Texto Expositivo, Guía y Ejercicios

download Texto Expositivo, Guía y Ejercicios

of 16

description

Guía sobre texto expositivo

Transcript of Texto Expositivo, Guía y Ejercicios

COHERENCIA Y COHESIN TEXTUAL

Colegio San Vicente Chilln

SHAPE \* MERGEFORMAT

SITUACIN DE ENUNCIACIN DE LOS TEXTOS EXPOSITIVOS.

Corresponde al anlisis de los factores que intervienen en el acto de produccin y recepcin de un texto expositivo.

EMISOR:

Debe tener conocimientos suficientes acerca del tema de la exposicin.

Debe transmitir esos conocimientos de una manera objetiva y comprensible para el receptor.

Su propsito, intencin o finalidad es informar al receptor, aumentar su grado de conocimiento sobre un determinado tema.

RECEPTOR

Su grado de conocimiento sobre el tema puede ser variable, por lo tanto, el emisor debe tener muy presente las caractersticas del receptor al momento de elaborar el mensaje (edad, sexo, grado de conocimiento, etc.)

FUNCIN REFERENCIAL DEL LENGUAJE

La funcin del lenguaje que predomina en los textos expositivos es la REFERENCIAL, es decir, se informa acerca de cualquier aspecto de la realidad.

RELACIN ASIMTRICA O COMPLEMENTARIA.

Relacin entre E y R es asimtrica, ya que el E sabe ms que el R acerca del tema.

NORMA CULTA FORMAL.

La norma lingstica usada en los textos expositivos es la culta formal, o sea, oraciones extensas, con ordenamiento lgico sintctico, vocabulario amplio y preciso, correcta pronunciacin, oraciones extensas, etc. Cuando se trata de una situacin comunicativa oral (discursos, charlas, disertaciones, etc.) se pronuncia de igual manera que se escribe, es decir, no se acortan las palabras, se trata de modular correctamente.

CANAL.

Se usa el canal oral en charlas, disertaciones, panel, discursos, etc.

El canal escrito es propio de trabajos de investigacin, textos de estudio, enciclopedias, etc.

El discurso expositivo est presente en todos los medios de comunicacin masiva: prensa escrita, radio, TV, cine, Internet.CDIGO.

Los cdigos usados para comunicarse pueden ser lingsticos o no lingsticos.

En la comunicacin oral, acompaando al cdigo lingstico, estn presentes los cdigos paralinguisticos, gestuales y proxmicos.

En la comunicacin escrita, el volumen, ritmo, entonacin, pausas, etc. , se manifiesta a travs de signos de puntuacin (interrogacin, exclamacin, puntos suspensivos, comas, puntos seguido y aparte, etc.) y la grafa (uso de maysculas para indicar volumen alto)Manifestacin de recursos paralingsticos en la escritura:

- punto seguido y aparte: expresan pausas que sirven para separar ideas.

- puntos suspensivos: indican olvido o inseguridad, indican pausas que desean provocar suspenso

- signos interrogativos: indican entonacin de pregunta

- signos de exclamacin: dar ms nfasis, mayor volumen

- comillas: sealan que se trata de las palabras de otra persona, comunicar sentido irnico

- grafa: uso de maysculas para comunicar nfasis, volumen.

MENSAJE.

El mensaje debe ser coherente. Para esto se organiza en torno a un tema el cual tiene una organizacin o estructura general: introduccin, desarrollo y conclusin.

El tema se desarrolla a travs de los prrafos, que responden a una organizacin determinada en directa relacin con el tema global del texto.

Tanto los textos como los prrafos pueden organizarse de distintos modos:- deductivo,

- inductivo,

- comparativo,

- causa consecuencia

- problema solucin

- enumeracin descriptiva

FORMAS BSICAS DEL DISCURSO EXPOSITIVO.

Los textos expositivos son aquellos que informan sobre distintos aspectos de la realidad. Para conseguir esta finalidad recurre a las formas bsicas del discurso.

1. La definicin: forma discursiva que refiere a las propiedades o rasgos constitutivos esenciales de los objetos. Cuando definimos algo, nos referimos a ello desde una perspectiva general y atemporal.

Ejemplo: Crustceo: Artrpodo de respiracin branquial, con dos pares de antenas, cuerpo cubierto por un caparazn y algunas de las patas con pinzas, como la langosta". 2. La descripcin: forma discursiva que se refiere a estados o cualidades de animales, cosas, paisajes y escenarios. El objetivo de una descripcin es representar algo a travs del lenguaje, esto es, lograr que el receptor que lee o escucha una descripcin pueda conocer lo descrito sin necesidad de la experiencia directa.

Ejemplo: La silla de mi pieza es de madera, de color blanco y su base es de gnero.Tipos de descripcin:

a) Descripcin objetiva: Tiene como fin informar sin que se manifieste el punto de vista personal del emisor. Los textos cientficos, tecnolgicos son objetivos.

b) Descripcin subjetiva: El emisor transmite su visin personal del objeto. Los textos literarios son subjetivos.

Ejemplo: Zeppelin jugoso que calma la sed. Tu carne roja es una invitacin al placer. En la boca te deshaces en frescura gratificante. En huertos, ferias y mercados alegras la vista con tu verde salvaje y en el trrido verano reinas en la mesa con tu radiante rostro se seora pecosa.3. La caracterizacin: forma discursiva que se refiere a personas, personajes.

Tipos de caracterizacin:

a) Caracterizacin fsica: cuando nos referimos al aspecto exterior visible de los seres. Ejemplo: Era un viejecito de barba blanca y larga, bigotes enrubiecidos por la nicotina, manta roja, zapatos de taco alto, sombrero de pita y un canasto al brazob) Caracterizacin psicolgica: Cuando nos referimos a los rasgos de su personalidad y su forma de actuar. Ejemplo: "Como buen Sagitario, Nicols es el centauro alegre y optimista que avanza a paso firme en una vida llena de obstculos. Expansivo; en este caso, adems de apuesto y seductor." c) Retrato: Incluya ambos aspectos: fsicos y psicolgicos.

d) Retrato satrico: Se exageran los defectos y virtudes del personaje, buscando un efecto cmico o burlesco.

e) Retrato laudatorio: Se destacan los rasgos positivos de la persona o personaje. 4. La narracin: Se refiere a hechos o situaciones que acontecen o se desarrollan en una secuencia temporal.

