Texto Guía Módulo Investigación Científica 2015 MMR

10
MAESTRÍA Y DIPLOMADO EN DESARROLLO Y ECONOMÍA SOCIO COMUNITARIA PRODUCTIVA MÓDULO 10 INVESTIGACION CIENTIFICA - INVESTIGACION PARTICIPATIVA, APLICACION PRACTICA DE INSTRUMENTOS E INDICADORES. TEXTO GUÍA Mónica Moraes R., PhD. Sucre, 2015

description

modulo

Transcript of Texto Guía Módulo Investigación Científica 2015 MMR

Page 1: Texto Guía Módulo Investigación Científica 2015 MMR

MAESTRÍA Y DIPLOMADO EN DESARROLLO Y ECONOMÍA SOCIO

COMUNITARIA PRODUCTIVA

MÓDULO 10 INVESTIGACION CIENTIFICA - INVESTIGACION PARTICIPATIVA, APLICACION PRACTICA DE INSTRUMENTOS E INDICADORES.

TEXTO GUÍA

Mónica Moraes R., PhD.

Sucre, 2015

Page 2: Texto Guía Módulo Investigación Científica 2015 MMR

Indice

Pág.

Introducción 1

Capítulo 1. Características de la redacción científica 2

Capítulo 2. Preguntas formuladas para los planteamientos del tema, objetivos de 4

investigación, indicadores y variables

Capítulo 3. Introducción de la investigación (con referencias bibliográficas) 5

Capítulo 4. Marco metodológico de la investigación (con referencias bibliográficas) 6

Capítulo 5. Resultados obtenidos (sin referencias bibliográficas) 7

Capítulo 6. Discusión y comparación de información con estudios similares 7

(con referencias bibliográficas)

Capítulo 7. Conclusiones de la investigación desarrollada 8

Referencias bibliográficas

Page 3: Texto Guía Módulo Investigación Científica 2015 MMR

1

Investigación Científica 2. Investigación Participativa, Aplicación Práctica de Instrumentos e Indicadores

Introducción La innovación científica representa una especial connotación para impulsar el crecimiento económico, ya sea a través de innovaciones de naturaleza incremental o radical (UNCTAD 2007). Según la UNESCO (2010), las actividades de innovación – expresadas en la incorporación de un producto, proceso o cambio organizacional o de mercadeo nuevo o significativamente mejorado al mercado o a una organización; siendo de naturaleza tecnológica o no tecnológica - incluyen la generación y transferencia de conocimientos, la adquisición de tecnologías, la comercialización de productos y la investigación y el desarrollo experimental de investigación y desarrollo (I+D). La capacidad para realizar, encargar, medir y gestionar iniciativas de I+D constituye un aspecto importante de la competitividad económica y el desarrollo nacional. En la medida que las actividades de I+D aumentan, también lo hace el interés por estadísticas de I+D (UNESCO 2010), pues se suele asumir que los principales usuarios nacionales de este tipo de estadísticas son el gobierno, el sector de empresas y los analistas de políticas. Sin embargo, otros actores tales como la comunidad internacional de donantes, las corporaciones multinacionales y las instituciones extranjeras de educación superior, pueden jugar papeles importantes en el desarrollo de actividades locales de I+D y, por ende, ser usuarios de estas estadísticas. Así aumenta la demanda de estadísticas de I+D y también puede aumentar la presión por producir datos para usuarios específicos poniendo en riesgo la comparabilidad internacional (UNESCO 2010). Entre la información incluida en estadísticas regionales y mundiales de I+D y la actualización de indicadores bibliométricos en ciencia y tecnología, es importante determinar la plantilla de investigadores, calcular las equivalencias de tiempo completo y desglosar el personal de universidades e institutos de investigación por cargo, nivel de formación y género (BID 2010, RICYT 2010); considerando que investigadores universitarios y profesionales que adelantan estudios de postgrado, generan actividades de investigación científica (UNESCO 2010). La gestión del conocimiento científico-técnico universitario y la divulgación del avance científico son la base del desarrollo por lo que compete el esfuerzo de investigadores como aporte a la ciencia y a la tecnología (Rodríguez Castellano et al. 2001, Moraes 2007). La obtención del grado académico otorgado por la Universidad Andina Simón Bolívar se sustenta en el logro de los módulos programados en la Maestría y Diplomado en Desarrollo y Economía Socio Comunitaria Productiva, que los postulantes hayan aprobado para finalmente plasmar un trabajo original de investigación basada en el método científico, que genera un documento elaborado bajo estándares de educación superior a nivel de Diplomado y Postgrado y acorde con la trayectoria de esta Universidad a nivel regional. La redacción del documento que aplica el perfil de investigación presentado y aprobado en el Módulo de Investigación Científica 1, se relaciona con la estructura estándar de la redacción científica, objetiva y basada en hechos relacionados con la temática del Desarrollo y Economía Socio Comunitaria Productiva. Si bien este documento es parte de la contribución científica que cada postulante opta a ambos niveles académicos, también es un instrumento de evaluación arbitrada mediante la participación de tribunales académicos designados en base a las disposiciones vigentes de la Universidad Andina Simón Bolívar. El grado otorgado será medido en función a la contribución

