Texto - La Reunión y El Debate

download Texto - La Reunión y El Debate

of 25

description

Reunión y Debate

Transcript of Texto - La Reunión y El Debate

Garca Caeiro, Ignasi. Expresin oral. Mxico, Alahambra, 1995.

5. La reunin y el debate.

Quien ms y quien menos hemos participado en alguna discusin o debate, ya sea para tratar algn problema, ya para tomar alguna decisin con los amigos.

Cuando realizamos una discusin o debate, establecemos una confrontacin de opiniones sobre un tema con personas que tienen ideas diferentes.

A travs del debate, pues intentamos analizar un problema desde diferentes puntos de vista, con la intencin de establecer un intercambio de opiniones completo y enriquecedor.

Para que la reunin sea efectiva debe estar bien organizada: por eso es conveniente la figura de un moderador, encargado de encauzar la marcha del debate, de procurar que se hable de forma ordenada, profundizando en el tema, evitando divagaciones, y se llegue a conclusiones.

Aprender a realizar debates es importante porque, en definitiva es aprender a solucionar problemas de forma colectiva, teniendo en cuenta la opinin de los dems.

PROPUESTA DE TRABAJO I

Un esquema de argumentacin.

Objetivo: Argumentar una opinin.

Antes de empezar el debate es conveniente tener claro el objetivo de la discusin, los argumentos que apoyan a nuestro punto de vista y la recopilacin de pruebas que ayuden a justificar nuestra opinin.

Inicialmente proponemos el siguiente ejercicio, que consiste en organizar un debate defendiendo dos puntos de vista absolutamente opuestos (ventajas/inconvenientes; a favor/en contra).

De esta forma, obviamente, eliminaremos las opiniones intermedias, pero conseguiremos que en el debate surjan puntos de vista bien diferenciados.

Procedimiento:

1. Se escoge el tema.Ej: Fumar o no fumar en los transportes pblicos.

2. Se elige un moderador y un secretario. El moderador es quien inicia la discusin exponiendo claramente el objetivo de sta: regula las intervenciones, es decir, concede turnos de palabra e invita al debate a los que se mantienen al margen, sin intervenir, exponiendo su punto de vista: procura que las intervenciones sean concisas, no repetitivas y que se ajusten al tema: provoca la discusin en los momentos apagados y suaviza tensiones, reconduciendo las intervenciones especialmente tensas. De vez en cuando hace resmenes y clarifica los trminos ambiguos. Al final del debate recuerda las principales opiniones que se han formulado, las soluciones que se han propuesto, as como los puntos de desacuerdo.

El secretario es quien toma nota del punto central de cada intervencin y resume, en un momento dado, todo lo que se ha dicho.

3. El resto de la clase se divide en dos grupos. Cada grupo defender una de las dos posturas:

Grupo 1: No se debera permitir fumar nunca en los transportes pblicos.Grupo 2: Los fumadores tienen libertad de escoger cundo han de fumar.

4. Por parejas se completa el siguiente esquema:

Idea-TesisArgumentosPruebas

5. Una vez completado el esque4ma, se renen todas las parejas defensoras de una misma idea, que recogern todos los argumentos y pruebas y se seleccionarn las ms slidas.6. Cada grupo escoge a cuatro portavoces. Estos, en sus intervenciones, debern:- Ajustarse al tema.- Hacerse entender del todo y por todos, procurando ser claros y concisos.

7. A continuacin se rene un grupo-clase: podemos distribuir el espacio tal como se indica en la grfica.

Moderador.

Secretario.

Portavoces de ambos grupos.

El resto de la clase.

8. Se inicia el debate. El resto de la clase observa el debate al mismo tiempo que completa las fichas de observacin.

Ficha de observacin del debate: Los participantes.

Tema:__________________________________________ Fecha:______________

Participante

Escribe s o no123456789

Se ha ajustado al tema?

