Texto Alán, sobre libro Carlos Ulises Mata

10
Universidad de Guanajuato Licenciatura en Historia Seminario de Historia Oral Proyecto Colectivo Testimonios de la Reforma Universitaria, Universidad de Guanajuato Responsables: Alumnos del seminario de Historia Oral, semestre agosto –diciembre 2011, Texto de Alan, Aspectos importantes de la obra: Memoria del Proceso de Reforma de la Universidad de Guanajuato. Carlos Ulises Mata Lucio. Factores sociales, económicos y poblacionales hicieron que la universidad se viniera transformando a través de procesos de reestructuración desde 1985 hasta el 2010, pasando por lograr su autonomía, que le brindaba un gran soporte a la base de su desarrollo, algunas de las causas de estas reestructuraciones fueron: Consolidación del conocimiento como principal factor del progreso social, y como soporte de la producción de materias primas, bienes y servicios. Afianzamiento de un estado de mundialización de diversos campos de la actividad humana, de manera sobresaliente en el de la comunicación y transmisión de la información.

Transcript of Texto Alán, sobre libro Carlos Ulises Mata

Page 1: Texto Alán, sobre libro Carlos Ulises Mata

Universidad de GuanajuatoLicenciatura en HistoriaSeminario de Historia Oral

Proyecto Colectivo

Testimonios de la Reforma Universitaria, Universidad de Guanajuato

Responsables: Alumnos del seminario de Historia Oral, semestre agosto –diciembre 2011,

Texto de Alan,

Aspectos importantes de la obra:

Memoria del Proceso de Reforma de la Universidad de Guanajuato.Carlos Ulises Mata Lucio.

Factores sociales, económicos y poblacionales hicieron que la universidad se

viniera transformando a través de procesos de reestructuración desde 1985 hasta

el 2010, pasando por lograr su autonomía, que le brindaba un gran soporte a la

base de su desarrollo, algunas de las causas de estas reestructuraciones fueron:

Consolidación del conocimiento como principal factor del progreso social, y

como soporte de la producción de materias primas, bienes y servicios.

Afianzamiento de un estado de mundialización de diversos campos de la

actividad humana, de manera sobresaliente en el de la comunicación y

transmisión de la información.

Aparición de cambios profundos a partir de la creación de nuevos

dispositivos tecnológicos.

Diversificación de las formas de organización laboral.

Convencimiento más amplio sobre la urgencia de establecer una mayor

vinculación entre la investigación científica y la producción de bienes y

servicios.

Consolidación de economías nacionales cada vez más desreguladas y

abiertas a la competencia internacional en entornos cambiantes.

Page 2: Texto Alán, sobre libro Carlos Ulises Mata

Agravamiento de la problemática ambiental y aumento de la convicción

sobre la necesidad de instrumentar programas inter y transdisciplinarios

que la atenúen o la contengan.

Este serio proceso de cambios en la sociedad generó una serie de procesos,

dentro de los cuales podemos enumerar los siguientes a lo largo del periodo 1985-

2010, antes que la última reforma fuera aprobada.

Avances significativos en la toma de conciencia sobre el papel que la

educación superior tiene para el desarrollo social, cultural y económico en

toda nación.

Aumento considerable de la demanda de educación superior tanto pública

como privada.

Manifestación de la crisis de los sistemas educativos tradicionales.

Aparición de nuevas formas de aprendizaje sustentadas directamente en

las tecnologías de la información y la comunicación y el acceso a internet.

Disolución o desdibujamiento de las fronteras disciplinarias tradicionales,

aparejada a la aparición de campos de investigación transdisciplinaria.

Acentuación del desequilibrio entre la oferta curricular de educación

superior y las necesidades de los mercados laborales profesionales.

Aumento de la exigencia de vinculación entre las universidades y los

entornos productivos.

Entre los cambios regionales y nacionales se le anexaba también las tendencias a

nivel mundial en cuanto a los retos de educación superior, mostrando una

tendencia a adoptar un sistema más flexible que permita la diversidad de estudios,

la pasarela o el cruce entre diversos campos de enseñanza o entre una

experiencia profesional y un regreso a la formación.

Un documento que sirvió de base para elaborar las nuevas reformas que se harían

al interior de la universidad fue el documento “La educación superior en el siglo

XXI. Líneas estratégicas de desarrollo” publicado en el año 2000 por la ANUIES

(Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación), en el cual

Page 3: Texto Alán, sobre libro Carlos Ulises Mata

se daba un diagnostico completo sobre el estado educativo en ese nivel, además

de este diagnostico incluía también una lista de retos y una prospectiva al año

2020, los apartados que servirían de guías para la reforma y para realizar los

proyectos escolares que desarrollarían las universidades que estaban

incorporados a esta institución puede dividirse en los siguientes apartados:

Consolidación de los cuerpos académicos.

Desarrollo integral de los alumnos.

Innovación educativa.

Vinculación.

Gestión, planeación y evaluación institucional.

Proyecto institucional de desarrollo para la universidad de Guanajuato 2003-

2007.

El proyecto del rector Dr. Arturo Lara López aludía a la intención de “continuar con

el proceso de transformación deseado”, para lo cual señalaba cinco grandes y

principales de acción:

“Impulsar la gestión.”

“Diseñar el programa integral de fortalecimiento de cada unidad

académica.”

“Fomentar la capacidad gestora de los profesores y lideres académicos”.

“Vincular los programas docentes.”

“Creación de campus universitarios.”