Page 4: Texto Guía Módulo Investigación Científica 2015 MMR

2

científica que este documento de investigación científica podrá ser presentado en el siguiente Módulo de Investigación Científica II. A continuación se presenta el texto guía del módulo de Investigación Científica 2 que brinde orientación a los postulantes a Diplomado y Maestría en Desarrollo y Economía Socio Comunitaria Productiva para integrar la información en la redacción del documento propuesto en el perfil de investigación para el respaldo del respectivo grado académico. Capítulo 1. Características de la redacción científica La redacción científica - a diferencia de otro tipo de redacción como publicitaria, propagandística, poética, literaria, entre otras – se caracteriza por sus elementos y componentes que son aplicados bajo formatos estándares, por lo que son referenciales y están claramente establecidos (Moraes 1997, 2005). La redacción científica es sistemática en su presentación y la estructura es casi la misma en todos los ejemplos, con pocas variaciones. Las propiedades de la redacción científica se basan en que es honesta, objetiva, se basa en hechos, no emite juicios de valor y no busca una reacción subjetiva del público o de la audiencia. La expresión de un artículo, un capítulo de libro o un libro está basada en hechos que resultan de experimentos. Por lo tanto, no se da lugar a niveles de argumentación, ni en intereses por transmitir emociones u opiniones que no estén fundamentadas. Muchos artículos científicos dejan expresarse solo por los resultados y no son directamente persuasivos. Existen varios ejemplos en que se ejercita ese contexto, desde la elaboración de informes de laboratorio y de campo, en la revisión de un artículo a ser publicado, la elaboración de una propuesta de investigación científica, solicitudes de financiamiento, preparación de una memoria de tesis, entre otros. Una comunicación precisa y clara en base a ideas y hechos se desarrolla no solo como parte de la investigación científica realizada, sino en forma de informes de laboratorio, ensayos, tesis universitarias, solicitudes de trabajo y hasta la correspondencia privada (Pechenik & Lamb 1994, Knisely 2002). Habiendo consultado diferentes fuentes bibliográficas - nuevas hipótesis, nuevas preguntas, otras conclusiones - se reconocen las autorías y se da crédito a lo planteado por otros autores, así son citados en el texto y en la bibliografía del documento científico. Legal y éticamente tenemos esa obligación como científicos y así se valida nuestro trabajo en base al arbitraje y evaluación por la comunidad científica. Elementos indispensables en la redacción científica: Claridad, unidad, coherencia y especificidad El lenguaje utilizado en la redacción científica debe ser concreto y claro. La lectura de un trabajo bien planteado facilita su comprensión y seguimiento. Una redacción claramente presentada plantea las ideas o conclusiones con mayor impacto, que una deficientemente trabajada y confusa. De esta forma, se facilita la lectura del tema que es abordado y también el espectro y profundidad del sujeto estudiado y de las variables medidas. En todo el trabajo se mantiene la unidad del tema tratado, desde que se presenta el título, los antecedentes en la introducción, los objetivos planteados, la formulación de la hipótesis, la metodología aplicada, los resultados, la discusión y las conclusiones. La unidad sostenida en los

