Textil Del Valle Sd

27

description

c

Transcript of Textil Del Valle Sd

Page 1: Textil Del Valle Sd
Page 2: Textil Del Valle Sd

Textil del Valle S.A.

1.- Historia

Textil Del Valle una empresa establecida en 1987 se dedica a la fabricación de alto valor añadido prendas de punto utilizando las mejores fibras de algodón peruano como Pima y Tangüis, así como los Estados Unidos de algodón y mezclas de algodón con otras fibras como la alpaca, lino, poliéster, lycra y otros .

Nuestra fábrica ubicada en 200 km al sur de Lima, en la ciudad de Chincha bien conocido por sus valles de algodón y de alta mano de obra calificada para la industria de la confección, se integra verticalmente en un moderno 1’000,000 plaza instalación pies, controlando todo el proceso de producción de teñido de hilados a la prenda final.

A través de los años, la compañía ha alcanzado un alto nivel de profesionalismo y tecnología, lo que, combinado con las materias primas excelentes ha permitido desarrollar prendas de vestir que satisface nuestras más altas exigencias de los clientes y los entregamos a tiempo y en el cumplimiento de sus requisitos de calidad en la competencia precios.

2.- Visión - Misión

Visión

Para ser reconocido por las principales marcas de ropa a nivel mundial como el textil y exportación de ropa empresa líder en el suministro de soluciones integrales que incluyen prendas de primera calidad y servicio de primera calidad a un precio competitivo.

Misión

Ofrecemos a nuestros clientes un servicio competitivo, mientras que la creación de valor para nuestros accionistas con responsabilidad social para nuestros trabajadores y la comunidad.

Page 3: Textil Del Valle Sd

3.- Mercados

Nuestros principales mercados actuales son Estados Unidos, Europa y Brasil, sin embargo Textil Del Valle ofrece prendas a más de 20 países del mundo.

EE.UU

ARGENTINA

ALEMANIA

ITALIA

CANADÁ

JAPÓN

FRANCIA

HONG KONG

BRASIL

COLOMBIA

COREA

AUSTRALIA

MEXICO

PANAMÁ

ECUADOR

GRAN BRETAÑA

PERÚ

REINO UNIDO

CHINA

TAIWAN

ASIA

TAILANDIA

URUGUAY

SINGAPUR

SUIZA

PERÚ

CHILE

SUECIA

EUROPA

INGLATERRA

ESPAÑA

PORTUGAL

ESLOVAQUIA

NORUEGA

SUIZA

TURQUIA

MARRUECOS

TUNEZ

GRECIA

Emiratos Árabes

4.- Materia prima

Del algodón se obtienen diversos productos como aceite, materias primas para fabricar jabón y celulosa para utilizar en cosméticos, combustible para cohetes.

El algodón es una materia prima fundamental en nuestras vidas. Casi la mitad de las prendas del mundo son de algodón.

Los billetes de euro están hechos con fibras de algodón.

SIEMBRAS Y AVANCES DEL CULTIVO

La superficie sembrada en los últimos ocho años ha venido disminuyendo considerablemente, ya que en la campaña agrícola 2004-2005 se tenían aproximadamente unas 92.7 mil hectáreas para sembrarse en la ultima campa 2011-2012 cerca de 47.1 mil hectáreas, la reducción en este periodo de 49.2%.

El menor nivel de siembras se dio en la campaña agrícola 2009- 2010 con 27.758 hectáreas, producto de consideraciones climáticas no propicias para este cultivo que se reflejó en las siembras.

Page 4: Textil Del Valle Sd

Las siembras en la campaña agrícola 2011-2012 han disminuido en 9.3% con respecto a la campaña agrícola anterior, continuando la tendencia a la reducción en la superficie sembrada en los últimos años.

.

Producción

La producción de algodón ha venido decreciendo a una tasa promedio de 1.5%, similar situación con la superficie cosechada que viene disminuyendo a una tasa promedio de 5.3% en los últimos 10 años.

En el año 2011, se estableció un calendario de producción, de acuerdo a ésto, la mayor producción se dio entre los meses de abril a julio, concentrando un 72.2% de la producción total. El resto del año concentra un 27.8% de la producción. El mes con mayor producción fue mayo con el 24.1% de la producción nacional para el año 2011.

Page 5: Textil Del Valle Sd

La superficie cosechada a nivel nacional en el año 2011 fue de 45,811 ha, incrementándose en un 63.8%, mientras que la producción fue de 122,047 toneladas, aumentando 91.4% con respecto al año anterior. Ica es el mayor productor con una participación del 54.9% una producción de 67,028 toneladas, segui- do de Lambayeque con una participación de 14.1%, y una producción de 17,253 toneladas. Piura con una participación de 9.8%, y una producción de 11,946 toneladas y La Libertad con una participación de 7.1%, con una producción de 8,629 toneladas. Estos departamentos concentran el 85.9% de toda la producción nacional.

