Texto marco contextual

2
El proyecto Tras-figura, se encuentra dentro de la tipología de: mediación cultural, donde se piensa el diseño gráfico como articulador de procesos de comunicación visual que propicien la construcción de espacios autónomos desde las trabajadoras sexuales del barrio Bolívar. El anterior planteamiento surge a parir del interrogante sobre: ¿Cómo la población que ejerce el trabajo sexual en el barrio bolívar de la ciudad de Popayán aborda las dinámicas de trabajo desde el ejercicio de sus derechos y deberes?, en el proceso de indagación e investigación con los diferentes actores que intervienen en esta práctica socio-económica nos damos cuenta que esas dinámicas laborales se desarrollan en medio de algunas condiciones que atentan en contra de los derechos de esta población y que los procesos de regulación, ligados a los deberes están en medio de un limbo tanto en aspectos jurídicos, económicos, como aspectos simbólicos susceptibles a ser abordados desde la imagen. En cuanto a búsquedas propias del contexto identificamos las zonas donde se desarrollaba el trabajo sexual en establecimiento y de forma particular, nos enfocamos en entender las características del barrio Bolívar, que posibilitaban el desarrollo de esta práctica. La dinámica socio- económica del barrio Bolívar, hace de este un lugar estratégico ya que es un punto de llegada de muchos viajeros, que por muchos años la han consolidado como un terminal de transportes informal, además es un centro económico de la ciudad, una zona de intercambios comerciales que vinculan diferentes sectores productivos de Popayán y además una de las principales vías de acceso al norte de la ciudad , características que hacen de este espacio un lugar donde esta práctica ha buscado tener gran cabida. Dentro de esta problematización de las dinámicas laborales, encontramos a grandes rasgos que esta población en su devenir estaba tratando con dificultades como: problemas de reubicación y represión por el espacio, problemas de discriminación, inconvenientes de comunicación entre ellas, riesgos de salud física y psicológica, no hay una distinción “evidente” que afirmaran algunas nociones de identidad que muestren como es su perspectiva frente al que hacer (cargas morales y sociales). A partir de la identificación de estas situaciones, nos plateamos 3 objetivos a corto, mediano y largo plazo. Posibilitar el encuentro y el dialogo entre la comunidad del trabajo sexual de la zona del barrio Bolívar a partir de formas estratégicas que convoquen al público, posteriormente, diseñar una estrategia comunicación que propiciara en las personas que ejercen el trabajo sexual encuentros periódicos donde se Marco contextual 3 2 1 4

Transcript of Texto marco contextual

Page 1: Texto marco contextual

El proyecto Tras-�gura, se encuentra dentro de la tipología de: mediación cultural, donde se piensa el diseño grá�co como articulador de procesos de comunicación visual que propicien la construcción de espacios autónomos desde las trabajadoras sexuales del barrio Bolívar. El anterior planteamiento surge a parir del interrogante sobre: ¿Cómo la población que ejerce el trabajo sexual en el barrio bolívar de la ciudad de Popayán aborda las dinámicas de trabajo desde el ejercicio de sus derechos y deberes?, en el proceso de indagación e investigación con los diferentes actores que intervienen en esta práctica socio-económica nos damos cuenta que esas dinámicas laborales se desarrollan en medio de algunas condiciones que atentan en contra de los derechos de esta población y que los procesos de regulación, ligados a los deberes están en medio de un limbo tanto en aspectos jurídicos, económicos, como aspectos simbólicos susceptibles a ser abordados desde la imagen.

En cuanto a búsquedas propias del contexto identi�camos las zonas donde se desarrollaba el trabajo sexual en establecimiento y de forma particular, nos enfocamos en entender las características del barrio Bolívar, que posibilitaban el desarrollo de esta práctica. La dinámica socio- económica del barrio Bolívar, hace de este un lugar estratégico ya que es un punto de llegada de muchos viajeros, que por muchos años la han consolidado como un terminal de transportes informal, además es un centro económico de la ciudad, una zona de intercambios comerciales que vinculan diferentes sectores productivos de Popayán y además una de las principales vías de acceso al norte de la ciudad , características que hacen de este espacio un lugar donde esta práctica ha buscado tener gran cabida.