Se ha expresado en forma clara y concisa?

Ha respetado su turno?

Ha repetido las ideas expuestas?

Observaciones:________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________

Ficha de observacin del debate: El moderador.

Tema:__________________________________________ Fecha:______________

Escribe s o no

Ha expuesto claramente el objetivo de la discusin?

Ha mantenido el control del debate en todo momento?

Ha respetado los turnos de intervencin?

Ha clarificado trminos cuando ha sido necesario?

Ha velado por mantener un clima de inters y participacin?

Ha colaborado en crear un clima de respeto hacia todas las opiniones?

Ha velado por mantener un clima de inters y participacin?

Ha colaborado en crear un clima de respeto hacia todas las opiniones?

Ha suavizado tensiones cuando ha sido necesario?

Ha resumido de vez en cuando?

Se ha mantenido al margen de exponer su punto de vista?

Ha procurado que todos los participantes intervinieran?

Ha centrado la discusin cuando no se ajustaba al tema?

Ha velado para que las intervenciones fueran breves, concisas y ajustadas al tema?

Ha avisado cuando faltaba poco rato para acabar el debate?

Observaciones:________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________

PROPUESTA DE TRABAJO II

Juego de simulacin: Una expedicin al Kilimanjaro.

Discusin a partir de un juego de simulacin.

Objetivo: Llegar a un acuerdo entre todos los componentes de un grupo.

El juego de simulacin consiste en establecer una discusin en clase a partir de una situacin real o ficticia.

Una expedicin al Kilimanjaro.Presentacin:Imaginen que se encuentran al pie del Kilimanjaro. Estn dispuestos a subir hasta la cima, pero se ven obligados a reducir considerablemente el equipaje. Slo pueden llevar doce objetos imprescindibles para realizar la expedicin.

Recordar las condiciones: La expedicin se realiza en el mes de agosto y dura una semana. La temperatura es aproximadamente de 11 C durante el da y de -5 C por la noche. La altitud es de 5916 metros. A partir del segundo refugio no encontrarn agua.

Lista de objetos previstos inicialmente.1.Un saco de dormir para cada uno.17.Un abrigo grueso para cada uno.

2.Cantimploras de agua.18.Dinero en efectivo.

3.10 paquetes de cigarros.19.Leche en polvo.

4.Mudas de calcetines.20.Una grabadora con audfonos para escuchar msica.

5.Mudas de ropa interior.21.Un juego de cartas.

6.Un botiqun completo.22.Lmparas con pilas de repuesto.

7.Un reloj23.Papel y lpiz.

8.Una cmara fotogrfica.24.Seis litros de brandy.

9.Tres kilos de caf o t.25.Unos guantes para cada uno.

10.Cinco kilos de azcar.26.Unos anteojos oscuros para cada uno.

11.Cuatro kilos de frutas secas.27.Una bolsa de aseo con jabn, cepillo de dientes y toalla.

12.Una mochila para cada uno.28.Diez cobijas.

13.Unas botas de repuesto para cada uno.29.Papel higinico.

14.Una estufita de gas.30.Crema para el sol.

15.Una sartn y un cazo para cocinar.

16.Latas de conseva.

Procedimiento:a) Se leen las condiciones de la expedicin y la lista de objetos previstos inicialmente.b) En parejas: De entre los 30 objetos previstos inicialmente, se escogen los 12 ms importantes y se exponen las razones por las cuales se han elegido.c) En grupos de cuatro o seis: Se comparan las listas de los objetos escogidos y, de entre stos, se vuelven a seleccionar 12.d) Una vez efectuadas las dos selecciones anteriores, se escoge un moderador y un secretario. Se rene toda la clase, distribuyndose de manera que los participantes puedan verse entre s.

El resto de la clase.Portavoces de ambos grupos.Secretario.Moderador.

e) El portavoz de cada grupo defender y argumentar las razones por las que se ha llegado a la seleccin, hasta que entre todos se confeccione el listado definitivo de los 12 objetos. En caso de no llegar a un acuerdo, se proceder a votacin.

