Test Sensibilidad Al Contraste

9

Click here to load reader

Transcript of Test Sensibilidad Al Contraste

Page 1: Test Sensibilidad Al Contraste

Test de Sensibilidad al Contraste

La Visión generalmente es medida usando una cartilla que contiene letras con alto contraste; sin embargo todo lo que nos rodea difícilmente es visto con tan alto contraste. La cartilla estándar usada para medir la agudeza visual mide la habilidad para ver letras o figuras en color negro (aproximadamente de 1% a 2% de reflejo) con un fondo blanco (cercano al 100% de reflejo). En el mundo real, esto es difícilmente alcanzable. La mayoría de los objetos que nos rodean solamente logran tener un promedio de reflejo del 18%, donde el contraste entre el objeto en cuestión y su entorno es usualmente mucho menor al 100% mencionado anteriormente. Por ejemplo, el contraste entre el pavimento y el machuelo de la banqueta, que es el principal indicador que define el filo de la curva, es de un porcentaje de contraste muy inferior.

El contraste nos provee de vital información acerca de bordes, filos, curvas y variaciones en los brillos. La gente con poca sensibilidad al contraste falla al notar grandes objetos con poco contraste en condiciones de poca visibilidad (como en niebla, durante la noche o con lluvia) sin importar si su agudeza visual es normal o cerca de ser normal. La importancia de medir la sensibilidad al contraste radica en la información adicional que se puede obtener del paciente. Información que no puede obtenerse en un examen de agudeza visual. Obteniendo como resultado un mejor diagnostico de cuál será el actuar del paciente bajo condiciones normales.

El test de Pelli Robson mide la sensibilidad al contraste usando una sola medida de letras (optotipo 20/60), con diferentes contrastes variando entre líneas. Específicamente, el test utiliza seis letras por línea donde su contraste varia de mayor a menor. Los pacientes leen las letras, empezando con el contraste más elevado, hasta que no pueden leer dos de las tres letras contenidas en un grupo. Cada grupo contiene tres letras del mismo nivel de contraste, así que hay tres intentos por nivel de contraste. Al paciente se le asigna una puntuación basado en el contraste del último grupo en el que dos de las tres letras fueron correctamente leídas. La puntuación es un número sencillo, es la medida del paciente en su test de sensibilidad al contraste. De tal forma que una puntuación de 2.0 significa que el paciente es capaz de leer al menos dos de las tres letras con un contraste de 1 porciento (sensibilidad al contraste es igual al 100 por ciento o puntuación 2.0). Una puntuación de 2.0 en Pelli-Robson indica sensibilidad al contraste normal del 100 por ciento. Una puntuación menor al 2.0 significa pobre sensibilidad al contraste. Cualquier puntuación por debajo de 1.5 es catalogada como deficiencia visual y una puntuación menor a 1.0 se cataloga como visualmente inhabilitado. Esta puntuación (1.0) representa una pérdida de 10 veces la sensibilidad al contraste. Esto es, una persona con esta puntuación requiere 10 veces más contraste que una persona con visión normal. Una pérdida de esta magnitud limita seriamente al paciente a leer o manejar.

La mayoría de la personas con sensibilidad al contraste de 1.0 o menor, siempre leerán los textos de manera lenta, lo mismo sucede si se trata de caminar. Una persona con sensibilidad al contraste menor a 1.3 tendrá dificultad para identificar los rostros de las personas a cierta distancia y tendrá un porcentaje de aumento mayor en accidentes de tránsito. De igual manera, los diferentes niveles de contraste en sus actividades diarias, serán determinantes para definir el tiempo que le lleve realizar alguna tarea o inclusive para que no la pueda llevar a cabo de manera adecuada.

Page 2: Test Sensibilidad Al Contraste

Instrucciones de Uso del Test de Sensibilidad al Contraste

del Sistema Digital de Agudeza Visual

En el caso del Sistema de Agudeza Visual que usted acaba de adquirir el test de sensibilidad al contraste se realiza de la siguiente manera. El examen se detendrá cuando la persona no pueda leer 4 de las 6 letras contenidas en la línea. Cada grupo contiene seis letras del mismo nivel de contraste, así que hay 6 intentos por nivel de contraste. Al paciente se le asigna una puntuación basado en el porcentaje de contraste del último grupo en el que cuatro de las seis letras fueron correctamente leídas.

De tal manera que cualquier persona que logre leer cuatro de las seis letras contenidas en la línea del 5% tiene una sensibilidad al contraste del 100% o normal. Cualquier paciente que lea cuatro de las seis letras entre las líneas del 10% al 25% será considerado como un paciente con baja sensibilidad al contraste. Los pacientes que lean cuatro de las seis letras contenidas entre las líneas del 30% al 50% serán considerados como pacientes con deficiencia visual. Por último, los pacientes que no puedan acertar en cuatro de las seis letras en la línea del 55% o mayor serán catalogados como visualmente inhabilitado.