Podemos observar que, mientras las tres primeras formas (definicin, descripcin, caracterizacin) nos permiten decir qu son y cmo son determinados objetos, la narracin apunta a relatar lo que le sucede a un objeto (experiencias, hechos o situaciones).

Estas formas no se dan aisladas. Segn el discurso de que se trate adquirir mayor relevancia una u otra. Por ejemplo, en un cuento ser predominante la narracin, acompaada por la descripcin.

5. El comentario: se trata de un discurso en que predomina la finalidad de informar al receptor opinando acerca del tema respecto del cual se habla.

Ejemplo 1: Las clases pendientes de bioqumica se realizaron ayer ante un entusiasta estudiantado.

Al discurso del comentario es posible asociar, por ejemplo, el tipo de texto del editorial periodstico y las crticas literarias o de cine, en tanto en todos ellos se informa y al mismo tiempo se manifiesta una opinin acerca de los temas tratados.

GUA TEXTO EXPOSITIVO.

I. MARCA LA ALTERNATIVA CORRECTA.

1. El propsito del texto expositivo es:a) informar al receptor acerca de temas de inters.

b) contar una historia situada en un tiempo y espacio definidos.

c) mostrar con exactitud la realidad para que el entendimiento la asimile.

d) dar a conocer distintos puntos de vista acerca de las cosas.

2. Lee el siguiente fragmento:

El fenmeno por el cual una sustancia pasa del estado slido al lquido se llama fusin y el paso del estado lquido al gaseoso se llama evaporacin

Qu forma bsica del discurso expositivo predomina en el texto anterior?

a) caracterizacin c) descripcin

d) narracin e) definicin

3. Ernesto era un muchacho delgado y de gran estatura. Su rostro estaba cubierto por espinillas. Los ojos eran pequeos y de color negro. Su nariz, larga y curvada

A cul de las formas propias del discurso expositivo corresponde el texto anterior?

a) Definicin b) caracterizacin.

c) narracin.

d) comentario

4. Qu forma del discurso expositivo predomina en el siguiente fragmento?

El hombre pis algo blanduzco, y enseguida sinti la mordedura en el pie. Salt adelante, y al volverse con un juramento vio una yararacus que arrollada sobre s misma esperaba otro ataque.

El hombre ech una veloz ojeada a su pie, donde dos gotitas de sangre engrosaban dificultosamente, y sac el machete de la cintura. La vbora vio la amenaza, y hundi ms la cabeza en el centro mismo de su espiral; pero el machete cay de lomo, dislocndole las vrtebras

a) Caracterizacin

b) narracin

c) descripcin

d) comentario

5. Qu forma del discurso expositivo predomina en el siguiente fragmento?

Tengo grabada en la memoria la imagen de la plaza de mi pueblo, en un atardecer de primavera. Este lugar tena la simptica forma de una elipse, mirando de frente a la vieja iglesia. Su principal caracterstica era la gran cantidad de rboles que la rodeaban completamente. La gente del pueblo se sentaba todas las tardes a tomar aire fresco en los bancos distribuidos alrededor de la pileta que estaba en el centro de la plaza. Esta tena 3 fuentes, ubicadas una sobre la otra. Desde la ms pequea brotaba el agua que caa como una risuea cascada

a) caracterizacin c) narracin d) descripcin

e) definicin

6. El discurso expositivo es aquel que tiene por finalidad fundamental transmitir, intercambiar y compartir informaciones y conocimientos sobre los temas que en l se tratan, a un receptor que posee un menor grado de conocimiento sobre ellos que el que maneja el emisor del discurso El texto anterior corresponde a una:

a) Caracterizacin

b) narracin

c) descripcin

d) definicin

7. "Quizs la obra de Julio Verne sea el ms claro ejemplo del gnero narrativo de aventuras, a nuestro juicio superior a la de los excelentes italianos Rafael Sabatini y Emilio Salgari. Hace ya bastante tiempo que no se ha necesitado demasiada imaginacin para descubrir que se ha consolidado como una narrativa precursora de la ciencia ficcin". a) Descripcin

b) Caracterizacin

c) Narracin d) comentario 8. Qu forma discursiva expositiva se privilegia en el siguiente texto?

"Los Andes, que penetran de NO a SE, se dividen en las cordilleras Occidental o Volcnica y Oriental o Real. Entre stas, se extiende el Altiplano, una zona de frecuentes vientos helados, cortada por desfiladeros y muy rica en recursos minerales. En el flanco nororiental de la cordillera, estn las yungas, tierras intermedias entre el altiplano y los llanos. Estos ltimos se encuentran al NE y E del pas y estn dedicados principalmente al pastoreo y la ganadera."a) Definicin b) Descripcin

c) Caracterizacin

d) Narracin 9. Mi amigo Ramn es muy narign. Desde pequen su nariz le molestaba porque meta mucha bulla cuando se sonaba. Si a eso sumamos su inmensa bocaza, veremos que su figura tiene mucha gracia. Sus ojitos miopes, sus orejas de murcilago y su espalda jorobada son el gran complemento a su garbosa estampa El texto ledo corresponde a un(a):

a) caracterizacin fsica b) caracterizacin psicolgicac) retrato satricod) retrato laudatorioTexto 1

Metamorfosis.

1. f. Transformacin de algo en otra cosa.

Texto 2

Cuando Gregorio Samsa despert una maana tras un sueo inquieto, se encontr en su cama convertido en un horrible bicho. Yaca sobre el duro caparazn de su espalda, y vea, al alzar un poco la cabeza, su vientre arqueado y oscuro, surcado por curvadas callosidades, cuya prominencia apenas poda an sostener la colcha, que estaba ya a punto de escurrirse hasta el suelo. Muchas patas, lamentablemente esculidas en comparacin con el grosor del resto del cuerpo, le centelleaban desesperadas ante los ojos. Qu me ha sucedido?, pens.

La Metamorfosis, Franz Kafka.

