Textiles

35
UNIVERSIDAD NACIONAL ING. DE MATRIALES DEL CALLAO 7mo Informe Introducción ste trabajo es resultado del esfuerzo realizado por parte de todos sus integrantes, con la única finalidad de brindar la información adecuada para satisfacer las exigencias académicas de las personas interesadas en el tema. E Trataremos acerca del material: textil; es una estructura laminar flexible, resultante de la unión de hilos o fibras de manera coherente al entrelazarlos o al unirlos por otros medios. El presente informe cuenta con diversas partes tales como la historia de los textiles, su definición, propiedades, tipos de telas y sus aplicaciones. Además cuenta con un cuadro resumen de las distintas fábricas que existen en el Perú. Esperamos desde luego el presente informe cumpla sus expectativas.

description

Materiales textiles

Transcript of Textiles

Page 1: Textiles

UNIVERSIDAD NACIONAL ING. DE MATRIALES DEL CALLAO 7mo Informe

Introducción

ste trabajo es resultado del esfuerzo realizado por parte de todos sus integrantes, con la única finalidad de brindar la información

adecuada para satisfacer las exigencias académicas de las personas interesadas en el tema.

ETrataremos acerca del material: textil; es una estructura laminar flexible, resultante de la unión de hilos o fibras de manera coherente al entrelazarlos o al unirlos por otros medios.

El presente informe cuenta con diversas partes tales como la historia de los textiles, su definición, propiedades, tipos de telas y sus aplicaciones.

Además cuenta con un cuadro resumen de las distintas fábricas que existen en el Perú.

Esperamos desde luego el presente informe cumpla sus expectativas.

Page 2: Textiles

UNIVERSIDAD NACIONAL ING. DE MATRIALES DEL CALLAO 7mo Informe

Índice Página

Objetivos 3

Historia 4

Propiedades y Composición 5

Fabricación del Vidrio 7

Proceso de Fabricación 8

Clasificación del Vidrio 12

Aplicaciones del Vidrio 15

Anexo 20

Conclusiones 26

Recomendaciones 27

Bibliografía 28

Page 3: Textiles

UNIVERSIDAD NACIONAL ING. DE MATRIALES DEL CALLAO 7mo Informe

Objetivos

Dar a conocer la historia, definición y propiedades de los textiles.

Explicar las diferencias y aplicaciones de los diferentes tipos de telas.

Saber de las .

Page 4: Textiles

UNIVERSIDAD NACIONAL ING. DE MATRIALES DEL CALLAO 7mo Informe

HistoriaLa industria más significativa de todo el Medievo fue, sin duda ninguna, la textil. En los siglos finales de la Edad Media se benefició de una importante novedad técnica, la rueda de hilar. Dicho instrumento ya era conocido en la segunda mitad del siglo XIII, pero su uso sólo se propagó en el transcurso del XIV, por más que su implantación definitiva no tuviera lugar hasta la decimoquinta centuria. De todas formas el mapa textil europeo experimentó en la época que nos ocupa algunas variaciones importantes con respecto al de periodos anteriores. Tradicionalmente se ha venido hablando de un retroceso de la industria textil de Flandes. Sería el precio que pagó aquella región tanto por el estallido de la guerra de los Cien Años como por el cierre de las importaciones de lana procedente de Inglaterra. En cualquier caso es preciso ser muy cautos a la hora de contemplar lo ocurrido en la producción flamenca de tejidos a fines del Medievo. Ciertamente puede hablarse de retroceso, en lo que a la fabricación de tejidos se refiere, en algunas ciudades del sur de Flandes, casos de Saint-Omer, Ypres, Douai, Arras o Lille. Estas urbes intentaron hacer frente a las dificultades poniendo trabas crecientes a la producción textil de los núcleos rurales y, en general, fomentando las medidas monopolísticas. Pero el éxito, ciertamente, no las acompañó. Ahora bien, no es menos cierto que, al mismo tiempo, otros centros fabriles que hasta aquella época apenas habían destacado conocieron, a partir del siglo XIV, un notable progreso. De todas formas lo más significativo, siempre pensando en lo acontecido en los siglos finales de la Edad Media, fue el auge de la pañería de territorios vecinos de Flandes, como el Hainaut, Lieja, Brabante u Holanda. Así se explica que desde finales del siglo XIV comenzaran a adquirir relieve en el comercio internacional, entre otros, los paños de Amsterdam, Leyden, Harlem y Rotterdam, todos los cuales suponían una novedad. Si pasamos de Flandes a otras regiones europeas que contaban desde el pasado con una producción de tejidos significativa encontraremos un panorama muy diversificado. Italia, en términos generales, conoció en los siglos XIV y XV una expansión de la pañería, mas no sin notables altibajos. Recordemos lo sucedido en Florencia. A mediados de la centuria, según el testimonio del cronista Villani, salían de los talleres florentinos entre 70.000 y 80.000 piezas anuales, pero en los años de la revuelta de los "ciompi", debido a numerosos factores, entre los cuales el clima de agitación en que vivió la ciudad del Arno, la producción era inferior a las 24.000 piezas. La respuesta de Florencia, en el siglo XV, fue la dedicación preferente a la fabricación de tejidos de más calidad, de forma que su mayor precio pudo compensar sobradamente el descenso del número de piezas producidas. En Francia, por el contrario, las cosas no fueron tan bien. La guerra de los Cien Años afectó de manera negativa a la pañería francesa, aunque no es menos cierto que desde mediados del siglo XIV ya se anuncia una indiscutible recuperación en la producción textil de regiones como Normandía, Champagne o el Languedoc, sobresaliendo entre todas la pañería de Toulouse. Por lo que respecta a las

