TG4493 tesis protegida.pdf

114
1 UNIVERSIDAD NUEVA ESPARTA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS TURÍSTICAS PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UN CENTRO DE OBSERVACIÓN MARINA CON CRITERIOS DE SUSTENTABILIDAD TURÍSTICA ENFOCADO HACIA LAS TORTUGAS CARDÓN EN LA PLAYA DE QUEREPARE DE LA PENÍNSULA DE PARIA, ESTADO SUCRE. Tesis de grado presentada por: Tutor: Prof. Inmaculada Carpi Br: Muriel Rodríguez Larralde C.I: 19.583.269 Br: Javier Salinero Añez C.I: 17.400.450 Para optar por el título de Licenciado en Administración de Empresas Turísticas Enero, 2011 Caracas, Venezuela

Transcript of TG4493 tesis protegida.pdf

  • 1

    UNIVERSIDAD NUEVA ESPARTA

    FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

    ESCUELA DE ADMINISTRACIN DE EMPRESAS TURSTICAS

    PROPUESTA PARA LA CREACIN DE UN CENTRO DE OBSERVACIN

    MARINA CON CRITERIOS DE SUSTENTABILIDAD TURSTICA ENFOCADO

    HACIA LAS TORTUGAS CARDN EN LA PLAYA DE QUEREPARE DE LA

    PENNSULA DE PARIA, ESTADO SUCRE.

    Tesis de grado presentada por:

    Tutor: Prof. Inmaculada Carpi

    Br: Muriel Rodrguez Larralde

    C.I: 19.583.269

    Br: Javier Salinero Aez

    C.I: 17.400.450

    Para optar por el ttulo de Licenciado en

    Administracin de Empresas Tursticas

    Enero, 2011

    Caracas, Venezuela

  • 2

    AGRADECIMIENTOS

    Agradecemos a nuestras familias y a tati por brindarnos todo el apoyo

    necesario en la culminacin de este proyecto, de igual manera a la Prof.

    Inmaculada Carpi, al Prof. Koldobica Ruiz y al Prof. Jos Luis Surez, as como a

    la biloga Hedelvy Guada por guiarnos y permitir llevar a cabo este estudio bajo su

    tutela y direccin.

    Muriel Rodrguez Larralde y Javier Salinero Aez

  • 3

    DEDICATORIA

    A carbonzuelo

    A nuestras familias

    Y a todos los que deseen impulsar el turismo en Venezuela!!!!

  • 4

    Republica Bolivariana de Venezuela

    Universidad Nueva Esparta

    Facultad de Ciencias Administrativas

    Escuela de Administracin de Empresas Turstica

    Ttulo: Propuesta para la creacin de un Centro de Observacin Marina con Criterios de Sustentabilidad Turstica enfocado hacia las Tortugas en La Playa de Querepare de la Pennsula de Paria, Estado Sucre.

    Realizada por: Br. Muriel Rodrguez Larralde C.I: 19.583.269 y Br. Javier Alejandro Salinero Aez C.I: 17.400.450

    Tutor: Prof. Inmaculada Carpi C.I:4770754

    Palabras claves de la investigacin: Playa Querepare, Tortuga Cardn, Centro de Observacin Marina, Comunidad Local, Alcalda del Municipio Arismendi, y Organizacin Centro de Observacin y Conservacin de Tortugas Marinas.

    RESUMEN

    La temtica objeto de estudio se focaliz en la Playa de Querepare, especficamente en la inexistencia de un centro de observacin marina. Se not que esto genera una problemtica que pone en riesgo de extincin de las Tortugas Cardn. El objetivo de esta investigacin se centr en el desarrollo de una propuesta para la creacin de un centro de observacin marina con criterios de sustentabilidad turstica enfocado hacia las tortugas en la Playa de Querepare de la pennsula de Paria, Estado Sucre. El Centro propuesto en esta investigacin fue producto, desde el punto de vista metodolgico, de la modalidad de investigacin denominada Proyecto Factible, con un diseo de campo documental, en donde los informantes claves: Alcalda del Municipio Arismendi, Bilogos Marinos del CICTMAR, comunidad local y turistas, permitieron, a travs de la estrategia de construccin en colectivo, el desarrollo de una propuesta de gran importancia y valor turstico para el aprovechamiento de este recurso natural, en el marco del ecoturismo.

  • 5

    Bolivarian Republic of Venezuela

    Nueva Esparta University

    School of Business in Tourism Enterprises

    Title: Proposal for the creation of a Marine Observation Center with Sustainable Touristic Criteria focused on the turtles from Querepare beach on the Paria Peninsula in the state of Sucre.

    Authors: Muriel Rodrguez Larralde C.I: 19.583.269 and Javier Alejandro Salinero Aez C.I: 17.400.450

    Tutor: Lic. Inmaculada Carpi C.I: 4770754

    Keywords of this investigation: Querepare beach, Cardn turtle, Marine observation center, local community Alcalda del Municipio Arismendi, and Organizacin Centro de Observacin y Conservacin de Tortugas Marinas.

    SUMMARY

    The main focus of this study is in Playa Querepare, specifically the inexistence of a marine observation center of this species thus generating a risk of extinction of the Cardn turtles. The purpose of this investigation was focused on the development of a proposal to create a marine observation center with sustainable touristic criteria, engrossed on the turtles in Querepare beach on the Paria peninsula in the state of Sucre. The center proposed for this investigation was a product from the methological point of view of the kind of research called Proyecto Factible, with a field design documentary where the main information derived from: Alcalda del Municipio Arismendi, Marine Biologists from CICTMAR, the local community and tourists who allowed through collective construction, the development of a meaningful proposal and of touristic value to take advantage of this natural resource, in the context of eco-tourism.

  • 6

    NDICE GENERAL

    AGRADECIMIENTOS ...................................................................................................................... 2

    DEDICATORIA ................................................................................................................................. 3

    RESUMEN ......................................................................................................................................... 4

    SUMMARY ........................................................................................................................................ 5

    INTRODUCCIN ............................................................................................................................ 12

    CAPTULO I .................................................................................................................................... 15

    EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIN .................................................................................. 15

    Planteamiento del Problema ......................................................................................................... 15

    Formulacin del Problema ............................................................................................................ 17

    Objetivos de la Investigacin ........................................................................................................ 17

    Objetivo General ........................................................................................................................... 17

    Objetivos Especficos ..................................................................................................................... 17

    Justificacin ..................................................................................................................................... 18

    Delimitacin de la Investigacin ................................................................................................... 20

    Temtica ........................................................................................................................................ 20

    Espacial .......................................................................................................................................... 20

    Temporal ....................................................................................................................................... 21

    Limitaciones de la investigacin ................................................................................................... 21

    CAPTULO II ................................................................................................................................... 22

    MARCO TERICO. ....................................................................................................................... 22

  • 7

    Antecedentes de la Investigacin ................................................................................................ 22

    Bases Tericas ............................................................................................................................... 24

    Sustentabilidad .............................................................................................................................. 24

    Planta Turstica .............................................................................................................................. 25

    Conciencia Turstica ...................................................................................................................... 26

    Turismo Sostenible ........................................................................................................................ 26

    Elementos del Turismo Sostenible ................................................................................................ 27

    Desarrollo Sostenible del Turismo ................................................................................................ 27

    Biodiversidad ................................................................................................................................. 29

    Ecoturismo .................................................................................................................................... 29

    Niveles de Ecoturismo ................................................................................................................... 30