Page 6: Textil Del Valle Sd

Como se aprecia, a julio del 2012 la producción de algodón es de 104,334 toneladas, un incremento del 0.6% con respecto al mismo período del año 2011. Ica sigue siendo el principal productor con una producción 68,310 toneladas, participando con el 65.5%, seguido de Lambayeque con una producción de 9,844 toneladas, participando con el 9.4% y Ancash con una producción 9,218 toneladas, participando con el 8.8%.

Cabe mencionar que la mayoría de los departamentos mantienen reducciones en cuanto a su producción, destaca Lambayeque el cual redujo su producción en un 30.5%, siendo este departamento uno de los principales productores nacionales.

CADENA PRODUCTIVA DEL ALGODON

El cultivo de algodón tiene diferentes alternativas productivas de acuerdo al valor agregado que se quiere dar al mismo, desde la producción en chacra, pasa por varias etapas para convertirse en una prenda de vestir (hilado) ó en el caso alternativo de la utilización de la pepa en aceite y para producir alimento para el ganado. A continuación se presenta el flujo de la cadena de algodón.

Page 7: Textil Del Valle Sd

FLUJO DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL ALGODON

Page 8: Textil Del Valle Sd

Textil Del Valle utiliza hilos hechos de fibra larga cardado y peinado de algodón como Tangüis y Upland en títulos de hilo de 10/1 a 44/1, así como en el extra de fibra larga de algodón peinado como Pima y Supima en títulos de hilo de 30/1 a 100 / 2, hilos gaseados e hilados Mercerized.

El peinado consiste en el desenredado y filtrado de fibras cortas o impurezas por medio de peines o una especie de rollo con púas.

En el hilado se tuercen las fibras para crear el hilo. Con 20 gramos de fibras se puede fabricar un fino hilo de 1 kilómetro de largo.

En el cardado, el algodón en bruto debe convertirse en fibras finas continuas.

También produce telas en mezclas de algodón con otras fibras como la alpaca, lino, modal, seda y otros. También el rendimiento telas sintéticas con poliéster y otras mezclas.

La compañía también ha basado en la producción de Heather hilazas de algodón 100% de algodón de fibra larga, Extra algodón de fibra larga de dos capas y gaseados también en el recuento de finas como 60/2 al 80/2.

Textil Del Valle ofrece una amplia variedad de tejidos como el jersey, piqué, interlock, rib, gofres, jacquard, terry francés y otros en los sólidos, así como en las rayas y flatknits con capacidades jacquard automáticas e ingeniería.

La experiencia se muestra claramente en el acabado de cada tejido que sale de nuestra casa de tinte. Dependiendo del título del hilo utilizado, producimos una amplia gama de diferentes pesos y con el acabado especial que necesita cada cliente como el algodón líquido, antimicrobiano, protección UV, resistente a las manchas, eliminación de manchas, y otros.

De algodón Peruano

Milenaria tradición textil del Perú se remonta al año 3000 aC Culturas como Chavín, Paracas e Inca utilizan algodón como materia prima principal, tratándolo con tintes naturales, y tejiendo con habilidades especiales, utilizando técnicas que se adelantaron a su tiempo.

Perú produce dos tipos principales de algodón: Tangüis y Pima.

El algodón Tangüis se cultiva en la costa central del Perú, tiene una fibra cortada larga uniforme que produce un hilo de gran regularidad, de la que cardar e hilados peinados se pueden obtener.

El algodón Pima se cultiva en la costa norte de Perú. Es una fibra muy fina, que se clasifica dentro de los mejores grapas extra largas (ELS) del mundo. El hilo producido con esta fibra es muy brillante y suave, es posible obtener un recuento muy finas de ella, tales como 80/1 Ne o 100/1 Ne. Su larga tradición textil ha permitido a Perú para desarrollar una cadena de suministro textil, que es la base de un clúster industrializada de hilados, tejidos, impresión, bordados, adornos, y otros servicios relacionados con la exportación. Se ha convertido a nuestro país en una excelente selección de servicios de "paquete completo" en condiciones de libre comercio con los Estados Unidos, Canadá, Japón, Singapur, México, Brasil y la Comunidad Europea.

Page 9: Textil Del Valle Sd

Las prendas de vestir

Producimos una amplia gama de productos de punto, que van desde una camiseta básica, camisetas sin mangas, henleys, a través de las camisas de polo, vestidos, chaquetas y pantalones, todo hecho con algodón Pima y Tangüis peruanas, así como Supima y Algodón americano y mezclas especiales de algodón con otras fibras como nosotros Alpaca, modal, seda y otros con diferentes tipos de acabados.

