textos griegos

download textos griegos

of 10

description

greek

Transcript of textos griegos

  • 1

    Principales etapas en la transmisin de los textos griegos

    Ana Mara Rabadn Burguillos

  • 2

    NDICE

    NDICE.............................................................2 Introduccin......................................................3 La Antigedad ..................................................3 poca helenstica ..............................................4 poca Imperial Romana ...................................5 La crtica textual en Bizancio. ..........................6 Renacimiento Bizantino. ..................................8 A modo de conclusin ......................................9 Bibliografa.....................................................10

  • 3

    Introduccin Es evidente que el camino recorrido por los textos clsicos desde su creacin

    hasta llegar a nosotros ha sido largo y muchas veces tortuoso porque en pocas ocasiones

    el texto pasa directamente de manos del autor al pblico receptor y, es por tanto, obra y

    mrito de mltiples estudiosos o eruditos, los cuales copian incesantemente las obras

    que juzgan merecedoras de sobrevivir al tiempo y al olvido, que stas hayan superado

    numerosos avatares y sean conocidas en la actualidad. Con este breve trabajo

    intentaremos analizar las distintas etapas que los textos griegos han tenido que superar

    hasta ser fijados y conocidos y en qu medida este arduo proceso de transmisin ha

    podido modificarlos influyendo en su conservacin.

    La Antigedad

    Parece seguro afirmar que la primera etapa de tradicin literaria griega fue oral

    (como en tantas otras culturas) y los primeros textos picos de Homero se compusieron

    para ser recitados por los rapsodas o por los coros que animaban las festividades

    religiosas.

    Aunque a mediados del siglo VIII a de C. se debi adoptar la escritura fenicia,

    sta no desterr la literatura oral ya que no ser hasta el siglo V a de C. y por orden de

    Pisistrato de Atenas que se imponga la literatura escrita como medio de conservacin de

    las grandes obras homricas y con la intencin de limitar el poder de las diversas

    tradiciones locales. Es por tanto, muy difcil determinar y estudiar esta primera etapa de

    transmisin de textos ya que no quedan constancia de ellos y todo nos hace creer que

    hasta ser fijados por escrito sufrieron numerosas variaciones determinadas por el

    carcter oral que los configuraba. En esta primera etapa de fijacin de textos son

    tambin constantes las posibles corrupciones que se producen en ellos: por ejemplo, en

    el siglo IV a de C. se adopta el alfabeto jonio y slo han sobrevivido las obras que

    fueron transliteradas a este nuevo alfabeto, en las obras teatrales se producan diversas

    modificaciones o interpolaciones de los actores en sus distintas representaciones con el

    fin de adaptarlas al gusto del pblico, lo que, por lo tanto, supone una modificacin en

  • 4

    el texto; se escriba sin signos de puntuacin o separacin entre palabras, lo que ha

    originado diversidad de errores en las distintas copias.

    Aunque parece evidente que son numerosas las razones que tenemos para creer

    que en esta primera etapa de transmisin de textos se pudieron producir numerosas

    alteraciones con respecto al original, preferimos dar por vlida la teora de Havet segn

    la cual no existe una gran diferencia entre los textos de la poca prealejandrina y los de

    la helenstica lo que en lneas generales nos permite concederles cierta dosis de

    confianza.

    poca helenstica

    La cultura griega se expande ampliamente, supera numerosas fronteras y entra

    en contacto con otras culturas; es a partir de este acontecimiento que se decide

    institucionalizar su conservacin y el estudio de sus obras ms emblemticas. Para esto

    se crearan diversos centros de estudio a imitacin del Liceo de Aristteles; el primero y

    ms importante sera el Museo de Alejandra. En l se centr la labor de los grandes

    copistas, estudiosos y fillogos de la Antigedad.

    Se reunieron y conservaron entre sus paredes ms de 400.000 obras y se fij un

    canon de autores merecedores de estudio y copia. Sus ediciones son las primeras en las

    que se puede observar la huella de una primitiva crtica textual y aunque cada obra era

    individual y peculiar, fruto de la labor del copista, intentaron fijar cmo stas deban ser

    transmitidas y conservadas.

    El primer gran logro de la biblioteca alejandrina es la edicin homrica de

    Zendoto. Este estudioso utiliz varios textos en su revisin al texto de Homero para

    fijarlo y utiliz el belo para sealar los versos apcrifos. Posteriormente Aristfanes

    de Bizancio establece la colometra en la lrica, utiliza de forma regular los escolios para

    realizar las aclaraciones que considera oportunas en los textos, aadi otros signos

    crticos (corons, antisigma...) o usa signos de acentuacin y puntuacin (aunque el uso

    de acentos y espritus no se generaliz hasta muchos siglos despus) en sus ediciones lo

    que facilitar mucho la lectura y comprensin de trminos dudosos.