    Tortugas Marinas .......................................................................................................................... 33

    Clasificacin de las Tortugas Marinas ........................................................................................... 34

    Tortuga Cardn ....................................................................................................................... 34

    Tortuga Verde ......................................................................................................................... 35

    Tortuga Carey ......................................................................................................................... 36

    Tortuga Lora ............................................................................................................................ 37

    Promocin Turstica ...................................................................................................................... 39

    Centro de Observacin Marina ..................................................................................................... 39

    Estado Sucre .................................................................................................................................. 40

    Pennsula de Paria ......................................................................................................................... 43

  • 8

    Querepare ..................................................................................................................................... 45

    Comunidad Local ........................................................................................................................... 46

    Actividad Turstica en Sucre .......................................................................................................... 46

    Trminos Bsicos ........................................................................................................................... 47

    Atractivo Turstico ......................................................................................................................... 47

    Demanda Turstica ........................................................................................................................ 48

    Ecoturista ...................................................................................................................................... 48

    Lineamientos ................................................................................................................................. 48

    Oferta Turstica ............................................................................................................................. 48

    Refugio de Fauna Silvestre ............................................................................................................ 48

    Desarrollo Sostenible .................................................................................................................... 49

    Conservacin ................................................................................................................................. 49

    Conciencia Turstica ...................................................................................................................... 49

    Recursos Naturales ........................................................................................................................ 49

    Areas bajo rgimen de Administracin Especial (A.B.R.A.E) ....................................................... 49

    Turismo de Naturaleza .................................................................................................................. 50

    CUADRO DE VARIABLES ................................................................................................................. 50

    CAPTULO III .................................................................................................................................. 57

    MARCO METODOLGICO .......................................................................................................... 57

    Tipo de Investigacin ..................................................................................................................... 57

    Diseo de la Investigacin ............................................................................................................ 57

  • 9

    Diseo Documental ....................................................................................................................... 58

    Diseo de Campo .......................................................................................................................... 58

    Poblacin y Muestra ...................................................................................................................... 59

    Tcnicas e Instrumentos de Recoleccin de Datos .................................................................. 60

    Procesamiento y Anlisis de los Datos ....................................................................................... 63

    CAPTULO IV .................................................................................................................................. 65

    ANLISIS Y PRESENTACIN DE RESULTADOS .................................................................. 65

    Procesamiento y anlisis de los datos, suministrados por los informantes claves con respecto al

    objetivo especfico relacionado con la identificacin de las reas de desove de las tortugas en el

    tramo central de la Pennsula de Paria, Edo. Sucre. ...................................................................... 66

    La informacin que aportaron los integrantes de la unidad de estudio, con respecto al perfil del

    habitante de la zona, arroj los siguientes resultados: ................................................................. 66

    Las instituciones de proteccin de recursos naturales marinos presentes en la playa de

    Querepare, interesadas en apoyar esta propuesta: ..................................................................... 68

    En el diagnstico de la situacin actual de la actividad turstica y su impacto ambiental en la

    playa de Querepare, Edo Sucre, se evidenci: .............................................................................. 68

    Entre los requerimientos de las instituciones gubernamentales y no gubernamentales, con

    respecto a las funciones y estructura del Centro de Observacin. ............................................... 69

    Realizar la propuesta para la creacin del centro de observacin. ............................................... 69

    CAPTULO V ................................................................................................................................... 70

    Justificacin de la Propuesta ........................................................................................................ 70

    Objetivo de la Propuesta ............................................................................................................... 73

    Poblacin objetivo de la Propuesta ............................................................................................. 73

  • 10

    Estructura y Contenido de la Propuesta ..................................................................................... 73

    Justificacin Tcnica para la Proteccin de la Tortuga Cardn .............................................. 74

    Estructura Administrativa del Centro de Observacin .............................................................. 75

    Estructura de Cargos ..................................................................................................................... 78

    Funciones especficas por puestos, recomendadas para el funcionamiento del Centro de

    Observacin .................................................................................................................................... 78

    Cultura Organizacional del Centro de Observacin Marina ..................................................... 84

    Concepto Generador del Centro de Observacin Marina de la Tortuga de Cardn ............ 84

    Misin del Centro de Observacin de la Tortuga Marina ......................................................... 85

    Visin del Centro de Observacin de la Tortuga Marina .......................................................... 85

    Valores del Centro de Observacin de la Tortuga Marina ....................................................... 86

    Contenido y Estructura de la Propuesta ..................................................................................... 86

    Actividades de apoyo para la proteccin de los huevos. .............................................................. 87

    Actividades Informativas a la Comunidad Local y Turistas. ........................................................... 91

    Actividades de Investigacin ......................................................................................................... 92

    Facilitacin de talleres de induccin, orientados a fomentar la conciencia turstica enmarcada

    dentro del concepto de sustentabilidad turstica y ecoturismo. .................................................. 92

    Actividades de Extensin .............................................................................................................. 93

    Recursos Econmicos para el funcionamiento del Centro ............................................................ 93

    CAPTULO VI, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................. 96

    Conclusiones ................................................................................................................................... 96

    Recomendaciones ........................................................................................................................ 100

  • 11

    BIBLIOGRAFA ............................................................................................................................. 102

    ANEXOS ........................................................................................................................................ 108

  • 12

    INTRODUCCIN

    Venezuela es un pas que se caracteriza por su diversidad de paisajes

    naturales, los cuales se constituyen como espectaculares destinos para conocer

    en diferentes viajes, aventuras y cualquier desplazamiento que se pretenda

    realizar. Cuenta con un sinfn de lugares muy diferentes entre s, ya sea por el

    clima, la vegetacin o su poblacin. Estos recursos naturales y culturales hacen de

    Venezuela un pas digno de conocer y recordar.

    El turismo enfocado hacia la parte costera del pas, como comnmente se

    le denomina Turismo de Sol y Playa, es propio de la regin del Caribe, debido a

    la existencia de la lnea costera del pas, que abarca desde oriente hasta

    occidente, la cual cuenta con 4.016 kms encontrando excelentes playas desde el

    punto de vista de sus atractivos.

    En el oriente del pas, el Estado Sucre, es uno de los principales puertos

    pesqueros de Venezuela. En esta regin se encuentra la Pennsula de Paria, un

    lugar encantador, donde el cacao y el caf, as como las espectaculares playas y

    exticos animales, forman parte de uno de los atractivos tursticos de este estado.

    Esta regin representa el hbitat natural de la tortuga cardn, quien utiliza la costa

    de las Playas de Querepare, y Cipara para desovar, durante los meses de Marzo a

    Septiembre.

    Las tortugas Cardn, en su proceso reproductivo, utilizan las playas de las

    costas de la Pennsula de Paria para ir a desovar. Al llegar a las playas, muchas

    de ellas se encuentran con poblaciones cada vez ms cerca de la orilla y con

    menos espacio o superficie donde poder desovar las futuras cras, adems se

    topan muchas veces con personas locales y turistas, que se acercan a observar

    este espcimen afectando as su ciclo de vida y poniendo en riesgo su desarrollo,

    todo lo cual podra desencadenar su extincin.

    Sin embargo, este impacto negativo est siendo reducido cada vez ms,

    gracias a organizaciones no gubernamentales que se encargan, tras una ardua

  • 13

    labor, de la concientizacin y conservacin de las tortugas marinas, evitando la

    caza, la venta ilegal, la extraccin de huevos, y fortaleciendo esta accin gracias

    a las polticas del estado orientadas a proteger este valioso recurso.

