Textos Hipocráticos en Nueva España

download Textos Hipocráticos en Nueva España

of 12

description

hipócrates, textos, nueva españa

Transcript of Textos Hipocráticos en Nueva España

Camacho Jimnez Germn

La recepcin de los textos hipocrticos en la Nueva Espaa

IntroduccinEl presente trabajo pretende hacer un anlisis y reflexin sobre los textos hipocrticos aplicados en la Nueva Espaa, para ello ser necesario definir algunas cuestiones como la vida del escritor, la vida de la obra e incluso el viaje por el tiempo que los textos ya mencionados toman hasta llegar a Amrica en el siglo XVI.La base fundamental de ste texto, se encuentra en la manera en que el denominado Corpus Hipocrticum se toma y se inserta en una cultura enteramente distinta de aquella que lo vio nacer. Es necesario sealar que el acercamiento que se pretende mostrar es el uso fctico que tuvo este compendio de saberes a travs del tiempo, hasta desembocar en la Real y Pontifica Universidad Mexicana, donde asegur un medio de esparcimiento a travs de los incipientes mdicos novohispanos; los cuales encontraron en estos un punto de partida para una ciencia siempre perfeccionable.Solo resta agregar que el presente es un texto que tiene la intencin de acercar al pblico a los temas clsicos a travs de una realidad histrica en la cual no hay nacin alguna que pueda separarse o escapar del conocimiento greco latino y como ejemplo basta echar un ojo a la historia de la medicina, la cual es por dems interesante y apasionante.Hipcrates de Cos La primera cuestin que se debe tratar para comprender el curso de este texto, es la vida del primer mdico reconocido como tal en la historia. Hipcrates de Cos, del cual muchos autores han relatado parte importante de su vida:Cabe asegurar, a lo sumo, que naci en la isla de Cos hacia el ao 460 a.C. y que all, seguramente de su padre, recibi la primera formacin; que acaso fuera discpulo del mdico Herdico de Selimbria; que se relacion con el sofista Georgias y el filsofo Demcrito; que tuvo dos hijos, Tesalo y Dracn, y fue suegro de Plibo, autor al menos en alguna parte- del escrito Sobre la naturaleza del hombre; que ejerci la medicina como periodeuta[footnoteRef:1] en el norte de Grecia (Tesalia, Tracia), en la isla de Tasos y tal vez en las proximidades del Ponto Euxino; que muri en Larisa, en torno a los ochenta y cinco aos, y all fue enterrado.[footnoteRef:2] [1: sta es una clasificacin sobre los tipos de sanadores que existieron en la Grecia prealcmenica, por acuar el trmino de Pedro Lan.] [2: Pedro Lan Entralgo, La medicina hipocrtica, Madrid, Alianza Editorial, 1970, p.34.]

En cuanto a los personajes que son necesarios para comprender el pensamiento del nativo de Cos, es sabido que:Uno de los pocos datos firmes que tenemos sobre Hipcrates es el de su nacimiento en Cos hacia el 460 a.n.e. Esto quiere decir que era un estricto coetneo de Demcrito de Abdera y que era unos diez aos ms joven que Scrates.[footnoteRef:3] [3: Esto est explcito en la introduccin general, a la edicin espaola, del Corpus Hipocrticum, la cual fue encargada a Carlos Garca Gual y que en adelante citaremos como autor en los denominados Tratados Hipocrticos para diferenciarlo de Hipcrates de Cos, el cual se citar debidamente como los textos clsicos.]

Por tanto es posible suponer que Hipcrates fue permeado por el pensamiento socrtico y de ser as, con seguridad plasm parte de aquella sabidura en los escritos que hoy son conocidos como Corpus Hipocrticum.Sin embargo en cuanto a la educacin que tuvo, es sabido que: Bien pudo escuchar [] a Georgias, y tomar lecciones de su hermano, el mdico Herdico de Selimbria [][footnoteRef:4] aunque en la opinin de otro autor, el hermano del sofista Gorgias es Herdico de Leotino y usualmente se le confunde con el maestro de Hipcrates.[footnoteRef:5] [4: Loc. cit.] [5: Lan, Op. cit., p.33.]

El contacto con los principios del pensamiento socrtico y con los preceptos del grupo sofista; necesitan ser considerados para as poder entender, de alguna manera, el proceder mdico de Hipcrates.Se tiene por un lado a Scrates y a su oleada de reflexin y por el otro a los sofistas y el halo de poder que rodea a sta palabra; ya sea para persuadir o para impactar al auditorio[footnoteRef:6], transformaron su poca. El mdico de Cos debi conocer y hacer suyos algunos de los elementos filosficos de ambas corrientes. [6: Pedro Tapia, en la Introduccin y Traduccin a la obra de Gorgias, Fragmentos, Mxico, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, 1980, p.12.]