Propuestas para ampliar el juego de simulacin:

Justificar los objetos dejados aparte. Alargar el listado de objetos previstos inicialmente y justificar su necesidad. Hacer un listado totalmente nuevo, es decir, seleccionar 30 objetos diferentes de los presentados y discutir su utilidad.

PROPUESTA DE TRABAJO III

Interpretacin de caracteres.

Objetivo: Defender una opinin a partir de un rol asumido.

Consiste en organizar una discusin defendiendo un punto de vista y asumiendo una manera de ser determinada.

Procedimiento:

1. Se escoge el tema.Para facilitar la interpretacin del rol, sera conveniente que fuese un tema trivial.Por ejemplo: Comer o no comer en el saln durante las horas de clase.

2. Elegir un moderador y un secretario.3. Definir los roles que se quieran interpretar.Ejemplo: El tmido: Persona que tiene ideas, pero le cuesta exponerlas en pblico. El obstinado: Tiene una idea que procura repetir para que se tenga presente. El conciliador: Le molestan las posturas radicales, procura siempre suavizar las tensiones. El provocador: Le gusta discutir y llevar sistemticamente la contraria. El insistente: Le gusta saber la opinin de cada uno en cada uno de los puntos. El sabelotodo: Est convenci que tiene razn y que puede aportar siempre datos imprescindibles para la discusin. El hablador: Le gusta hablar siempre. A veces no se puede contener y habla fuera de tiempo y de tema. El providencial: Tiene un espritu colaborador. No habla demasiado, pero procura intervenir cuando conviene y con seguridad. El inoportuno: Se distrae con facilidad, de vez en cuando interviene para ponerse al corriente o bien para convencerse de que no ha perdido el tiempo. El mudo voluntario: No le interesa intervenir porque se siente siempre por debajo o por encima de lo que se discute.

4. Cada participante escoge un rol.5. Cada participante contar con un equipo consultivo, formado por dos o ms compaeros de la clase.6. Cada equipo llena el esquema de argumentacin (tesis argumentos pruebas).

TesisArgumentosPruebas

7. Se inicia la discusin.8. Los observadores hacen un resumen de las tesis, argumentos y pruebas expuestas por los participantes. Tema:__________________________________________ Fecha:______________

ParticipantesTesisArgumentosPruebas

PROPUESTA DE TRABAJO IV.

Interpretacin de personajes.

Objetivo: Defender una opinin en funcin de un rol asumido.

Consiste en organizar una discusin a partir de un conflicto simulado, haciendo la defensa desde el punto de vista del personaje que se representa.

Procedimiento:

1. Se plantea la simulacin o conflicto.

Ejemplo: Se propone que las partes de la superficie total del patio de la escuela sea destinado a la construccin de un magnfico estacionamiento para los vehculos del profesorado, personal no docente y estudiantes del plantel.

2. Inventario de los personajes que pueden intervenir: Director del plantel. Un delegado del alumnado por curso. El profesor de deportes. El arquitecto responsable del proyecto. El conserje. El jardinero. Un representante de los padres. Un representante de la Asociacin de Vecinos del barrio. El propietario de un estacionamiento que hay al lado del plantel.

3. Se eligen los participantes para representar a cada personaje, as como un moderador, un secretario y algunos observadores.4. Se inicia la discusin.

Tema:__________________________________________ Fecha:______________

Participantes

Idea o pregunta expuesta123456

1.

2.

3.

Mediante esta ficha, el observador har una sntesis de cada idea o pregunta expuesta en la primera columna. En el cuadro posterior sealar el orden y el nmero de veces que ha intervenido cada uno de los participantes.

Ejemplo:

Participantes

Idea o pregunta expuesta123456

1. La falta de estacionamiento

2.

3.