    Dentro de este contexto, se focaliza el objetivo de esta investigacin,

    centrado en el desarrollo de una propuesta para la creacin de un centro de

    observacin marina, con criterios de sustentabilidad turstica, enfocado hacia las

    tortugas en la playa de Querepare, de la Pennsula de Paria, Estado Sucre.

    La estructura y contenido, de este trabajo de investigacin se presenta en

    los siguientes captulos:

    CAPTULO I: El Problema

    En este captulo, se desarrolla el Planteamiento del problema, se presenta su

    formulacin a partir de la cual se presentan los objetivos de la Investigacin, se

    delimita su justificacin a partir del criterio relacionado con los beneficiarios

    directos de esta propuesta, se establece la delimitacin o focalizacin del estudio

    en base a los criterios de: Temtica, Geogrfica y Temporal y, por ltimo, se

    proyectan las limitaciones del estudio y las estrategias definidas para superarlas.

    CAPTULO II: Marco Terico

    Se desarrollan los fundamentos tericos, a partir de los indicadores de estudio,

    que guiaron el desarrollo de la investigacin y validaron desde el punto de vista

    cientfico los resultados del estudio, la estructura y contenido de la propuesta. As

    mismo, se indican los conceptos aplicados en el estudio y la definicin del sistema

    de operacionalizacin de las variables.

    CAPTULO III. Marco Metodolgico

    Se describe en este captulo el enfoque metodolgico definido en funcin a los

    objetivos planteados en el estudio. A partir de ste, se aborda la problemtica

    objeto de estudio, se definen los indicadores de evaluacin en atencin a los

  • 14

    instrumentos de recoleccin de datos, se identifica los informantes claves, se

    establecen los criterios de anlisis de resultados y representacin de los mismos.

    CAPTULO IV. Resultados

    En este captulo, se describen los resultados enmarcados dentro del paradigma

    cuantitativo, especficamente se realiza un anlisis de contenido para enriquecer el

    anlisis de comportamiento del indicador estudiado.

    CAPTULO V. La Propuesta.

    Se desarrolla la estructura y contenido de la propuesta, enmarcada dentro del

    modelo de ecoturismo y sustentabilidad.

    CAPTULO VI. Conclusiones y Recomendaciones

    Se describen en este captulo las conclusiones que arrojaron los resultados de la investigacin de campo y documental, y se presentan las recomendaciones

    para favorecer la implantacin y el funcionamiento del Centro de Observacin de

    Tortugas Cardn en la Playa de Querepare.

    Finalmente, se indican las referencias bibliogrficas consultadas, que

    orientaron el estudio documental.

  • 15

    CAPTULO I

    EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIN

    Planteamiento del Problema

    En Venezuela, cuando comienzan los das feriados, tales como Semana

    Santa, Carnaval, Diciembre-Enero y las vacaciones de verano, un volumen

    significativo de turistas internos y externos, alrededor de 1.225 visitantes al ao,

    segn registros del Municipio Arismendi) planifica visitar las playas que ofrece el

    pas entre otros atractivos tursticos.

    Segn Yhanny Casares, redactora del Diario La Regin de Los Teques,

    (Abril 2009) las costas de Aragua, Carabobo, Sucre y el Litoral Central, son los

    destinos tursticos ms visitados por los temporadistas. Para demostrarlo, cita el

    testimonio de Moraima Marn, habitante de la ciudad de Los Teques y asidua

    visitante de las playas venezolanas, quien afirma que de un tiempo para ac, las

    playas se han mostrado como una de las mejores opciones para el disfrute de

    todos los venezolanos, desde los primeros das de enero, en los carnavales y

    hasta en Semana Santa, es comn ver gran afluencia de personas en estos

    lugares".

    Adems de la regin central, el Estado Sucre es uno de los ms visitados

    en Semana Santa y Carnaval; esta preferencia, obedece entre otros factores a la

    condicin econmica, asociado a los bajos costos de hoteles y posadas y poca

    oferta. Esto se debe, principalmente, a que en sus playas est permitido acampar,

    con el valor adquirido de tener la oportunidad de conocer los pueblos a lo largo de

    la carretera y disfrutar del famoso cacao cultivado en esta zona. En efecto, cada

    vez que la temporada alta culmina, se puede notar que las playas ms concurridas

    son: Medina, Pui Puy, Chaguarama, Querepare y Cipara. En palabras de la

    Gobernacin del Estado Sucre, en el municipio Arismendi, estas playas

  • 16

    constituyen uno de los sitios ms frecuentados por los visitantes tanto nacionales

    como extranjeros.

    Se logr precisar, en el trabajo de campo realizado por los investigadores

    del presente estudio, un impacto negativo de los visitantes a los ecosistemas de la

    playa Querepare, el cual ha generado una problemtica en cuanto al cuidado de la

    flora y la fauna. Luego de las temporadas altas, las playas quedan en un estado

    deplorable, ya sea por desperdicios de basura, por las colillas de cigarrillos, los

    aceites que derraman los vehculos en malas condiciones, las nuevas vas o

    caminos que abren los rsticos sin necesidad, deteriorando y perjudicando toda la

    vegetacin que all se encuentre, sin mencionar las mltiples fogatas que se hacen

    en la arena, generando un deterioro y una afectacin de todos los seres vivos y

    ecosistemas que all habitan (como cangrejos, races de rboles o palmeras y

    hasta huevos de tortugas).

    La situacin antes descrita, evidencia graves deterioros, ya que en esta

    temporada (entre marzo y septiembre), segn la biloga Hedelvy Guada, es

    cuando las tortugas salen a las playas de noche a desovar y se han visto

    atrapadas entre las multitudes de turistas, tomndoles fotos, tratando de tocarlas o

    cargarlas, o simplemente no encuentran espacio suficiente para sus

    desplazamientos y la anidacin entre la cantidad de carpas y carros instalados en

    la arena de las playas e inclusive, se ha dado el caso de que son cazadas para el

    consumo humano. Esta problemtica ha sido detectada por el Centro de

    Investigacin y Conservacin de Tortugas Marinas (2004) cuyos estudios han

    determinado que Las tortugas marinas tienen muchos problemas para su

    sobrevivencia en la Pennsula de Paria. En la temporada de anidacin hay gente

    que espera a las tortugas para voltearlas y sacrificarlas despus de desovar. (.)

    En Guiria se vende la carne y los huevos en los mercados.

    La realidad antes descrita, representa una oportunidad para desarrollar la

    presente investigacin, en la cual se establece como objetivo el desarrollo de una

    propuesta para la creacin de un centro de observacin marina, con criterios de

  • 17

    sustentabilidad turstica, enfocado hacia las tortugas en la playa de Querepare de

    la Pennsula de Paria, Estado Sucre.

    El enfoque terico, que orient el abordaje de la problemtica tratada en

    este estudio, est centrado en el planteamiento del autor Udela (1993), sobre

    sustentabilidad turstica, quien sostiene que la sustentabilidad es el proceso que

    permite producir un desarrollo sin deteriorar o agotar los recursos que lo hacen

    posible.

    As mismo, se toma como referencia el enfoque de ecoturismo de Sandoval

    (1997), quien seala que el ecoturismo es la expresin econmica del deseo de

    conocer y visitar los espacios naturales de manera ordenada y responsable.