Partiendo de stas ideas filosficas se puede explicar el cambio en la percepcin de los mdicos, el cual pas del campo mgico y sobre natural al campo cientfico con base en la observacin y la experimentacin:En realidad, vistos desde la modernidad el principio y la evolucin del pensamiento griego curativo, hay que decir que actitudes mgicas y casi irracionales, igual que conocimientos mdicos empricos, precedieron a los derivados de la observacin, de la reflexin y de la sistematizacin, es decir, estos ltimos constituyeron un comportamiento clasificable como cientfico, nacido, en la ltima instancia del pensamiento de ndole physiolgica de los filsofos presocrticos.[footnoteRef:7] [7: Germn Viveros Maldonado, Hipocratismo en Mxico, siglos XVI al XVII, Mxico, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, 2 ed., 2007, p.11.]

La medicina sustentada en aspectos sobrenaturales parte de las suposiciones fundamentadas en un contexto nica y exclusivamente religioso. Toda racionalidad surge a causa de los dioses. Son los filsofos los primeros en cuestionar ese dogma, cuyo dominio estuvo arraigado mucho tiempo en el pensamiento antiguo.Antes de Alcmen y de Hipcrates, la medicina haba sido en todo el planeta una mezcla de empirismo y magia, con mayor o menor predominio de uno o de otra, y ms o menos sistemticamente trabada con la visin religiosa del mundo, propia del pueblo en cuestin.[footnoteRef:8] [8: Lan, Op. cit., p.22.]

Es menester preguntarnos si las razones teolgicas intervinieron demasiado en las mdicas de sta poca, ya que a pesar de las ideas racionalistas que se gestaban en la turba de filsofos en ebullicin, los dioses y los ideales religiosos no han perdido importancia. Ejemplo de lo anterior es Asclepio, el dios encargado de proteger y atender a los enfermos:El culto a Asclepio, atestiguado en Epidauro hacia el 500 a.C., se introdujo en Atenas hacia el 420 y en Cos a mediados del siglo IV. Es decir que en Cos no exista ni el templo ni el culto en tiempo de Hipcrates, cuando la escuela de medicina ya era famosa.[footnoteRef:9] [9: Garca, Op. cit., p.47.]

Con la llegada del culto a Asclepio a Cos, sin duda mermaron los principios cientficos del crculo hipocrtico; sin embargo, su fama continu e incluso fue en aumento, lo cual es posible explicar gracias al auge de la filosofa simultnea a stos acontecimientos. El mdico no dej de representar para la sociedad un componente fundamental y de alta postura social:Debi gozar pronto de prestigio como profesional ilustre, a juzgar por la referencia de Platn en el Protgoras [Protgoras: 311b] que lo nombra como ejemplo de un maestro en su oficio, dispuesto a ensear a otros mediante salarios.[footnoteRef:10] [10: Lan., Op. cit., p.31.]

Lo anterior mencionado: el prestigio, la dedicacin, el mtodo, los avances, etc. Con total certeza contribuyeron en conjunto a la formacin y creacin del Corpus Hipocrticum, donde se encuentran las directrices del trabajo cientfico iniciado por l.El Corpus Hipocrticum (CH)Al conjunto de obra mdicas que se compilaron se le denomin Corpus Hipocrticum los cuales compendian todo el saber mdico-cientfico:En suma: es probable que Hipcrates no haya compuesto ninguno de los libros de la coleccin prestigiada por su nombre; pero esto de ningn modo significa que su persona y su pensamiento sean ajenos a lo que en esos libros se expone.[footnoteRef:11] [11: Ibdem., p.41.]

Discutir sobre si fueron o no producto del ingenio de Hipcrates no es el objetivo de ste trabajo, por lo tanto, centrar mi inters dando por hecho que, independientemente de la autora, el proceder de ste mdico estuvo basado en los lineamientos del Corpus:[] hablar de tratados hipocrticos equivale a decir libros sobre medicina, surgidos a lo largo de aos y tal vez de generaciones- del conocimiento y la experiencia profesional de un grupo de mdicos, que, en Cos, aplicaban un mtodo comn de trabajo.[footnoteRef:12] [12: Viveros, Op. cit., p.20.]