Page 5: Textiles

UNIVERSIDAD NACIONAL ING. DE MATRIALES DEL CALLAO 7mo Informe

tierras imperiales la ciudad más pujante en el capitulo de la producción textil era, sin discusión, Friburgo. Un testimonio de la época, que hay que tomar, no obstante, con sumo cuidado, señalaba que casi la mitad de los habitantes de Friburgo trabajaban a mediados del siglo XV en la pañería. También era importante la fabricación de paños en ciudades como Nuremberg o Augsburgo. No obstante, lo más significativo de la industria textil europea de los siglos XIV y XV fue la incorporación de nuevos focos productivos. El más importante de todos lo constituye Inglaterra. Desde su vieja posición de potencia exportadora de lana Inglaterra se convirtió, en un periodo de tiempo relativamente breve, en un país productor de tejidos. El proceso se inició a fines del siglo XIII, en tiempos del monarca Eduardo I. Al objeto de disponer de materia prima abundante, Inglaterra no sólo dejó de exportar lana a Flandes, sino que incrementó la ganadería ovina. Al mismo tiempo fueron llamados artesanos flamencos, que se desplazaron a Inglaterra para poner en marcha la pañería de aquel país. Lo cierto es que en la segunda mitad del siglo XIV los paños ingleses eran ya muy estimados en toda Europa. Hubo, ciertamente, un estancamiento de las exportaciones en los inicios del siglo XV, a causa de los conflictos internacionales, pero la pañería inglesa salió pronto del bache. Por lo demás la producción textil de Inglaterra, que supo adaptarse con gran rapidez a las novedades técnicas, se caracterizaba por su gran dispersión geográfica. Los principales centros productores eran, al filo del año 1400, Bristol, Salisbury y Winchester. También data de estos siglos los inicios de la pañería en tierras catalanas. Las más antiguas ordenanzas conocidas que tengan relación con la producción textil son las de los trabajadores de la lana de la ciudad de Barcelona, fechadas en el año 1308. Unos años después ya habían adquirido justa fama los "paños negros" de Perpiñán, pero también los tejidos de Tarrasa, Barcelona, Puigcerda o Vic. Por lo demás, pronto comenzó Cataluña a exportar tejidos, básicamente en dirección al norte de África y hacia las islas del Mediterráneo, es decir, hacia las áreas por donde discurría su expansión política. En cambio la Corona de Castilla, gran productora de lanas, en su mayor parte exportadas, no consiguió despegar como potencia textil. Sin duda, en el siglo XV había núcleos de cierta solidez en lo que a la pañería se refiere. Tales eran, por ejemplo, los casos de Toledo, Cuenca, Segovia, Murcia o Úbeda, ciudades en donde se fabricaban tejidos para el consumo local. Pero en lo esencial Castilla era, en el siglo XV, importadora de tejidos. La materia prima más importante en las manufactures textiles era la lana. Pero también se trabajaban otras material, particularmente el algodón, el lino, el cáñamo y la seda. El algodón procedía de Oriente o del norte de África, pero también se cultivaba a fines de la Edad Media en algunas regiones del sur de Europa. El trabajo con el algodón se localizaba preferentemente en Italia, con centros de tanto relieve como Cremona, Pisa o la misma Florencia. Un género que alcanzó gran popularidad en la época fue el fustán, mezcla de algodón y de lana. No obstante, en la decimoquinta centuria la industria algodonera estaba comenzando a prosperar en otras regiones, ante todo en el mundo germánico. Por lo que al lino se refiere los núcleos que más sobresalían se hallaban en los Países Bajos, Flandes o Brabante. En el Imperio el lino se trabajaba en ciudades como Augsburgo,