    Formulacin del Problema

    Qu fundamentos legales, requerimientos de la poblacin de Querepare,

    estrategias, enfoques tericos y recursos se deben considerar en el desarrollo de

    una propuesta para la creacin de un centro de observacin marina con criterios

    de sustentabilidad turstica, enfocado hacia las tortugas en la playa de Querepare

    de la Pennsula de Paria, Estado Sucre?

    Objetivos de la Investigacin

    Objetivo General

    Elaborar una propuesta para la creacin de un centro de observacin marina, con

    criterios de sustentabilidad turstica, enfocado hacia las tortugas en la playa de

    Querepare de la Pennsula de Paria, Estado Sucre.

    Objetivos Especficos

    1. Identificar las reas de desove de las tortugas en el tramo central de la

    Pennsula de Paria, Estado Sucre.

    2. Establecer el perfil del habitante de la zona.

  • 18

    3. Determinar el perfil del turista de la zona.

    4. Identificar las instituciones gubernamentales y no gubernamentales

    existentes en la pennsula de Paria del Estado Sucre, que desarrollan

    actividades en Pro de la proteccin ambiental y de las tortugas marinas.

    5. Realizar un diagnstico de la situacin actual de la actividad turstica a los

    fines de conocer su impacto ambiental en la playa de Querepare, y en el

    desove de las tortugas Cardn.

    6. Realizar la propuesta para la creacin del centro de observacin.

    Justificacin

    La Pennsula de Paria es uno de los destinos tursticos mas conocidos que

    posee el Estado Sucre. Caracterizada por extensas y clidas playas, baadas por

    el Mar Caribe, es uno de los puntos de encuentro de miles de temporadistas que

    tienen por destino turstico este estado, en busca de diversin, ya sea practicando

    surf en sus olas, pescando, buceando, probando el tpico caf y cacao de la zona,

    explorando sus ros, adentrndose en la montaa o simplemente navegando

    hacia pequeas poblaciones comunicadas a travs del mar. Es, sin duda, el lugar

    ideal para descansar y a la vez conocer mltiples escenarios; pero es tambin el

    lugar para que las tortugas desoven una vez al ao en la temporada marzo-

    septiembre y depositen sus huevos para que stos, una vez depositados en la

    arena y nacidos los cros de tortugas, se dirijan al mar, para luego de aos volver

    a la misma playa y continuar el ciclo de vida reproductivo de esta especie animal.

    La situacin de deterioro ambiental por la accin del hombre en la que se

    encuentra actualmente la playa Querepare, genera la necesidad de implementar

    acciones organizadas en las que entes gubernamentales y no gubernamentales

    apoyen dicho proyecto, buscando as evitar el abuso que sufre constantemente el

    ecosistema marino costero. Segn los investigadores, en los ltimos aos,

    aproximadamente de 6 aos para la fecha de hoy, Querepare ha tenido una

  • 19

    afluencia acelerada, que ha generado miles de visitas por parte de los turistas o

    visitantes de la zona. En estas visitas, que se dan generalmente en temporada

    alta, como Carnavales, Semana Santa o das feriados, las personas contribuyen a

    la destruccin de la fauna y flora tpica de la regin, accin cuyas consecuencias

    comienzan a sentirse hoy en da. En este sentido, este estudio nace debido a la

    preocupacin de la falta de conciencia en cuanto al cuidado de los recursos

    naturales, por lo que la intencin es adoptar y aportar nuevas ideas para la lucha

    contra la falta de cultura ecoturstica de esta poblacin.

    Por estas razones, el presente estudio se realiza en el contexto temtico de

    ecoturismo y sustentabilidad, para evaluar el desarrollo de un centro de

    observacin ecolgico, orientado a la preservacin de las tortugas marinas. Este

    centro traera como beneficio no solo la preservacin de la especie en peligro de

    extincin, sino, al mismo tiempo, la atraccin de un pblico amplio (turistas,

    visitantes, bilogos, cientficos y habitantes de la zona) que deseen estar en

    contacto con tan rara y peculiar especie y que a su vez estn dispuestos a aceptar

    el reto de preservacin y cuidado, generando beneficios directos tanto a las

    comunidades de las playas como a la especie. As, se organizara el espacio

    necesario para la creacin de un centro de esta naturaleza, se impactara

    positivamente la realidad ecolgica, y se impulsara la afluencia de turistas, lo cual

    mejorara la calidad de vida de la comunidad local de las zonas, a la cual est

    dirigida la propuesta desarrollada en esta investigacin.

    En este sentido, la investigacin se desarroll dentro del concepto de

    conservacin del medio ambiente, aprovechamiento ecoturstico y capacitacin de

    las comunidades locales, por medio de instituciones capaces de llevar a cabo

    proyectos tales como cursos y talleres a fin de informar tanto a los pobladores

    como a los visitantes, generando as un cambio radical en cuanto a la rpida

    degradacin del medio ambiente y, a la vez, favorecer una conciencia ecolgica

    que evite la destruccin de los ecosistemas de esta especie animal.

  • 20

    Con esta investigacin, se busca presentar una propuesta innovadora de

    suma importancia para los organismos gubernamentales y no gubernamentales

    del Estado Sucre, que tiene dentro de sus competencias la proteccin del

    ambiente. Aspecto que facilitara o apoyara el desarrollo de acciones concretas,

    dirigidas a la proteccin de los ecosistemas de la playa de Querepare de la

    Pennsula de Paria y por ende evitara la extincin de las tortugas. Fortalecindose

    as la sustentabilidad turstica en esta rea geogrfica del estado.

    Delimitacin de la Investigacin

    La delimitacin de este estudio est considerada a partir de los siguientes

    indicadores:

    Temtica

    El objetivo de la investigacin, es la creacin y desarrollo de un centro de

    observacin marina enfocado en tortugas que vienen a desovar en la playa en

    determinadas fechas del ao; esto, considerando que actualmente se encuentran

    en peligro de extincin y que los turistas y habitantes de la zona no ayudan a su

    preservacin. El fin de este estudio est orientado a la preservacin del ambiente

    y por ende de la especie de tortuga que desova en la playa de Querepare,

    evitndose as su extincin.

    En cuanto al nivel terico-conceptual al que se delimitar la investigacin, el

    presente trabajo se enfocar en conceptos como desarrollo sostenible,

    ecoturismo, centros de observacin marina, sustentabilidad, turismo sostenible,

    pennsula de Paria, playa Querepare, Estado Sucre, entre otros.

    Espacial

    El estudio ser llevado a cabo en el tramo central de la Pennsula de Paria,

    Edo. Sucre, exactamente en la playa de Querepare.

  • 21

    Temporal

    El tiempo de realizacin comprende entre el mes de Agosto de 2009, hasta

    Enero de 2011. Aproximadamente un ao y 5 meses.

    Limitaciones de la investigacin

    Entre las dificultades confrontadas para desarrollar el estudio de campo y

    documental necesario para alcanzar los objetivos trazados en esta

    a investigacin, se destaca la inexistencia de documentacin detallada con cifras y

    caractersticas por parte de organismos pblicos o privados acerca de la situacin

    actual de la localidad en la cual se desarrolla el tema de investigacin. Este

    aspecto resulta limitante, pero la solucin que se implement fue la de contactar a

    la persona fundadora y creadora del Centro de Investigacin y Conservacin de

    tortugas marinas, la biloga Hedelvy Guada, experta en la materia, quien

    proporcion datos importantes, prestando gran ayuda en cuanto al desarrollo del

    presente estudio. De igual manera se realizaron visitas a la Playa Querepare, lo

    que permiti recolectar la informacin necesaria sobre los indicadores de estudios.

