Texto paralelo ética en la investigación

4
Curso: Ferias de Ciencia y Tecnología: Procesos de investigación en el aula TEXTO PARALELO “LA ÉTICA EN LA INVESTIGACIÓN” En las investigaciones clínicas en las que participen personas, sanas o enfermas, se ha de respetar el derecho a la intimidad y a la protección de datos personales. Esta afirmación apareció a partir de las "investigaciones” que se realizaron en los campos de concentración nazi, ahí se elaboró una normativa para salvaguardar los derechos básicos fundamentales y el bienestar de los sujetos humanos que participan en una investigación. Esta normativa, conocida como el código de Núremberg (1947) ,28 contiene los principios fundamentales de la investigación médica en sujetos humanos que se hallará de todas las demás normativas que se han elaborado. Existen razones que influyen en la aparición de abusos o desviaciones éticas en el proceso de la investigación con humanos. Por ejemplo, las exigencias y los recursos pueden ser mayores que el número de investigadores responsables disponibles, las importantes cantidades de fondos dedicadas al desarrollo de especialidades como lucha contra el cáncer, enfermedades coronarias, cerebrovasculares así como nuevos métodos de tratamientos preventivos y mayor poder de los nuevos remedios. Para intentar conseguir que toda investigación

Transcript of Texto paralelo ética en la investigación

Page 1: Texto paralelo ética en la investigación

Curso: Ferias de Ciencia y Tecnología: Procesos de investigación en el aula

TEXTO PARALELO “LA ÉTICA EN LA INVESTIGACIÓN”

En las investigaciones clínicas en las que participen personas, sanas o

enfermas, se ha de respetar el derecho a la intimidad y a la protección de datos

personales. Esta afirmación apareció a partir de las "investigaciones” que se

realizaron en los campos de concentración nazi, ahí se elaboró una normativa

para salvaguardar los derechos básicos fundamentales y el bienestar de los

sujetos humanos que participan en una investigación. Esta normativa, conocida

como el código de Núremberg (1947) ,28 contiene los principios fundamentales de

la investigación médica en sujetos humanos que se hallará de todas las demás

normativas que se han elaborado.

Existen razones que influyen en la aparición de abusos o desviaciones

éticas en el proceso de la investigación con humanos. Por ejemplo, las exigencias

y los recursos pueden ser mayores que el número de investigadores responsables

disponibles, las importantes cantidades de fondos dedicadas al desarrollo de

especialidades como lucha contra el cáncer, enfermedades coronarias,

cerebrovasculares así como nuevos métodos de tratamientos preventivos y mayor

poder de los nuevos remedios. Para intentar conseguir que toda investigación

sea éticamente correcta hay un sector importante de profesionales que proponen

evitar la publicación de todo aquello que no se ajuste a un proceder correcto.

Aquí es donde los principios que guían la actuación de los investigadores

adquieran una vigencia enorme. De hecho, desde 1964, los profesionales

sanitarios han defendido la declaración adoptada por la 18° Asamblea Médica de

Helsinki, Finlandia, que se ha modificado en diversas asambleas, siendo vigente

en actualidad los principios adoptados en la 52" General celebrada en Edimburgo,

en octubre de 2000. En ella se establecen los principios básicos para que un

proyecto de investigación sea de calidad, principios que han de ser conocidos por

todo el personal investigador. Se debe tener en cuenta que el progreso de la

medicina se basa en Ia investigación, la cual, en último término, tiene que recurrir

en rnuchas ocasiones a la experimentación en seres humanos. Pero siempre, en

Page 2: Texto paralelo ética en la investigación

la investigación, la 'preocupación por el bienestar de las personas debe tener

primacía por encima de los intereses de la ciencia y de la sociedad y los

investigadores deben conocer los requisitos éticos, legales y jurídicos para la

investigación en sus propios países, al igual que los requisitos internacionales

vigentes.

El ser humano lleva ya mucho tiempo tratando de dominar a la naturaleza. En

rigor, en eso consistía, entre otras cosas, el proyecto de la modernidad. De ahí

que podamos 'afirmar que esta voluntad de dominio no se ha agotado sino que,

ahora, el dominio se encamina fundamentalmente al dominio del mundo biológico-

Por ello, es necesaria la reflexión ética, para que tal dominio no se vuelva contra el

hombre.

Los principios morales sirven de guía o como reglas para la acción pero a menudo

entran en conflicto y cada uno de ellos puede ser ponderado de diversas formas

según el contexto de referencia. No pueden considerarse normas precisas de

acción puesto que tienen un carácter orientador y son dependientes de las

circunstancias. Su presunta validez puede verse seriamente afectada por los

detalles del caso en los que colisionan con principios de importancia equiparable.

En consecuencia, los principios morales tienen una función orientadora. Su

aplicación no puede ser mecánica sino mediada por procesos de reflexión y de

argumentación sensibles a los detalles y a las circunstancias de aplicación. Es en

la deliberación donde se identifican los criterios para aplicar principios que a

menudo compiten con el fin de procurar que la acción finalmente elegida

promueva los valores que dotan de contenido a los principios. No se trata

simplemente de "hacer lo correcto" porque aparentemente se tiene en cuenta una

regla o principio ampliamente aceptado sino de garantizar en lo posible "que el

resultado sea bueno", atendiendo a las circunstancias y a los detalles relevantes

de la situación en donde es preciso aplicar ciertos principios. Los principios

pueden servir de apoyo en la argumentación orientada para identificar el curso de

acción más razonable, sea en el marco de una reflexión estrictamente individual

(autorregulación) o en entornos institucionales especializados (autorregulación

Page 3: Texto paralelo ética en la investigación

social). En ambos marcos se busca que la acción práctica responda a ciertos

valores.

La ética no consiste en la aplicación mecánica de principios o de normas

morales importadas sin más de un código previo, sino en la justificación racional

argumentativa de los cursos de acción preferibles entre varias alternativas. Es

preciso tener en cuenta que los valores son el producto condensado de

experiencias y de circunstancias que han ido configurado, a lo largo de

generaciones, todo lo bueno, deseable e importante para grupos humanos muy

diversos. Por medio de múltiples formulaciones jerarquizadas de maneras

diversas, estos principios generales son la base sobre la que se articulan códigos

de normas morales, a veces muy detalladas y complejas. Los códigos morales

pueden servir de referencia a instituciones, grupos y sociedades enteras,

impregnando procesos esenciales de socialización y de pautas de actuación.