I. Responde las siguientes preguntas:

1. Qu forma bsica del discurso expositivo predomina en cada texto?Texto 1: ______________________________ Texto 2: ______________________________

2. En el texto 2, adems de la descripcin, que otra forma de discurso se manifiesta?

_______________________

3. Qu rol cumplen los elementos en negrita dentro del texto?

________________________________________________________________________________

DEFINICIN:

DESCRIPCIN:

Escribe tu auto-retrato (Caractersticas fsicas y psicolgicas)

MODOS DE ORGANIZACIN DE TEXTOS EXPOSITIVOS:

La forma bsica o general de organizacin de los textos expositivos es: introduccin, desarrollo y conclusin. Sin embargo, dicha estructura general puede ser complementada con otras formas de organizacin, tales como: comparacin, problema-solucin, causa-efecto, secuencia temporal y enumeracin descriptiva. Comparacin o contraste: En este caso, los contenidos se organizan sobre la base de semejanzas y diferencias entre los contenidos contrastados.

Ejemplo: En la Edad Media, los artistas no firmaban sus obras, por lo que sus nombres no han llegado hasta nosotros. En cambio, en el Renacimiento, los artistas, orgullosos de haber creado sus obras, las firman, y por eso conocemos a tantos artistas de ese perodo.

Problema - solucin: Segn este tipo de estructura, se parte de una interrogante o problema, algo que se quiere saber, y se utilizan distintas ideas para resolverlo. Estas ideas, relacionadas entre s e ilustradas con ejemplos, permiten avanzar al texto hacia una solucin del problema inicial.

Ejemplo: La contaminacin por ruidos es uno de los grandes problemas de nuestra sociedad industrial. La continua exposicin a ruidos agudos provoca numerosas alteraciones de carcter patolgico. Se ha observado una audicin confusa, fatiga nerviosa y trastornos funcionales. Es, pues, muy importante prevenir la contaminacin sonora. Debe fomentarse la creacin de industrias no ruidosas, la insonorizacin de los edificios y la colocacin de paneles aislantes acsticos, por ejemplo, sobre una va con trfico intenso. Causa - efecto: Segn este tipo de estructura, se analiza el tema expuesto mostrando las causas que lo producen y/o las consecuencias que de l se derivan.

Ejemplo: Santiago es nuestra capital administrativa, adems de ser el centro de la actividad artstica y cultural del pas. Esta ciudad crece cada da ms, aumentando considerablemente su poblacin en los ltimos 20 aos.

Esto trae algunos problemas a sus habitantes, como por ejemplo, someterse al estrs de una vida muy agitada, soportar frecuentes atochamientos de vehculos, estar expuestos a la accin de delincuentes y respirar un aire altamente contaminado.

Secuencia temporal: Se organiza la informacin en un orden cronolgico que permite entender la ubicacin de los eventos en el tiempo. Con frecuencia se emplea para exponer la secuencia de pasos que conforman un proceso como la preparacin de una torta o el funcionamiento de un aparato elctrico.

Ejemplo: Pedro Caldern de la Barca naci en Madrid de nobles progenitores. Estudi teologa en el Colegio Imperial de Madrid e ingres posteriormente a las universidades de Alcal y Salamanca. A poco terminar sus estudios, se dio a conocer como notable poeta...

Enumeracin descriptiva: La informacin se presenta a modo de enumeracin de elementos con el fin de describir o caracterizar el asunto de que se habla.

Ejemplo: El quipu era un cordel de aproximadamente unos 30 centmetros (sin embargo existen unos ms largos) al que se le amarraban hilos multicolores. De stos partan otras hebras unidas mediante nudos hechos a distancias variables y en hilos de diferentes colores.MODOS DE ORGANIZACIN DE LOS TEXTOS EXPOSITIVOS.

MARCA LA ALTERNATIVA CORRECTA.

1. Cul es la forma de organizacin presente en el siguiente fragmento?"Uno de los primeros astrnomos ingleses Sir John, observ la luna desde su telescopio y crey descubrir cosas asombrosas: campos, montaas, lagos, etc. Poco despus, se descubri con mejores telescopios una imagen ms exacta de la luna. Ms tarde, los primeros astronautas americanos (Borman, Lovel y Anders) que rodearon la luna observaron su superficie"

a) Secuencia cronolgica

b) causa-efecto

c) problema-solucin

d) enumeracin descriptiva2. Cul es la forma de organizacin presente en el siguiente fragmento?

La creciente industrializacin, con la consiguiente produccin de gases txicos, ha trado consigo un aumento de la temperatura global del planeta, lo que a su vez est contribuyendo al derretimiento de los cascos polares y fenmenos climticos jams observados hasta ahora

a) Comparacin b) problema-solucin

c) causa-efecto d) secuencia cronolgica

3. Cul es la forma de organizacin presente en el siguiente fragmento?

"Los volcanes y los terremotos son dos procesos geolgicos que alteran la forma de la tierra por erosin. Los volcanes estn formados por chimeneas o fisuras en la corteza terrestre, a travs de las cuales es expulsado el magma, a diferencia de los terremotos que son movimientos producidos en la corteza terrestre. Por otra parte, los volcanes son producidos por la elevada temperatura que existe en el interior de la tierra, en cambio, los terremotos son causados por la ruptura de rocas de la corteza terrestre".

a) Causa-efecto b) comparacin

c) problema-solucin

d) secuencia cronolgica

4. Cul es la forma de organizacin presente en el siguiente fragmento?

"Uno de las contrariedades ms importantes actualmente es la cesanta. Frente a ella, una de las medidas que se ha tomado es proponer la jubilacin anticipada y voluntaria para que el trabajador pueda disfrutar antes de los beneficios del ocio y dejar plazas de trabajo libres para contratar a personas cesantes".

a) Comparacin b) causa-efecto

c) secuencia cronolgica d) problema-solucin

5. Cul es la forma de organizacin presente en el siguiente fragmento?

La habitacin estaba decorada por una mesita de luz pequea, una cama que dejaba ver el paso del tiempo, uno de esos armarios antiguos que slo se encuentran en los anticuarios, un silln desvencijado y una repisa con libros encuadernados en cuero.

a) comparacin

b) enumeracin descriptiva

c) causa-efecto

d) secuencia cronolgica

USOS DE COMA.

1. Para separar elementos anlogos en una enumeracin.

Ejemplo: En la librera compramos: lpices, libros, pinceles, papel lustre y algunos cuadernos.