  • 22

    CAPTULO II

    MARCO TERICO.

    Antecedentes de la Investigacin

    Entre los antecedentes que se consultaron, existen varias investigaciones

    realizadas por la Escuela de Administracin de Empresas Tursticas de la

    Universidad Nueva Esparta, entre las cuales se destacan los siguientes estudios:

    1. Gasparini, y Martn, (2007), efectuaron una investigacin en la Universidad

    Nueva Esparta, titulada: Lineamientos bsicos para el desarrollo eco turstico del refugio de fauna silvestre Cuare, Parque nacional Morrocoy: Propuesta para un desarrollo sostenible responsable. En esta investigacin sus autores se plantearon como objetivo conocer el perfil

    del visitante en cuestin para as determinar cmo y de qu manera se

    podra operar de forma sistemtica a fin de lograr un verdadero cambio. As

    mismo, se propusieron estudiar los organismos que pueden formar parte de

    este proyecto, tales como los entes gubernamentales, en bsqueda de

    ayuda y promocin de dicho proyecto. La intencin del proyecto

    desarrollado por los investigadores fue llevar a cabo diferentes actividades

    eco tursticas como la observacin de aves, el buceo, eco actividades,

    educacin ambiental, entre otros, para resaltar la importancia de la

    preservacin de la fauna dentro del pas, y ms especficamente dentro de

    la regin del Parque Nacional Morrocoy.

    Este trabajo se seleccion como antecedente por cuanto permiti precisar

    estrategias relacionadas con el tema del ecoturismo, que es el tipo de turismo

    aplicado en este trabajo de investigacin. As mismo permiti manejar tcnicas

    derivadas de lineamientos precisos para el aprovechamiento eco turstico de la

    fauna silvestre.

    2. Gmez, (2004), realiz una investigacin en la Universidad Nueva Esparta,

    denominada: Lineamientos para el desarrollo eco turstico de Playa

  • 23

    Pui Puy, ubicada en el Municipio Arismendi del estado Sucre, con el propsito de beneficiar a las comunidades locales. El autor en referencia, presenta informacin de suma importancia, ya que es realmente

    similar al trabajo de investigacin que se propone en este estudio. La

    investigacin de Gmez se refiere a la creacin de un plan de desarrollo

    eco turstico en la playa de Pui Puy, buscando beneficiar a las comunidades

    y as aprovechar sus atractivos naturales.

    La investigacin del autor antes identificado proporcion informacin

    significativa de casos similares para la elaboracin del proyecto sobre el desarrollo

    eco turstico. As mismo, el trabajo de grado permiti identificar cmo se determin

    el producto turstico, al tiempo que proporcion informacin relevante sobre los

    aspectos que determinan cules son las caractersticas que debe cumplir un

    producto eco turstico, y cules son las ventajas y desventajas del mismo.

    3. Arenas, y Gelada, (1999) desarrollaron un trabajo de grado en la

    Universidad Nueva Esparta, sobre los; Efectos socio-econmicos del proyecto Playa Medina sobre la comunidad de Medina. Edo. Sucre. En esta investigacin, las autoras, sealan cules y cmo seran los efectos

    que dicho proyecto traera a una regin, en este caso playa Medina. As

    como qu beneficios aportaran, tanto a los turistas como a los locales de la

    zona, es decir, las ventajas y desventajas que surgiran.

    En los resultados de este estudio, se determin la importancia de un plan

    ecolgico basado especialmente en la proteccin y conservacin de los

    ecosistemas de Playa Medina. En el desarrollo de este estudio, se tomaron como

    referencia los indicadores socioeconmicos establecidos por las autoras antes

    sealadas, lo que permiti la creacin de una propuesta en la cual se define la

    factibilidad para el fomento y desarrollo del turismo en el Estado Sucre,

    especficamente en la Playa de Querepare.

  • 24

    4. FUDENA (Fundacin para la Defensa de la Naturaleza) (1993). Diseo Conceptual de un Sistema de Informacin Aplicado a la Gerencia Ambiental de Refugio. Este trabajo de investigacin est basado en varias muestras de zonificacin en reas determinadas, considerando el

    proceso vital, las necesidades, la implantacin de seales que puedan

    ofrecer al pblico y al personal una fcil interpretacin de los mismos.

    Permitiendo establecer normas para que los visitantes no causen un

    impacto negativo sobre el ecosistema del Refugio. Informacin que se tom

    como referencia en el desarrollo de la propuesta planteada en esta

    investigacin.

    Bases Tericas

    Para Arias (2006), Las bases tericas implican un desarrollo amplio de los

    conceptos y proposiciones que conforman el punto de vista o enfoque adaptado,

    para sustentar o explicar el problema planteado. (Pg.107)

    Sustentabilidad

    Proceso que permite producir un desarrollo sin deteriorar o agotar los

    recursos que lo hacen posible. (Udela, 1993)

    Segn Diana Sheibaum (2009)

    Su historia se inicia en la dcada de los aos setenta cuando la defensa del medio ambiente se convirti en uno de los temas ms importantes de las campaas y agendas polticas en distintos pases. Fue precisamente en junio de 1972, durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano celebrada en Estocolmo, Suecia, cuando creci la conviccin de que se estaba atravesando por una crisis ambiental a nivel mundial.

    A partir de esta conferencia, en donde se reunieron 103 estados miembros de las Naciones Unidas y ms de 400 organizaciones gubernamentales, se reconoci que el medio ambiente es un elemento fundamental para el desarrollo humano. Con esta perspectiva se iniciaron programas y proyectos que trabajaran para construir nuevas vas y alternativas con el objetivo de enfrentar los problemas ambientales y,

  • 25

    al mismo tiempo, mejorar el aprovechamiento de los recursos naturales para las generaciones presentes y futuras.

    El concepto de sustentabilidad se funda en el reconocimiento de los lmites y de las potencialidades de la naturaleza, as como en la complejidad ambiental, inspirando una nueva comprensin del mundo para enfrentar los desafos de la humanidad en el tercer milenio. El concepto de sustentabilidad promueve una nueva alianza naturaleza-cultura fundando una nueva economa, reorientando los potenciales de la ciencia y de la tecnologa, y construyendo una nueva cultura poltica fundada en una tica de la sustentabilidad en valores, en creencias, en sentimientos y en saberes que renueva los sentidos existenciales, los mundos de vida y las formas de habitar el planeta Tierra.

    Planta Turstica

    Los servicios que se venden a los turistas son elaborados por un

    subsistema denominado planta turstica, que est integrado por dos elementos: el

    equipamiento y las instalaciones. Boulln (1997)

    Segn Molina, S. (1991), el equipamiento y las instalaciones comprenden

    al conjunto de establecimientos especializados en la prestacin de servicios

    tursticos y las instalaciones que los apoyan. Es decir, que la planta turstica est

    comprendida por el conjunto de medios necesarios para generar la produccin y

    prestacin de servicios que conciernen al turista. (p.39).

    El primer componente de la planta turstica, el equipamiento, incluye todos

    los establecimientos administrados por la actividad pblica o privada que se

    dedican a prestar los servicios bsicos.