Probablemente el Corpus se cre con la finalidad de ofrecer una especie de manual entre los mdicos ms renombrados, por sta razn, quizs, se van escribiendo cada vez ms y con el transcurrir de los aos se fueron atesorando como un verdadero libro de consulta.Se menciona que los textos nacen en un momento muy especial de la historia griega antigua; esto es, entre el siglo V y el IV a.n.e. y es justo cuando el discurso plasmado en papiro se impone por encima de la tradicin oral[footnoteRef:13] dando mayor valor al trabajo que se logra preservar gracias a la conciencia que se adquiri sobre la escritura. [13: Garca, Op. cit., p.11.]

Es sabido que en cuanto al CH, se sabe que contiene cincuenta y tres tratados en setenta y dos libros y que estn redactados en prosa jonia. Que fueron compuestos entre 420 y 350 a.n.e.[footnoteRef:14], que son atribuidos a Hipcrates de Cos y que, segn Garca Gual, constituyen la primera coleccin de textos cientficos del mundo antiguo. [14: bidem., p. 10.]

Lo ltimo que se puede sealar sobre este conjunto de textos cientficos, es que fue fijado en el siglo X, es decir, bajo el Imperio Bizantino; poca en la cual muestra ya una organizacin completa; la que llegar hasta nuestros das. de tectos cientlar sobre este cultura que nos permita siempre respetar al otro y entender bajo que situacievivir por sm

El CH y el contexto espaolEs importante, para el devenir de sta obra, no dejar pasar la historia del Imperio Bizantino, el cual fue tomado durante las cruzadas por manos cristianas que trataron de resguardar todas las ciudades santas en su dominio. De esta manera fue posible que textos inmersos en el CH nunca se hayan perdido ya que significaban cuestiones de suma importancia para la iglesia catlica; un ejemplo de esto se puede observar mediante la historia del Juramento:La iglesia catlica jug un papel importante en la aceptacin y generalizacin del juramento hipocrtico, hasta el punto de que el papa Clemente VII, en la bula Quod jusiurandum de 1531, lo prescriba a todos los que obtenan el grado en medicina. Todava en 1948 la asociacin mundial de mdicos adopt este juramento como base de sus formulaciones deontolgicas[footnoteRef:15].[footnoteRef:16] [15: Deontologa; ciencia o tratado de los deberes, de acuerdo a la Real Academia Espaola de la lengua.] [16: Ibdem., p.65.]

Sin duda alguna la iglesia catlica ha mantenido bajo su resguardo toda aquella produccin que consider importante de conservar, esto fue posible bajo el cuidado de las bibliotecas y de los copistas que se dieron a la tarea de hacer varias reproducciones sobre algn texto, como ya se mencion, el juramento hipocrtico es uno de stos.Un punto importante que se debe mencionar es que el Corpus no solo se conserv por parte de los catlicos, ya que a travs del contacto con el Imperio Bizantino, el mundo rabe tambin pudo conservar una copia de cada uno de los textos que consider importantes.De sta manera se puede examinar atentamente cmo se dio el intercambio cultural en la mayor parte de la zona europea, ya que sin necesidad de estar globalizada, pudo encontrarse en diversos lugares el mismo texto; esto fue posible gracias a diversos factores de entre los cuales se puede mencionar a las grandes bibliotecas que funcionaban en la poca y a las escuelas que se encargaban de resguardar los textos clsicos:Aadamos la intensa labor de traduccin que desde los siglos X al XVI se produce en muchos lugares de Espaa, pero principalmente en Toledo, en lo que se ha venido a llamar la escuela de traductores, magnfico ejemplo de convivencia y colaboracin, cuyo resultado fue incorporar todo el saber rabe y judo al medio latino.[footnoteRef:17] [17: Juan Somolinos Palencia, La medicina galeno-hipocrtica y el renacimiento espaol en Gonzalo Aguirre Beltrn (coord...), Historia general de la medicina en Mxico, Medicina novohispana siglo XVI, Mxico, UNAM, Tomo II, 1990, p.122.]