Pon coma donde corresponda:

El mono loco abri la jaula salt el muro cruz la calle asust a una seora y se devolvi al zoolgico.

Escribe una oracin donde se aprecie el uso de coma para separar elementos anlogos en una enumeracin.

2. Para separar el vocativo del resto de la oracin. (Vocativo es la(s) palabra(s) que sirve para llamar o dirigirse a alguien).

Ejemplo: Chofer, detenga el taxi. Detenga, chofer, el taxi. Detenga el taxi, chofer.

Pon coma donde corresponda:

Es necesario queridos amigos que para reunir esa cantidad de dinero, todos pongamos el mximo esfuerzo.

Escribe una oracin donde se aprecie el uso de coma para separar el vocativo del resto de la oracin.

3. Para separar las frases explicativas intercaladas, que aclaran o amplan el contenido que se expresa en la oracin.

Ejemplo: El reloj, recuerdo familiar, dio las 12 de la noche.

Pon coma donde corresponda:

No debemos olvidar la importancia que tuvo Napolen el gran estratega francs en el desarrollo de la historia de la humanidad.

Escribe una oracin donde se aprecie el uso de coma para separar las frases explicativas intercaladas.

4. Para reemplazar un verbo elptico (verbo elptico es el que se encuentra omitido en la oracin, por haber sido empleado recientemente en una oracin anterior).

Ejemplo: Amar da alegra; odiar, tristeza.

Pon coma donde corresponda:

Los montes ofrecen lea; los rboles frutas; las vias uvas y los ros peces.

Escribe una oracin donde se aprecie el uso de coma para reemplazar un verbo elptico.

5. Se pone coma antes de las palabras: pero, mas, porque, pues, sino, aunque, etc.Ejemplo: No fue Juan, sino su hermano.

Pon coma donde corresponda:

Durante el campeonato estuvo de reserva mas en algunos meses ser titular.

Escribe una oracin donde se aprecie el uso de coma antes de las palabras: pero, mas, porque, pues, sino, aunque, etc.

6. Se encierran entre comas las siguientes expresiones: es decir, por lo tanto, por consiguiente, por ejemplo, sin embargo, sin duda, por ltimo, por una parte, por otra parte, en cambio, en sntesis y otras expresiones semejantes.

Ejemplo: Su nerviosismo ante el juez, sin duda, no lo dej defenderse hbilmente.

Pon coma donde corresponda:

El reo haba cometido innumerables crmenes y fechoras por lo tanto fue condenado a cadena perpetua.

Escribe una oracin donde se aprecie el uso de coma para encerrar expresiones tales como: es decir, por lo tanto, por consiguiente, por ejemplo, sin embargo, sin duda, por ltimo, por una parte, por otra parte, en cambio, en sntesis y otras expresiones semejantes.

7. Se utiliza coma para sealar la presencia de hiprbaton dentro de la oracin, es decir, cuando se altera el orden lgico gramatical de la oracin (sujeto, predicado).

Ejemplo: Sin or sus alegatos, el padre mand a su hijo a la cama.

Pon coma donde corresponda:

En la penumbra de la fra noche de invierno un hombre avanzaba lentamente.

Escribe una oracin donde se aprecie el uso de coma para sealar la presencia de hiprbaton dentro de la oracin.

8. Se utiliza coma antes de una frase de gerundio.

Ejemplo. Recibi a su compadre, dando saltos de alegra.

Pon coma donde corresponda:

La carrera continuar maana excluyendo a los perdedores de la tarde de hoy.

Escribe una oracin donde se aprecie el uso de coma antes de una frase de gerundio.

DADO EL SIGUIENTE TEXTO COMPARATIVO, PON LAS COMAS CUANDO CORRESPONDA.

Santiago y Valparaso son dos de las ciudades ms importantes de nuestro pas. Ambas urbes pueden ofrecer a sus habitantes tanto ventajas como desventajas.

Santiago es la capital administrativa; Valparaso la capital legislativa. Esta separacin fsica de dos de los poderes del Estado ha trado consigo mltiples controversias llegando ha producirse acaloradas discusiones en las sesiones del Congreso. Por un lado estn los que pretenden llevarse el Congreso sede del poder legislativo a Santiago argumentando que al estar junto al poder ejecutivo, habra un funcionamiento ms eficiente. Por otro lado los que desean que la sede legislativa se quede en Valparaso argumentan que as se da un importante paso para la deseada descentralizacin del pas.

Si comparamos ambas ciudades desde el punto de vista de la calidad de vida Valparaso presenta ciertas ventajas. Vivir en Santiago significa: someterse al estrs de una vida muy agitada sufrir las consecuencias de frecuentes tacos de vehculos en las calles estar permanentemente expuestos a la accin delictiva y tener que respirar un aire con altsimas concentraciones de esmog. En cambio en Valparaso la vida an conserva ciertos rasgos provincianos que la hacen ms apacible la accin delictiva se mantiene en bajos niveles se goza de un aire bastante menos contaminado y el mar recrea los ojos de todos sus residentes. Sin embargo Santiago capital de Chile tambin tiene sus ventajas: por ejemplo ofrece un mercado laboral ms amplio hay un mayor desarrollo de la vida cultural el comercio es ms abundante y muchos trmites legales son ms expeditos al hacerse en la capital.

Valparaso es una ciudad con un encanto peculiar: su poblacin se reparte por cerros que miran hacia el ocano sus calles y escalas forman verdaderos laberintos que confunden y maravillan a los visitantes sus miradores ofrecen un espectculo que nos hace soar. Santiago por su parte es una gigantesca planicie de cemento que tiene como teln de fondo a la imponente Cordillera de los Andes.

En cuanto a las caractersticas climticas Santiago debido a su localizacin mediterrnea y cercana a la Cordillera presenta marcadas variaciones de temperatura durante el ao: sus inviernos son muy fros y en los veranos la temperatura fcilmente supera los 30. Por el contrario Valparaso presenta una temperatura ms uniforme durante todo el ao debindose esto a la accin de regulacin trmica ejercida por el Ocano Pacfico.

En resumen Santiago puede brindar mayores oportunidades de trabajo o de desarrollo cultural pero a expensas de una deteriorada calidad de vida. En cambio Valparaso es una ciudad donde se vive relajado se respira aire puro se disfruta de bonitos paisajes y se percibe el influjo de cierta atmsfera potica. Usted elija dnde le gustara ms residir.