    Otro fillogo que merece ser destacado fue Aristarco de Samotracia ya que

    emple procedimientos exegticos en el texto Homrico que utilizaron los estudiosos

    posteriores. Pero lo ms significativo de este exegeta es que utiliz el recurso de la

  • 5

    conjetura que no incluye en el texto. Adems hizo suyo el principio bsico de la

    exgesis establecido por Aristfanes: explicar a

    Homero por Homero.

    Tambin la escuela de Prgamo realiz una labor de estudio y conservacin

    importante. Crates de Malos fue su miembro ms destacado y frente a Aristarco basaba

    la exgesis de los textos en las anomalas literarias y gramaticales. Los ejemplares de

    este perodo son llamados prearquetipos por Pasquali debido a su carcter modlico.

    El fin de la biblioteca de Alejandra no se produjo nicamente motivado por el

    incendio de la misma, ms bien la causa fue la baja calidad de los estudiosos del

    momento tras la persecucin a la que haban sido sometidos y su posterior exilio a otras

    ciudades como Prgamo y Rodas.

    poca Imperial Romana

    Se producir en este perodo (siglos II y III) un acontecimiento decisivo en el

    mundo de la edicin y transmisin de textos: se empieza a producir el cambio de

    formato en los textos; del antiguo papiro enrollado, muy incomodo y limitado por su

    forma; al cdice, serie de hojas de ppiro que luego seran cosidas adquiriendo el

    aspecto de un libro actual. Este nuevo formato implica grandes avances ya que, adems

    de ofrecer el doble de espacio (se pueden utilizar las dos caras de la hoja), es ms fcil

    de consultar dado que slo hay que remitirse a la pgina exacta.

    Las noticias que tenemos de este perodo sobre la transmisin nos llegan a travs

    de testimonios de Cicern y Galeno. Es una poca en la que se aviva el intercambio de

    libros y se cuida la edicin de los textos. El autor sola revisar sus notas y corregir

    errores antes de publicar el texto de forma definitiva. Tambin en este perodo se

    realizaron numerosas reediciones basadas en las ediciones alejandrinas, la mayor parte

    de ellas eran ediciones baratas para uso popular. Aunque suponen un empeoramiento en

    la calidad editorial con respecto a las ediciones de la poca helenstica nos ofrecen

    variantes y escolios conocidos a travs de las ediciones medievales y que, muchas

    veces, confirman las teoras de los fillogos modernos.

    El trabajo del editor de esta poca es resumido por Galeno y deba cumplir

    ciertas premisas tales como conocer el pensamiento y la lengua del autor, no realizar

  • 6

    correcciones innecesarias y consultar varias fuentes (manuscritos y escolios) para

    realizar un trabajo minucioso.

    Por tanto, los manuscritos de la tradicin bizantina (en poca helenstica o

    imperial) se han considerado modelos a seguir y se han transmitido fielmente hasta la

    Edad Media.

    La crtica textual en Bizancio

    En el siglo IV-V se sita el fin del mundo antiguo y el comienzo de la Edad

    Media. En este perodo un acontecimiento se nos presenta clave para el entendimiento

    de la cultura y la historia posterior, el Imperio unificado se divide en dos: Oriente y

    Occidente. La cultura clsica sobrevive como cultura cristiana y se encauza por dos

    caminos: el griego (en Oriente) y el romano (en Occidente). Por tanto, desde este

    momento y durante ms de diez siglo el Imperio Bizantino se convertir en guardin y

    conservador de la tradicin griega.

    En estos primeros siglos se instalaron en Constantinopla un gran nmero de

    estudiosos, gramticos y eruditos que copiaban y transcriban las obras clsicas. A estos

    textos se los denominar arquetipos de las obras griegas.

    Fue bsicamente el comentario escolar y la actividad docente los que

    mantuvieron vivos el mundo editorial y durante los siglos IV-VI motivaron que la

    circulacin de obras fuera fluida en todo el Imperio Bizantino. En la Universidad de

    Constantinopla se produjo un hecho notable y que la diferencia de las pocas anteriores:

    la codificacin de las obras antiguas, es decir, el paso del papiro al cdice de pergamino.

    Estos se distinguirn por aparecer dispuestos en forma colomtrica, porque sus frases

    se colocan sin separacin de ningn tipo y porque comienzan a incorporar en los

    mrgenes los escolios. Est demostrado que durante estos siglos se produjo un sistema

    de copiado que facilit la difusin en cadena de obras durante la Edad Media, al menos

    en esta direccin apuntan las teoras de G.Cavallo y A. F. Norman.