Page 6: Textiles

UNIVERSIDAD NACIONAL ING. DE MATRIALES DEL CALLAO 7mo Informe

Ulm o Constanza. Paralelamente experimentó un bajón la lencería francesa, si bien la producción de Reims siguió gozando de gran predicamento. La industria del cáñamo se localizaba en primer lugar en regiones occidentales de Francia, como Normandía, Bretaña o el Poitou. La industria de la seda, por su parte, conoció un notable auge, debido al consumo creciente de paños de esa materia por parte de los sectores aristocráticos. El principal centro productor de tejidos de seda seguía siendo la localidad italiana de Lucca, pero la industria penetró asimismo en otras ciudades, como Florencia, Siena, Génova, Venecia o Milán. Para corroborar la importancia que llegó a alcanzar la sedería es suficiente con que recordemos el papel que tenía el "Arte de la seda" en Florencia, con más de 80 talleres a mediados del siglo XIV. Por lo demás los tejidos de seda proporcionaban, según todos los indicios, beneficios muy altos, sin duda superiores a los de la lana. Los datos publicados por R. de Roover, a propósito de la familia Médici, ponen de relieve cómo, a mediados del siglo XV, la tienda de sedas les daba unos beneficios del 16 por 100 anual, en tanto que la de lana sólo proporcionaba un 6 por 100. También había importantes centros sederos en tierras hispanas, principalmente en Valencia, en zona cristiana, y en Granada, en territorio musulmán.

TIPOS DE TELASBreve análisis:Para poder hablar de tipos de telas, debemos empezar por observar y analizar algunos tipos de ropa te protegen mejor del sol que otros. Cuando elijas una ropa, busca las siguientes características:

Telas de tejido apretado. Los tejidos más apretados permiten que menos rayos UV lleguen a la piel.

Colores más oscuros. Bloquean los rayos UV mejor que los colores claros.

Mezclas de poliéster. Las fibras de poliéster absorben los rayos UV mejor que el algodón. Aunque la ropa que es 100% de poliéster suele ser calurosa, las mezclas de algodón y poliéster pueden ser más cómodas.

Estilos holgados o con aberturas. Para evitar que se acaloren demasiado, viste a los niños con ropa que les quede holgada o que tenga aberturas.

Page 7: Textiles

UNIVERSIDAD NACIONAL ING. DE MATRIALES DEL CALLAO 7mo Informe

Muchas características que son adecuadas para protegerse del sol pueden hacer que los niños se acaloren demasiado. Busca un sano equilibrio entre el control del calor y la protección solar. También puedes usar la sombra y protector solar para mantener protegidos a los niños.

Las clasificaciones de FPS y FPU

La norma para clasificar las telas que protegen del sol es el Factor de Protección Ultravioleta (FPU). Un FPU más alto significa una mayor protección UV. Algunas

compañías usan la escala del FPS (que se utiliza para los protectores solares) para clasificar a su ropa. Busca las clasificaciones FPS o FPU de 15 o superior.

Tela mojada

La tela mojada pierde un poco de su capacidad de protección. No confíes en una camiseta mojada para que proteja a los niños cuando están jugando en o

cerca del agua. También asegúrate de tener una ropa seca para que se la pongan cuando salgan del agua.

Algunas telas tienen un recubrimiento que ayuda a bloquear la luz UV. Sin embargo, suelen ser caras y difíciles de encontrar en las tiendas. También hay aditivos para el lavado que mejoran la protección contra el sol de la ropa de fibras naturales.

Recomendación

Los tejidos que podemos encontrar normalmente en las tiendas suelen tener diferentes medidas de ancho, que suelen estar normalizados. Las telas simples miden unos 80 ó 90 centímetros de lado a lado.

Hay tejidos que miden el doble que los anteriores, por lo que se denominan "doble de ancho" y suelen medir 1.50 m ó 1.60 m.

Los tejidos de cortina o de tapicerías tienen un ancho especial, que varía según la pieza. En cortinas el más común son 2.80 m. Telas para el Hogar

Page 8: Textiles

UNIVERSIDAD NACIONAL ING. DE MATRIALES DEL CALLAO 7mo Informe

Un hogar moderno tiene que  ser funcional, calido y acogedor, además de  ofrecer una atmósfera de armonía y comodidad. También debe tener una decoración relajante, pero sobre todo, debe ofrecer seguridad a sus habitantes.