COHERENCIA Y COHESIN TEXTUAL.

Dos requisitos bsicos para que una secuencia de oraciones sea considerada como texto son la coherencia y la cohesin.

COHERENCIA:

Todo texto se estructura en torno a una idea central, llamada tema. El tema otorga unidad al texto, le da un sentido o coherencia. El tema se desarrolla a travs de los prrafos, que responden a una organizacin determinada en directa relacin con el tema global del texto.

Esta propiedad de los textos es denominada COHERENCIA y los receptores la captan con relativa facilidad. De esta manera, un texto es coherente siempre y cuando seamos capaces de encontrarle un SENTIDO y asignarle una organizacin a sus partes. Por esta razn se sostiene que la coherencia es un fenmeno mental.

Otra caracterstica de los textos es la denominada COHESIN. La cohesin es un procedimiento lingstico formal que se basa en el encadenamiento de las oraciones o enunciados por medio de conectores (conjunciones, preposiciones, adverbios, pronombres, etc.), cuya funcin es facilitar el reconocimiento de la coherencia.

En resumen; todo texto posee dos propiedades: coherencia y cohesin.

COHESIN:

La cohesin est dada por una serie de procedimientos lingsticos que unen informacin ya dicha con la que se va entregando. La cohesin permite la unin de los enunciados de un texto, gracias a lo cual ste se transforma en una unidad lingstica que transmite informacin. Algunos recursos usados para dar cohesin a los textos son: los conectores, la pronominalizacin y la correferencia lxica.LOS CONECTORES.

Son elementos que sirven para relacionar las ideas de un texto. Se clasifican de acuerdo al significado que otorgan a la relacin.Las relaciones que establecen los conectores son las siguientes:

1. Copulativa

Indican una relacin fluida, continua, sin cortes ni contradicciones

2. Continuativa

entre ambos enunciados

3. Disyuntiva

4. Adversativa

Sealan algn tipo de corte, separacin, contrariedad o contraposicin

5. Concesiva

entre los enunciados.

6. Causal

7. Consecutiva

Presentan una disposicin en secuencia de los enunciados: causa efecto,

8. Final

accin finalidad, condicin - posibilidad

9. Condicional

10. Temporal

11. Comparativa

Tienen una semejanza formal: cada una presenta 3 elementos:

Anterioridad simultaneidad posteridad

Ms que igual que - menos que

1. FUNCIN COPULATIVA: Une elementos anlogos.

Ni une expresiones negativas.

No quiere estudiar ni trabajar.

2. FUNCIN CONTINUATIVA: Unen elementos que expresan continuidad. Esto puede ocurrir de diferentes maneras:

a) EJEMPLIFICANDO: Hay calles excesivamente transitadas, por ejemplo, la Av. Espaa.

Hay calles excesivamente transitadas, por ejemplo, la Avenida Espaa.Algunos alumnos- como es el caso de Kevin, Rodolfo, lex y Evelyn - faltan demasiado a clases.

Las ciudades contaminadas como Santiago, Temuco y Concepcin daan la salud de sus habitantes.

b) EXPLICANDO: Es filatlico, o sea, estudia y colecciona estampillas.

Es filatlico, o sea, colecciona estampillas.

Pepito es muy introvertido, es decir, no conversa con nadie y le cuesta expresar sus sentimientos.Nadie trajo los materiales de Arte, mejor dicho, slo cumpli una alumna.

No le ha ido muy bien en el colegio este ao, en otras palabras, creo que repetir el curso.

c) INTENSIFICANDO: Creo que eres muy inteligente, incluso un genio.

Creo que es inteligente, incluso un genio.Lo llevaron detenido, le hicieron la alcoholemia, es ms, lo tuvieron encerado toda la noche.

Es un joven muy sano: practica pesas, sale a trotar todos los das, es ms, nunca ha probado una gota de alcohol.

Renata no come ningn tipo de carne, es ms, ni siquiera toma leche.

d) CONFIRMANDO O CORROBORANDO:

Ayer anunciaron lluvia y, en efecto, hoy hubo precipitaciones.

Sac el mejor promedio, as pues, le dieron el 1 lugar.

No estudia nunca, de hecho, no tiene ni cuaderno con la materia.

Es un delincuente avezado y, por cierto, ha estado en la crcel varias veces.e) AGREGANDO:

Es simptica, inteligente y, adems, bonita.

Le robaron todas las joyas y, tambin, el auto.

En esta playa se prohbe hacer picnic, fogata, armar carpas, y, asimismo, ingresar con mascotas.

Lo ofendieron, rasguaron, golpearon y, hasta, lo escupieron.3. FUNCIN DISYUNTIVA: Enlazan palabras u oraciones para expresar posibilidades o alternativas distintas.

La disyuntiva se puede enfatizar anteponiendo la conjuncin tambin al primer elemento.

O me apoyas o dejas de ser mi amigo.

Me puedes amar u odiar, pero nunca olvidar.

Ya sea necesariamente se anteponen ante ambos elementos relacionados.

No mostr su enojo, ya sea por timidez, ya sea por temor.

4. FUNCIN ADVERSATIVA: Existe contraposicin en distintos grados.

a) ADVERSATIVA RESTRICTIVA: La contrariedad entre las 2 oraciones es parcial, o sea, expresamos una correccin o restriccin, pero no una incompatibilidad.

Era una hermosa embarcacin, mas no era resistente.

(El conector mas es equivalente a pero)

Tiene muchos problemas en su casa, sin embargo, vive feliz.

Se esfuerza mucho, no obstante, le va mal.

Sus chistes son buenos, slo que nadie los entiende.

Tena escasos recursos y pocos contactos, pese a ello, logr establecer un lucrativo negocio.

b) ADVERSATIVA EXCLUYENTE: Hay incompatibilidad entre las oraciones. La 2 de ellas queda totalmente excluida.

No fue Juan, sino Pedro quien rompi el vidrio.

No temo a la muerte, antes la deseo.c) ADVERSATIVA DE OPOSICIN TOTAL O ANTNIMA: Resulta de la relacin entre ideas contrarias.

Ella es introvertida, al contrario de su hermano que es muy sociable.