Argumentando

“El diseño de una organización que facilite el trabajo

multidisciplinario; la formación integral de los estudiantes, el

potenciar el impacto de la investigación y la extensión; y la

construcción de una visión de mayor amplitud de los

requerimientos sociales.”1

1 Proyecto de desarrollo para la Universidad de Guanajuato del candidato Arturo Lara López. Universidad de Guanajuato. Agosto de 2003. P.3.

Page 4: Texto Alán, sobre libro Carlos Ulises Mata

Tras asumir el cargo el 26 de septiembre de 2003, refrendo en sesión solemne,

durante su protesta lo siguiente:

“Nuestra época nos llama a diseñar una universidad flexible,

abierta y comprometida, en la que se vive la libertad

académica y un ambiente de reto intelectual permanente. Para

ello, la universidad se debe transformar en su interior para el

mejor cumplimiento de sus fines”.2

Antes de que la reforma entrara en vigor la universidad tenía el modelo

napoleónico, un modelo que nace en Francia impulsado por Napoleón Bonaparte,

mismo que impero por muchos años en diversos estados nacionales a lo largo del

mundo además de ser adaptado para sistemas educativos, en sus inicios se

caracterizaba por el control eclesiástico de sus programas y acciones, de manera

resumida se diría que el sistema educativo conformado como efecto de las leyes

napoleónicas de 1802, 1806, 1808 y 1811 se distinguía por su carácter corporativo

y acentuadamente centralizado, en cuya cima piramidal se situaba a un alto

funcionario del Estado.

El modelo tradicional otorgo logros a la Universidad de Guanajuato, como

los siguientes:

-Desarrollo de una intensa vida colegiada, dirigida hacia la planeación y el

desarrollo, al interior de las unidades académicas y por áreas de

conocimiento.

-Avances en cobertura geográfica y de matrícula.

-Fuerte desarrollo de trabajo disciplinario de investigación y de la actividad

de docencia basada en programas de calidad.

-Planeación y gobierno colegiado y supervisión (administración y control) de

los programas por una autoridad unipersonal (directores).

2 Discurso de toma de posesión del Dr. Arturo López como rector de la universidad de Guanajuato para el periodo 2003-2007.

Page 5: Texto Alán, sobre libro Carlos Ulises Mata

-Trato directo de los 44 directores con el rector.

Limitaciones:

-No hay coordinación ni planeación conjunta entre las unidades académicas

ubicadas en una misma ciudad, lo que impide contar con un análisis

completo de la oferta y obstaculiza el trabajo multidisciplinario.

-Oferta de programas autocontenidos, es decir con una sola entrada y una

sola salida, impedían el desarrollo del alumno.

-Los alumnos cursan sus estudios en una sola unidad académica

impidiendo que aprovechen la oferta académica (materias, seminarios,

programas) de otras universidades.

-No se realiza una planeación regional, para integrar todos los sectores de

la universidad a todo el estado.

-El trabajo académico multidisciplinario en las tres funciones (docencia,

investigación y extensión) se ve limitado, aunque hay excepciones notables,

debidas a esfuerzos individuales.

-Se crece en forma “horizontal”, de oferta y cobertura, y no se tienen por

tanto, todas las disciplinas en una misma región o ciudad.

Características del modelo Departamental, Matricial y Multicampus:

-Su unidad académica básica es el departamento.

-El departamento ofrece todos los cursos pertenecientes a una disciplina

(es decir, a un campo determinado del conocimiento) independiente de la

carrera o profesión de los estudiantes.

Page 6: Texto Alán, sobre libro Carlos Ulises Mata

.-Existe separación entre la administración escolar (registro, control y

acreditación de estudiantes), y el trabajo académico (docencia,

investigación y extensión).

-facilita la implantación del currículo flexible.

Principales finalidades de que cumplen o deben cumplir los departamentos

deben ser:

-desconcentrar la toma de decisiones para hacer más flexible el aparato

burocrático de las universidades modernas.

-Incrementar la productividad de conocimientos científicos mediante una

creciente especialización, interacción y competencia entre los profesores-

investigadores.

-Formar nuevas generaciones partiendo de un proceso de selección de

estudiantes cada vez más rigurosa.

-Reunir en un mismo ámbito espacial a grupos especializados en áreas

generales del conocimiento con la intención de lograr altos índices de

eficiencia.

Propósitos de la reforma:

Aumento de la cobertura.

-Que la universidad tenga una cobertura más amplia, ya que antes de la

reforma era el penúltimo lugar en cuanto a cobertura a nivel nacional.

Trabajo académico multidisciplinario.

-Permitirá la acción colectiva entre maestros y alumnos de diferentes

divisiones con la cual, se podrá elaborar proyectos interdivisionales.

Programas académicos transversales.

Page 7: Texto Alán, sobre libro Carlos Ulises Mata

-para alcanzar este escenario es prioritario flexibilizar los planes y

programas educativos existentes, superando la idea de cursos y contenidos

rígidos, de tal manera que se logre una movilidad efectiva

Capacidad de planeación regional.

-La planeación de este desarrollo con carácter regional busca la apertura de

programas educativos que responden con pertinencia a alas necesidades

sociales individuales de cada estado.

Capacidad de gestión de los subsistemas y descentralización.

-brindar autonomía a los departamentos para aumentar el nivel gestión para

buscar recursos e impulsar proyectos en pro de su departamento.

Mejoramiento de la repuesta a las demandas sociales.

Calidad en el trabajo académico.