Dado que es  prácticamente imposible decorar una vivienda sin el auxilio de las fibras, naturales y artificiales, es importante  conocer las características de cada una de ellas.La mejor forma de convertir su hogar en un lugar seguro, de prevenir o evitar accidentes caseros, es conociendo la composición de los distintos elementos que en él existen. Es decir, sabiendo exactamente qué tipo de tejido cubre su suelo, su cama o su ventana.En caso de incendio es la única forma de hacer frente rápidamente y con eficacia al siniestro e impedir que se extienda, ya que no todos se controlan de la misma manera. Dependerá,  pues,  del tipo de fibras con que esté hecha una moqueta, unos visillos o una colcha lo que debamos hacer en este supuesto.Cerca del 50 por ciento de la decoración del hogar se basa en los textiles. Por eso es tan importante conocer la composición de cada uno de ellos.

Fibras naturales: El cáñamo: Es un material sólido y resistente; proporciona tejidos rugosos.

El algodón: Absorbe a la perfección la humedad, por lo que se suele utilizar mezclado prácticamente con todas las demás fibras y materiales. 

El lino: Imprime al ambiente una apariencia refinada, elegante y sencilla. Suele utilizarse en estado puro en la confección de cortinas, mantitas para colocar en el brazo de sofás y en edredones.

Page 9: Textiles

UNIVERSIDAD NACIONAL ING. DE MATRIALES DEL CALLAO 7mo Informe

El Yute: Es ideal para revestir paredes y fabricar alfombras.

Sintéticas: Poliacrílicos, polivinilicos, poliéster. Este tipo de fibras sintéticas son materiales fáciles de despegar o arrancar, no absorben la humedad y resisten bastante bien el paso del tiempo. Todas tienen el inconveniente de que son muy vulnerables al calor y retienen con facilidad el polvo.

Artificiales: Provienen de fibras celulósicas, tales como acetatos, viscosa, etc., y proteínicas, procedentes de materias como el maíz, aceites vegetales... Dan buen resultado si se encuentran mezcladas con fibras de origen vegetal o natural.Con este tipo de fibras se obtienen telas de distintas texturas que imitan perfectamente las sedas, los satenes y el cirés. Telas como el nailon, con la cual se fabrica el terciopelo artificial para cortinas y visillos, proceden de este proceso.Estos tipos de tejidos ofrecen la ventaja de que no se arrugan y son lavables, pero tienen el inconveniente de ser fácilmente presa de las llamas en caso de incendio. Las fibras acrílicas arden fácilmente si no se mezclan con las naturales.Las telas fabricadas con materiales artificiales hay que usarlas con mucha precaución para evitar consecuencias negativas. Suelen ser tejidos ligeros, fuertes e inarrugables, por lo que son muy apreciados en la tapicería de todo tipo de mobiliario y complementos decorativos.

Satenes y terciopelos: Son empleados en tapicería de mobiliario de estructuras muy grandes o muy pequeñas por su vistosidad y porque devuelven la luz, realzan los objetos y el mobiliario que les rodea. No se decoloran con la luz del sol y son lavables. También son muy apreciados en la confección de grandes cortinajes.

Page 10: Textiles

UNIVERSIDAD NACIONAL ING. DE MATRIALES DEL CALLAO 7mo Informe

Fibras de vidrio: Son resistente al fuego y se pueden mezclar con otro tipo de fibras como el poliuretano y la  goma. Entre ellas destacan las licras y las cotonadas utilizadas en el revestimiento de interiores de armarios.

¿Cómo se identifican los distintos tipos tejidos?

A través de la trama y la urdimbre de los mismos. La trama son los hilos transversales y la urdimbre los horizontales. Las características de un tejido vendrán dadas por la forma de trenzar la trama y la urdimbre.Asegúrate saber de qué material están confeccionados los tejidos en tu casa para evitar accidentes y saber cómo responder ante ellos.LA TELA DE LINO

El lino se ha utilizado por más de 10.000 años y talvés sea la fibra más antigua utilizada por el hombre. El lino se fabrica a partir de la planta de lino. Los egipcios utilizaron esta tela profusamente, desde largas vendas para cubrir sus momias hasta sandalias tejidas con cordón de lino. Una infinidad de artefactos fabricados en lino han sido encontrados en las tumbas de los antiguos egipcios. Los fenicios, utilizaron el lino para fabricar velas para sus naves. El famoso Sudario de Turín es una tela de lino crudo en el cual se cree fue envuelto el cuerpo de Cristo después de muerto.