Dentro de esta problematización de las dinámicas laborales, encontramos a grandes rasgos que esta población en su devenir estaba tratando con di�cultades como: problemas de reubicación y represión por el espacio, problemas de discriminación, inconvenientes de comunicación entre ellas, riesgos de salud física y psicológica, no hay una distinción “evidente” que a�rmaran algunas nociones de identidad que muestren como es su perspectiva frente al que hacer (cargas morales y sociales). A partir de la identi�cación de estas situaciones, nos plateamos 3 objetivos a corto, mediano y largo plazo. Posibilitar el encuentro y el dialogo entre la comunidad del trabajo sexual de la zona del barrio Bolívar a partir de formas estratégicas que convoquen al público, posteriormente, diseñar una estrategia comunicación que propiciara en las personas que ejercen el trabajo sexual encuentros periódicos donde se

detectaran, registran y analizaran temas desde su condición y perspectiva laboral problemáticas, intereses y expectativas, todo esto apuntaba �nalmente a diseñar una estrategia comunicación que involucre a dicho publico a procesos autónomos que permitieran el desarrollo de propuestas independientes de encuentro, re�exión, decisión y organización en torno a sus condiciones de trabajo, sus derechos y sus deberes.

En el desarrollo de este itinerario inicial, los proceso de indagación con las entidades que han realizados procesos o actividades con esta población y sobre todo las misma trabajadoras sexuales que se vincularon al proceso fueron determinantes para el planteamiento de fases en el proyecto y para el desarrollo de las mismas. Hoy día Tras-�gura se encuentra en un análisis retrospectivo en donde estamos identi�cando factores determinantes (aciertos, desaciertos) de todo este proceso que inicio en febrero del 2013, precisamente para poder proyectarnos a futuro, teniendo en cuenta los condicionantes propios del trabajo con esta población y sobre todo de los tiempos en que metas y objetivos tan ambiciosos requieren de compromisos y tiempos muy extensos.

1. Proyectos que promueve agenciamientos estéticos dinamizando Colectivos, haciendo búsquedas en campos interdisciplinares del conocimiento humano y posibilitando la creación de nuevas formas de organizar la memoria.2. Con respecto a las dinámicas económicas que se desarrollan en el Barrio Bolívar se destacan las siguientes actividades en una cadena de valores: Galería del barrio bolívar, Trasportadores de cargas y pasajeros de viajes intermunicipales, pequeños y medianos negocios como tiendas, restaurantes, entre otros, alimentos e insumos, Terminal informal hacia veredas y otros municipios, los hoteles de tarifas económicas ubicados, Comerciantes intermedios y grandes mayoristas, de diversos tipos de mercancías, servicios y enceres (básicamente abastecimiento de insumos agrícolas, veterinarios y de construcción), El sector de “mesas largas” de la galería (Fragmento de diagnostico integral del Plan Parcial de Ordenamiento territorial del Barrio Bolívar)3. Ver anexo del mapa de la ciudad.4. A partir de este acercamiento a los diferentes entes identi�camos que constitucionalmente no existe la �gura del trabajador sexual en Colombia, esta actividad se denomina como prostitución y es un hecho legal pero moralmente inadecuado, con respecto a esto pueden existir establecimientos que la practiquen, por el contrario las formas de trabajo particular no son reconocidas y por lo tanto no existe ningún tipo de deber gubernamental con respecto a su desarrollo y/o regulación.

Marco contextual

3

2

1

4

Page 2: Texto marco contextual

El proyecto Tras-�gura, se encuentra dentro de la tipología de: mediación cultural, donde se piensa el diseño grá�co como articulador de procesos de comunicación visual que propicien la construcción de espacios autónomos desde las trabajadoras sexuales del barrio Bolívar. El anterior planteamiento surge a parir del interrogante sobre: ¿Cómo la población que ejerce el trabajo sexual en el barrio bolívar de la ciudad de Popayán aborda las dinámicas de trabajo desde el ejercicio de sus derechos y deberes?, en el proceso de indagación e investigación con los diferentes actores que intervienen en esta práctica socio-económica nos damos cuenta que esas dinámicas laborales se desarrollan en medio de algunas condiciones que atentan en contra de los derechos de esta población y que los procesos de regulación, ligados a los deberes están en medio de un limbo tanto en aspectos jurídicos, económicos, como aspectos simbólicos susceptibles a ser abordados desde la imagen.