Esta puntuación del 55% o mayor representa una pérdida de 10 veces la sensibilidad al contraste. Esto es, una persona con esta puntuación requiere 10 veces más contraste que una persona con visión normal. Una pérdida de esta magnitud limita seriamente al paciente a leer o manejar.

La mayoría de la personas con sensibilidad al contraste de 55% o mayor, siempre leerán los textos de manera lenta, lo mismo sucede si se trata de caminar. Una persona con sensibilidad al contraste mayor a 40% tendrá dificultad para identificar los rostros de las personas a cierta distancia y tendrá un porcentaje de aumento mayor en accidentes de tránsito. De igual manera, los diferentes niveles de contraste en sus actividades diarias, serán determinantes para definir el tiempo que le lleve realizar alguna tarea o inclusive para que no la pueda llevar a cabo de manera adecuada.

Page 3: Test Sensibilidad Al Contraste

La Serie de PlacasDiseñado para prueba de Ceguera del Color

Por

Dr. Shinobu Ishihara

Emérito Profesor de Oftamología, Universidad de Tokyo

Miembro de la Academia de Japón.

Introducción

Esta serie de placas fueron diseñadas para proveer de una prueba para una evaluación rápida y precisa de deficiencia de visión de color de origen congenital. Comúnmente llamada como disturbios de visión de color.

Mucho de los casos de deficiencia de visión de color congenital son caracterizados por una deficiencia de rojo-verde, el cual puede ser de 2 tipos; primero, de tipo protan el cual puede ser completo (protanopía) o parcial (protanomalia), y en segundo lugar, de tipo el cual puede ser completo (deuteranopía), o parcial (duteranomalía).

En protanopía el rango visible del espectro es más corto al final comparado con el individuo normal, y esa parte del espectro la cual normalmente aparece como azul-verde, para aquellos con protanopía se presenta en gris.

El completo rango visible del espectro en protanopía consiste en dos áreas separadas una de la otra por esta parte gris. Cada área para aquellos con protanopía es un sistema de colores con diferente brillantez y saturación en cada una de ellas, siendo el color diferente de una a la otra. El rojo con un matiz ligero de púrpura el cual es el color complementario de azul-verde aparece también en gris.

En deuteranopía, esa parte del espectro que ve en verde el individuo normal, aparece en gris, y el rango visible del espectro es dividido por esta zona dentro de dos áreas, cada una de las cuales parecen estar en un sistema de color. El rango visible del espectro no es contraído, en contraste con protanopía. Púrpura-rojo el cual es el color complementario del verde aparece también en gris.

En protanomalía y deuteranomalía, no hay parte del espectro el cual aparezca en gris. Pero la parte del espectro la cual aparece para aquellos con protanopía en gris, en aquellos con protanomalía se presenta como un color grisáceo impreciso, y en la misma situación la parte gris del espectro vista por una persona con deuteranopía aparece en aquellos con deuteranomalía como un color impreciso cercano al gris.

Page 4: Test Sensibilidad Al Contraste

Consecuentemente, una de las peculiaridades de las diferencias de rojo-verde es que los colores azul y amarillo parecen estar remarcadamente claros comparados con los colores rojo y verde. La aplicación de esta peculiaridad para prueba de las diferencias de visión de color es una característica distinguida de estas series.

En las deficiencias de la visión de color congenital, si bien muy raras, hay una total debilidad de color. La sensibilidad al color de la total debilidad del color para el rojo y verde, así como para el amarillo y azul es muy baja y solo los colores claros pueden ser percibidos; pero, excepto para la sensibilidad de color, no hay anormalidad en las funciones visuales. Las placas en este manual son un método de establecer los diagnósticos en muchos casos y distinguiéndolos de casos de deficiencia de rojo-verde.

Hay también hay un grupo muy raro de personas que sufren de una totalidad de ceguera de color y presentan una completa tendencia discriminativa a cualquier variación de color, usualmente asociado a un daño de visión central con fotofobia y nistagmos.

Es más, una falla en la apreciación del azul y amarillo puede ser nombrada tritanomalía si es parcial, y tritanopía si es completa, pero, aún si esos casos existen, son extremadamente raros. Las placas en este manual no están diseñadas para diagnósticos de estos casos.

Como usar la prueba.