Page 11: Textiles

UNIVERSIDAD NACIONAL ING. DE MATRIALES DEL CALLAO 7mo Informe

TEJIDOS DE LINO ANTIGUO

Los tejidos más finos entrelazados en el siglo 16 fueron fabricados por delicadas fibras de lino. Con el objeto de que las fibras se mantuvieran dóciles, para confeccionar los nudos de la trama, los fabricantes antiguos de entrelazados, trabajaban en piezas obscuras y húmedas. Además para evitar que se mancharan o se descoloraran las fibras, el trabajo se hacía casi a obscuras con la sola luz de una vela.

EL ALGODON

El algodón es una fibra vegetal de mucha importancia económica y se utiliza principalmente combinado con otras fibras sintéticas en la fabricación de franela, chintz, gabardina, palm beach y viscosa. La popularidad de las telas de algodón se debe a que es fácil conseguirla, es lavable en agua y se puede teñir con buen resultado en la fijación del color.

Además de prendas de vestir y objetos domésticos, las telas de algodón, se usan en productos industriales como filtros para acondicionadores de aire, balsas salvavidas, cintas transportadoras, carpas, neumáticos de automóvil, piscinas, cascos de seguridad, etc.

Nuestros ancestros humanos confeccionaban prendas de vestir en telas muy rústicas y muy rígidas. Para fines del siglo XVII, esta situación cambió con el desarrollo de las telas de algodón que comenzaron a reemplazar a los textiles de lana. Durante la revolución industrial del siglo 18, aparecieron las máquinas que permitieron la

Page 12: Textiles

UNIVERSIDAD NACIONAL ING. DE MATRIALES DEL CALLAO 7mo Informe

producción de hilos en forma automatizada cosa que impulsó la producción masiva de telas de algodón para confección de ropa.

Las prendas más populares que se fabrican hoy en día, en telas de algodón, son los blue jeans en mezclilla índigo.

MEZCLILLAS DE ALGODON

La verdadera mezclilla es tela de algodón, fabricada con diferentes colores de hilo, tanto en la trenza como en la trama. También denominada dril de algodón debido a su construcción asargada (tejido en diagonal), finalmente predomina un color. El más conocido es el azul índigo (denim en inglés), y otros como el azul de Vergara.

Nosotros proveemos la mezclilla que Usted busca. Trabajamos con fábricas importantes de Chile e importamos gran variedad de este producto. Somos proveedores de pequeños y grandes almacenes.

La calidad prima más allá de los argumentos. Una Mezclilla de primera calidad no pierde el color ni toma brillo con el uso. Lo bueno de la mezclilla chilena está demostrado. Se exporta a todas partes del mundo.

LANAS NATURALES

La lana es una de las fibras textiles más utilizadas en Europa desde tiempos remotos.  Este nombre se aplica a las fibras suaves y rizadas que se obtienen principalmente de la piel de las ovejas domésticas y que se utilizan en la fabricación de telas de lana. Además

Page 13: Textiles

UNIVERSIDAD NACIONAL ING. DE MATRIALES DEL CALLAO 7mo Informe

existen otros animales que la proporcionan (aunque en menor cantidad), tales como la alpaca, el camello, el guanaco, la cabra de cachemira, el conejo de angora, la llama, la vicuña, la cabra mohair y el yak.

VISCOSA

La viscosa es una seda artificial que se produce a partir de la mezcla de fibras de celulosa e hilado de rayón. Es el tipo más común de los rayones mezclados. Se produce en grandes cantidades que superan a otros tipos de rayón como el cuprammoniun.

POLIESTER

El poliéster es una fibra creada a partir del nylon e introducida en los año 1950 y su volumen de uso es superado sólo por el algodón. La tela de poliéster, es de alta resistencia aunque menor que el nylon. Tiene gran elasticidad y soporta muy bien la abrasión.

TASLAN

Esta tela se utiliza en la confección de poleras de taslan, parcas reversibles, parcas deportivas, cortavientos, impermeables, paraguas, carpas para camping y otros. Las telas taslan se fabrican a base de nylon, y son muy elásticas y resistentes a la abrasión. También existe el taslan peinado de colores, que permite fabricar poleras cortavientos, chaquetas, pantalones, buzos, casacas, polerones.