PROPUESTA DE TRABAJO V:

Debate a partir de un tema.

Objetivo: Recopilar temas de debate que interesen a la mayora. Valorar un debate.

Para iniciar una discusin o debate, es bsico hablar de temas que despierten el inters de todos. La lluvia de ideas es una tcnica de produccin rpida y colectiva de ideas nuevas.

Procedimiento:

1. Los participantes se colocan en crculo.2. Se designa un secretario que se encargar de anotar todo lo que se diga.3. Reglas fundamentales:a) Decir todo lo que se le pase a uno por la mente, sin autocensurarse, es decir, sin valorar si se trata de ideas buenas o malas, utpicas o realizables.b) No criticar nunca las ideas de los otros.c) Todos pueden basarse en las ideas de los otros, tomarlas o modificarlas.d) Conviene obtener el mayor nmero de ideas. En un primer momento, la cantidad tiene que estar por encima de la calidad.

4. Se da un tiempo para que cada uno pueda sugerir las ideas que se le han ocurrido.5. Al cabo de un rato, se leern los listados de ideas y se har una seleccin.

Ejemplo: Recopilacin de temas fruto de una lluvia de ideas. La censura. La carrera de armamento. El paro. La delincuencia juvenil. El aborto libre y gratuito. La religin. El control de la natalidad. La sexualidad libre. La legalizacin de la droga. Igualdad hombre-mujer. El juego (de azar, videojuegos). El futbol como fenmeno social. Fumar en lugares pblicos. Control de la venta de bebidas alcohlicas. Planteamientos ecologistas como fuerza poltica. Licencia de manejo, a qu edad? Relaciones padres-hijos. Los ovnis. Las multinacionales. Los medios de comunicacin.

6. Preparacin del debate.7. Realizacin del mismo.8. Valoracin de la organizacin del debate.

Tema:__________________________________________ Fecha:______________

Escribe s o no

Se ha empezado puntualmente?

No ha habido ningn problema por falta de previsin?

Las condiciones ambientales eran idneas (distribucin del espacio, luz)?

La seleccin de los participantes era representativa?

Todos tenan claro el objetivo del debate?

La documentacin aportada ha sido suficiente?

Se ha mantenido un clima de inters?

Se han respetado todas las opiniones expuestas?

Se ha concentrado y profundizado en el tema sin divagaciones?

Se han respetado los turnos de intervencin?

Ha habido repeticiones?

Las diferentes opiniones han impedido el desarrollo de la discusin?

Se ha cerrado el debate haciendo un resumen de las opiniones expuestas?

Ha durado el tiempo previsto?

Observaciones:________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________

Observacin sobre el uso de la lengua en el debate

Tema:__________________________________________ Fecha:______________

Participante

Marca con una X12345678910

La articulacin ha sido

a) Clara

b) Poco clara

c) Incomprensible

El ritmo ha sido

a) Adecuado.

b) Desigual.

c) Rpido.

El volumen ha sido

a) Adecuado.

b) Ligeramente alto/bajo.

c) Sucesivamente alto/bajo.

La entonacin ha sido

a) Natural y amena.

b) Poco natural.

c) Muy forzada.

El nivel de lenguaje ha sido

a) Adecuado

b) Poco adecuado

c) Inadecuado

La expresin ha sido

a) gil y fluido

b) Poco fluido

c) Con tropiezos

Lxico

a) Lxico genuino

b) Algunas incorrecciones.

c) Lxico pobre

Morfosintaxis

a) Estructuras bien construidas

b) Algunas incorrecciones

c) Muchas incorrecciones

Fontica

a) Produccin correcta de sonidos y enlaces.

b) Algunas incorrecciones

c) Muchas incorrecciones

Observaciones:________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________

9. Comparacin de los resultados en las grficas.

Garca Caeiro, Ignasi. Expresin oral. Mxico, Alahambra, 1995.