    Roberto Boulln (1997), clasifica los elementos del equipamiento turstico en

    cuatro categoras (p.41):

    1. Alojamiento (hoteles, moteles, campings)

    2. Alimentacin (restaurantes, bares, cafeteras)

    3. Esparcimiento (discotecas, night club)

    4. Otros servicios (agencias de viajes, comercios).

  • 26

    El segundo componente de la planta turstica lo constituyen las instalaciones,

    que comprenden todas las construcciones especiales cuya funcin es facilitar la

    prctica de las actividades netamente tursticas.

    Roberto Boulln (1997), los clasifica en tres categoras:

    1. De agua y playa (marinas, muelles)

    2. De montaa (miradores, telefricos)

    3. Generales (piscinas, vestuarios, canchas de tenis, campos de golf).

    Conciencia Turstica

    Conjunto de normas morales que influyen en la conducta del hombre para

    la aplicacin de su tiempo libre en su viaje recreativo, en el disfrute de ponderado

    de bienes y servicios tursticos y en el respeto a quien tambin lo disfruta. (Da

    costa, 1993)

    Turismo Sostenible

    Segn Troncoso (1999, p.11) el turismo sostenible es:

    una nueva forma de planificar, ofertar y mercadear el producto turstico nacional, fundamentando en principios ticos y colectivos para el manejo de los recursos naturales y culturales, cuyos beneficios econmicos mejoren la calidad de vida de todos los sectores involucrados. Es la oportunidad de dignificar la relacin del ser humano con su entorno, y dimensionar su perpetuidad

    La organizacin Mundial del Turismo (OMT) define el turismo sostenible

    como: un modelo de desarrollo econmico concebido para mejorar la calidad de

    vida de la comunidad receptora, facilitar al visitante una experiencia de alta

    calidad, y mantener la calidad del medio ambiente del que tanto la comunidad

    anfitriona como los visitantes dependen.

  • 27

    Elementos del Turismo Sostenible

    La organizacin Mundial del Turismo (2005) refiere los elementos necesarios para

    el desarrollo del turismo sostenible:

    1. Atracciones y actividades para los turistas.

    2. Instalaciones y servicios de recepcin.

    3. Instalaciones y servicios de transporte.

    4. Infraestructura comunitaria bsica.

    5. Organizacin de viajes y guas.

    6. Servicios de promocin e informacin.

    Todos los elementos anteriores se consideran como condiciones generales

    que deben poseer los destinos para alcanzar el desarrollo turstico manejado bajo

    los criterios de sostenibilidad.

    Segn la definicin de Troncoso (1999), existen tres elementos bsicos del

    turismo sostenible: a) Calidad de vida de la comunidad anfitriona, b)

    Mantenimiento del medio ambiente y c) Ofrecer al visitante una experiencia de alta

    calidad. Todo aquello enmarcado dentro de la conservacin y utilizacin racional

    de los recursos naturales, econmicos y culturales existentes.

    Desarrollo Sostenible del Turismo

    El desarrollo sostenible del turismo puede ser definido como un desarrollo

    que satisfaga las necesidades presentes sin poner en peligro la capacidad de las

    generaciones futuras para atender sus propias necesidades. Esta definicin fue

    empleada por primera vez en 1.987 en la Comisin Mundial del Medio Ambiente

    de la ONU. Sin embargo, el tema del medio ambiente tiene antecedentes ms

    lejanos. En este sentido, las Naciones Unidas han sido pioneras al tratar el tema,

  • 28

    enfocndose inicialmente en el estudio y la utilizacin de los recursos naturales y

    en la lucha para que los pases ejercieran control de sus recursos naturales.

    Estos conceptos mencionados anteriormente sustentarn y orientarn

    tericamente el objetivo de la investigacin, a fin de implementar los lineamientos

    bsicos para el desarrollo del centro de observacin de fauna marina en la

    Pennsula de Paria, por lo cual se hace necesario conocer las caractersticas

    generales del mismo y los aspectos legales e institucionales que lo rigen, para

    tener informacin necesaria en cuanto a restricciones y usos prohibidos del

    mismo, con la finalidad de evaluar el producto y los principales impactos que este

    presenta, con sus causas y consecuencias.

    Segn Gasparini y Martn (2007)

    El desarrollo sostenible del turismo exige la participacin informada de todos los agentes relevantes, as como un liderazgo poltico firme para lograr una colaboracin amplia y establecer un consenso. El logro de un turismo sostenible es un proceso continuo y requiere un seguimiento constante de los impactos, para introducir las medidas preventivas o correctivas que resulten necesarias.

    As mismo, se puede decir que el desarrollo sostenible en s debe ser aplicado a toda actividad turstica que est en va de creacin o que ya est funcionando; buscando as la proteccin ambiental y el respeto de los valores culturales, sociales e histricos de una regin o nacin y que a su vez pueda ser sostenible a largo plazo sin inconvenientes mayores.

    Segn la Organizacin Mundial de Turismo (1999) El turismo sostenible

    debe reportar tambin un alto grado de satisfaccin a los turistas y representar

    para ellos una experiencia significativa, que los haga ms conscientes de los

    problemas de la sostenibilidad y fomente en ellos unas prcticas tursticas

    sostenibles.

  • 29

    Biodiversidad

    Segn Bianchi y otros (1996):

    De todos los continentes del mundo, Sudamrica es el que alberga la mayor biodiversidad del planeta. Abarca 19 millones de km2 que se extienden a lo largo de ambos hemisferios terrestres. Sus costas son baadas por el Mar Caribe y los ocanos Pacfico y Atlntico. Posee vastas extensiones de bosques tropicales, cordilleras que alcanzan cerca de 7.000 m de altitud y formaciones geolgicas que se remontan a los orgenes de la vida sobre la tierra. El resultado es una diversificacin biolgica sin precedentes, la contribucin ms significativa del continente al patrimonio de la humanidad.(p.14)

    En todo el mundo, slo cerca de una docena de pases poseen

    megadiversidad, es decir, que albergan en sus ecosistemas la ms diversa y

    mayor cantidad de especies de fauna y flora del planeta. Muchas de estas plantas

    y animales slo se encuentran en determinados lugares geogrficos, es decir, que

    son de distribucin muy restringida.

    A nivel de ecosistemas, nuestro pas no se queda atrs: su especial

    condicin geogrfica (de ser al mismo tiempo Amaznico, Andino, Caribeo y

    Llanero) hacen de Venezuela una real expresin del neo trpico, con una

    diversidad de ambientes que van desde nieves espordicas en Los Andes, hasta

    zonas desrticas en Falcn, pasando por playas soleadas los 365 das del ao,

    entre otros.

    Ecoturismo

    La incorporacin del ecoturismo dentro del campo turstico ha trado varios conceptos del mismo, los cuales deben ser colocados dentro del trabajo de

    investigacin de modo de diferenciar ste de las dems modalidades de turismo.

    Segn La Sociedad de Ecoturismo (2002) el ecoturismo es el viaje responsable

  • 30

    por parte del turista hacia reas naturales, el cual promueve la participacin del

    ambiente y el mejoramiento del nivel de vida de las comunidades que se visitan.

    A su vez, Sandoval (1997) propone que el ecoturismo es la expresin

    econmica del deseo de conocer y visitar los espacios naturales de manera

    ordenada y responsable.

    Los conceptos mencionados anteriormente demuestran que el concepto de

    ecoturismo engloba una serie de trminos, como por ejemplo responsabilidad

    ambiental, los cuales permiten poder agruparlos y llevar a cabo una mejor

    investigacin.