Page 14: Textiles

UNIVERSIDAD NACIONAL ING. DE MATRIALES DEL CALLAO 7mo Informe

Taslan Lisa Taslan Washer

POPELINA LIVIANA (LIGHT)

La tela de popelina se utiliza principalmente en prendas de vestir que tienen contacto directo con la piel. Su composición permeable le da características favorables para permitir que la transpiración del cuerpo sea eliminada sin ser retenida por la malla del tejido. Esta tela también se utiliza en la confección de lienzos estampados y paneles para propagada.Otros tipos de popelina de mayor espesor se emplean en la confección de pantalones y guardapolvos.

Page 15: Textiles

UNIVERSIDAD NACIONAL ING. DE MATRIALES DEL CALLAO 7mo Informe

GABARDINA GRUESA

Las telas de gabardina soportan de buena forma el arrastre constante sobre superficies ásperas y son resistentes al desgarre. Sus fibras se mantienen coloridas y en buena condición después de ser lavadas repetidamente. Se emplean principalmente en buzos de mecánico, cotonas para personal de bodega, pantalones para maestros de talleres metal mecánicos, agricultores, constructores y personas que realizan trabajos en terreno.

TELAS ANTIÁCIDAS (ROPA PARA PROTEGER LA PIEL)

Las telas antiácidos sirven para proteger el cuerpo de la acción corrosiva de los ácidos y de otros productos químicos. Con ellas se fabrican pantalones, chaquetas, camisas, camperas, delantales, buzos y overoles.

TELAS NO INFLAMABLES (ROPA PARA PROTEGER LA PIEL DEL FUEGO)

Las telas contra el fuego sirven para proteger el cuerpo de la acción abrasadora de las llamas que generan los materiales en combustión. Con estos tejidos se fabrican pantalones, chaquetas, camisas, camperas, delantales, buzos y overoles. También son utilizadas en la confección de cortinajes, tapices y artículos decorativos. Las telas contra el fuego que ofrecemos son sargas construidas enteramente de algodón y reciben un tratamiento que retarda su inflamación cuando son expuestas a las llamas. Nuestros tejidos no inflamables cumplen con las normas internacionales de calidad y seguridad exigidas en la producción de telas para ropa de protección personal.

Page 16: Textiles

UNIVERSIDAD NACIONAL ING. DE MATRIALES DEL CALLAO 7mo Informe

TELAS FRAZADAS

Confección de frazadas en hilado de fibra acrílica y lana cien por ciento virgen. Frazadas en diseños Jacquard, doble faz y enhuinchadas con doble costura en sus cuatro costados.

TELA AIDA

Las telas de tramado se distinguen fácilmente por su trama pues están tejidas con tiras finas de tela que forman cuadrados con un agujero en cada esquina al cruzarse. Este tipo de tela es la que facilita más la labor y por tanto es la más usada.Existen distintos grosores que se diferencian en la cantidad de cuadraditos que hay por centímetro (generalmente se cuentan cada 10 cm.).El color más utilizado es el blanco, como el que vemos a la derecha, aunque se pueden encontrar en muy diversos colores, como vemos a continuación.

TELA AIDA EN COLORES 

Page 17: Textiles

UNIVERSIDAD NACIONAL ING. DE MATRIALES DEL CALLAO 7mo Informe

TELA LUGANA Es una tela uniforme y elegante con ligadura de lienzo para bordar a puntos contados. Su tela contiene un triple trenzado que le confiere una textura elástica y regular, además tiene un suave brillo característico. Es un tipo de tela ideal para motivos delicados.

 

LINO Las telas de tramado apretado tienen el mismo número de hilos que las telas de tramado abierto, pero no se cruzan formando cuadrados, por lo que no es tan fácil trabajar con ella. Cada punto se trabaja por lo general sobre dos hilos verticales y dos horizontales. La dificultad esta en el cálculo que se debe de hacer con exactitud para que la labor te quede bien hecha.

CAÑAMAZOEs una tela de algodón fino y de trama sencilla. Son soportes de trama abierta que con el bordado se consigue recubrir y queda bonito a la hora de bordar.Los hilos entrecruzados del cañamazo dejan espacios entre sí muy claros. Existen tres tipos de cañamazo: el simple, tejido con un solo hilo de trama y otro de urdimbre, el de trama y urdimbre entrelazadas y el de los dos hilos, con pares de hilos que discurren en sentido vertical y horizontal. El simple y el entrelazado se clasifican según el número de hilos por centímetro, y el doble por el número de agujeros.