Las placas están diseñadas para ser apreciadas correctamente en un cuarto el cual esta adecuadamente alumbrado con luz de día. La exposición directa de luz solar o luz eléctrica puede producir discrepancia en los resultados porque puede haber una alteración por presencia de sobras de color. Cuando solo es conveniente usar luz eléctrica, esta debería ajustarse tanto como sea posible para parecerse a la luz natural de día. Las placas son colocadas a 75cm del sujeto e inclinadas de tal forma que el ángulo sea el correcto para la línea de visión. Los números en las placas son estáticos, y cada respuesta no debería de durar más de tres segundos de retardo.

Esto no es necesario en todos los casos para usar la serie completa de placas. Las placas 12, 13 y 14 pueden ser omitidas si la prueba es diseñada meramente para separar las deficiencias de color de aquellos con la apreciación normal del color.

Page 5: Test Sensibilidad Al Contraste

Explicación de las placas

No. 1. Los pacientes normales leerán “5” y aquellos con deficiencia rojo-verde “2”.

No. 2. Los pacientes normales leerán “3” y aquellos con deficiencia rojo-verde “5”.

No. 3. Los pacientes normales leerán “15” y aquellos con deficiencia rojo-verde “17”.

No.4. Los pacientes normales leerán “74” y aquellos con deficiencia rojo-verde “21”.

No.5, 6, 7 Correctamente descifrable para pacientes normales, pero ilegible o difícil de leer para aquellos con deficiencias de rojo-verde.

No. 8 Pacientes normales pueden difícilmente leerlo, pero la mayoría de aquellos con deficiencia de rojo-verde verán la figura “45” en ella.

No.9 Los pacientes normales y con debilidad en rojo-verde podrán seguir la línea entre las dos X’s.

No.10, 11, 12 Los pacientes normales y aquellos con deficiencia en rojo podrán seguir la línea

No. 13 Los pacientes normales y aquellos con deficiencia en verde podrán seguir la linea

No.14 Los pacientes normales no verán nada y aquellos con deficiencia rojo-verde verán una figura, dependiendo de la deficiencia variara la figura

No.15 y 16 En el trazo de la línea de viento entre las dos X’s, lo normal es que se vea una línea roja y una púrpura a lo largo.

En protanopía y protanomalía aguda solo se ve la línea purpura, y en casos de pacientes con protanomalía ambas líneas son vistas pero la púrpura es más fácil de seguir.

En deuteranopía y deuteranomalía aguda solo la línea roja es vista y en caso de pacientes con deuteranomalía ambas líneas son vistas pero la roja es más fácil de seguir.

Análisis de los resultados

La evaluación de las lecturas de las placas 1 al 13 determina la normalidad o deficiencia de la visión del color. Si 11 o más placas son leídas normalmente, la visión del color se considera normal. Si solamente 8 o menos de 8 son leídas normalmente, la visión del color es considerada como deficiente. Sin embargo, en referencia a la placa 8, solo aquellos que leen el 45 y lo leen más fácil que aquellos en la placa 5 son considerados anormales.

Page 6: Test Sensibilidad Al Contraste

Es raro encontrar una persona que registre respuestas normales en las placas 8 o 5. Una evaluación en tal caso requiere el uso de otra prueba de visión del color, incluyendo el anomaloscopio.

La prueba de la visión de color es una parte de la prueba total de la visión, y proporciona información invaluable para la evaluación de la visión infantil. Porque no hay tratamiento, no es conveniente probar en niños con menos de 6 años. Se sugiere que a partir del segundo grado se puede comenzar con las pruebas. Esto sería de gran ayuda a los maestros de arte para informar a los padres. El 2% de los niños con severa deficiencia de la visión del color no pueden diferenciar el rojo del verde y eso es el porqué los semáforos tienen la luz roja en lo alto y la verde por debajo. Y no pueden clasificar muchas sombras de color.

La debilidad rojo-verde tiene varios grados de dificultad. Probablemente los más severos son aquellos que no pueden leer las placas 4, 5, 6, y 7. Los otros podrían funcionar bastante bien. Esto podría también ayudar al 5% de niños de debilidad de rojo-verde en cantidades variadas, y podría prevenirlos en trabajos estáticos donde su visión del color es requerida, especialmente en aviación.

Respuestas para la prueba de Pseudo-Isocromático de 16 placas.

Placa Normal Debilidad Rojo-Verde Ceguera Rojo-Verde1 5 2 52 3 5 03 15 17 04 74 21 05 45 0 06 97 0 07 16 0 08 0 45* 09

10 Línea verde 011 Línea verde 012 Línea verde 013 Línea verde 014 0 0 Débiles en rojo Ciegos en rojo

15 prefieren la línea

purpurasiguen la línea

purpura

Pueden seguir

16 ambas líneas Débiles en verde Ciegos en verde prefieren la línea rojiza siguen la línea rojiza