En cuanto a búsquedas propias del contexto identi�camos las zonas donde se desarrollaba el trabajo sexual en establecimiento y de forma particular, nos enfocamos en entender las características del barrio Bolívar, que posibilitaban el desarrollo de esta práctica. La dinámica socio- económica del barrio Bolívar, hace de este un lugar estratégico ya que es un punto de llegada de muchos viajeros, que por muchos años la han consolidado como un terminal de transportes informal, además es un centro económico de la ciudad, una zona de intercambios comerciales que vinculan diferentes sectores productivos de Popayán y además una de las principales vías de acceso al norte de la ciudad , características que hacen de este espacio un lugar donde esta práctica ha buscado tener gran cabida.

Dentro de esta problematización de las dinámicas laborales, encontramos a grandes rasgos que esta población en su devenir estaba tratando con di�cultades como: problemas de reubicación y represión por el espacio, problemas de discriminación, inconvenientes de comunicación entre ellas, riesgos de salud física y psicológica, no hay una distinción “evidente” que a�rmaran algunas nociones de identidad que muestren como es su perspectiva frente al que hacer (cargas morales y sociales). A partir de la identi�cación de estas situaciones, nos plateamos 3 objetivos a corto, mediano y largo plazo. Posibilitar el encuentro y el dialogo entre la comunidad del trabajo sexual de la zona del barrio Bolívar a partir de formas estratégicas que convoquen al público, posteriormente, diseñar una estrategia comunicación que propiciara en las personas que ejercen el trabajo sexual encuentros periódicos donde se

detectaran, registran y analizaran temas desde su condición y perspectiva laboral problemáticas, intereses y expectativas, todo esto apuntaba �nalmente a diseñar una estrategia comunicación que involucre a dicho publico a procesos autónomos que permitieran el desarrollo de propuestas independientes de encuentro, re�exión, decisión y organización en torno a sus condiciones de trabajo, sus derechos y sus deberes.

En el desarrollo de este itinerario inicial, los proceso de indagación con las entidades que han realizados procesos o actividades con esta población y sobre todo las misma trabajadoras sexuales que se vincularon al proceso fueron determinantes para el planteamiento de fases en el proyecto y para el desarrollo de las mismas. Hoy día Tras-�gura se encuentra en un análisis retrospectivo en donde estamos identi�cando factores determinantes (aciertos, desaciertos) de todo este proceso que inicio en febrero del 2013, precisamente para poder proyectarnos a futuro, teniendo en cuenta los condicionantes propios del trabajo con esta población y sobre todo de los tiempos en que metas y objetivos tan ambiciosos requieren de compromisos y tiempos muy extensos.

1. Proyectos que promueve agenciamientos estéticos dinamizando Colectivos, haciendo búsquedas en campos interdisciplinares del conocimiento humano y posibilitando la creación de nuevas formas de organizar la memoria.2. Con respecto a las dinámicas económicas que se desarrollan en el Barrio Bolívar se destacan las siguientes actividades en una cadena de valores: Galería del barrio bolívar, Trasportadores de cargas y pasajeros de viajes intermunicipales, pequeños y medianos negocios como tiendas, restaurantes, entre otros, alimentos e insumos, Terminal informal hacia veredas y otros municipios, los hoteles de tarifas económicas ubicados, Comerciantes intermedios y grandes mayoristas, de diversos tipos de mercancías, servicios y enceres (básicamente abastecimiento de insumos agrícolas, veterinarios y de construcción), El sector de “mesas largas” de la galería (Fragmento de diagnostico integral del Plan Parcial de Ordenamiento territorial del Barrio Bolívar)3. Ver anexo del mapa de la ciudad.4. A partir de este acercamiento a los diferentes entes identi�camos que constitucionalmente no existe la �gura del trabajador sexual en Colombia, esta actividad se denomina como prostitución y es un hecho legal pero moralmente inadecuado, con respecto a esto pueden existir establecimientos que la practiquen, por el contrario las formas de trabajo particular no son reconocidas y por lo tanto no existe ningún tipo de deber gubernamental con respecto a su desarrollo y/o regulación.