Texto 4 (RyJ)

10
ROMEO ¡Ah, cómo enseña a brillar a las antorchas! En el rostro de la noche es cual la joya que en la oreja de una etíope destella... No se hizo para el mundo tal belleza. Esa dama se distingue de las otras como de los cuervos la blanca paloma. Buscaré su sitio cuando hayan bailado y seré feliz si le toco la mano. ¿Supe qué es amor? Ojos, desmentidlo, pues nunca hasta ahora la belleza he visto. TEBALDO Por su voz, este es un Montesco.- Muchacho, tráeme el estoque.- ¿Cómo se atreve a venir aquí el infame con esa careta, burlándose de fiesta tan solemne? Por mi cuna y la honra de mi estirpe, que matarle no puede ser un crimen. CAPULETO ¿Qué pasa, sobrino? ¿Por qué te sulfuras? TEBALDO Tío, ese es un Montesco, nuestro enemigo: un canalla que viene ex profeso

Transcript of Texto 4 (RyJ)

Page 1: Texto 4 (RyJ)

ROMEO

¡Ah, cómo enseña a brillar a las antorchas!

En el rostro de la noche es cual la joya

que en la oreja de una etíope destella...

No se hizo para el mundo tal belleza.

Esa dama se distingue de las otras

como de los cuervos la blanca paloma.

Buscaré su sitio cuando hayan bailado

y seré feliz si le toco la mano.

¿Supe qué es amor? Ojos, desmentidlo,

pues nunca hasta ahora la belleza he visto.

TEBALDO

Por su voz, este es un Montesco.-

Muchacho, tráeme el estoque.- ¿Cómo se atreve

a venir aquí el infame con esa careta,

burlándose de fiesta tan solemne?

Por mi cuna y la honra de mi estirpe,

que matarle no puede ser un crimen.

CAPULETO

¿Qué pasa, sobrino? ¿Por qué te sulfuras?

TEBALDO

Tío, ese es un Montesco, nuestro enemigo:

un canalla que viene ex profeso

a burlarse de la celebración.

CAPULETO

Page 2: Texto 4 (RyJ)

¿No es el joven Romeo?

TEBALDO

El mismo: el canalla de Romeo.

CAPULETO

Cálmate, sobrino; déjale en paz:

se porta como un digno caballero

y, a decir verdad, Verona habla con orgullo

de su nobleza y cortesía.

Ni por todo el oro de nuestra ciudad

le haría ningún desaire aquí, en mi casa.

Así que calma, y no le hagas caso.

Es mi voluntad, y si la respetas,

muéstrate amable y deja ese ceño,

pues casa muy mal con una fiesta.

TEBALDO

Casa bien si el convidado es un infame.

¡No pienso tolerarlo!

CAPULETO

Vas a tolerarlo. óyeme, joven don nadie:

vas a tolerarlo, ¡pues sí!

¿Quién manda aquí, tú o yo? ¡Pues sí!

¿Tú no tolerarlo? Dios me bendiga,

¿tú armar alboroto aquí, en mi fiesta?

¿Tú andar desbocado? ¿Tú hacerte el héroe?

TEBALDO

Page 3: Texto 4 (RyJ)

Pero, tío, ¡es una vergüenza!

CAPULETO

¡Conque sí! ¡Serás descarado!

¡Conque una vergüenza! Este juego tuyo

te puede costar caro, te lo digo yo.

¡Tú contrariarme! Ya está bien.-¡

Magnífico, amigos!-¡ Insolente!

Vete, cállate o...-¡Más luz, más luz!-

Te juro que te haré callar-¡ Alegría, amigos!

TEBALDO

Calmarme a la fuerza y estar indignado

me ha descompuesto, al ser tan contrarios.

Ahora me retiro, mas esta intrusión,

ahora tan grata, causará dolor.

Sale.

ROMEO

Si con mi mano indigna he profanado

tu santa efigie, sólo peco en eso:

mi boca, peregrino avergonzado,

suavizará el contacto con un beso.

JULIETA

Buen peregrino, no reproches tanto

a tu mano un fervor tan verdadero:

si juntan manos peregrino y santo,

palma con palma es beso de palmero.

Page 4: Texto 4 (RyJ)

ROMEO

¿Ni santos ni palmeros tienen boca?

JULIETA

Sí, peregrino: para la oración.

ROMEO

Entonces, santa, mi oración te invoca:

suplico un beso por mi salvación.

JULIETA

Los santos están quietos cuando acceden.