Page 5: Texto Guía Módulo Investigación Científica 2015 MMR

3

componentes que conforman al artículo publicado refleja un detallado cuidado en la intensidad del enfoque y énfasis de todo el trabajo. Esto significa que la atención en la lectura y secuencia de cada uno de los componentes en el texto es enunciada bajo un sentido coherente de las ideas en un párrafo. Toda referencia bibliográfica que está incluida en el texto debe estar en la lista de la bibliografía y viceversa; cada figura y tabla incluidos en el texto deben llevar leyenda y estar citados previamente en el texto. Finalmente, la especificidad en la redacción sin margen a interpretaciones redundantes o incompletas permite el tratamiento puntual y concreto del tema investigado. De tal manera, que los cuatro elementos indispensables en la redacción dan una referencia de hilación y encadenamiento lógico para comprender adecuadamente la temática tratada. Cada autor tiene un estilo diferente y obviamente es muy difícil de uniformizar. Pero seguramente es importante considerar que un trabajo sometido a publicación va a tener mayores ventajas en las expresiones aplicadas y en el uso del lenguaje que un trabajo menos pulido y con menor detalle en su edición total. La redacción científica tiende a ser llana en todo caso, complementada con una permanente objetividad porque se basa en hechos (resultados) y no suposiciones (tal vez solo enmarcadas en hipótesis que son probadas en el experimento). Además cada lenguaje cuenta con normas idiomáticas que permanentemente se actualizan e incorporan términos para denominar procesos de innovación científica o inclusive en otros idiomas (barbarismos), aunque éstos son también incluidos en versiones modernas de diferentes idiomas. Componentes de la redacción científica Las instrucciones para autores en revistas científicas y los mismos reglamentos académicos para la elaboración de tesis de grado asignan la estructura bajo la cual debe redactarse el documento final, derivado de la investigación. Se podría resumir la estructura de la redacción científica que está compuesta por los siguientes componentes: Título, autor, abstract/resumen, introducción, métodos, resultados, conclusiones, discusión y referencias bibliográficas; eventualmente se incluyen anexos (como listas anotadas, por ejemplo). En general, los capítulos que incluyen citas bibliográficas – preferentemente organizadas en orden cronológico (pero también depende del formato requerido) – son la introducción, la metodología y la discusión. Si bien es relevante medir cuál es el mensaje que se piensa transmitir a través de un documento científico publicado, este mensaje no debe ser reiterativo ni obvio. Sin embargo, existen algunos atributos en la estructura de la redacción que también intensifican la captura de determinados acápites concluyentes del trabajo realizado como parte del mensaje emitido. Si bien la dedicación de cada uno de los capítulos de la estructura en un documento científico merece la misma dedicación, cuidado y detalle en su redacción y presentación, no todos tienen el mismo peso específico en la versión final. Los Resultados comparten en nivel de importancia con los Métodos y la Discusión, siendo los Resultados la esencia que caracteriza a un trabajo original publicado (considerando además que las figuras y tablas generalmente están acompañando al texto) y es el que concentra la presentación original de los datos evaluados, como contribución inédita. Mientras que los Métodos deben estar claramente formulados porque pueden ser replicados por otros autores

Page 6: Texto Guía Módulo Investigación Científica 2015 MMR

4

y haber demostrado que son los adecuados para medir determinadas variables y factores de diseño experimental. La Discusión permite comparar el aporte en ciencia realizado, al comparar los resultados y las conclusiones con otros trabajos afines o similares realizados por otros. Luego está la Bibliografía (indicando el grado de actualización del trabajo y la referencia cronológica en aportes generados y la atención de la investigación referidos a temas en particular. Finalmente, la Introducción (como “anzuelo” de atención y entorno del trabajo desarrollado) y las Conclusiones (que derivan de los resultados presentados y en parte de la comprobación de las hipótesis) comparten el grado de importancia del documento científico publicado. Eventualmente también se incluye un acápite de Recomendaciones, especialmente como parte de tesis universitarias, que motiven la continuación de la investigación, incluyendo el análisis de variables no analizadas o comparación de datos. Capítulo 2. Preguntas formuladas para los planteamientos del tema, objetivos de investigación, indicadores y variables El tema de investigación puede ser de naturaleza teórica o experimental, llegando a una connotación exclusivamente científica o para resolver algún problema identificado y hasta generar alternativas para resolverlo. Será necesario que el tema reúna en forma resumida el objeto de estudio, variables a ser medidas y sitio de estudio, considerando un límite de 20-25 palabras. Revisar las recomendaciones para la redacción de algunos de éstos en Moraes (2005).