6.La exposicin oral y la conferencia.

La exposicin es una forma de expresin oral que est presente en nuestra vida diaria, directa o indirectamente, bien a travs de discursos que escuchamos en la radio y en la televisin, bien a travs de las exposiciones que, sobre un tema de clase, realiza un profesor o algn compaero.

En definitiva, tanto el discurso como la conferencia o exposicin consisten en desarrollar las ideas sobre un tema determinado, delante de un pblico, con el fin de informarlo y/o convencerlo.

Dominar esta forma de expresin es importante para dotarnos de instrumentos que nos permitan exponer, de forma clara y convincente, nuestros conocimientos sobre un tema concreto, o nuestras opiniones o experiencias en aquellas situaciones en que sea necesario.

PROPUESTA DE TRABAJO I:

El discurso poltico.

Objetivo: Leer de forma persuasiva.

Consiste en hacer un discurso poltico combinando las frases que aparecen en las casillas del cuadro*.

*El cdigo universal poltico-burocrtico ha sido publicado en la Revista de Varsovia, el peridico gubernamental de la capital de Polonia. Es una broma estudiantil que desarma los mecanismos del artculo del lenguaje oficial.

CUADRO

IIIIIIIV

queridos colegasla realizacin de los deberes del programa nos obliga al anlisis

de las condiciones financieras y administrativas existentes

por otra partela complejidad de los estudios de los dirigentes cumplen un rol esencial en la formacinde las directivas del desarrollo para el futuro

as mismo

el constante aumento de cantidad y extensin de nuestra actividadexige la precisin y la determinacin

del sistema de participacin general

a pesar de todo, no olvidemos quela estructura actual de la organizacinayuda a la preparacin y a la realizacinde las actitudes de los miembros de las organizaciones hacia sus deberes

de la misma manerael nuevo modelo de actividad de la organizacingarantiza la participacin de un grupo importante en la formacinde las nuevas proposiciones

la prctica de la vida cotidiana demuestra queel desarrollo continuo de las diferentes formas de actividadcumplen deberes importantes en la determinacinde las direcciones educativas con sentido de progreso.

no es indispensable argumentar el peso y la significacin de estos problemas, ya quela garanta constante a nuestra actividad de informacin y propagandafacilita la creacindel sistema de formacin de cuadros que corresponden a las necesidades

las experiencias ricas y diversasel reforzamiento y desarrollo de las estructurasobstaculiza la apreciacin de la importanciade las condiciones de las actividades apropiadas

el afn de organizacin por encima de todola consulta con los numerosos militantesofrece un ensayo interesante de verificacindel modelo de desarrollo

los principios superiores ideolgicos, tal comoel inicio de la accin general de formacin de las actitudesimplica el proceso de reestructuracin y de modernizacinde las formas de accin.

El modo de utilizar el cuadro es fcil:1. Se empieza por la primera frase de la primera columna.2. Se sigue con cualquier frase de la segunda columna, despus de la tercera y despus de la cuarta.3. Se contina por cualquier otra frase de la primera columna y se sigue de este modo de columna en columna, sin que importe el orden de las frases.

Propuesta:

Se completa este discurso, incluyendo un tema de fondo (por ejemplo: la seguridad ciudadana, la guerra de las galaxias, tomando partido por una ideologa).

Procedimiento:

1. Se forman pequeos grupos. Cada miembro del grupo improvisa un discurso de un minuto de duracin, siguiendo el cuadro.2. Durante el discurso, los dems miembros del grupo completarn la ficha siguiente:

Marca con una XDiscurso nmero

ACTITUD GENERAL12345678910

Expresividad:

Viva y natural.

Poco espontnea

Artificial y montona.