 

1. Sobre el autor y su contexto histórico. 

Apenas existe documentación sobre la vida de Shakespeare. Nació en Stratford on Avon en el seno de una familia humilde. Su padre fue comerciante de lanas y cordobanes, pero se arruinó cuando el tenia 14 años por lo que tuvo que abandonar los estudios. Dramaturgo y poeta inglés. Durante la segunda mitad del reinado de Isabel I (1558-1603) asiste en Inglaterra al auge de su literatura y especialmente de su teatro. Realizó varios trabajos e incluso fue cazador furtivo, por lo que fue procesado en 1586. Shakespeare tuvo la idea de componer unos versos vidriosos contra su denunciante, motivo por el que tuvo que abandonar su familia y su pueblo. 

Viajó a Londres donde ejerció de guardacaballos e incluso se ha comentado que trabajo de soldado. Se dice que se unió a una compañía de actores. Años después fundo su propia compañía de teatro y compró The Globbe (1599). A lo largo de su vida escribió 37 obras teatrales entre tragedias, comedias y dramas históricos.

Su primera producción abunda en comedias risueñas, alegres y optimistas como La fierecilla dormida o El sueño de una noche de verano, con la salvedad de alguna tragedia como Romeo y Julieta. Entre 1600-1609 llamo “comedias sombrías” a la mayor parte de sus tragedias y dramas. Sus últimas obras reflejan mayor serenidad, optimismo y paz interior como en La tempestad.

Murió en 1616. A su muerte su obra cayó en el olvido. En el siglo XVIII algunos autores hacen aparecer obras del gran dramaturgo. Sin duda debemos considerar a Shakespeare como el autor más importante de la literatura inglesa. Además de toda su obra tuvo la tarea de reformar el teatro inglés.

Durante este periodo (siglo XVI), Inglaterra es un estado débil con escasa población, bastante pobre y mal conocido en el exterior. Sin embargo, se produce una sorprendente prosperidad material y brilla en el dominio de las letras.

Page 5: Texto 4 (RyJ)

 Hasta mediados del siglo XVI, el espíritu renacentista no se propago más allá de la corte. El Renacimiento inglés se produce más tarde, por lo que las manifestaciones religiosas pervivieron más tiempo. Sin embargo, se desarrolla un teatro cortesano y otro popular que alcanzan un gran relieve. De la unión de estos 2 elementos nace el llamado teatro isabelino (1580-1642), época en la que se produjo la revolución teatral inglesa y se escribió la mejor producción. El teatro isabelino, del que Shakespeare formaba parte, resumía la supervivencia de un teatro popular y la experiencia social.

La época de Shakespeare fue marcada por la individualización, emanada de las reflexiones filosóficas sobre el hombre. Es una época nacida del estudio empírico de las pasiones y surgida de un estilo de vida caballeresco y cortesano.

El teatro nacional inglés mantiene las raíces populares, lo que condiciona que no se siga la separación de géneros, pudiendo coexistir lo trágico y lo cómico.

 

2. Sobre la obra.

 

Es una tragedia escrita por William Shakespeare en 1597. Cuenta la historia de dos jóvenes enamorados que. A pesar de la oposición de sus familias, rivales entre sí, deciden luchar por su amor hasta el punto de casarse de forma clandestina. Sin embargo, la presión de esa rivalidad y una serie de fatalidades conducen al suicidio de los dos amantes.

 

El argumento está basado en la traducción inglesa de un cuento italiano.

 

Algunas fuentes señalan que Shakespeare comenzó la obra en 1591 y la finalizó en 1595. Pero otras hipótesis afirman que la terminó de escribir en 1597. Se caracteriza por el uso de fluctuaciones entre comedia y tragedia como forma de aumentar la tensión, por la relevancia argumental a los personajes secundarios y por el uso de subtramas para adornar la historia. Además, en ella se adscriben diferentes formas métricas a los distintos personajes.

 

La tragedia ha sido adaptada para los escenarios, el cine, los musicales y la ópera. El relato se extiende entre las relaciones de 3 sobresalientes familias de Verona (Italia) además del gobierno municipal. La historia acontece en 5 actos.

 

Esta obra pertenece al género dramático-teatral. Se basa en una trama representada mediante el diálogo de unos personajes en un tiempo y espacio determinado. Dentro de

Page 6: Texto 4 (RyJ)

este género nos encontramos con una tragedia ya que el fin de la acción es el suicidio de los dos enamorados. Sin embargo, observamos como el autor utiliza ráfagas de comedia para aumentar la tensión del espectador.

 

3. Exponga el tema del fragmento y relaciónalo con el resto de la obra.

 

Este fragmento se sitúa  en la fiesta que da el padre de Julieta, el señor Capuleto, y a la que asiste, sin ser invitado, Romeo. En esta escena Shakespeare introduce el motivo que provocara el conflicto de la obra y es el  encuentro de Romeo con Julieta, sin conocer su identidad y de la que se enamora a primera vista, olvidándose en ese instante  de su primer amor “Rosalinda”. Aquí podemos ver la importancia que juega en la obra el destino, ya que observamos como ambos protagonistas se conocen causalmente.

