TeuchitláN

1

Click here to load reader

Transcript of TeuchitláN

Page 1: TeuchitláN

TEUCHITLÁNToponimia

Teuchitlán se deriva de la voz Teotzitlán o Teutzitlán que se interpreta como “lugar dedicado a la divinidad”, “lugar del dios Tenoch” o “lugar dedicado al dios reverenciado”.

La fundación del poblado se remonta a los aztecas que lo erigieron en un cerro denominado Huachimontón, al norte de su actual asiento.

Escudo El escudo fue diseñado por el Profesor René Rivera Plazola. En la parte superior las figuras del maíz, caña de azúcar y un pez, que representan los principales productos de este progresista municipio. Asimismo se aprecia la leyenda “Libertad y Soberanía”.

En la parte central del emblema se puede observar el topónimo coronado por el sol naciente y en la parte inferior en las páginas de un libro abierto el significado del nombre del municipio “Teotzitlan, hoy Teuchitlán, “Lugar de dios venerado”; y bajo el libro se lee el nombre actual de la municipalidad TEUCHITLÁN, JAL.

Reseña Histórica

Fue cacicazgo dependiente del señorío de Etzatlán y lo habitaban las tribus de los tecos. Siendo conquistado en 1524 por Francisco Cortés de San Buenaventura.

En 1530, Nuño de Guzmán conquistó esta región de paso a Etzatlán. El virrey D. Antonio de Mendoza pasó por el poblado, en 1541, cuando vino a pacificar a los indígenas sublevados del Miztón. El río que lleva el nombre del poblado marcó los linderos entre la Nueva Galicia, y la Nueva España.

En 1825 Teuchitlán era un pueblo con ayuntamiento y comprendía las siguientes haciendas y ranchos: Las Fuentes, Estanzuela, Labor, Paso de Flores y Laja. Desde esa misma fecha también perteneció al 5º Cantón de Etzatlán hasta 1872 en que pasa a depender del 12º Cantón de Tequila.

En 1837 la población era ya cabecera del municipio, según se desprende del decreto del 6 de octubre de ese año.