No vive feliz, a la inversa, sufre demasiado.

d) ADVERSATIVA DE DIFERENCIACIN: Los elementos puestos en relacin son simplemente diferentes.

Fui a veranear a la playa, en cambio, t fuiste al la montaa.

Me saqu un 4, a diferencia de Pedro que se sac un 7.

A l le gustan los mariscos, mientras que a ella le fascina la comida china.

Macarena vive en Cero Placeres, en tanto que lex vive en Concn.

5. FUNCIN CONCESIVA: Se expresa una objecin o dificultad para el cumplimiento de lo que se dice en la oracin principal, pero este obstculo no impide su realizacin.

Saldr aunque llueva

Siempre te fui fiel, aun cuando t me engaabas.

Defender a mi patria, as me cueste la vida.

Es una persona madura, a pesar de su edad.

6. FUNCIN CAUSAL: Son conectores que unen oraciones donde se expresa la causa, razn o motivo de un hecho.

No pudimos ir, debido a mi enfermedad.

consecuencia

causa

Se inund la ciudad, dado que llova torrencialmente.

Me compr este CD, porque est de moda.

Lleg atrasada, puesto que se qued dormida.

Lo felicitaron, ya que hizo un excelente trabajo.

Har un carrete con motivo de mi cumpleaos.

7. FUNCIN CONSECUTIVA: Estos conectores enlazan 2 oraciones donde la 2 es la continuacin de un razonamiento que se ha expresado en la 1.

Jug mal, polo tanto, lo cambiaron.

Causa

consecuencia

Falt una semana sin avisar, por esta razn lo despidieron.

Gastas ms de lo que tienes, por consiguiente, no tardars mucho en quedar en la ruina.

Estudi mucho para ese examen, por ende, se sac un 7.

8. FUNCIN FINAL: Se llaman oraciones finales a las que expresan el fin o la intencin con que se produce la accin del verbo principal.

Tuvo que correr para salvar la vida.

Habl fuerte con el objeto de que todos los presentes pudiesen orlo.

Lo llev al parque, con el propsito de que se distrajera.

Vengo a que me examinen.

9. FUNCIN COMPARATIVA: Unen elementos entre los que se plantean relaciones de igualdad, superioridad o inferioridad.

Corra veloz como el rayo.

Es tan astuto como trabajador.

Renata tiene los ojos pardos al igual que su pap.

Lo dije tal como lo escuch.

Quireme tanto como yo a ti.

La juventud actual nos escandaliza, as como nosotros escandalizamos a nuestros padres.

10. FUNCIN TEMPORAL: Indican el tiempo en que sucede lo expresado en la oracin principal.

Llegaron cuando todo se haba terminado.

Yo trabajo, mientras t molestas.

A m me tocaba cocinar, en tanto que mis compaeros se divertan.

Me ir antes que llueva.

Lo compr apenas sali a la venta.

Se disputaban la herencia, an no fallecida la mujer que les dio el ser.

Te pagar la deuda, tan pronto como pueda.

11. FUNCIN CONDICIONAL: Enlazan 2 oraciones donde la 2 expresa la condicin bajo la cual se cumplir la 1.

Te presto mi cuaderno con tal que me lo devuelvas maana.

Ir a verte, a menos que surja un imprevisto.

Te ser fiel, siempre que t lo seas conmigo.GUA EJERCICIOS CONECTORES.

NOMBRE: _____________________________

I. SUBRAYA Y CLASIFICA LAS CONJUNCIONES.

ORACINCLASIFICACIN

Trabaj mucho durante toda su vida, sin embargo, muri en la miseria.

l es filatlico, o sea, estudia y colecciona sellos postales.

No quiero que me hables cuando estoy estudiando.

Te portaste mal en el colegio, por lo tanto ests castigado por una semana.

Tena escasos contactos, no obstante, logr un buen puesto administrativo.

Lleg atrasada a clases ya que se qued dormida.

No quiere estudiar ni trabajar

No mostr su enojo, sea por generosidad, sea por cobarda.

La vida activa es mejor que la vida sedentaria.

Saldr a pasear aunque llueva.

Tuvo que correr para salvar su vida.

Lograba siempre lo que quera, pues era muy empeoso.

Madre e hija estn en casa

Har lo que me pidas, con tal que me acompaes a la fiesta.

Pon la mesa, mientras tanto yo preparo el caf.

Pudo ser el mejor deportista, mas no aprovech su talento.

Iremos de paseo siempre que no llueva.

Su vestido era tan blanco como la nieve.

Hay calles excesivamente transitadas, por ejemplo, la Alameda

No fue Juan, sino Pedro el que hizo el dibujo.

O estudias o trabajas. T decides.

Falt sin aviso durante una semana, por consiguiente, lo despidieron.

La llevaron al psiquiatra a fin de que dejara su adiccin.

Es una persona madura, a pesar de su corta edad.

II. LEE EL SIGUIENTE TEXTO, SUBRAYA Y CLASIFICA LAS CONJUNCIONES.

HACIA DNDE VAMOS?

Por millones de aos, los seres humanos nos hemos considerado dueos y seores de todo cuanto

nos rodea, por consiguiente, nos creemos con el derecho de decidir sobre el destino que tendr nuestro

planeta.

Hoy en da, vemos con horror el desastre ecolgico que hemos provocado: mares contaminados,

terrenos erosionados, animales en extincin, calentamiento global, etc. Ante este panorama desolador,

vale preguntarse: qu ser de la Tierra en unos aos ms?

La respuesta resulta obvia, el colapso total es inminente, sin embargo, surge una luz de esperanza:

nuestros nios tienen en sus manos el futuro e irremediablemente debern elegir entre vivir en un mundo

devastado o replantear su mirada sobre la naturaleza, recordando que no somos indestructibles ni

inmortales, simplemente tenemos la capacidad de pensar y razonar, pero la usamos de muy mala forma,

no respetamos al resto de los seres vivientes, por el contrario, pisoteamos todo aquello que resulta

inferior ante nuestra mirada.

Pienso que el problema radica en que nos hemos olvidado de amar, en consecuencia, somos

incapaces de valorar lo que tenemos, nuestra idolatra por el xito, el dinero y los bienes materiales nos

est conduciendo al abismo, mas no todo est perdido, si logramos cambiar la forma de pensar de las

nuevas generaciones. Sea para bien, sea para mal, es la nica alternativa que nos queda.

