Test Planificador Del Proyecto

12
Planificador de Proyectos 1. DATOS DEL MAESTRO 1.1 Nombres y apellidos del maestro YOLANDA ADRIANA ANDRADE CASTILLO 1.2 Correo electrónico [email protected] 1.3 Nombre de la institución educativa IE MANUEL MARIA MALLARINO 2. FORMULACIÓN DEL PROYECTO 2.1 Nombre del proyecto RECICLANDO ANDO 2 2.2 Resumen del proyecto Es un llamado y una invitación a la comunidad educativa en general sobre la necesidad urgente de evitar continuar haciendo daño al medio ambiente que es un daño irreparable a nosotros mismos. Desde el área técnica y el área de educación física, recreación y deporte, se busca despertar en los estudiantes la necesidad de dar un manejo adecuado a los residuos y sobre todo a los residuos tecnológicos y propender por una buena salud asumiendo actitudes que beneficien inicialmente en lo personal y posteriormente la comunidad en general usando los medios y herramientas TIC. 2.3 Áreas intervenidas en el proyecto - Otra 2.4 Nivel Media

description

Test Planificador Del Proyecto

Transcript of Test Planificador Del Proyecto

  • Planificador de Proyectos1. DATOS DEL MAESTRO

    1.1 Nombres y apellidos del maestroYOLANDA ADRIANA ANDRADE CASTILLO

    1.2 Correo [email protected]

    1.3 Nombre de la institucin educativaIE MANUEL MARIA MALLARINO

    2. FORMULACIN DEL PROYECTO

    2.1 Nombre del proyectoRECICLANDO ANDO 2

    2.2 Resumen del proyectoEs un llamado y una invitacin a la comunidad educativa en generalsobre la necesidad urgente de evitar continuar haciendo dao almedio ambiente que es un dao irreparable a nosotros mismos.

    Desde el rea tcnica y el rea de educacin fsica, recreacin ydeporte, se busca despertar en los estudiantes la necesidad de dar unmanejo adecuado a los residuos y sobre todo a los residuostecnolgicos y propender por una buena salud asumiendo actitudesque beneficien inicialmente en lo personal y posteriormente lacomunidad en general usando los medios y herramientas TIC.

    2.3 reas intervenidas en el proyecto- Otra

    2.4 NivelMedia

  • 2.5 GradoDECIMO

    2.6 TemaEl reciclaje como empresa y empresas de reciclaje

    2.7 Tiempo aproximado (das)90

    2.8 Fecha de inicio2015-04-20

    2.9 LicenciaLicencia Creative Commons que permite adaptaciones de la obrasiempre que se comparta de la misma manera. No se ceden permisospara usos comerciales.

    3. PLANIFICACIN CURRICULAR

    3.1 Contenidos curriculares abordados

    COGNITIVOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

  • Marco legal ensalud ocupacional. Marco legalambiental. Analizo unasituacin (social,cultural, econmica,laboral) paraidentificar alternativasde accin o solucin. Sustento conargumentos, basadosen evidencias, hechosy datos, mis ideas ypuntos de vista Evalo los procesosde trabajo paramejorar el uso yaprovechamiento delos recursos. Reconozco losproblemas que surgendel uso y disposicinde las distintas clasesde recursos endiversos contextos. Identifico prcticasadecuadas para eluso y preservacin delos recursos. Evalo el impactode las accionesdesarrolladas en laconservacin de losrecursos naturales. Implementoacciones correctivaspara proteger elambiente.

  • Documentacintcnica. Ejecucin deordenas de trabajo. Manejo de equipos. Manejo de residuos.

    Relacionesinterpersonales. Manejo adecuadode instrumentos yherramientas Tic. Honestidad, proactividad,organizacin,compromiso,responsabilidad ycumplimiento,prudencia, aceptacin y respeto. Toma de decisiones. Aplicacin denormas de seguridadindustrial.