5.- Producción

Page 10: Textil Del Valle Sd
Page 11: Textil Del Valle Sd

Tinte de hilados

Page 12: Textil Del Valle Sd

Tejer

Tintura de telas

Page 13: Textil Del Valle Sd

Cortar

Page 14: Textil Del Valle Sd

Bordado

Page 15: Textil Del Valle Sd

Coser

Page 16: Textil Del Valle Sd

Lavandería

Page 17: Textil Del Valle Sd

Acabado

Page 18: Textil Del Valle Sd

6.- L A M ANU F ACTUR A E SBE LTA

A.- ¿QUÉ ES LA MANUFACTURA ESBELTA?

La Manufactura Esbelta son varias herramientas que ayudan a eliminar todas las operaciones que no le agregan valor al producto, servicio y a los procesos, aumentando el valor de cada actividad realizada y eliminando lo que no se requiere. Reducir desperdicios y mejorar las operaciones. La Manufactura Esbelta nació en Japón y fue concebida por los grandes gurús del Sistema de Producción Toyota: William Edward Deming, Taiichi Ohno, Shigeo Shingo, Eijy Toyota entre algunos.

El sistema de Manufactura Esbelta se ha definido como una filosofía de excelencia de manufactura, basada en:

La eliminación planeada de todo tipo de desperdicio Mejora continua: Kaizen La mejora consistente de Productividad y Calidad

B.- OBJETIVOS DE LA MANUFACTURA ESBELTA

Los principales objetivos de la Manufactura Esbelta es implantar una filosofía de Mejora Continua que le permita a las compañías reducir sus costos, mejorar los procesos y eliminar los desperdicios para aumentar la satisfacción de los clientes y mantener el margen de utilidad.

Manufactura Esbelta proporciona a las compañías herramientas para sobrevivir en un mercado global que exige calidad más alta, entrega más rápida a más bajo precio y en la cantidad requerida. Específicamente, Manufactura Esbelta:

Reduce la cadena de desperdicios dramáticamente

Reduce el inventario y el espacio en el piso de producción

Crea sistemas de producción más robustos

Crea sistemas de entrega de materiales apropiados

Mejora las distribuciones de planta para aumentar la flexibilidad

Page 19: Textil Del Valle Sd

C.- BENEFICIOS

La implantación de Manufactura Esbelta es importante en diferentes áreas, ya que se emplean diferentes herramientas, por lo que beneficia a la empresa y sus empleados. Algunos de los beneficios que genera son:

Reducción de 50% en costos de producción

Reducción de inventarios

Reducción del tiempo de entrega (lead time)

Mejor Calidad

Menos mano de obra

Mayor eficiencia de equipo

Disminución de los desperdicios

Sobreproducción

Tiempo de espera (los retrasos)

Transporte

El proceso

Inventarios

Movimientos

Mala calidad

Una planta de manufactura esbelta se caracteriza por:

Producción integrada de una sola pieza (es decir, un flujo continuo de trabajo) con inventarios mínimos en cada etapa del proceso de producción.

Capacidad de producción en lotes pequeños que esté sincronizado con la programación de embarque.

Prevención de defectos en lugar de inspección y retrabajo al crear calidad en el proceso e implementar procedimientos de retroalimentación con tiempo real. Planeación de producción impulsada por la demanda del cliente o “Jalar” y no para satisfacer la carga de la máquina o flujos de trabajo inflexibles en el piso de producción.

D.- PENSAMIENTO ESBELTO

La parte fundamental en el proceso de desarrollo de una estrategia esbelta es la que respecta al personal, ya que muchas veces implica cambios radicales en la manera de trabajar, algo que por naturaleza causa desconfianza y temor. Lo que descubrieron los japoneses es, que más que una técnica, se trata de un buen régimen de relaciones humanas. En

Page 20: Textil Del Valle Sd

el pasado se ha desperdiciado la inteligencia y creatividad del trabajador, a quien se le contrata como si fuera una máquina. Es muy común que, cuando un empleado de los niveles bajos del organigrama se presenta con una idea o propuesta, se le critique e incluso se le calle. A veces los directores no comprenden que, cada vez que le ‘apagan el foquito’ a un trabajador, están desperdiciando dinero. El concepto de Manufactura Esbelta implica la anulación de los mandos y su reemplazo por el liderazgo. La palabra líder es la clave.

E.- LOS 7 DESPERDICIOS

En todos los procesos y en todas las áreas existen desperdicios, por lo que debemos de trabajar conjuntamente a promover la mejora continua, enfocando nuestros esfuerzos, a la identificación y eliminación de desperdicios.