2.1 Preguntas de comparación, relación y secuencia. El tema de investigación es basado en el planteamiento de preguntas de investigación que motivan el diseño experimental. Así una pregunta comparativa visualiza el que se pueda generar diferentes resultados, por ejemplo contrastando entre lugares, entre diferentes periodos, rangos o combinación de variables y factores. La pregunta puede relacionar respuestas entre sujetos de estudio que establezcan vínculos de afinidad, reciprocidad, antagonismo o ninguna relación. Finalmente la pregunta puede involucrar las etapas secuenciadas en determinados procesos y dinámicas, como la cronología en la transformación del uso de la tierra o los elementos de la cadena productiva.

2.2 Objetivos general y específicos. Normalmente la investigación procura contribuir a dos niveles de alcance: general y específico. El objetivo general es el alcance macro bajo el cual lo resultados podrán responder en un porcentaje muy bajo, mientras que para cada objetivo científico el porcentaje de contribución es el máximo. Esto implica que el trabajo va a ser medido en función a los objetivos específicos porque enfocan a detalle el resultado que será presentado.

2.3 Identificación de indicadores de avance y seguimiento de la investigación en marco lógico. Las actividades incluidas en la implementación del diseño experimental pueden ser verificadas en función a indicadores o a elementos que sean parte de la investigación; éstos son los técnico-científicos y los financieros. Para encontrar algunos indicadores podremos vigilar el avance con estas preguntas: ¿Será que el proyecto va a terminar en el tiempo previsto? ¿Cuáles actividades fueron cumplidas y cuáles no? ¿Cuántas pruebas fueron aplicadas según el protocolo o el

Page 7: Texto Guía Módulo Investigación Científica 2015 MMR

5

experimento? ¿Se involucró al universo de muestra planificado para la aplicación de entrevistas? ¿Se gastó el presupuesto de acuerdo a las tareas previstas? Los indicadores de avance se los visualiza siempre en función a la implementación final de la investigación, es decir lo logrado en función a lo planificado. El marco lógico incluye en una matriz por cada objetivo específico, las actividades desarrolladas, el gasto realizado, la gente involucrada y el indicador de avance que permite realizar seguimiento.

2.4 Variables a ser evaluadas. Se eligen elementos que van a ser estudiados, medidos y controlados, que a su vez afectan o no al sujeto de estudio identificado para diseñar la investigación. Es un dato que define la calidad y característica de una realidad en base al diagnóstico o al estado de arte que caracteriza a determinado lugar de investigación o al problema identificado, puede tomar diferentes valores que pueden ser medibles y controlables. Para cada situación existen señales o funciones que son normales y otras anormales según la influencia de las variables, por lo que se procura sondear la causa u origen de esos cambios. Las variables dependientes (señales o síntomas: incremento económico) y las independientes (causas: sistema de mercado), se manipula la independiente y se genera la dependiente.

Capítulo 3. Introducción de la investigación (con referencias bibliográficas) La Introducción en la redacción científica es el componente que presenta el ámbito del tema de investigación – junto a antecedentes, preguntas no respondidas por otros, planteamiento de problemas y la justificación de la investigación - y circunscribe aquellos insumos que respaldan a nivel teórico y publicado por otros autores. Es un preámbulo conciso y concreto; contexto del estudio, antecedentes de trabajos relacionados y del campo de interés, problemática asociada (no necesariamente todos). También generalmente incluye a la formulación de la pregunta que se pretende contestar, la presentación de los objetivos e inclusive del marco hipotético. En algunos casos, inmediatamente después de este capítulo se incorpora muy brevemente una referencia al área de estudio (o que puede ser incluida al encabezar el marco metodológico). Finalmente también presenta los objetivos general y específicos. En el caso de los artículos científicos, la Introducción es sucinta y breve, mientras que se extiende más en documentos de tesis universitarias. También se incluye el marco hipotético planteado únicamente a priori (antes de haberse implementado el experimento), en base al respaldo teórico y la relación de los Resultados esperados con las variables incluidas en el diseño.