LA CORREFERENCIA.

Consiste en la repeticin de los personajes, las ideas, los hechos o los lugares a lo largo de un texto. Esta reiteracin garantiza la continuidad temtica.

Formas de correferencia:

a) Repetir una palabra. Es el mecanismo ms simple y puede ser montono. Conviene hacer repeticiones en segmentos alejados en el texto. Las repeticiones pueden ser totales o parciales.

Ejemplo: Diego Rivera, pintor mexicano del siglo XX, es conocido por sus murales y el colorido utilizado. Este pintor contrajo nupcias con una extraordinaria mujer, Frida Kahlo.

b) Emplear sinnimos. Ejemplo: La adolescencia se caracteriza por el desarrollo de la capacidad de discernimiento, junto a cambios corporales importantes. La adquisicin de criterio implica tomar decisiones por s mismo.

c) Uso de hipernimos e hipnimos.

Hipernimos son trminos que designan la clase a la que pertenecen otros trminos. Por ejemplo, felino es hipernimo de: gato, tigre, jaguar, len, etc.

Hipnimos: son trminos incluidos dentro de una clase. Por ejemplo, clavel, rosa, jacinto, margarita son hipnimos de la clase flor.

d) Expresiones equivalentes.

Son relaciones basadas en el conocimiento de mundo del emisor. Son alusiones a un mismo referente con palabras que no son sinnimas ni hipernimos.

Ej: Fernando Gonzlez, el bombardero de Vitacura

Seleccin chilena: la roja de todos.

Alexis Snchez: El nio maravilla

Miguel de Cervantes: El manco de Lepanto

e) Calificaciones valorativas.

Consiste en aludir a un mismo referente con expresiones que revelan un juicio de valor o calificacin por parte del hablante.

Ej: Los terremotos se deben a un movimiento de las placas tectnicas que conforman la corteza terrestre. Estas catstrofes se dan especialmente en zonas donde se producen fricciones entre 2 placas.

GUIA: CORREFERENCIA

NOMBRE: ___________________________

ACTIVIDAD: Lee con detencin la siguiente noticia y subraya las distintas formas en que se alude a leones, fuga, circo y captura

TRES LEONES SE FUGARON EN LOS NGELES.

CORREFERENTE

TIPO DE CORREFERENTE

Leones: ___________________

________________________

___________________

________________________

___________________

________________________

___________________

________________________

Fuga:

___________________

________________________

___________________

________________________

___________________

________________________

___________________

________________________

Captura: ___________________

________________________

___________________

________________________

___________________

________________________

Circo:

___________________

________________________

___________________

________________________

___________________

________________________

LEE EL SIGUIENTE TEXTO.

Mis emociones se volvieron terror y repulsin al ver a ese hombre emerger lentamente de la ventana y arrastrarse cabeza abajo por el muro del castillo sobre el abismo, desplegando su capa como si fuesen alas. As describe a su noble anfitrin el ingls Johnathan Harper, joven ayudante de abogado, una noche de luna llena en Transilvania ()

Antes de esto, el conde Drcula, un hombre alto y plido, siempre vestido de negro, se comporta de manera extraa. Cuando los lobos allan en el valle, trescientos metros abajo del castillo de su familia, sus ojos brillan y exclama: Escuche. Los hijos de la noche. Qu msica interpretan! () Poco antes de este episodio, Harper nota que Drcula, aunque se encuentra en la misma habitacin, no es reflejado por el espejo.

En el pueblo cercano, el ingls noto que los aldeanos se reunan, murmurando maldiciones como Ordog (Satans) y pokol (infierno), persignndose inmediatamente. Ahora se ve a s mismo en un vasto castillo ruinoso, por cuyas altas ventanas negras no pasaba ningn rayo de luz (). El Conde, quien al parecer es el nico habitante de la lbrega fortaleza, slo aparece de noche. El aterrado Haker no sabe si volver a su pas.

EL FENMENO DE BROM STOKER.

Desde luego, Harper es el hroe de una de las novelas ms populares de todos los tiempos Drcula, de Brom Stoker. Fue un xito inmediato cuando se public en Londres en 1897 () En la novela, Drcula viaja a Londres para difundir su culto, pero finalmente es vencido por Harper, quien escapa del castillo y se une al doctor Abraham van Helsing, un holands experto en vampiros. Pero la novela Drcula se basa principalmente en las creencias populares de la Rumania rural.

UN PATRIOTA CRUEL.

El verdadero Drcula vivi en el siglo XV: era el prncipe de Valaquia, una regin montaosa aledaa a Transilvania. Se le bautiz Vlad, pero se le apod Drcula por el emblema de su familia, el dracul o dragn. Casualmente, la palabra significa tambin diablo.

Siendo joven, Drcula fue prisionera de los turcos, de quienes aprendi un horrendo mtodo de ejecucin, el empalamiento ()

Por qu Stoker asoci a Drcula o Vlad con el vampirismo? Es posible que la persistencia de la leyenda del empalador fuera irresistible para un autor que quiso usar en su novela el vibrante folclor local y las misteriosas montaas del este de Rumania, abiertas a la creacin literaria.

El vampiro patriota En: Secretos y misterios de la Historia.

1. Considera los primeros 3 prrafos y subraya los referentes que aluden a:

Jonathan Harper: _______________________

________________________

_______________________

_________________________

Drcula: _______________________

________________________

_______________________

_________________________

Castillo: _______________________

________________________

_______________________

_________________________

2. Qu elementos del espacio fsico donde se desarrolla la novela ayudan a crear una atmsfera aterradora.

3. De acuerdo con el texto, la historia de Drcula, es una invencin total de Bram Stoker?. Fundamenta tu respuesta.

4. Qu sentimientos demuestra Harper durante su estada en el castillo de Drcula?

5. Aparte de Harker, qu otro personaje resulta clave para vencer a Drcula?PRONOMINALIZACIN.

Los pronombres son una clase de palabras que sustituyen al sustantivo. Su significado depende del contexto.

Ejemplo: Ese es muy grande Cul es el referente? Depende del contexto.

CLASES DE PRONOMBRES.

1. PRONOMBRES PERSONALES.

A) pronombres personales tnicos. Son aquellos que pueden funcionar como sujeto.

