Texto7

9
2015-2 La lectura Texto expositivo. Estructura Técnicas de expresión oral y escrita

description

comunicacion

Transcript of Texto7

Page 1: Texto7

2015-2

La lectura Texto expositivo. Estructura Técnicas de expresión oral y escrita

Page 2: Texto7

Técnicas de expresión oral y escrita

1

La lectura

Texto expositivo. Estructura ESTRUCTURA TEXTUAL

Según Van Dijk (1983, p.55), la macroestructura es una representación abstracta de la estructura global de significado de un texto. En otras palabras, es una estructura que expresa el significado total del texto, puesto que transforma y sintetiza coherentemente toda la información del mismo. Este contenido global puede ser representado mediante una frase nominal denominada tema. EL TEMA El tema es la unidad textual que permite la articulación de todas las ideas de un texto. Esta unidad refleja el contenido global. Ejemplo 1:

Ejemplo 2:

TEMA:

Circuito eléctrico

I. principal 1: Definición

I. principal 2: Clasificación

I. principal 3: Beneficios

TEMA:

Camión minero

I. principal 1:

I. principal 2:

I. principal 3:

Page 3: Texto7

Técnicas de expresión oral y escrita

2

IDEA PRINCIPAL Las relaciones entre las ideas presentes en el texto nos permiten apreciar que una de ellas se impone sobre las otras. A esta se le denomina idea principal o macroproposición. La idea principal es la parte medular de todo texto; la que intenta sintetizarlo conceptualmente. La idea principal de un texto es aquella que expone su contenido más importante: es la idea base de la cual se derivan o desprenden las demás ideas que conforman el texto (sean principales en relación con un apartado particular o sean secundarias). La idea principal se distingue de las otras ideas que conforman el texto, porque, si la excluimos, las demás quedarían desvinculadas, sin demasiado sentido o dirección, motivo por el cual está fuertemente ligada al tema del texto. CARACTERÍSTICAS DE LA IDEA PRINCIPAL

� Se formula como oración. � Puede afirmar o negar algo. � Tiene autonomía. � Posee jerarquía; si suprimiéramos la idea, no se entendería el texto. � Puede estar escrita literalmente en el texto o se puede inferir. Si la idea principal no estuviera

explícita, es necesario abstraerla y darle la forma oracional. LAS IDEAS SECUNDARIAS

Las ideas secundarias expresan información específica en torno a la idea principal, complementándola (para fundamentarla y explicarla); es decir, las ideas secundarias tienen la finalidad de ampliar y desarrollar la idea principal. IDEAS TERCIARIAS Son aquellas que contemplan la idea secundaria. Surgen a partir de la idea secundaria. Sirven para ilustrar, ampliar o detallar la idea secundaria.

¿De qué trata el texto? ¿Cuál es la idea más importante que el autor pretende explicar en relación con el tema? ¿Qué ideas importantes giran en torno a la idea central del texto y ayudan a desarrollarla? ¿Qué ideas desarrollan o explican las ideas principales de cada párrafo? ¿Qué ideas ilustran o amplían las ideas secundarias de cada párrafo?

Tema general del texto Idea central del texto Idea principal del párrafo Ideas secundarias del párrafo Ideas terciarias del párrafo

Page 4: Texto7

Técnicas de expresión oral y escrita

3

Ejemplo de identificación de la jerarquía entre las ideas del párrafo

Los efectos de la violencia doméstica en la mujer, según destaca el DIB, son devastadores. En lo personal, (porque implica daños físicos y psíquicos a veces irreparables). En términos económicos y sociales (porque redunda en altos costos en materia de salud y laborales, por aumento del ausentismo y disminución de la productividad de las mujeres golpeadas).

Idea principal

Idea secundaria

(Idea terciaria)

Idea secundaria

(Idea terciaria)

La violencia doméstica Los efectos de la violencia doméstica en la mujer , según destaca el DIB, son devastadores. En lo personal , porque implica daños físicos y psíquicos a veces irreparables. En términos económicos y sociales porque redunda en altos costos en materia de salud y laborales, por aumento del ausentismo y disminución de la productividad de las mujeres golpeadas. Para enfrentar este mal es preciso que se tome la decisión social y política de asumir el tema como una prioridad. Por eso, amén, de que se creen mecanismos ágiles capaces de proporcionar protección efectiva a las mujeres golpeadas y a sus hijos, hace falta educar para que la subordinación y el maltrat o de las mujeres en los hogares deje de ser aceptado como un rasgo “natural” de la cultura y se vea como lo que es: un delito injustificable

Extracto de Mujer y violencia, problema social - Editorial Diario El “Clarín”