    3.2 Indicadores de desempeo

    COGNITIVOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

    3.3 Estndares de competencias- Promover la interaccin idnea consigo mismo, con los dems y conla naturaleza en los contextos laboral y social.- Utilizo responsable y autnomamente las Tic para aprender,investigar y comunicarme con otros en el mundo.- Interpreto en forma critica la informacin difundida por los medios decomunicacin masiva.- Justifico o refuto inferencias basadas en razonamientos estadsticosa partir de resultados de estudios publicados en los medios odiseados en el mbito escolar. - Identifico aplicaciones de diferentes modelos biolgicos, qumicos yfsicos en procesos industriales y en el desarrollo tecnolgico; analizocrticamente las implicaciones de sus usos.

    3.4 Preguntas orientadorasPregunta esencial: Cmo influye el reciclaje en nuestra calidad de vida?Cul es el impacto del uso diario de los desarrollos tecnolgicos ennuestra calidad de vida?Pregunta de Unidad:. Por qu es necesario reciclar en nuestro entorno?. Por qu es necesario hacer una disposicin adecuada de losresiduos que producimos a diario?. Por qu es necesario conocer cmo se reciclar?Pregunta de Contenido. Qu diferencia hay entre residuos slidos, orgnicos e inorgnicos?. Cmo se comercializa el material reciclable?. Qu usos se les puede dar a los materiales reciclables?. Qu medios o herramientas utilizaran para la zocializacin de suproyecto sobre reciclaje?

    4. HABILIDADES PREVIAS

  • 4.1 Habilidades previas Conocimiento y manejo de herramientas y recursos tic y web: - celular- cmara- buscadores- redes sociales- Aplicativos Gusto por el trabajo en equipo y colaborativo. Originalidad y creatividad. Espontaneidad.. Investigativa

    5. MODELO TPACK ENRIQUECIDO CTS

    5.1 Conocimiento disciplinar Que existen protocolos para el manejo de residuos (tubosfluorescentes, pilas y bateras, partes de equipos electrnicos,plstico, papel, escombros entre otros) El manejo de herramientas y recursos tic y web que le permitanconsultar sobre los protocolos de reciclaje y las actividades dereciclaje (negocios) en la ciudad y otras ciudades en particular, delsuroccidente colombiano.. Creacin de presentaciones (PowerPoint, video, otros) para socializar los resultados de sus consultas y conclusiones. . El cuidado del medio ambiente y una vida sana (deporte, recreacin,alimentacin) ayudan a una vida ms plena.

    5.2 Conocimiento pedaggicoEnfoque metodolgico AbPEnfoque TPACK - CTS

    - Durante el desarrollo del proyecto que coincide con el desarrollo decompetencias (laborales generales, laborales especficas, siglo XXI)se tendr en cuenta el aprendizaje activo y significado basado enproyectos IAP (investigacin accin participacin). - Se partir de sus vivencia en la institucin educativa y su entorno(casa, ciudad) despertando interrogantes en cada uno de ellos sobrelo que se observa y se hace, teniendo pleno conocimiento que esincorrecto.

  • 5.3 Conocimiento tecnolgicoQu recursos digitales va a utilizar?:- Cmara digital, computador, televisor- Videobeam- Celular- InternetQu aplicaciones o herramientas TIC va a utilizar?- PowerPoint- Microsoft Word- Windows Movie maker- Tagxedo- Blog- Calamo- Scribd- Cacoo- www.youtube.comOtros recursos (No digitales)- Observacin del entorno.- Material reciclable.- Recurso humano.- Visita empresas

    5.4 Conocimiento pedaggico-disciplinar. Reconocimiento del entorno. Trabajo colaborativo y cooperativo. Actividades de reciclaje: Campaas ambientales, separacinresiduos slidos (RRR),. pensamiento crtico. Por repeticin de acciones en todas las actividades propuestas y que se desarrollan en las asignaturas involucradas en el proyecto. Por informacin compartida sobre los usos y beneficios que seobtienen al reciclar.

