Texto conferencia. ¿Cómo mejorar el diálogo con nuestros hijos?

3
Texto conferencia. Madrid Mayo 2014 ¿Cómo mejorar el diálogo con nuestros hijos? El diálogo es el principal cimiento sobre el que los padres construimos la educación de nuestros hijos. Un diálogo que a lo largo de la vida adoptará distintas formas y pasará por distintos momentos. Momentos de cercanía y de lejanía, de armonía y de discusión….. Lo que nunca debe cambiar, es pensar que siempre hay una posibilidad de mejorar y crecer en el diálogo con nuestros hijos. Y que como ocurre con el resto de las competencias emocionales, también se puede aprender a dialogar mejor. Algunas de estas claves para dialogar son: 1. Empezar a dialogar cuanto antes. En el diálogo con nuestros hijos no solo es importante la calidad sino también la cantidad y por eso y desde que son muy pequeños, tenemos que empezar a dialogar con ellos adaptando el modo y los temas del diálogo a sus edad y a su capacidad de comprensión, para evitar hablarles de cosas que todavía no pueden entender. 2. Escuchar para entender y ser entendidos. Solamente entendiendo primero lo que nuestros hijos quieren decirnos, es posible que ellos entiendan lo que nosotros queremos decirles. Cuando focalizamos todo nuestro diálogo en aquello que queremos decirles y que ellos tienen que escuchar si o si…… lo más normal es que terminen por “desconectarse”.

Transcript of Texto conferencia. ¿Cómo mejorar el diálogo con nuestros hijos?

Page 1: Texto conferencia. ¿Cómo mejorar el diálogo con nuestros hijos?

Texto conferencia. Madrid Mayo 2014

¿Cómo mejorar el diálogo con nuestros hijos?

El diálogo es el principal cimiento sobre el que los padres construimos la

educación de nuestros hijos. Un diálogo que a lo largo de la vida adoptará

distintas formas y pasará por distintos momentos. Momentos de cercanía y de

lejanía, de armonía y de discusión…..

Lo que nunca debe cambiar, es pensar que siempre hay una posibilidad de

mejorar y crecer en el diálogo con nuestros hijos. Y que como ocurre con el

resto de las competencias emocionales, también se puede aprender a

dialogar mejor.

Algunas de estas claves para dialogar son:

1. Empezar a dialogar cuanto antes. En el diálogo con nuestros hijos no solo

es importante la calidad sino también la cantidad y por eso y desde que

son muy pequeños, tenemos que empezar a dialogar con ellos

adaptando el modo y los temas del diálogo a sus edad y a su

capacidad de comprensión, para evitar hablarles de cosas que todavía

no pueden entender.

2. Escuchar para entender y ser entendidos. Solamente entendiendo

primero lo que nuestros hijos quieren decirnos, es posible que ellos

entiendan lo que nosotros queremos decirles. Cuando focalizamos todo

nuestro diálogo en aquello que queremos decirles y que ellos tienen que

escuchar si o si…… lo más normal es que terminen por “desconectarse”.

Page 2: Texto conferencia. ¿Cómo mejorar el diálogo con nuestros hijos?

3. Respetar sus tiempos. No siempre es un buen momento para dialogar y si

no estamos ante una situación “urgente”, es muy importante saber ver en

qué momentos suyos o nuestros (por cansancio, un mal día…..) es mejor

aplazar el diálogo para mejor acasión. Preguntarle a un niño pequeño

que llega agotado de una excursión….. ¿cómo te lo has pasado? puede

resultar frustrante y el inicio de una discusión…..

4. Todo diálogo aporta valor. No todo el diálogo que tenemos que

mantener con nuestros hijos tiene que ser sobre temas “importantes”. La

conversación sobre cosas superficiales, cotidianas…. También ayuda a

potenciar los lazos de unión que se generan en el diálogo.

5. Señales no verbales. No todo lo que nuestros hijos quieren decirnos lo

tramsmiten a través de la palabra. Sus gestos, emociones…. Son parte

de un diálogo que tenemos que aprender a interpretar. Y del que

también forman parte los silencios.

6. Empatía. Cuando diálogamos lo hacemos desde una situación personal y

un modo de entender la vida que solamente cda uno somos capaces de

entender en su totalidad. Cuando respondemos a lo que nuestros hijos

nos están diciendo desde nuestra realidad personal y no desde la

comprensión de la suya, lo más normal es que se levante un muro difícil

de superar.

7. Autenticidad. Detrás de nuestras palabras hay un proyecto vital con el

que nos hemos comprometido y que nunca debemos ocultar. Nuestro

diálogo siempre educa y más cuando lo hace desde la autenticidad de

unos valores que estamos obligados a transmitir y que nuestros hijos

decidirán en qué medida quieren interiorizar.

8. Saber dónde están los límites de un modo de diálogo entre “colegas”

que nos ofrece un modelo de cercanía y felicidad a corto plazo, muy

difícil de mantener cuando sea necesario incorporar los necesarios límites

que forman parte de la educación de nuestros hijos. Se puede dialogar

Page 3: Texto conferencia. ¿Cómo mejorar el diálogo con nuestros hijos?

desde la cercanía y el afecto sin caer en el error de tratar de sustituir o

imitar un diálogo entre amigos.

9. Ser parte de un equipo. En el diálogo con nuestros hijos no estamos

solos… Madre – padre – escuela forman parte de un “equipo educativo”

cuyo discurso pierde fuerza cada vez que a través del diálogo transmiten

divergencias en aspectos claves de la educación como la formación en

valores.

10. Optimismo y confianza. Solamente desde un diálogo optimista es posible

educar a nuestros hijos en un sentido positivo de la vida que, sin

renunciar al realismo, les capacite para superar con éxito sus proyectos

vitales personales y profesionales. Un diálogo que les transmita

confianza en sus posibilidades y que genere un deposito emocional

conjunto al que aferrarnos en los momentos difíciles.

Cada etapa e la vida, niñez, adolescencia, juventud…. Nos exige un modo de

diálogo, lo que nunca cambia es la necesidad e importancia de dialogar con

nuestros hijos.

Jerónimo García Ugarte.