    Sin embargo, cuando se realizan investigaciones que estn relacionadas

    con el eco turismo, es inevitable y de gran importancia abordar conceptos tales

    como el de desarrollo sustentable, que se puede entender como una bsqueda

    de soluciones especficas a problemas concretos, caractersticos de cada regin

    en particular, teniendo como pauta el respeto por el medio natural y cultural,

    planificando estas soluciones a corto, media y largo plazo. Tener claro los

    conceptos de desarrollo sustentable permite al investigador ubicarse dentro del

    desarrollo sustentable y a su vez orientar la investigacin hacia un concepto eco

    turstico.

    Niveles de Ecoturismo

    Segn John N. Shores, en el ecoturismo existen diferentes niveles a los que

    viajeros y visitantes deben incorporarse, segn sean las necesidades del medio

    ambiente que estn visitando. Los diferentes niveles son, segn se indican:

    Nivel cero

    Requiere que los viajeros reciban una mnima concientizacin de la fragilidad de

    los ecosistemas que visitarn. Los viajes incidentales en la naturaleza

    usualmente se calificarn en este nivel.

  • 31

    Nivel uno

    Requiere que un flujo positivo de apoyo monetario entre el eco turista y los

    ecosistemas visitados. Designaciones de contribuciones, tanto impuestos

    aeroportuarios o un porcentaje designado a los costos domsticos, calificarn para

    este nivel.

    Nivel dos

    Requiere que el eco turista se involucre de forma natural en la conservacin del

    medio ambiente. Algunos tours se han organizado con actividades de siembra de

    rboles o recoleccin de basura en reas visitadas.

    Nivel tres

    Requiere que se certifique que el sistema total del Tour sea benigno para el medio

    ambiente. El anlisis del sistema debe incluir, por lo menos, el transporte areo,

    as como el transporte local, la comida, y el alojamiento. Este nivel requiere

    demostrar que el efecto neto de la presencia del viajero sea neutral o positivo.

    Nivel cuatro

    Requiere demostrar que el impacto del viajero sea positivo. Debe haber esfuerzos

    para usar tecnologa apropiada, reducir el consumo de energa, reciclar,

    establecer agricultura orgnica, fomentar mtodos sustentables de

    aprovechamiento y establecer una contribucin personal para restaurar

    ecosistemas degradados.

    Nivel cinco

    Significa un viaje donde todo opera en forma ambientalmente sana. Esto incluye la

    propaganda, el transporte, el alojamiento, los alimentos y el tratamiento de todos

    los residuos. Este nivel debe ser la meta global para todos los que apoyen el

    ecoturismo.

  • 32

    En este nivel:

    1. Se prohbe la publicidad en revista de papel que no se pueda reciclar.

    2. El transporte debe ser ambientalmente benigno (no hacer uso de los

    concordes, uso limitado de petrleo, tal vez se limite solamente el

    transporte impulsado por energa solar y animal, adems de nadar y

    caminar).

    3. El alojamiento y todas las actividades de los turistas y personal del Tour

    deben ser de carcter benigno para el medio ambiente.

    4. La calefaccin y el aire acondicionado deben ser alimentados por energa

    solar o de bajo impacto ambiental.

    5. Los alimentos y todos los recuerdos del viaje sern producidos de formas

    sustentables.

    6. Todos los residuos sern tratados de forma benigna.

    7. El control y tratamiento de las aguas servidas sern un requisito absoluto.

    8. Los productos usados sern reciclados.

    9. Los jabones y materiales de limpieza sern biodegradables.

    Segn Gmez (2004). En el caso de playa Pui Puy, en el municipio Arismendi

    del Estado Sucre, se puede observar que se encuentra ubicada en los niveles uno

    (1) y dos (2) debido a que, en el primer nivel mencionado, se pretende que el

    ingreso monetario sea tanto por el medio tributario como por ingresos domsticos

    y, en el segundo nivel, se requiere que el turista se incorpore de forma total al

    medio ambiente para poder conservar el mismo. Esto arroja que los niveles de

    exigencia del lugar de estudio son los mismos necesarios para preservar el medio

    natural y socioeconmico.

  • 33

    Tortugas Marinas

    Las tortugas marinas son grandes reptiles que habitan los ocanos desde

    hace unos 200 millones de aos. Se encuentran bien adaptadas al medio marino

    gracias a un caparazn de forma hidrodinmica y los miembros modificados en

    forma de aletas, lo cual les permite un fcil desplazamiento en el mar. Poseen

    pulmones, por ende deben salir a la superficie a respirar.

    Segn la pgina Web http://tortugasmarinas.iespana.es/ (2007)

    Son animales poiquilotermos, esto quiere decir que la actividad metablica es dependiente de la temperatura externa o ambiental, cualquier cambio trmico que se d en el medio en el que se encuentran, repercutir en factores tan importantes como la actividad reproductora, alimentacin, digestin, estado inmunitario, capacidad de capturar presas y aprehensin de alimentos. Por todo ello son denominados animales de sangre fra.

    Es destacable la extraordinaria longevidad que implica un mayor perodo de capacidad reproductiva, se tienen datos de tortugas que han vivido ms de 250 aos, pero igualmente presentan otros caracteres notables como la resistencia a las mutilaciones y heridas graves, as como su capacidad de ayuno, pudiendo resistir mucho tiempo sin ingerir ningn tipo de alimento, en algunos casos pueden llegar a los cuatro o cinco meses.

    Las extremidades se han trasformado en aletas, las anteriores participan principalmente en la propulsin, tambin tienen una funcin importante en la reproduccin puesto que el macho las utiliza para abrazar a la hembra durante la cpula y la hembra las usa para desplazarse en la arena al realizar la puesta. Las extremidades posteriores actan principalmente como timn, participan en la realizacin de un agujero en la arena para depositar la puesta.

    La cabeza de las tortugas marinas no puede introducirse en el caparazn, al igual que las extremidades. La boca no presenta dientes y en su defecto, la mandbula y los maxilares estn recubiertos por una capa cmea con forma de pico adaptado para la aprehensin de alimentos que pueden encontrar en el mar. A ambos lados de la cabeza disponen de glndulas especiales que excretan cloruro de sodio en una concentracin aproximadamente del doble de la concentracin del agua de mar. Presentan grandes ojos adaptados a la visin en el mar; en la mar el sentido del olfato y del gusto podemos considerarlo uno, la mucosa olfativa conecta a travs de nervios con una estructura nerviosa encargada de la recogida y anlisis de datos, esta

  • 34

    estructura nerviosa es de gran tamao en relacin con el cerebro, de ah la importancia de este sentido en las tortugas marinas.

    Clasificacin de las Tortugas Marinas

    Segn FUDENA (Fundacin para la Defensa de la Naturaleza,1993) las tortugas

    estn dividas en 5 especies en Venezuela las cuales son:

    Tortuga Cardn

    Nombre Cientfico: Dermochelys coriacea

    Otros Nombres Comunes: tortuga sin concha, baula.

    Descripcin: de las cinco especies de tortugas marinas del mundo, sta es la de mayor tamao, llegando a alcanzar los 2 m. de longitud y pesando ms de 600 Kg.

    Carece de caparazn seo y el carapacho tiene una coloracin negra con

    manchas blancas y tiene cinco crestas que recorren el cuerpo en forma

    longitudinal. A diferencia del resto porque presenta en su pico una entabladura

    semejante a dientes.

    Distribucin: La costa pacfica de Mxico, las playas de la Guyana francesa y Malasia son las predilectas de esta especie,en territorio venezolano,

    principalmente en la Pennsula de Paria y la Isla de Margarita.