3.1 Contexto del tema de investigación. Se incluyen los acápites, procesos y marco conceptual bajo el cual se desenvuelve el entorno de la investigación. Muchas veces se resumen aquellas definiciones y el manejo teórico de subtemas incluidos bajo el tema de investigación. 3.2 Antecedentes de investigaciones similares. Es fundamental demostrar que la consulta bibliográfica ha procurado un marco actualizado de trabajos publicados estrechamente relacionados con el tema de investigación, mostrando el grado de avance científico logrado por otros. Se incluye además aquellas preguntas que han sido planteadas por otros y que aún no fueron respondidas.

Page 8: Texto Guía Módulo Investigación Científica 2015 MMR

6

3.3 Formulación del problema (si aplica). Cuando se trate de una investigación que atiende la dinámica de un problema, es fundamental enfocar y definir el ámbito, naturaleza e impacto que genera en función a la variable que podría causar (independiente) y los síntomas que produce (dependiente). 3.4 Justificación de la investigación planteada. Se argumenta el motivo por el cual se ha elegido determinado estudio y puede ser derivado por la recomendación de otros (mencionando referencias bibliográficas). Para justificar el tema de la investigación se mencionan la dimensión de la amenaza, el grado de urgencia y el nivel de prioridad para ser atendido con el fin de contribuir a nivel científico o para resolver el problema identificado.

Capítulo 4. Marco metodológico de la investigación (con referencias bibliográficas) El diseño de la investigación respalda la referencia de las etapas implementadas para atender a cada uno de los objetivos específicos planteados en sitios identificados para realizar el estudio. En general se recomienda que estos estudios sean replicables y que permitan la comparación con otros similares.

4.1 Área y sujetos de estudio. El sitio y sujetos de estudio son relevados en forma sintética y resumida para presentar sus características generales y a detalle, según el tema de investigación. El respaldo de figuras (fotos, histogramas y otros) y tablas ilustran y complementan este componente descriptivo que presenta los elementos protagonistas de la investigación.

4.2 Métodos estandarizados, técnicas y procedimientos. Se incluye el diseño experimental que fue aplicado en la investigación y que atiende a los objetivos específicos y a las preguntas de investigación, así como el tamaño muestral o universo de datos que fueron parte de la investigación. Generalmente se incluye protocolos estandarizados y por lo tanto ya publicados, en que se ha demostrado que el método es adecuado para el análisis de la información obtenida. Cada disciplina científica registra el avance de las pruebas y experimentos propuestos que son revisados, optimizados y mejorados, no solo a nivel de procedimientos y técnicas sino con equipo y tecnología específica. La relación de las técnicas y procedimientos pueden ser referidos a los autores que las publicaron, por lo que su mención en el documento científico se abrevia y resume. Este componente debe ser lo suficientemente claro y con una secuencia lógica de las etapas, expresando la pertinente atención a cada procedimiento.

4.3 Análisis de los datos. Junto a los métodos, también se incluye cómo los datos fueron procesados mediante opciones de presentación, filtro o de transformación. La premisa es resaltar aquellos resultados que son útiles para responder a las preguntas formuladas. Muchas veces se aplican pruebas estadísticas, por ejemplo para resaltar lo significativo que implican los datos generados en función a curvas normales.

Page 9: Texto Guía Módulo Investigación Científica 2015 MMR

7

Capítulo 5. Resultados obtenidos (sin referencias bibliográficas) Es el componente más importante, pues es simplemente la esencia de la contribución original del autor. Como es el aporte científico, carece totalmente de referencias bibliográficas. Incluye un análisis razonable de la información. Es recomendable separar a los Resultados de la Discusión, pero en algunas editoriales los requieren juntos.

5.1 Presentación de la información. Los temas tratados y el manejo de los datos son lo que posteriormente es reconocido como nuestro aporte científico y es medido bajo la propiedad intelectual del autor; es decir, que el autor será citado por otros en función a los Resultados que incluye. Por ello se evita los comentarios y las implicaciones de interpretación de los datos, procurando solo presentarlos en forma llana y objetiva. 5.2 Figuras (mapas, fotos), tablas y anexos. Para respaldar la presentación de los Resultados, se incluyen tablas y figuras que permiten ilustrar las tendencias encontradas de los datos. Una figura reúne información más concreta de los datos e los ilustra mejor que la redacción de varias líneas de texto, sin tener que reiterar el mismo contenido entre el texto y la figura. En caso que una tabla exceda a una plana o cuando se tienen ciertos acápites para ser presentados en mayor detalle, se recomienda incluirlos en anexos después de las referencias bibliográficas. 5.3 Estructura de temas y acápites de la investigación. La presentación de los Resultados puede ser más eficiente y generar un mejor impacto al lector cuando se agrupa según subtemas o acápites (en subtítulos) que fueron parte de la investigación, pues estando ordenados, el nivel de comprensión es mayor. Esta secuencia puede ajustarse también a la de los Métodos.