    En definitiva, el trabajo de estos siglos representa una sntesis de la labor de la

    filologa anterior y se caracteriz por su conservadurismo y por su afn de recopilacin

    y seleccin ms que por la innovacin o modernizacin de tcnicas editoriales. Aunque

    no queremos finalizar sin resaltar la belleza de estos cdices que destacan por su

    cuidada presentacin y su perfeccin externa.

  • 7

    A finales del siglo VII y tras el decreto de Justiniano se produce la ruina de la

    cultura clsica. Son siglos oscuros en los que el estudio y el conocimiento de los

    clsicos quedan relegados al mbito de los monasterios. Durante estas centurias y tras la

    invasin rabe, el Islam conoci la cultura griega a travs de traducciones al sirio,

    copto, etc. Pero, aunque leyeron y estudiaron los textos clsicos, el pensamiento y la

    cultura griega quedaron fuera de su alcance, ya que al mundo musulmn le interes ms

    el mbito cientfico y tcnico (Galeno, Hipcrates, etc) de la Antigedad que su

    ideologa o su literatura, de esta forma la lrica, pica o el teatro griego apenas fueron

    conocidos por el Islam.

    A partir del siglo IX se revitaliza el cultivo de la cultura en Bizancio y Cesar

    Bardas reorganiza la Universidad de Constantinopla. Esto motiv un hecho clave en la

    historia de la transmisin de textos: nos referimos a la transliteracin de textos a

    minscula. Durante el ltimo perodo un tipo de cursiva se haba ido haciendo popular,

    este mtodo era considerado idneo por los copistas ya que ahorraba espacio en el

    manuscrito y aceleraba el proceso de copiado, pronto el sistema de escritura se

    generalizara y se extendi al menos durante dos siglos ms. A las primeras obras

    transliteradas se las denomina vetustissimi (siglos IX, X, XI) y vetusti; entre ellos

    abundan los textos con tema cientfico o sagrado.

    Durante esta poca se produce una gran labor en la crtica textual lo que asentar

    las bases de esta disciplina posteriormente. La comparacin de varios manuscritos para

    seleccionar entre varias lecturas la ms adecuada fue el mtodo comn en el mundo

    bizantino; as lo atestigua la carta de un maestro annimo del siglo X; tambin merece

    una mencin especial Eustacio de Tesalnica que representa la figura del exegeta

    moderno ya que tena siempre presente el texto. Por esto, comenta y trabaja

    constantemente sobre l, ir aadiendo anotaciones o escolios al margen de los textos

    cada vez que encuentre algo digno de ser conservado, es, en resumen, el estudioso que

    no considera su obra fruto del momento sino que es capaz de ir enriquecindola con

    nuevas aportaciones a lo largo del tiempo.

    Otro rasgo significativo de las ediciones bizantinas es que en ellas se distinguen

    y separan las distintas partes de la frase o palabras semejantes con sentido diferente.

    Asimismo, corrigen los errores cometidos por los escribas anteriores, sealndolos con

    un punto debajo de las letras defectuosas.

  • 8

    Renacimiento Bizantino

    Tras un acontecimiento fatal para la historia de la transmisin del legado clsico

    como fue la conquista de Constantinopla por los cruzados en 1204 se produjo la

    dispersin y prdida de muchos manuscritos clsicos y el traslado de la actividad

    cultural a Nicea. Ser a partir de 1280 que se reinicie la afluencia de nuevos manuscritos

    comandada por Mximo Planudes y Miguel el Palelogo. Es tambin a partir de esta

    fecha que se comienza a usar de forma generalizada el papel, el cual acabar

    sustituyendo al pergamino; este material, que resultar ms abundante y econmico,

    favorecer la copia y difusin de obras.

    Por todo esto, podemos afirmar que a partir de 1280 se inicia una nueva etapa en

    la historia de la filologa que favorecer el trabajo de numerosos estudiosos los cuales

    realizaran una labor importantsima en el mbito de la edicin de textos. Los textos de

    esta poca, denominados recentiores, presentan excelentes lecturas y son de una gran

    calidad, oponindonos a la teora de Lachmann, quien haba mantenido durante mucho

    tiempo la poca calidad de los manuscritos de este perodo, podemos afirmar sin miedo a

    errar que recentiores non deteriores.

    Aunque son muchos los gramticos sealados de esta poca: Manuel Moscpulo

    se caracteriza por introducir innovaciones distintas en las obras lricas y escolios

    caractersticos, o su antagonista Tomas Magster que reorganiza y corrige la obra de

    Moscpulo o crea nuevos escolios; l ms famosos fillogo de la poca de los

    Palelogos es Demetrio Triclinio, quien a juicio de Wilamowitz: por su mtodo es el

    primero de los fillogos modernos al enlazar con los principios heredados de los

    alejandrinos y crear un nuevo tipo de quehacer que se desarrollar en Occidente a

    partir del siglo XV.