 

 El fragmento se va desarrollando mediante un diálogo entre Tebaldo, familiar de los Capuletos y el Sr. Capuleto. El primero esta furioso al descubrir a Romeo en la fiesta de su tío y en el fragmento el autor nos muestra el carácter de este personaje al que representa con actitud belicosa y de odio hacia la familia de los Montesco. Por otro lado el Sr. Capuleto, personaje secundario en la obra, se muestra como un personaje fuerte, con actitud decidida, muestra actitudes furiosas ante la insolencia de Tebaldo y deja claro que en su casa es el, el que toma las decisiones.

 

En este fragmento el autor nos da las pistas del origen de toda la trama de la obra (el amor de los dos jóvenes) y el final trágico que se espera, al poner en boca de del personaje  Tebaldo el hecho de que todo lo sucedido causara dolor.

 

4. Sobre la forma de la obra.

 

Este fragmento pertenece al acto I escena V de la obra de Shakespeare, Romeo y Julieta. La escena se desarrolla en casa de la familia Capuleto, por lo que nos sitúa en un espacio y en un tiempo determinado.

 

En este fragmento vemos como el autor emplea diversas técnicas dramáticas, ya que vemos un pequeño cambio de la comedia a la tragedia.  Podemos observar un contraste entre el enfado de Tebaldo por la presencia de Romero y el buen humor con el que se lo toma el Señor Capuleto.  Tebaldo es el que representa el enfrentamiento entre las dos familias.

Page 7: Texto 4 (RyJ)

 

El autor también hace uso de argumentos secundarios para ofrecer una visión mas clara de las acciones desarrolladas por cada uno de los personajes principales. Vemos como Romeo y Julieta se conocen y empieza la trama a partir de ese momento.

 

En cuanto al narrador no aparece en este fragmento.

 

Los personajes que aparecen en este fragmento son:

- El señor Capuleto, patriarca de la familia y anfitrión de la fiesta en este texto.

- Tebaldo, es el primo de Julieta y el sobrino de la señora Capuleto, es quien descubre que un Montesco había entrado en la fiesta.

- Romeo, es el hijo de los Montesco, la familia enfrentada con los Capuleto, y protagonista de la historia. Es el amante convencional. Sociable, cortés y estimado pero se encuentra en un profundo cambio. Es un enamorado del amor y de si mismo. Adopta una pose social.

 

En este fragmento el autor utiliza un lenguaje alegórico, así cuando Romeo describe a Julieta  no nos expresa ninguna característica física de la misma, sino que utiliza la metáfora para crear en el lector la imagen de Julieta no como es realmente sino como él la ve.

 

El fragmento está escrito en verso y salvo el diálogo de Romeo, más poético, el resto está estructurado en un lenguaje más coloquial.

 

 

5. Conclusión de la obra.

 

En este fragmento podemos ver como el azar está presente en toda la obra y es más la causa del infortunio de los protagonistas que la necesidad trágica de la obra.

En la escena se observa como el protagonista Romeo es víctima del odio, que no desea pero que no puede evitar.

Page 8: Texto 4 (RyJ)

 

Desde mi punto de vista el autor representa a Romeo como un personaje infantil al olvidarse tan pronto de su anterior amor y enamorarse platónicamente  de una persona que casi no ha visto. Sin embrago, también aparece como un personaje valiente que se arriesga a entrar en la fiesta de sus enemigos.

 

Podemos decir que Romeo y Julieta, al igual que el resto de obras de Shakespeare, constituye una gran fuente de inspiración y de experiencia artística para el posterior teatro de vanguardia.

 

Estoy de acuerdo con todos aquellos autores que consideran que la obra no es una tragedia de carácter, ya que considera que las desgracias de los protagonistas son fruto del destino.

 

Como tragedia de amor, esta obra tiene similitudes con otras de Shakespeare, especialmente con Otelo. En ambas, podemos observar que se basan en una historia de amor romántico y que ambas parten de la comedia.

 

Para finalizar esta conclusión podemos decir que aun en nuestros días se siguen realizando adaptaciones al cine. Señalamos el ejemplo de Franco Zeffirelli, producida en pleno siglo XX. Hoy día podemos decir que las piezas de este autor ingles siguen representándose en escenarios de todo el mundo.

 

Por obras como Romeo y Julieta, Shakespeare tuvo la tarea de reformar el teatro ingles.