Capítulo 6. Discusión y comparación de información con estudios similares (con referencias bibliográficas) Es una comparación o contextualización del estudio con otros trabajos similares en base a la referencia de las fuentes bibliográficas consultadas. Tiene el carácter de fidelidad real de los datos interpretados. Aquí se redondea si se cumplieron o no los objetivos específicos y si se hubiera contrastado el rechazo o apoyo de hipótesis formuladas.

6.1 Temas y acápites de la investigación realizada. Basando en la estructura en que los Resultados fueron presentados, la Discusión puede ser también redactada con los mismos subtítulos o variarla. Lo fundamental es que no es necesario reiterar in extenso los datos presentados previamente en Resultados, sino solo mencionarlos cuando se lo compara con otros estudios 6.2 Comparación de hallazgos con otros estudios similares. La mención de otras fuentes consultadas para establecer comparación y que tienen pertinencia con el tema de investigación también es elemental para la edición final, especialmente si estas fuentes son recientes y se establece nivel de contraste entre datos obtenidos y sus tendencias. El contraste entre los Resultados del estudio realizado con otros, manifiesta claramente

Page 10: Texto Guía Módulo Investigación Científica 2015 MMR

8

con cuáles se coincide o apoya a otros autores o en su defecto, los que difieren y se los refuta.

Capítulo 7. Conclusiones de la investigación desarrollada Corresponden al extracto del trabajo y entonces solo se refieren a los Resultados obtenidos, pero en forma resumida y muy concreta. Muchas veces son la base para redactar una gran parte de los resultados en el Resumen o Abstract del trabajo de investigación. 7.1 Relación de los hallazgos más destacados del trabajo realizado y que es la esencia

de la contribución realizada. Presentan los resultados con clara mención y modestia a las condiciones en que éstos fueron generados (sus limitaciones, tamaños muestrales, márgenes de error, entre otros).

Referencias bibliográficas BID. 2010. Ciencia, tecnología e innovación en América Latina y el Caribe. Nueva York, 121 p. Knisely, K. 2002. A student handbook for writing in biology. Sinauer Associates, Nueva York. 205

p. Moraes R., M. 1997. Técnicas de investigación para tesis de grado. Curso Internacional de

Maestría Conservación y Gestión Ambiental, Universidad Andina Simón Bolívar, Sucre. 28 p.

Moraes R., M. 2005. ¿Cómo redactar un artículo científico? Red de Educadores y Profesionales de la Conservación, Carrera de Biología, Universidad Mayor de San Andrés, La Paz. 50 p.

Moraes R., M. 2007. Divulgación del conocimiento científico: Actitudes individuales e institucionales. Pp. 28-34. En: Memorias del Seminario Propiedad Intelectual en la Investigación y Publicaciones Científicas, Departamento de Investigación, Postgrado e Interacción Social, Universidad Mayor de San Andrés, La Paz.

Pechenik, J. & B. Lamb. 1995. How to write about biology. Harper-Collins Publishers, Londres. 262

p.

RICYT (Red Iberoamericana de Ciencia y Tecnología). 2010. El estado de la ciencia - Principales indicadores de ciencia y tecnología iberoamericanos / interamericanos. Buenos Aires, 120 p.

Rodríguez Castellano, A., A. Araujo de la Mata & J. Urrutia G. 2001. La gestión del conocimiento científico-técnico en la universidad: un caso y un proyecto. Cuadernos de Gestión 1(1): 13-30.

UNESCO. 2010. Medición de la investigación y el desarrollo (I+D): Desafíos enfrentados por los países en desarrollo. Quebec, 41 p.

UNCTAD. 2007. The least developed countries report 2007: knowledge, technological learning and innovation for development. Naciones Unidas, Ginebra.