Es as que es posible mediante los traductores que diversos textos se han podido rescatar a travs de las traducciones que se hicieron de los textos rabes.Incluso se dice que en toda universidad espaola deba conocer los textos clsicos e incluso la mayor parte de la educacin mdica de la poca se dio gracias a la recopilacin de stos, ms las traducciones de diversos textos:En el siglo XVI la orientacin en la enseanza de la medicina pas por dos tendencias: el medievalismo rabe, resultante de la asimilacin del conocimiento cientfico griego helenstico e islmico, por las universidades medievales a partir de las traducciones del rabe, y el renacentista, basado en el estudio de los textos de la antigedad clsica[footnoteRef:18] [18: Martha Eugenia Rodrguez, La Real y Pontificia Universidad y las ctedras de medicina en Gonzalo Aguirre Beltrn (coord), Historia General de la medicina en Mxico, medicina novohispana siglo XVI, Mxico, UNAM, Tomo II, 1990, p.266.]

Es posible ahora ver con claridad que los textos hipocrticos no se perdieron en el transcurso del tiempo gracias a la utilidad que poseyeron, al ser escritos prcticos que siempre tuvieron provecho en la vida humana. Es decir, el Corpus Hipocrticum desde su compilacin hasta, por lo menos el siglo XVI, fueron una serie de textos que sirvieron como manual prctico para todo aspirante a ser mdico y como en su uso funcionaron, es evidente que no se podan perder.La universidad espaola.Es indispensable para comenzar a tratar sobre la medicina novohispana, conocer el antecedente directo, esto es la medicina aplicada en Espaa hasta antes de la conquista espaola. Dicho lo anterior se explicar brevemente el pasado renacentista espaol, que bajo las normas de rescatar los clsicos y mejorar el conocimiento de la poca, es que logran recuperar estas teoras.Recordemos que para el tiempo en que se est explorando Amrica, Espaa es el centro ms importante, cientficamente hablando ya que est en su pleno apogeo:La medicina espaola del siglo XVI fue, como conjunto cultural, la ms avanzada del momento. El grupo mdico espaol sobresala en el mundo de entonces con el ms alto nivel. Sus representantes fueron llamados a otras cortes y pases donde se les estim y consider.[footnoteRef:19] [19: Somolinos, Op. cit., p.121.]

Espaa se convirti en el centro cultural mundial ms importante de la poca debido a que contaba con el podero militar y econmico, aunado a esto hay que recordar a los pueblos que dejaron su influencia en sta regin, depositando parte de su gran conocimiento sobre diversos temas. Uno de estos pueblos que logra poner gran parte de su conocimiento cientfico es el rabe:Una serie de factores polticos y culturales condicionaron esta medicina espaola de fines del Medioevo y comienzos del siglo XVI. En primer lugar, el factor rabe y judo que se tradujo en la aparicin de mdicos notables como: Ibn-al-Beitar, Averroes, Ibn al-Khatib y el propio Maimnides, [] educados en sus ciudades, y autores de contribuciones originales y efectivas para la ciencia mdica que, como legado del mundo greco-latino, se vena conservando en el Islam.[footnoteRef:20] [20: Ibdem., p.122.]

La importancia del intercambio cultural e incluso la apertura a aceptar ideas diversas es cuestin de suma importancia, ya que solo a travs del entendimiento de dichos canjes es que se puede percibir de manera ms completa, el traslado de conocimiento a la Nueva Espaa; adems de comprender que los mdicos espaoles se educan bajo stas normas y gracias a ello fue que lograron ser los mejores mdicos de la poca. Recordemos que:[] en toda universidad espaola de fines de siglo XV o de la primera mitad del XVI el aspirante mdico tena que conocer y estudiar durante los cuatro o cinco aos de su carrera los Aforismos de Hipcrates, varias obras de Galeno: De usu partum, Mtodo medendi, y la Articella o Ars parva; el Canon de Avicena, y algunos fragmentos de otros autores rabes como Averroes y Razes. Entonces como ahora, los studios universitarios, indispensables para obtener el ttulo, slo eran elementos sobre los cuales cada mdico necesitaba elaborar su propio saber, caudal de conocimientos de donde dependa su prestigio.[footnoteRef:21] [21: Loc. cit.]

La recepcin de los textos hipocrticos en la Nueva EspaaLos preceptos bajo los cuales se instruye la medicina en Espaa, no pueden ser ajenos de ninguna manera a los mtodos de aprendizaje de dicha materia en la Nueva Espaa, desde el momento de la fundacin de la Real y Pontificia Universidad de Mxico en 1551, en la cual ya se ensea la ciencia mdica, muestra de ello se observa claramente en el plan de estudios de las primera ctedras de medicina en Mxico:El plan de estudios qued establecido de la siguiente manera:1er ao De elementis, De temperamentis, los captulos ms necesarios. De humoribus, lo ms necesario, y algo de anatoma, y De facultatibus natibus y De pulsibus et urina.2 ao.De diferencia febrium. De arte curativa ad glauconem y De sanguinis missione.3er ao. Lo que conviene de los Aforismos de Hipcrates y el libro De quos et quanto oporteat purgari, y el libro noveno del Ad almazoren, de Al-Razi.4 ao. De crissibus et De diebus decretoriis y algunos libros de Mtodo medendi de Galeno.[footnoteRef:22] [22: Rodriguez., Op. cit., p. 266.]