PRONOMBREPERSONA

YO1 PERSONA SINGULAR

T USTED2 PERSONA SINGULAR

L - ELLA3 PERSONA SINGULAR

NOSOTROS (AS)1 PERSONA PLURAL

VOSOTROS (AS) USTEDES2 PERSONA PLURAL

ELLOS (AS)3 PERSONA PLURAL

B) Pronombres personales tonos son aquellos que funcionan como complemento directo o indirecto.

PRONOMBREPERSONA

ME1 PERSONA SINGULAR

TE2 PERSONA SINGULAR

LO LA - LE SE3 PERSONA SINGULAR

NOS1 PERSONA PLURAL

OS2 PERSONA PLURAL

LOS LAS- LES - SE3 PERSONA PLURAL

EJEMPLO:

Ellos (me te lo la etc.) vieron anoche

ACTIVIDAD: Lee la siguiente invitacin y determina cul es el referente de los pronombres subrayados.Queridos amigos:

Los invito a la prxima reunin de de Sociedad de Poetas del Rock, el martes 13 del presente. En ella se tratarn los temas que ustedes mismos han propuesto. Me gustara recibir sugerencias de otros temas que podamos abordarlos en la misma reunin.

Presidente Sociedad Poetas del Rock.

PronombreReferente

2. PRONOMBRES POSESIVOS.

Indican pertenencia o posesin al igual que el adjetivo posesivo, pero ste reemplaza al sustantivo.

el mo, la ma, los mos, las mas

el tuyo, la tuya, los tuyos, las tuyas

el suyo, la suya, los suyos, las suyas

el nuestro, la nuestra, los nuestros, las nuestras

el vuestro, la vuestra, los vuestros, las vuestras

el suyo, la suya, los suyos, las suyas

Ejemplos: Mi auto se ech a perder / El mo se ech a perder

Adj. poses. Pron. Poses.

Nuestro auto es muy moderno / El nuestro es muy moderno

Adj. poses. Pron. Poses.

3. PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS O MOSTRATIVOS.

Al referirse a los seres u objetos, establecen la situacin espacial de stos, respecto del emisor.Se diferencian de los adjetivos mostrativos en que llevan tilde, excepto el pronombre neutro esto

CUADRO DE PRONOMBRES MOSTRATIVOS.

DISTANCIA DEL EMISORSINGULARPLURAL

CERCANAste / sta / esto stos / stas

DISTANCIA INDEFINIDAse / sasos / sas

LEJANAAqul / aqullaAqullos / aqullas

EJEMPLO:

Aquellas alumnas prepararon una coreografa.

Adj. mostrativo

(Acompaa al sustantivo alumnas)

Aquellas prepararon una coreografa.

Pron.. mostrativo

(Reemplaza al sustantivo alumnas)

Ese jugador tiene un dribling endiablado

Adj. mostrativo

(Acompaa al sustantivo jugador)

Ese tiene un dribling endiablado

Pron.. mostrativo

(Reemplaza al sustantivo jugador)

TEXTO EXPOSITIVO

Finalidad

Estructura general

Modos de organizacin

Formas bsicas

Ejemplos

informar

introduccin

desarrollo

conclusin

deductivo

inductivo

comparativo

descriptivo

secuencial

causa efecto

definicin

descripcin

caracterizacin

narracin

comentario

trabajos de investigacin,

disertaciones,

noticias,

manuales

textos de estudio

artculos de divulg.

4. A partir de la imagen de la motocicleta, produce dos formas del texto expositivos. En el primero debes entregar una definicin de motocicleta y, en el segundo, debes describir la motocicleta que aparece en la imagen.

Y E NI

POR EJEMPLO - COMO ES EL CASO DE - COMO ETC.

O SEA ES DECIR VALE DECIR MEJOR DICHO EN OTRAS PALABRAS ETC.

INCLUSO ES MS MS AUN ETC.

EN EFECTO AS PUES DE HECHO POR CIERTO ETC.

ADEMS TAMBIN ASIMISMO HASTA ETC.

O U YA SEA - ETC.

PERO MAS - SIN EMBARGO NO OBSTANTE - SLO QUE - PESE A ELLO ETC.

SINO ANTES ETC.

POR EL CONTRARIO A LA INVERSA ETC.

EN CAMBIO A DIFERENCIA DE MIENTRAS QUE - EN TANTO QUE - ETC.

AUNQUE AUN CUANDO A PESAR DE - PESE A - ETC.

PORQUE PUESTO QUE YA QUE - DEBIDO A CON MOTIVO DE DADO QUE ETC.

POR CONSIGUIENTE POR LO TANTO POR ESTA RAZN POR ENDE - ETC.

A QUE PARA A FIN DE QUE CON EL OBJETO DE

CON EL PROPSITO DE A OBJETO DE ETC.

COMO TAL COMO TAN COMO AL IGUAL QUE TANTO COMO

AS COMO MS QUE MENOS QUE ETC.

CUANDO MIENTRAS EN TANTO QUE APENAS AN NO TAN PRONTO COMO - DESPUS DE ANTES QUE LUEGO QUE - ETC.

SI CON TAL QUE SIEMPRE QUE A MENOS QUE

A NO SER QUE SLO SI CON TAL DE QUE ETC.

Los ngeles (Pilar Espinoza).- La inslita fuga de 3 leones registrada en la tarde de ayer desde el Circo Africano, instalado en las inmediaciones de la poblacin Santiago Bueras de esta ciudad, caus pnico entre vecinos del sector, que tuvieron que encerrarse en sus hogares mientras se intentaba la cacera de los animales.

Segn carabineros, la fuga se habra registrado como consecuencia de una negligencia del cuidador, que no cerr adecuadamente la puerta de la jaula luego de alimentarlos, lo que

aprovecharon para escapar. La cacera se prolong por cerca de una hora, sin que se produjeran lesionados,

cooperando carabineros con el personal del circo para capturar a los felinos, que no alcanzaron a huir muy lejos.

Los animales salvajes estaban amaestrados y domesticados, por lo cual no fue difcil su captura a pocas cuadras de donde funciona el centro de entretencin.

La polica curs una infraccin al propietario del circo, que qued citado al Juzgado de Polica Local de Los ngeles.