Gesticulacin y postura del cuerpo:

Apropiada

Poco natural

Rgida

La articulacin ha sido:

Clara

Poco clara

Incomprensible

El ritmo ha sido:

Adecuado

Desigual

Demasiado rpido o lento

El volumen ha sido:

Adecuado

Ligeramente alto o bajo

Demasiado alto o bajo

La entonacin:

Natural y amena

Poco natural

Muy forzada

La expresin ha sido:

gil y fluida

Poco fluida.

Con tropiezos.

Observaciones:________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________

3. Se comparan los resultados de las fichas.

PROPUESTA DE TRABAJO II:

Opiniones sobre un texto.

Objetivo: Hacer una exposicin informativa y una valoracin del uso de la lengua.

Textos que se pueden comentar: Noticias de prensa. Reportes. Breves historias. Textos literarios. Textos cientficos. Textos filosficos. Otros.

Procedimiento:1. Se seleccionan dos textos.2. Se hacen grupos de cuatro. Cada dos tendr un texto diferente de entre los seleccionados.3. Lectura. Conviene asegurar la total comprensin del texto, consultando, si es necesario, la documentacin indispensable para esclarecer aquellos aspectos del contenido o de la terminologa que convenga.4. Se prepara un guin a partir del esquema de la pgina siguiente.5. Se rehacen los grupos de cuatro. Dentro de cada grupo, mientras una pareja realiza la exposicin, la otra llenar la siguiente ficha de observacin.

ESQUEMA PARA HACER UNA EXPOSICIN

Ttulo:

Tema:

Lugar:

Fecha:

Duracin:

1. Introduccin:.

2. Desarrollo...1. Idea principal....1.1. Idea secundaria..Documentacin..1.2. Idea secundaria..Documentacin..2. Idea principal..2.1. Idea secundaria..Documentacin..2.2. Idea secundaria..Documentacin..3. Conclusin.

LA CONFERENCIA.

El ttulo.

Si alguna vez tenemos que escoger un ttulo para una conferencia, debemos procurar que sea breve y, al mismo tiempo, sugiere que el tema se expondr de forma atractiva. El ttulo de la conferencia podra ser el resumen de la idea principal que pretendemos destacar para que quede retenida por todos.

El tema.

Si el tema es muy general, conviene delimitarlo, teniendo en cuenta los conocimientos del auditorio y el tiempo de que proponemos, a fin de que aqul reciba una buena informacin.

Podemos seguir los siguientes puntos: Se anotan las ideas principales que se expondrn. Para hacer la seleccin se formulan las siguientes preguntas: Son ideas directamente relacionadas con el tema? Pueden ser tratadas en el tiempo previsto? Disponemos de suficiente informacin/documentacin para cada idea seleccionada? Son las ideas que ms pueden interesar al auditorio?

La introduccin.

Para motivar al auditorio es importante empezar exponiendo brevemente el inters que puede suscitar el tema por s mismo o en el momento actual, citando, si es necesario, documentacin que lo avale.

El desarrollo.

Se ordenan las ideas principales y las secundarias. Una vez ordenadas, se comprueba que las ideas secundarias se encadenen correctamente con las principales. Se calcula el tiempo necesario para desarrollar cada idea. Durante la exposicin, no slo enunciaremos la idea o las ideas principales, sino que procuraremos recordarlas con frecuencia, a fin de que queden bien establecidas. Se justifica y argumenta cada una de las ideas expuestas. Se ha de distinguir entre los hechos (controlables, medibles) y opiniones. Se exponen las opiniones desde los diversos puntos de vista, de manera que el oyente pueda obtener una visin lo ms objetiva y honesta de los hechos. Si consideramos obvia una idea principal o secundaria por el conocimiento del pblico, haremos una breve referencia o reflexin y esperaremos al coloquio, para que sea el mismo pblico quien, si le interesa, la remarque.

La documentacin.

Si se recoge y ordena la documentacin necesaria, daremos rigurosidad y amenidad a la exposicin (referencias concretas sobre artculos de prensa o revistas, captulos de libros, estadsticas, grficos).

