TEXTO argumentativo

2

Click here to load reader

Transcript of TEXTO argumentativo

Page 1: TEXTO argumentativo

Argumento del estudioContraargumento o argu-mento del autor del autor del textoOrganizadores y conectores argumentativosTesis Organizadores argumentos del estudio

Un reciente trabajo sociológico de considerable amplitud sostiene que, en contra de lo que se da por supuesto comúnmente, la juventud españo-la actual es, por lo general -pero por lo muy general-, egoísta e insolidaria, siente escaso interés por los problemas sociales, se la trae al pairo la política y no se asocian y a la de tres. Los autores del estudio subrayan con evidente desaliento que es la primera vez, desde que realizan estudios como éste, que se topan con una nueva hornada de jóvenes españoles que se muestra en con-junto menos progresista que sus mayores es más próximos.

Cuando oí hablar de este estudio, mi primera reacción fue poner en solfa a los parámetros que utiliza para el análisis. Sus autores recogen como un dato negativo, por ejemplo, la escasa tasa de afiliación política de la juventud: se-gún ellos, sólo uno de cada cien jóvenes milita en una formación política. Y bien, ¿a cuento de qué dan por supuesto que afiliarse a un partido político es un signo de progresismo?

Otro dato similar: deducen que la juventud actual está muy despolitizada del hecho de que, al parecer, es ampliamente abstencionista. Digo lo mismo que antes. La decisión de no votar puede tener motivaciones muy diversas. No es necesariamente un signo de desinterés por la cosa pública.

A lo cual hay que añadir el uso acrítico que el estudio parece hacer del tér-mino "progresismo". La consideración del progreso -de la marcha adelante- co-mo algo intrínseca e inevitablemente bueno pudo tener algún sentido hace me-dio siglo, o antes -no tanto como el que se le dio, de todos modos-, pero lo ha perdido por completo. No todo tiempo pasado fue mejor, desde luego -que nos lo digan a los cincuentones y, sobre todo, a las cincuentonas de por aquí-, pero sí ha habido tiempos menos insatisfactorios, en conjunto que estos. Por lo de-más, "mejor" y "peor" son criterios variables: lo que es mejor para uno puede ser peor para otros.

La creencia en que la humanidad marcha hacia su perfeccionamiento no re-siste el contraste con los hechos. Pero, por justificados que estén estos y otros muchos peros que cabe poner al estudio sociológico de marras, más vale no engañarse: la ultimísimo juventud actual no parece augurar una sustancial me-jora del nivel cívico de la sociedad española. TESIS

Pero los jóvenes no son así por iniciativa propia. Ponen en práctica lo que han aprendido. Y no son tontos: desdeñando los afeites hipócritamente huma-nitarios, han sabido captar la esencia individualista e insolidaria del modelo so-cial que se les ha inculcado.

TESIS DEL ESTUDIOINTRODUCCIÓN

CRÍTI-CA

CONCLUSIÓN

CON-CLUSIÓN DEL ES-TUDIO