Texto Final Análisis

4
El objetivo principal de este ejercicio fue entender porque somos como somos y porque hacemos lo que hacemos. Este proceso de reconocimiento e identificación no está terminado y tampoco está completo, ya que como personas y como arquitectos estamos cambiando  y reinventándono s constantemente . Para poder comprender nuestras decisiones es necesario remontarnos al pasado, y es necesario saber identificar las cosas que nos marcaron en un momento de nuestra vida, y que consciente o inconscientemente afectan nuestra arquitectura. Es importante recalcar que muchas de esas decisiones no tienen una relación directa con la arquitectura, pero que al contextualizarlas en una etapa de diseño, tienen un sentido claro. Esto se ve claramente en como la música, los colores, la poesía, el arte, la geometría y el mundo nos han despertado “algo” que nos generan una sensación, y esa sensación es la que reflejamos en nuestra manera de proyectar. En el proceso de descubrimiento y entendimiento de la arquitectura propia fue necesario entender que más que una oportunidad de reflexionar y recordar, es un momento para aprender de nosotros mismos como arquitectos, entendiend o esto cómo más que una formación académica. Para categorizar ese “algo” que nos formó como arquitectos es necesario también entender nuestra forma actual de pensar, diseñar y proyectar. Esto fue clave en el proceso de identificación ya que nos permitió elaborar nuestra propia estrategia de proyección, que probablemente no sea la misma por el resto de nuestras vidas pero que entendemos como algo sensorial y cambiante. Es allí donde los métodos de análisis aprendidos en la academia aparecen: los utilizamos mecánicamente y sin aprovecharlos a la hora de diseñar. Este error nace de la necesidad de observar la arquitectura y no de cambiarla ni

Transcript of Texto Final Análisis

Page 1: Texto Final Análisis

7/26/2019 Texto Final Análisis

http://slidepdf.com/reader/full/texto-final-analisis 1/4

El objetivo principal de este ejercicio fue entender porque somos como

somos y porque hacemos lo que hacemos. Este proceso de

reconocimiento e identificación no está terminado y tampoco está

completo, ya que como personas y como arquitectos estamos cambiando

 y reinventándonos constantemente.

Para poder comprender nuestras decisiones es necesario remontarnos al

pasado, y es necesario saber identificar las cosas que nos marcaron en un

momento de nuestra vida, y que consciente o inconscientemente afectan

nuestra arquitectura.

Es importante recalcar que muchas de esas decisiones no tienen una

relación directa con la arquitectura, pero que al contextualizarlas en una

etapa de diseño, tienen un sentido claro. Esto se ve claramente en como la

música, los colores, la poesía, el arte, la geometría y el mundo nos han

despertado “algo” que nos generan una sensación, y esa sensación es la

que reflejamos en nuestra manera de proyectar.

En el proceso de descubrimiento y entendimiento de la arquitectura propia

fue necesario entender que más que una oportunidad de reflexionar y

recordar, es un momento para aprender de nosotros mismos como

arquitectos, entendiendo esto cómo más que una formación académica.

Para categorizar ese “algo” que nos formó como arquitectos es necesario

también entender nuestra forma actual de pensar, diseñar y proyectar. Esto

fue clave en el proceso de identificación ya que nos permitió elaborar

nuestra propia estrategia de proyección, que probablemente no sea la

misma por el resto de nuestras vidas pero que entendemos como algosensorial y cambiante.

Es allí donde los métodos de análisis aprendidos en la academia aparecen:

los utilizamos mecánicamente y sin aprovecharlos a la hora de diseñar. Este

error nace de la necesidad de observar la arquitectura y no de cambiarla ni

Page 2: Texto Final Análisis

7/26/2019 Texto Final Análisis

http://slidepdf.com/reader/full/texto-final-analisis 2/4

entenderla, razón por la cual planteamos un sistema más sencillo de

entendimiento, basado meramente en la morfología como elemento estable

en el tiempo, y en la condición humana que evoluciona constantemente.