La seleccin de documentos deber ajustarse al tema y comprobarse su exactitud. Se debe disponer de las fuentes necesarias para poder ampliar la documentacin que aportemos, por si el pblico lo solicita. Conviene tener presente las ilustraciones y apoyos audiovisuales para ayudar a fijar cuestiones memorsticas y/o relajar el ritmo de la exposicin.

La conclusin.

Conviene calcular el tiempo necesario para exponer las conclusiones.

Este apartado debe resumir las principales ideas u opiniones expuestas y debe proponer alternativas, siempre que lo admita el tema. Las conclusiones deben ser claras y concisas para que el oyente pueda recordarlas con facilidad.

Al acabar la exposicin se suele invitar al pblico al coloquio. Si la conferencia ha sido sugerente, el pblico est sensibilizado para intervenir en el coloquio, ya sea para aportar nuevas ideas, aclarar puntos expuestos, ya para pedir la ampliacin de algn aspecto concreto o bien las fuentes de documentacin, replicar, etctera.

Se ha de procurar que las intervenciones sean breves y concisas. Se invitar a participar a todos los interesados procurando que no se establezca polarizacin banal en las intervenciones.

En definitiva, el conferenciante se har cargo de todas las cuestiones que puedan surgir a partir del coloquio: Turnos de palabras, respeto hacia todas las opiniones expuestas, concluir la discusin en el tiempo previsto, etc., y evidentemente, dar la agilidad y amenidad que el coloquio requiera.

EvaluacinMarca con una XDiscurso nmero

ACTITUD GENERAL12345678910

Expresividad:

Viva y natural.

Poco espontnea

Artificial y montona.

Gesticulacin y postura del cuerpo:

Apropiada

Poco natural

Rgida

La articulacin ha sido:

Clara

Poco clara

Incomprensible

El ritmo ha sido:

Adecuado

Desigual

Demasiado rpido o lento

El volumen ha sido:

Adecuado

Ligeramente alto o bajo

Demasiado alto o bajo

La entonacin:

Natural y amena

Poco natural

Muy forzada

La expresin ha sido:

gil y fluida

Poco fluida.

Con tropiezos.

PROPUESTA DE TRABAJO III:

Un programa de televisin.

Objetivo: Interpretar un cdigo informativo, exponerlo y autoevaluarse.

1. Grficas que podemos comentar: Resultados deportivos. Carteleras de espectculos. Funcionamiento de un mecanismo. Informacin del servicio meteorolgico. Cuadros estadsticos.

2. Procedimiento:a) Se forman grupos reducidos. Cada grupo se constituye en cadena privada de televisin.b) Cada miembro de un grupo se responsabiliza de un espacio televisivo diferente a partir de una grfica, preparar su esquema.Por ejemplo: comentarista deportivo, presentador de los programas, servicio meteorolgico

Ttulo:

Tema:

Fecha:

Duracin:

1. Introduccin.2. Desarrollo3. Conclusin

3. Cada grupo grabar todos los espacios de su programa. Si no se dispone de video, se puede hacer la grabacin en un cassette, simulando un programa radiofnico. (Si no se dispone de ninguno de estos dos medios, resultar ms difcil la autoevaluacin).

Al hablar en pblico es conveniente: Demostrar inters en lo que se expone y en comunicarse con el pblico. Adaptarse a los intereses y nivel de conocimientos del auditorio. El tono de la exposicin debe ser contundente, pero no agresivo. Procurar que la exposicin se haga en el tono de voz y la modulacin adecuados y con claridad y precisin. Articular y pronunciar correctamente, haciendo las inflexiones necesarias para resaltar los aspectos ms relevantes de la exposicin. Hablar suficientemente alto para ser escuchado por todos y suficientemente lento para ser seguido por todos. Procurar utilizar un lenguaje vivo con toda clase de recursos expresivos, especialmente las imgenes lingsticas y las comparaciones, que son un excelente medio para ayudar a retener las ideas. Mantener una actitud de naturalidad, sin pedantera, sin utilizar palabras excesivamente rebuscadas y procurando limitar el excesivo uso de frases subordinadas encadenadas. Cuidar los elementos extralingsticos (expresividad de la cara, la mirada, la respiracin, el gesto y la posicin del cuerpo).