Ejercicios

I. Aplique lo aprendido en el siguiente texto.

Texto 1

El maltrato en el Perú está incorporado en las pautas de crianza de los padres y en la disciplina de la escuela que ignora al niño como persona humana y utiliza la violencia como medida de control. Este es un círculo en el que, en muchos casos, los adultos reproducen las formas de castigo que recibieron en su propia infancia, cuando el maltrato y la violencia formaban parte de su vida cotidiana. Un 70 y 80% de padres que fueron maltratados en su infancia, reproducen la violencia contra sus propios hijos y permiten que esta situación se perpetúe. En el Perú, de acuerdo con un reciente estudio publicado por el INEI (2006), el 41% de mujeres reconocían seguir siendo golpeadas por sus parejas. En efecto, una de las más graves características del maltrato infantil es su carácter intergeneracional. Adaptado de: http://www.unicef.org/peru/_files/notas_prensa/carpetasinformativas/proteccion_de_la_infancia.pdf

Page 5: Texto7

Técnicas de expresión oral y escrita

4

Tema: Idea principal 1: Idea principal 2:

II. Lea el texto, luego reconozca el tema, la idea principal y las secundarias.

Texto 2:

El clima mundial continúa calentándose a un ritmo más rápido que en el pasado, de hecho, durante los últimos 10 años, la temperatura global registrada cada mes habría superado el promedio del siglo XX, según un grupo de expertos.

El dióxido de carbono es el gas de efecto invernadero que más se acumula en el aire. Este gas, el de mayor incremento en el siglo XXI y motivo fundamental de la aceleración del calentamiento global, registró un aumento en 2,60 partes por millón en la atmósfera en el 2010, lo cual es más del incremento promedio anual desde 1980 al 2010.Las condiciones más cálidas del clima son motivados por el CO2 , desde condiciones locales a patrones y tendencias climáticas globales como olas de calor y lluvias extremas; sin embargo, es más difícil realizar una conexión directa con cosas como desencadenamiento de tornados.

Adaptado de: http://elcomercio.pe/planeta/833668/noticia-efecto-invernadero-se-acelera-mundo-continua-calentandose

Tema: _______________________________________________________________________________ Idea principal: ___________________________________ _____________________________________ Idea secundaria: __________________________________ _______________________________ Texto 3:

El habla es un hecho tan familiar de la vida diaria que raras veces nos preocupamos por definirla. El hombre la juzga tan natural como la facultad de caminar y casi tan natural como la respiración, pero solo hace falta un momento de reflexión para convencernos de que esta “naturalidad” del habla es una impresión ilusoria.

El proceso de adquisición del habla es, en realidad, algo totalmente distinto al proceso de aprender a caminar. En este último caso, la cultura –o en otras palabras, el conjunto tradicional de hábitos sociales– no entra propiamente al juego. Cada niño está preparado, por el complejo conjunto de factores que llamamos herencia biológica, para realizar todas las adaptaciones musculares y nerviosas que producen el acto de caminar. No así el lenguaje. Está claro, desde luego, que en cierto sentido el individuo está predestinado a hablar; sin embargo, esto se debe a la circunstancia de que ha nacido no solo en medio de la naturaleza, sino también en medio de una sociedad que está segura, y con toda razón, de hacer adoptar sus tradiciones.

Adaptado de: http://www.estebansaporiti.com.ar/sapir.pdf Tema: _______________________________________________________________________________ Idea principal: ___________________________________ ____________________________________

Page 6: Texto7

Técnicas de expresión oral y escrita

5

Actividad 1 Lea e identifica el tema, la idea central y del segundo párrafo de desarrollo la idea principal, las ideas secundarias y terciarias del siguiente texto.

Efectos del consumo de marihuana

Marihuana es el nombre que reciben las hojas y las flores secas de la planta del cáñamo, Cannabis sativa. El ingrediente psicoactivo de la marihuana, el tetrahidrocannabinol (THC), se concentra en el centro de las flores, y es depresor y perturbador del sistema nervioso central. Por lo general, la marihuana se fuma, aunque, a veces, se ingiere en forma de productos de repostería. A continuación, se explicarán los principales efectos de esta droga en el consumidor. Por un lado, el consumo de marihuana produce efectos inmediatos. A los pocos minutos de inhalar el humo de esta droga, el corazón comienza a latir más rápido, los pasajes bronquiales se relajan y se ensanchan, y los vasos sanguíneos en los ojos se dilatan, lo que hace que los ojos se vean rojosCuando el THC llega al cerebro, el usuario se siente eufórico, porque este actúa sobre el sistema de gratificación cerebral y estimula las células cerebrales para que liberen una sustancia química llamada dopamina. Así, el usuario de marihuana puede experimentar sensaciones placenteras; los colores y sonidos le parecen más intensos; y el tiempo le parece transcurrir muy lentamente. Siente la boca seca y repentinamente tiene mucha hambre o mucha sed. También le pueden temblar las manos y las puede sentir frías. La euforia pasa después de un tiempo y, entonces, el usuario puede sentir sueño o depresión. A veces, el uso de marihuana produce ansiedad, temor, desconfianza o pánico. Por otro lado, aunque aún no se conocen totalmente, el consumo regular de marihuana produce efectos a largo plazo. En primer lugar, la marihuana puede causar cáncer, porque contiene, a veces en mayores concentraciones, algunos de los mismos elementos cancerígenos que se encuentran en los cigarrillos. Los estudios muestran que una persona que fuma cinco cigarrillos de marihuana a la semana consume la misma cantidad de químicos carcinógenos que una persona que fuma un paquete de cigarrillos al día. En segundo lugar, existen estudios en animales y humanos que muestran que la droga impide la función normal de las células T, cuando el sistema respiratorio trata de combatir ciertos tipos de infecciones. Por último, el uso continuo de la marihuana puede resultar en un funcionamiento anormal de los pulmones y las vías respiratorias. Se ha encontrado evidencia de que el humo de la marihuana puede destruir o dañar el tejido pulmonar. En síntesis, la marihuana, también llamada cáñamo índico, se usa como estupefaciente en muchos lugares. La forma de consumirla consiste en fumar o ingerir las hojas o las flores secas. Esta droga puede traer consecuencias negativas en el consumidor tanto a corto como a mediano plazo.1 [Adaptado de Microsoft ® Encarta ® 2007. © 1993-2006 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos y http://www.nida.nih.gov/ResearchReports/Marihuana/marihuana3.html]