Page 18: Textiles

UNIVERSIDAD NACIONAL ING. DE MATRIALES DEL CALLAO 7mo Informe

ENTREDOSESSon tiras de tela Aida largas para bordar en ellas cenefas para baños o cocinas, para hacer toallas, para decorar las mesas, cestos de mimbre... etc...  Suelen venderlas por tiras sueltas o por ejemplo hay toallas que ya vienen con una parte de tela para bordar.

 MARCAPAGINAS Se pueden comprar en las tiendas hechos o también realizarlo nosotras mismas.  

TELAS PARA MATRIMONIOIndudablemente la materia prima con la que se hará el vestido es muy importante ya que el diseño del vestido depende en gran medida la textura y calidad de la tela. Personalmente les sugiero a las novias que en su vestido no escatimen ya que aunque parezca irónico y solo se use unas cuantas horas hay que recordar que este evento es algo único en la vida de una mujer y que todas las miradas de la gente estarán alrededor de ella y si de veras quiere lucir como una reina, es necesario escoger materiales de buena calidad. Dentro de los buenos materiales para confeccionar un vestido de novia se encuentran telas como el raso francés o italiano pasando por los encajes europeos y las sedas inglesas, hindúes o italianas. A su vez se preguntarán cual es la diferencia entre un vestido hecho de seda y otro hecho de raso, los vestidos confeccionados en raso tienen más caída porque las telas son más gruesas y a diferencia de la seda, tienen una textura más fresca y ligera dándole a su vez un sensual toque rústico.

Page 19: Textiles

UNIVERSIDAD NACIONAL ING. DE MATRIALES DEL CALLAO 7mo Informe

BROCADOS

Tejido de seda con bordado en relieve de hilos de metal o de seda más brillante, formando dibujos de flores, animales o figuras geométricas. Hay brocados que mezclan en distintos porcentajes el rayón, la viscosa y el algodón, de ahí su textura y grosor.

CHARMEAU

Satén de seda con una trama gruesa o doble trama. De excelente caída.

CREPE

Tela lisa, con caída, que puede ser de seda natural, lana suave o incluso poliéster. Es suave al tacto y tiene un lindo brillo natural.

DAMASCO

Page 20: Textiles

UNIVERSIDAD NACIONAL ING. DE MATRIALES DEL CALLAO 7mo Informe

Tejido de seda, algodón o lana, que combina hilos formando un rico estampado en relieve. Los corsees y faldas amplias quedan muy bien con este tipo de tela.

DUPION DE SEDA

Seda natural con textura y brillo; al ser seda salvaje se arruga, sin embargo ahí radica su elegancia.

ENCAJE

Tejido formado por hilos de seda, algodón, lino, oro o plata, torcidos o trenzados, de mallas, lazados o calados con motivos diversos. Hay distintos tipos de encaje: el finísimo chantilly, espeso como el de guipures o Valenciennes, con cintas, y con aplicaciones de pedrería, perlas o cristal.

FALLA

Tela con textura firme y mucho cuerpo y caída, con trama rugosa en seda y rayón. Es muy fresca.

Page 21: Textiles

UNIVERSIDAD NACIONAL ING. DE MATRIALES DEL CALLAO 7mo Informe

GASA O MUSELINA

Tejido fino y transparente hecho de seda tejida muy suelta, en la que algunos hilos forman ondulaciones.

GAZAR

Seda natural tipo panamá. Es muy fina, pero a la vez tiene caída perfecta para una falda muy larga con cauda. Hay de diferentes grosores, aunque la textura es siempre suave al tacto.

GEORGETTE

Tejido fino y leve de seda natural que admite bordados de diferentes dibujos.

GUIPURE

Page 22: Textiles

UNIVERSIDAD NACIONAL ING. DE MATRIALES DEL CALLAO 7mo Informe

Encaje espeso, grueso y consistente. Hay, entre otros guipures italiano y guipures de algodón.

MIKADO

Seda natural gruesa con textura ligeramente granulada.

MOARE

Tejido de textura fuerte al tacto con dibujo que forma ondas.

ORGANDI

Tejido de algodón muy fino, translúcido y algo más rígido que la gasa. También es posible encontrarlo en seda natural.

ORGANZA

Entramado de hilos finos de seda que forman una delicada textura. Se le pueden bordar figuras, principalmente flores. Algunas tienen calado. Esta tela se puede utilizar para

Page 23: Textiles

UNIVERSIDAD NACIONAL ING. DE MATRIALES DEL CALLAO 7mo Informe

talle y mangas, ya sea de manga corta o larga. La organza satinada es de seda espesa, muy tupida. También hay organza en mikado y rica organza bordada.