EvaluacinMarca con una XConferencia nmero

1. ACTITUD GENERAL12345678910

Expresividad:

Viva y natural.

Poco espontnea

Artificial y montona.

Gesticulacin y postura del cuerpo:

Apropiada

Poco natural

Rgida

2. CONTENIDO DE LA EXPOSICIN12345678910

El ttulo era:

Ajustado al tema

Poco ajustado al tema.

No tena nada que ver con el tema.

Presentacin del tema:

Atractiva.

Moderada.

Nada atrayente.

La seleccin de las ideas:

Correcta seleccin y ordenacin.

Mezcla de ideas principales y secundarias.

Se han emitido ideas esenciales.

Las ideas han sido:

Correctamente justificadas y argumentadas

Poco justificadas y argumentadas

Mal justificadas y argumentadas

El tema se ha tratado:

Con profundidad

Con poca profundidad

Muy superficialmente

La ejemplificacin:

Esclarecedora

Poco esclarecedora.

Nada esclarecedora

La documentacin:

Completa

Ligeramente incompleta

Muy incompleta

Los apoyos visuales:

Se han utilizado con eficacia.

No ha habido problemas imprevistos.

No se han utilizado a pesar de ser convenientes.

En la conclusin:

Se ha hecho un resumen conciso de las ideas principales.

Se ha hecho una exposicin poco concisa.

No se han resumido las ideas principales.

La exposicin se ha cerrado:

Con una compilacin de propuestas alternativas.

Las alternativas no se han compilado.

Todas las propuestas alternativas se han desestimado.

La extensin ha sido:

Apropiada.

Ligeramente larga/corta.

Excesivamente larga/corta.

3. REACCION DEL AUDITORIO12345678910

Comprensin del tema:

Buena

Difcil

Incomprensible

Inters del auditorio:

Atento

Poco atento

Distrado.

Participacin en el coloquio:

Buena participacin de todos.

Participacin polarizada.

Participacin nula.

Observaciones:________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________

Observacin del uso de la lengua en la exposicin oral de la conferencia

Autoevaluacin del conferenciante.

Ttulo de la conferencia:________________________________ Fecha:______________

Escribe s o no

Se ha empezado puntualmente?

Ha habido algn contratiempo por falta de previsin?

Tena claro el objetivo de la conferencia?

He tenido en cuenta los conocimientos del auditorio?

El esquema que haba preparado, me ha sido til?

He tenido suficiente tiempo para exponer cada una de las ideas?

He tenido la suficiente documentacin sobre el tema?

He utilizado con eficacia los apoyos visuales? (pizarrn, diapositivas)

He tenido en cuenta la gesticulacin y la actitud?

El ritmo de la exposicin ha sido el adecuado?

He conseguido mantener la atencin de los oyentes?

Ha habido una buena participacin en el coloquio posterior?

He contribuido a crear un clima de respeto hacia todas las opiniones expuestas?

Observaciones:________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________

Marca con una X

12345678910

La articulacin ha sido:

Clara

Poco clara

Incomprensible

El ritmo ha sido:

Adecuado

Desigual

Demasiado rpido o lento

El volumen ha sido:

Adecuado

Ligeramente alto o bajo

Demasiado alto o bajo

La entonacin ha sido:

Natural y amena

Poco natural

Muy forzada

La precisin en el lenguaje ha sido:

Adecuada.

Mezcla de niveles.

Imprecisa.

La expresin ha sido:

gil y fluida.

Poco fluida.

Con tropiezos.

Observaciones:________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________

24