Tema:

Idea central del texto:

Segundo párrafo

Idea principal:

Ideas secundarias:

Ideas terciarias:

Page 7: Texto7

Técnicas de expresión oral y escrita

6

Texto 2 2. .1 Idea principal del primer párrafo de desarrol lo: ____________________________________________________________________

Ideas secundarias del primer párrafo de desarrollo:

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

Ideas terciarias del primer párrafo de desarrollo: _____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), uno de cada tres niños y adolescentes entre 6 y

17 años tiene una ocupación. Esta cifra también refleja que en el país el 70% del trabajo infantil se da

en el campo.

El sociólogo Luis Manrique, de la Universidad Católica, explica que, en el sector rural, el trabajo

infantil no es considerado como tal. “En el campo, las actividades relacionadas con la agricultura o

ganadería son consideradas una forma de enseñanza y hasta un juego, tanto por los padres como los

niños. Sin embargo, sí existen formas de explotación infantil, como en los campos de recolección de

algodón, en los que se prefiere a las niñas porque sus manos pequeñas no dañan la planta”, agregó.

En el ámbito urbano, ocurre algo muy diferente. La pobreza es la que obliga a los padres a hacer

trabajar a sus hijos. En algunos casos, esto no representa mayor peligro para la salud o el bienestar de

los menores, como por ejemplo, en la atención en una bodega. Sin embargo, otros, como el trabajo

callejero o nocturno, son sumamente peligrosos.

Adaptado de: http://elcomercio.pe/lima/637517/noticia-lima-solo-estan-registrados-500-102000-menores-que-trabajan_1

Page 8: Texto7

Técnicas de expresión oral y escrita

7

2.2 Idea principal del segundo párrafo de desarroll o:

____________________________________________________________________

Ideas secundarias del segundo párrafo de desarrollo :

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Ideas terciarias del segundo párrafo de desarrollo:

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2.3 Idea principal del tercer párrafo de desarrollo :

____________________________________________________________________

Ideas secundarias del tercer párrafo de desarrollo:

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Ideas terciarias del tercer párrafo de desarrollo:

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. Identifica la idea principal, las ideas secundar ias y terciarias del siguiente párrafo.

Existen nuevas tendencias en la música contemporánea. El caso más sobresaliente es el del reggaetón, que se ha vuelto popular entre los jóvenes. Por otro lado, está la música electrónica que se ha generalizado, sobre todo, en las discotecas. Finalmente, el latin pop, otro género musical nuevo, ha atrapado, incluso, desde hace años, a adultos.

Page 9: Texto7

Técnicas de expresión oral y escrita

8

Idea principal del párrafo de desarrollo:

____________________________________________________________________

Ideas secundarias del párrafo de desarrollo:

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Ideas terciarias del párrafo de desarrollo:

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Bibliografía según APA � Braslavsky, B. (2005). Enseñar a entender lo que se lee: la alfabetización en la familia y en la escuela.

Buenos Aires: FCE. � Cassany, D., et ál. (2004). Enseñar lengua. Barcelona: GRAÓ. � El subrayado. Fundación Instituto de Ciencias del Hombre. [en línea]. En: oposicionesprofesores.com.

[fecha de consulta: 11 agosto 2010]. Disponible en: http://www.oposicionesprofesores.com/aulaexito/tallertectrabajointelec/EL%20SUBRAYADO.pdf

� Van Dijk, T. (1984). La ciencia del texto. 4.ª ed. Barcelona: Paidós. � Vivaldi, Martín actualizado por: Sánchez, Arsenio. (2000). Curso de Redacción: Teoría y Práctica de la

Composición y del Estilo. 33.ª ed. España: Paraninfo.