RASO O SATEN

En otros tiempos era un tejido de seda con acabado brillante; ahora se suele elaborar a base de acetato para lograr el raso cristal tan usado en vestidos de novia. Tiene cuerpo y mucho brillo. También lo hay satinado o mate, y es bastante accesible.

SEDA

Tejido milenario de origen chino, extraído de los capullos de los gusanos de seda. Existen muchas variaciones: la llamada seda artificial, natural, salvaje rústica. Tiene gran cuerpo.

SHANTUNG

Seda virgen con textura y brillo. Su parecido con la seda salvaje lo hace único, pero es más económico.

Page 24: Textiles

UNIVERSIDAD NACIONAL ING. DE MATRIALES DEL CALLAO 7mo Informe

SHIFON

Tejido de textura muy suave; generalmente de seda, algodón, rayón o terciopelo. Le da una caída muy rica a los vestidos lánguidos o en capas.

TAFETAN

Tela de seda lisa, delgada y muy tupida. Excelente para faldas en línea "A".

TUL

Tejido muy fino y etéreo hecho de seda, de algodón o de fibra artificial. Es el tejido de los velos de la novia y las faldas vaporosas por excelencias.

Anexo Anexo 1.-

Empresas que fabrican vidrio en el Perú

Page 25: Textiles

UNIVERSIDAD NACIONAL ING. DE MATRIALES DEL CALLAO 7mo Informe

Conclusiones

El vidrio es un material usado desde la antigüedad, y al parecer va a seguir vigente por muchos años más por que es un material que se puede utilizar para distintas cosas.

El vidrio tiene diversos tipos de hacerse, con distintos compuestos pero su elemento principal es la arena de sílice, sin este el vidrio no podría utilizarse.

Nos damos cuenta que el vidrio es muy importante para la sociedad ya que se emplea en diversas ramas industriales, para la óptica, envasado, parabrisas, etc.

Se puede también utilizar en el ámbito de los laboratorios, ya que todos los materiales utilizados en un laboratorio son hechos de pirex que es una variedad de vidrio.

En el mundo comercial el vidrio es bien visto sobre todo en Europa, las fábricas que producen vidrio pueden exportar toneladas de vidrio en meses y ganar millones al año.

En el Perú solo hay empresas que importan vidrio para después venderla como materia prima, no se fabrica el vidrio directamente se importa de Brasil, España y EE. UU.

En cuanto a contaminación misma por vidrio no existe ya que el vidrio es reciclable, lo que contamina el ambiente son los gases emitidos por los hornos durante la fabricación de vidrio.

El vidrio también es un material reutilizable, se puede reciclar, así que no es un gran agente contaminante y su uso es mas barato que los plásticos.

Page 26: Textiles

UNIVERSIDAD NACIONAL ING. DE MATRIALES DEL CALLAO 7mo Informe

Recomendaciones

Verificar que la calidad del vidrio responde al esfuerzo a que va a ser sometido.

Desechar el material que haya sufrido golpes de cierta intensidad aunque no se observen estrías o fracturas.

Cuando se hayan utilizado cubreobjetos, revisar con atención la mesa de trabajo al finalizar para evitar que queden éstos sobre ellas.

No se debe forzar la separación de vasos o recipientes que hayan quedado obturados uno dentro de otro, en estos casos se debe introducir en recipiente externo en agua caliente y el otro en agua fría o hielo y utilizar protección facial y de manos para separarlos.

Desechar el material que haya sufrido un golpe fuerte, aunque no se observen estrías o fracturas

Desechar el material que presente el más mínimo defecto como pequeñas rupturas o fracturas

No lavar los elementos de vidrio de laboratorio con medios abrasivos que al rayar la superficie debilita el vidrio. No usar en su lavado Escobillones de alambre en mal estado.

No se deben calentar recipientes de vidrio común.

La vidriería de laboratorio no se debe someter a cambios bruscos de temperatura.

Page 27: Textiles

UNIVERSIDAD NACIONAL ING. DE MATRIALES DEL CALLAO 7mo Informe

Bibliografía

Paginas Web

http://www.areadecalculo.com/monograficos/vidrio/

http://www.transitainer.com/images/

http://www.vforne.com/Esp/Servicios_archivos/

http://es.wikipedia.org/wiki/Vidrio

http://www.monografias.com/trabajos11/vidrio/vidrio.shtml

http://www.arqhys.com/construccion/vidrios-tipos.html