Para entender claramente el concepto "Desperdicio", se debe comprender el concepto de VALOR AGREGADO.

V a l o r ag r e ga d o :

Son todos los procesos, operaciones o actividades productivas que cambian la forma, ajuste o función del producto para cumplir con las especificaciones/expectativas del Cliente.

Es todo aquello que el Cliente está dispuesto a pagar.

Después de revisar el concepto de Valor Agregado, debemos conocer y enseñarnos a identificar-eliminar desperdicios.

D es p e r d ici o :

Es todo aquel elemento que NO AGREGA VALOR al producto, adicionando únicamente costos y/o tiempo.

Es todo aquello que el Cliente NO ESTA DISPUESTO A PAGAR. Un desperdicio es el SINTOMA del problema, no es la causa raíz.

La identificación y entendimiento del desperdicio son elementos clave para definir la causa raíz.

Para eliminar desperdicios, debemos de ser capaces de identificar los desperdicios.

Desperdicio por Movimientos:

Es cuando en los procesos de producción y áreas de servicio, los operarios tienen que realizar movimientos excesivos para tomar partes productivas, herramientas, o realizar desplazamientos excesivos para poder efectuar su operación.

Page 21: Textil Del Valle Sd

Configuración y organización de las áreas de trabajo deficiente. Contenido de labor mal balanceado.

Fabrica Visual No implantada. Estandarización del trabajo no realizada.

Desperdicio por Transportación:

Excesivo movimiento de transportación de material, entre estaciones de trabajo, áreas de producción, bodegas, etc.

Grandes distancias entre operaciones o estaciones de trabajo. Grandes distancias entre bodegas-terminales.

Los surtidores de material no tienen rutas, ni programas de surtido. Bodegas en las áreas productivas o fuera de ellas.

Recorridos excesivos entre los puntos de recibo de material y los puntos de uso. Control y Manejo de exceso de inventario.

Desperdicio por Corrección:

Todo aquel retrabajo, reparación o corrección realizada al producto por problemas de calidad; así mismo la sobre inspección como efecto de la contención de problemas en lugar de su eliminación.

Escasa o lenta retroalimentación de problemas de calidad.

Inspección excesiva, en el recibo de material, en la estación de trabajo o fuera de las estaciones de trabajo.

Las reparaciones son vistas como un proceso aceptable dentro de los procesos. Dispositivos a Prueba de Error poco efectivos.

No se tiene una estandarización del trabajo realizado, provocando una variabilidad excesiva en el proceso.

Mantenimiento poco efectivo al equipo y/o herramienta.

Desperdicio por Inventario:

Exceso de materiales productivos y materiales industriales.

Mentalidad de producción en masa, baches o exceso de subensambles entre estaciones de trabajo.

Entrega/embarques ineficientes de materiales, subensambles o ensambles internamente y externamente.

Programas de producción no estan coordinados entre procesos.

Page 22: Textil Del Valle Sd

No se utiliza la fábrica visual para controlar el proceso, ejemplo: máximos y mínimos; marcado de estaciones, flujo de proceso, etc.

Desperdicio por Espera:

Tiempos muertos entre operaciones y/o estaciones de trabajo.

Espera para recibir soporte por problemas de equipo, información y/o materiales. Baja efectividad del equipo (OEE) y paros excesivos de equipo (vehículos industriales, maquinaría, etc.).

Contenidos de labor desbalanceados. Juntas indisciplinadas.

Desperdicio por Sobre-procesamiento:

Hácer más de lo requerido por las especificaciones/programación del producto.

Los estándares de producción son desconocidos o no son claros para los operadores. Ejemplos: poner más sello del requerido, dar puntos o cordones de soldadura donde no son requeridos, pintar áreas que no son necesarias, ensamblar componentes no requeridos, sobre inspeccionar características no relevantes para el Cliente, etc.

La programación de producción es desconocida o no es clara para los operarios. Ejemplo: surten más material del requerido, almacenan material donde no es requerido, pintan áreas no necesarias, ocupan más equipo del requerido (dollies).

No se tienen ayudas visuales como soporte a los operarios.

Uso diario del concepto "Más es Mejor".

Desperdicio por sobre-producción:

Hacer más de lo requerido por el siguiente proceso. Entregar más pronto de lo requerido por el siguiente proceso. Hacerlo más rápido de lo requerido por el siguiente proceso.

Pérdidas por operaciones o equipos "Cuello de Botella". Se produce por lotes y no por secuencia.

Se descarga/surte por "críticos" y no por requerimientos.

Búsqueda de subensambles, materiales no almacenados o perdidos.

Exceso de subensambles como indisciplina al NO Cumplimiento del "Bell to Bell".