 Al mezclar estos dos elementos podemos llegar a un nivel de comprensión

de la arquitectura que nos permite diseñar para alguien, especialmente en

la estrategia personal, en la cual se puede recalcar un proceso de

identificación de un problema relacionado al uso de la arquitectura, y a la

manera de iniciar el proceso de diseño, al que nombramos “Optimizar la

arquitectura” porque buscar explotar el potencial de un programa al

relacionarlo con su usuario, con su interior, y con su exterior.

LO DESCONOCIDO IDENTIFICABLE

Como ciudadanos del mundo podemos aprender algo de cada cultura; en

una sociedad globalizada que tiene la necesidad de reclamar su propio

carácter y dejar su huella en el mundo esto se ve representado en la forma

de construir cada ciudad.

LA NATURALEZA DE LAS COSAS

Las formas orgánicas y los referentes que la naturaleza nos da como

herramienta para entender que cada lugar tiene sus propias

características que como arquitectos debemos respetar y saber

aprovechar.

EL ORDEN EN EL CAOS

La armonía y simetría que un elemento arquitectónico transmite al funcionar

como un sistema geométrico de superposiciones en el cual es importante

reconocer un lleno y un vacío, generando un patrón racional que puede serevidente o cuya esencia puede estar intrínseca en la idea del elemento.

PALETA DE COLORES

El color como elemento para transmitir y generar sensaciones en la vida de

la ciudad, aportando vida o creando un ambiente distinto a la típica ciudad

Page 3: Texto Final Análisis

7/26/2019 Texto Final Análisis

http://slidepdf.com/reader/full/texto-final-analisis 3/4

gris, esto se relaciona mucho con las relaciones sociales en los espacios

públicos y en edificios cuya imagen es un hito en la ciudad.

EL ANÁLISIS COMO ESTRATEGIA PROYECTUAL

•  De la morfología a la historia: La memoria de las ciudades

Las características físicas que conforman el espacio urbano del barrio

minuto de Dios se pueden leer como una totalidad por la forma en la que

fueron proyectados originalmente, y que a pesar de que fue un proyecto

desarrollado por etapas, todas mantenían un estándar morfológico que se

relacionaba íntimamente con los tipos de vivienda, y que a pesar de que la

ciudad está evolucionando constantemente y a su vez las necesidades de

las personas, la forma física se ha conservado como preexistencia base

para el diseño proyectual.

El barrio minuto de Dios ha sido un ejemplo de urbanización multifamiliar y

unifamiliar al occidente de Bogotá por su forma de tejer la ciudad con una

tipología diferente, y que por esa razón cualquier intervención a futuro debe

tener en cuenta el pasado, la historia del barrio y la forma física en la cual

se ha desarrollado, porque hace parte de la memoria de la ciudad, que

ayudan a entenderla y así mismo proponer leyes que la modifiquen según

una metodología de desarrollo que nunca olvida la historia de la ciudad y su

forma, que es el elemento urbano más estable en el tiempo.

•  Desde la condición humana: La forma de la ciudad y la

humanización de la misma

El barrio minuto de Dios ejemplifica cómo la forma de la ciudad está

directamente relacionada con la percepción de sus habitantes, el padre

García Herreros definió la forma y la morfología del barrio, partiendo de su

papel como líder comunitario asumiendo la responsabilidad de ser el

Page 4: Texto Final Análisis

7/26/2019 Texto Final Análisis

http://slidepdf.com/reader/full/texto-final-analisis 4/4

observador y conocedor tanto de su comunidad como del entorno,

teniendo en cuenta la importancia de los habitantes y sus necesidades en

el desarrollo de la ciudad.

El padre encontró una necesidad específica y decidió trabajar en eso

desde la humanización de la ciudad, la cual se basa en la transformación

de la misma según las necesidades de los habitantes. La arquitectura del

barrio minuto de Dios permite entender cómo se da la apropiación del

espacio por parte de la comunidad y cómo se conforma el barrio.

En el desarrollo de la ciudad la condición humana desempeña un papel de

gran importancia pues es la encargada de desarrollar la percepción del

espacio y de la configuración del mismo, en este barrio puntualmente el

sentido de pertenencia de ciertos espacios fortalece los lazos dentro de la

comunidad, que los motiva a trabajar en pro del bien común y en contra de

situaciones que los ponen en riesgo como comunidad.