Mediante los libros estudiados por los nacientes mdicos de la Nueva Espaa, podemos observar aquello que no es tan fcil a simple vista, que los textos clsicos se siguieron utilizando como autoridades en ste campo del saber y del mismo modo se percibe una naciente medicina mexicana, a partir de la mezcolanza del conocimiento:[] si se considera que la ndole del hipocratismo que arrib a esta parte de Amrica se constituy en el germen europeo de la medicina que fue enseada y ejercida en Mxico, y que, en el mbito de las ideas cientficas mdicas, sigue siendo fundamento primario. Importa decir, en otro sentido, que el hipocratismo mexicano, que fue establecido por la Real y Pontificia Universidad de Mxico, conviva con la prctica de la medicina indgena [][footnoteRef:23] [23: Viveros., Op. cit., p.57.]

Es as que el hipocratismo que fue considerado para la enseanza mdica en Espaa, logra llegar hasta Nueva Espaa, mediante la fundacin de la universidad, misma que se estableci tiempo antes que el protomedicato y que logra fusionarse con el saber curativo de la regin; con esto se logra crear una nueva medicina donde se amalgam lo mejor de los dos saberes.Dicho esto hay que sealar tambin que la relevancia de esta mezcla de conocimientos recae, en gran medida, en la bsqueda por mantener un estado de salud pblica y que en caso de enfermedad se pudieran guardar en los hospitales de la regin.Existe un texto que ejemplifica la relacin de todo este saber y que de igual modo trata de combinar las diversas culturas:El representante plstico de esta fusin, de este ensamble, y de sus consecuencias universales, podemos situarlo en el extraordinario Libellus de medicinalibus indorum herbis, comnmente mal llamado Cdice Badiano. Es el libro de medicina ms antigua de Amrica. Est escrito en latn en letra redondilla, tiene formato europeo, y sin embargo su contenido, con muy ligeras excepciones, es netamente indgena.[footnoteRef:24] [24: Somolinos., Op. cit., p.128-129.]

Lo nico que resta por mencionar en este escrito es la permanencia de stos autores clsicos en la Nueva Espaa, por lo que concluiremos resaltando que incluso hoy en da, naciente siglo XXI todava se guardan ciertos preceptos de los ya mencionados textos, de entre los cuales, sin duda alguna, el Juramento es uno de los obligados que no se ha perdido, ya sea por tradicin o por la necesidad de regresar a los orgenes, el hecho es que el texto sigue tan vivo como lo estuvo en el siglo XV y posteriores.Sobre las diversas aplicaciones que los textos hipocrticos tuvieron en Mxico, solo es posible mencionar, por ahora, que fueron la base de grandes progresos en materia mdica, como sucedi en Francia y en muchos lugares de Europa; stos siguieron vigentes hasta bien entrado el siglo XIX, sin embargo eso ser tema de futuros escritos ya que representan mayor cuidado y conocimiento que por ahora no sera pertinente abarcar.

Bibliografa. Carlos Garca Gual (Trad. Y notas) en Hipcrates, Tratados hipocrticos, Madrid, Gredos, Tomo I, 1983. Germn Viveros Maldonado, Hipocratismo en Mxico, siglos XVI al XVII, Mxico, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, 2 ed., 2007 Juan Somolinos Palencia, La medicina galeno-hipocrtica y el renacimiento espaol en Gonzalo Aguirre Beltrn (coord...), Historia general de la medicina en Mxico, Medicina novohispana siglo XVI, Mxico, UNAM, Tomo II, 1990 Martha Eugenia Rodrguez, La Real y Pontificia Universidad y las ctedras de medicina en Gonzalo Aguirre Beltrn (coord), Historia General de la medicina en Mxico, medicina novohispana siglo XVI, Mxico, UNAM, Tomo II, 1990 Pedro Lan Entralgo, La medicina hipocrtica, Madrid, Alianza Editorial, 1970 Pedro Tapia, en la Introduccin y Traduccin a la obra de Gorgias, Fragmentos, Mxico, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, 1980

11