    5.5 Conocimiento tecnolgico-disciplinar. Identifico y comparo ventajas y desventajas en la utilizacin deartefactos y procesos tecnolgicos en la solucin de problemas de lavida cotidiana.. Identifico y menciono situaciones en las que se evidencian losefectos sociales y ambientales, producto de la utilizacin de procesosy artefactos de la tecnologa.

  • 5.6 Conocimiento tecnolgico-pedaggico.Se tendr en cuenta por los docentes la actividad concreta a realizarpara sugerir o acordar la herramienta o herramientas a utilizar..Exploradores para consultas, PowerPoint, Word, YouTube y MovieMaker .Elaboracin del Blog en el cual se utilizaran recursos educativosabiertos tales como: Tagxedo, Calamo, Scribd y Cacoo.

    5.7 Enfoque educativo CTSDebemos propiciar en los estudiantes el desarrollo del pensamiento crtico, reflexivo y de su autonoma para que asuman actitudes que nopermitan que los avances cientficos y tecnolgicos afecten su vida ydesempeo social y laboral.

    5.8 Competencias siglo XXI

    Habilidades de aprendizaje e innovacin Creatividad e innovacin Pensamiento crtico y resolucin de problemas Comunicacin y colaboracin

    Habilidades en informacin, medios y tecnologa Alfabetismo en manejo de la informacin Alfabetismo en medios Alfabetismo en TIC (Tecnologa de la informacin y la comunicacin)

    Habilidades para a vida personal y profesional Flexibilidad y adaptabilidad Iniciativa y autonoma Habilidades sociales e inter-culturales- Productividad y confiabilidad Liderazgo y responsabilidad

    Otra habilidad

    6. ESTRATEGIAS MOTIVACIONALES PARA LOS ESTUDIANTES

  • Estrategias motivacionalesEl empleo de la metodologa ABP para el desarrollo de competenciasen los estudiantes, nos involucra tambin en la metodologainvestigacin accin particin donde cada uno de los sujetos serartfice de su propio aprendizaje y desarrollo sin olvidar queaprendemos en comunidad. El estudiante tendr la oportunidad de organizar su equipocolaborativo de trabajo, repartirse las tareas, definir la presentacin desus informes y de seleccionar la parte del proyecto que dese trabajar(investigacin, estadsticas, informacin o archivo entre otros

    7. METODOLOGA DEL PROYECTO

    7.1 Resumen del proyectoEs un llamado y una invitacin a la comunidad educativa en generalsobre la necesidad urgente de evitar continuar haciendo dao almedio ambiente que es un dao irreparable a nosotros mismos.

    Desde el rea tcnica y el rea de educacin fsica, recreacin ydeporte, se busca despertar en los estudiantes la necesidad de dar unmanejo adecuado a los residuos y sobre todo a los residuostecnolgicos y propender por una buena salud asumiendo actitudesque beneficien inicialmente en lo personal y posteriormente lacomunidad en general usando los medios y herramientas TIC.

    7.2 Herramientas planificacin curricular.Estndares y competencias MEN (Cartilla 15, Serie Guas N 6, SerieGuas N 21)..Formacin Titulada SENA ( comercio, instalaciones elctricasresidenciales, sistemas).Formato Plan de rea.Formato Plan de aula.TPACK.Cronograma institucional.PEI (visin, misin, objetivos de calidad, objetivos del MEN) .Horarios.Rbricas

  • 7.3 Recursos. Humanos: comunidad educativa (estudiantes, docente, acudientes, yvecinos) . Fsicos: tablero, libros, revistas, marcadores y papel entre otros.. Institucionales: aulas dotadas de pc (AFT, sala N1, CPE, aulasTIT@), aulas de clase, sala mltiple, sala de audiovisuales.. Tecnolgicos: televisor, computador, videobeam, software, tablerointeractivo, telfono, cmara fotogrfica.. Herramientas: drive, Skype, Powtoon, cmaptools, Tagxedo, ToonDoo,Blogger, mail, web quest.