    Triclinio utiliza ediciones de manuscritos muy antiguos y las compara con otros

    que pertenecan a su poca, por lo que no se fiaba de un nico manuscrito sino que

    selecciona las lecturas extrayndolas de fuentes de distintas pocas. Adems de esto el

    estudioso justifica en cada caso por qu ha modificado la lectura original con una

    conjetura y por lo tanto, nos da un motivo para la eleccin de su lectura. El motivo de

    sta eleccin sola ser la mtrica ya que este fillogo segua los principios mtricos de

    Hefestin y, teniendo en cuenta este parmetro, formula nuevas conjeturas que corrigen

    los errores que encuentra en el texto. Otra caracterstica de Triclinio es que emplea

    diversos signos para dividir el texto de las obras segn los metros empleados o su

  • 9

    divisin por estrofas. En definitiva, el fillogo trat de corregir los errores de los textos

    siempre que encontr indicios de corrupcin y, aunque en la actualidad no parecen

    validas sus conjeturas basadas nicamente en la mtrica de Hefeston, no debemos

    rechazar que un texto lrico debe cumplir y responder a unos principios mtricos.

    Demetrio Triclinio representa el punto ms lgido en la edicin bizantina ya que

    suyos son los ltimos trabajos que se realizaron en Constantinopla. Poco despus, en

    1453 y con la invasin turca, el Imperio Bizantino entrar en declive irremediablemente

    pero ya el griego y su legado clsico haba sido mostrado a Occidente, Demetrio

    Cidones, Manuel Crisoloras y Marcos Musuro se haban encargado de ensear el idioma

    y de dar a conocer las obras ms importantes. Pronto se sacaron de Bizancio la mayora

    de los manuscritos griegos los cuales, a partir de este momento, seran conservados y

    traducidos por los humanistas italianos. A pesar de esto, debemos reconocer la labor de

    los bizantinos que conservaron los textos durante un perodo considerable hasta que

    los estudiosos de otros pases estuvieron preparados para recibirlos. Finalmente, sera

    Aldo Manuzio, a travs de la imprenta, quien a principios del siglo XVI, fijara los

    textos clsicos griegos realizando las primeras ediciones prncipe, las tan conocidas

    ediciones aldinas, lo que les permiti ser fijados de forma inequvoca y ser difundidos y

    conocidos durante varios siglos y hasta la poca moderna.

    A modo de conclusin

    Dos son los aspectos que me gustara resaltar de esta panormica diacrnica de

    la transmisin de textos griegos. En primer lugar me parece interesantsimo el perodo

    de gestacin de la literatura clsica; me refiero a los siglos VIII-VII a. de C. en los que

    la transmisin y difusin de las obras se realizaba de forma oral. La literatura de este

    perodo estaba concebida para cantar las grandezas del espritu griego, las bondades de

    sus deidades o narrar historias que entretuvieran a los espectadores. Los rapsodas

    seguramente modificaran las obras originales y las enriqueceran al gusto del pblico

    cargndolas de deliciosos detalles que reflejaran el acervo cultural; adems es

    significativo cmo todas las tradiciones literarias han tenido alguna figura que se

    dedicaba a cantar las epopeyas de su pueblo, recurdese a los juglares, los bardos, etc.

    Por otro lado, me llama poderosamente la atencin cmo el diferente formato en

    el que se plasmaban las obras (papiro enrollado, cdice de ppiro, de pergamino o

  • 10

    finalmente de papel) influa tanto en la configuracin de la obra: su longitud,

    disposicin grfica, aspecto esttico; o en el grado de conservacin: dependiendo de la

    resistencia del material el estado de conservacin o corrupcin de la obra ha sido

    distinto; o en sus posibilidades de difusin: a menor coste del formato mayor nmero de

    obras disponibles... En fin, no slo en la actualidad, sino que, desde la Antigedad, los

    avatares del mercado editorial han influido en el xito o trascendencia de un libro y son

    aspectos que influyen poderosamente en la configuracin de la Literatura aunque no

    sean propiamente literarios. stos son indudablemente dos aspectos de la transmisin

    de textos que mereceran un estudio ms profundo del que aqu hemos realizado y que a

    lo largo del devenir de la historia de los textos han jugado un papel decisivo aunque a

    veces no del todo reconocido.

    Bibliografa

    REYNOLDS, L. D. - WILSON, N. G., Copistas y fillogos, trad. esp. Madrid 1986, editorial Gredos

    BERNAB, A., Manual de crtica textual y edicin de textos griegos, Madrid 1992.

    G. MOROCHO GAYO, Estudios de Crtica textual (1979-1986), Universidad

    de Murcia, 2003.

    SIGNES CODOER, J. et alii, (2005), Antiquae Lectiones. El legado clsico desde la Antigedad hasta la Revolucin francesa, Madrid, Ctedra.