    7.4 Gestin de aula en Modelo 1:1Se tiene en cuenta al elaborar el proyecto, la misin, la visin, fines y objetivos del MEN para la educacin media, objetivos de calidad,currculo y metodologa, planes de rea elaborados a partir de lascartillas del MEN en el caso de educacin fsica, recreacin y deporte,Gua N 21 de competencias laborales, Gua N 6 de competenciasciudadanas, estndares de competencias en ciencias naturales,matemticas y lengua castellana para las competencias bsicas y loscontenidos curriculares de los programas de titulacin SENA encomercio, instalaciones elctricas residenciales y sistemas. A partir del ao 1996 cuando se organiza la media tcnica, el colegioincluye el uso de nuevas tecnologas en la formacin de susestudiantes y como uno de sus objetivos. En el ao 2008, la fundacintelefnica Movistar, pone en funcionamiento la sala construida dotadade porttiles y tablero digital y capacita a todos los docentes de lainstitucin para la inclusin de Tic en el procesoenseanza-aprendizaje. Se accede a la sala, acordando horarios deuso o solicitando el prstamo de equipos para trabajo en aula declase.

    8. EVALUACIN FORMATIVA

    DIAGNOSTICO DURANTE DESPUS

  • Los estudiantes engrupo realizaran unmapa conceptual desus conocimientossobre reciclaje quecontenga:- Qu es?- Qu se recicla?- Cmo se recicla- Para qu serecicla?- Cules son losbeneficios sociales,econmicos u otros dereciclar?

  • Puesta en comndel plan de aula,indicadores dedesempeo,competencias adesarrollar y objetivodel proyecto(cognitivo, tecnolgicoy actitudinal). Presentacin deinforme peridico delas actividades porgrupo o equipo paraverificar, evaluar,coevaluar y valoraravances, dificultadesy logros.

    Presentacin delproducto final haciendo uso deherramientas yrecursos tic.

    Descripcin de la evaluacin- Cumplir: asistencia, horarios y uniforme, entrega de trabajos,tareas, actividades programadas y compromisos adquiridos.

    - Realizar, elaborar: tareas, informes, trabajos (escritos o prcticos),evaluaciones y presentaciones; completas, pertinentes y bien hechas(bueno y/o funcionando). No se tiene en cuenta partes de trabajo.- Valorar: a s mismo y los dems.

    - Cuidar: la presentacin personal, pertenencias, sitio de trabajo y,tiles, herramienta y equipo suministrado por la I.E.

    9. OPORTUNIDADES DIFERENCIADAS DE APRENDIZAJE

    OportunidadesEn caso de presentarse estudiantes con necesidades especiales, almomento de iniciar el proyecto, uno de los criterios de evaluacinseria la formacin del grupo o equipo de trabajo, no se permite grupoo equipo de trabajo conformado solamente por estudiantes de avanzado o medio, deben ser heterogneos, no para hacer el trabajodel otro sino para motivarlo, acompaarlo y exigirle.En casos de situaciones ms complejas se buscara hasta donde seaposible, contar con las herramientas tic necesarias para las NEE.

    10. PRODUCTOS DEL PROYECTO

    ProductosLos equipos de trabajo presentaran empleando herramientas yrecursos tic el producto final:

    . Manual de reciclaje.

    . Evidencias de mejoramiento en la I.E.

    . Estadsticas sobre reciclaje.

    . lbum fotogrfico digital

    . Realizacin de Videos

    . Registrar evidencias en el Blog

    . Folletos

  • 11. SISTEMATIZACIN DEL PROYECTO

    Sistematizacin Recursos:. Excel. Word. Otros

    Evidencias:. Blog. DVD. Otros

    Plan de mejoramiento. Sera el resultado de la evaluacin que sehaga por el grupo del producto final y del recorrido hecho por cadaequipo en el trascurso del desarrollo del proyecto.

    12. CRDITOS

    Crditos