  • 35

    Tipos de Hbitat: ampliamente distribuida en todos los ocanos, pero su anidacin se restringe a aguas tropicales.

    Alimentacin: principalmente se alimenta de medusas y calamares

    Reproduccin: en Marzo comienza el desove en las costas venezolanas, ocasionalmente son atrapadas por redes pesqueras.

    Amenazas:La mayor amenaza a sus poblaciones es el saqueo de nidos y la recoleccin de huevos. Adems de constituir una fuente de alimentos para los

    pobladores de la zona,los cuales la observan como medio de

    subsistencia.(FUDENA, 1993)

    Tortuga Verde

    Nombre Cientfico: Chelonia mydas

    Otros Nombres Comunes: tortuga blanca

    Descripcin: Reptil del orden de los quelonios. Las tortugas tienen la particularidad de portar un caparazn que los protege y dientes para alimentarse;

    en cambio, poseen un pico con puntas bien afiladas para morder la comida. Su

    coloracin es generalmente verde, por ello su nombre. Un adulto puede llegar a

    medir 110cm. de largo y 89cm. de ancho y puede superar los 300 Kg. de peso.

    Tiene una cabeza ancha y robusta y el carapacho est cubierto por placas

    crneas lisas, que no se sobreponen unas a otras. Se caracteriza por poseer

    cuatro pares de placas laterales. Las patas estn modificadas en aletas, debido a

    sus costumbres martimas

  • 36

    Distribucin: es la tortuga ms abundante del Mar Caribe. En Venezuela puede encontrarse en el Archipilago de las Aves, en los Roques. La mayor

    concentracin se encuentra en Isla de Aves, donde cerca de 500 hembras

    desovan todos los aos, siendo despus de Tortuguero (Costa Rica), la segunda

    colonia reproductiva ms grande en el Mar Caribe.

    Tipos de Hbitat: Mares y ocanos, tanto tropicales como templados. Para desovar prefiere las playas tropicales.

    Alimentacin: Durante el primer ao de vida es omnvora, luego se vuelve herbvora, siendo las algas su principal fuente de alimento, ocasionalmente su

    dieta es complementada con medusas, moluscos y otros animales.

    Reproduccin: Su madurez sexual es alcanzada entre los ocho y diez aos de edad. Los meses de mayor actividad reproductiva son entre Julio y Octubre de

    cada ao. Una hembra puede poner ms de 1000 huevos al ao

    Amenazas: la especie ha sido utilizada como fuente de alimento para las poblaciones costeras. Sin embargo, la razn principal por la que sus poblaciones

    se han reducido tan drsticamente es la comercializacin de su carne, huevos,

    aceite y otros productos derivados. Igualmente los desechos txicos derramados

    en bancos de algas afecta severamente a los tortuguillos que de ellas se

    alimentan. (FUDENA, 1993)

    Tortuga Carey

    Nombre Cientfico: Eretmochelys imbricata

  • 37

    Otros Nombres Comunes: Tortuga Parape.

    Descripcin: tortuga marina, llega a medir hasta 90cm. de largo y el carapacho presenta una coloracin marrn con manchas claras y oscuras. Las placas

    crneas se sobreponen unas a otras y los bordes son aserrados. Su peso es de

    80 Kg. y se diferencia de las dems tortugas marinas por la coloracin del plastrn

    (la parte delantera de la concha) que es amarillo claro o blanco.

    Distribucin: en Venezuela tiende a anidar en el Archipilago de los Roques y en la Isla la Blanquilla

    Tipos de Hbitat: aguas tropicales poco profundas como arrecifes coralinos. Alimentacin: es carnvora y su dieta se compone de esponjas marinas, caracoles, crustceos, erizos, estrellas de mar, moluscos y peces, es decir, toda

    forma de vida que habite en arrecifes.

    Reproduccin: como el ritmo de crecimiento es bastante lento, la tortuga carey no llega a su madurez sexual hasta los 20 e incluso hasta los 30 aos, pero su

    fecundidad es muy alta: ponen un promedio de 140 huevos en un solo nido y

    realizan varias nidadas por temporada.

    Amenazas: esta tortuga representa un gran atractivo para los comerciantes por el carey, producto derivado de las escamas de su caparazn. El principal comprador

    de estos productos es Japn, debido a creencias y tradiciones, pero por presiones

    internacionales, a partir de 1992, se prohibira la importacin de escamas de

    carey. . (FUDENA, 1993)

    Tortuga Lora

  • 38

    Nombre Cientfico: Lepidochelys olivacea

    Otros Nombres Comunes: Guaragu, Batali, Pico de Loro.

    Descripcin: es la ms pequea de las tortugas marinas: su caparazn mide cerca de 70 cm. de largo y puede pesar hasta 50 Kg. Su cabeza es triangular y su

    coloracin es de un verde oliva fcilmente reconocible.

    Distribucin: tiene una distribucin restringida, actualmente slo se les ve anidando en dos playas de la India, en la costa pacfica de Costa Rica. No anida

    en el Mar Caribe

    Tipos de Hbitat: zonas costeras de fondos lodosos, ricos en crustceos. Los juveniles se observan frecuentemente en bahas, lagunas costeras y bocas de

    ros. Los adultos se renen frente a las reas de alimentacin localizadas en la

    baha de Florida, Delta del ro Mississipi y la sonda de Campeche.

    Alimentacin: es una especie carnvora durante toda su vida. La dieta de adultos y subadultos es rica en crustceos bentnicos (jaiba azul, de arena, cangrejo

    damas, de piedra entre otros cangrejos) y pequeas cantidades de camarn,

    gasterpodos, almejas, erizos, medusas, tunicados, peces y cantidades

    despreciables de vegetales.

    Reproduccin: forma grandes congregaciones de hasta 150.000 hembras nidificantes que emergen a las playas de anidacin, a las que se llaman arribadas.

    El tamao de la nidada es de 80 a 140 huevos de forma esfrica con un dimetro

    entre 3.4 y 4.5 cm. El periodo de incubacin es de 45 a 58 das dependiendo de

    las condiciones ambientales.

    Amenazas: a lo largo de su distribucin sus poblaciones han sido severamente reducidas. La causa principal es la captura accidental por las pesqueras de

    camarones, redes en las que los especmenes quedan atrapados y se asfixian. La

    comercializacin de sus productos derivados constituy una fuerte amenaza en

    Mxico, a partir de la dcada de los 60. . (FUDENA, 1993)

  • 39

    Promocin Turstica

    Segn Todointernet.com (2008) la promocin turstica se basa en:

    Promocionar integral y competitivamente una determinada regin, con sus productos y destinos, en los mercados nacional e internacional, a travs del trabajo conjunto entre todos los actores de la actividad turstica. El objetivo principal de la promocin turstica es incrementar la intencin de viaje en el pas o regin, mejorando la relacin visita gasto. Los objetivos ms especficos son:

    1. Orientar la promocin con base en la demanda de los segmentos de mercado de mayor rentabilidad de la inversin promocional

    2. Diversificar la oferta turstica, destacando las cualidades de producto diferenciado, experiencia nica y alto valor del dinero

    3. Desconcentrar geogrficamente los flujos tursticos

    4. Desestacionalizar la demanda hacia las temporadas bajas

    5. Concienciar sobre la importancia y calidad de la actividad y servicios tursticos de una regin FUDENA (1993)

    Centro de Observacin Marina

    Lugar creado para el estudio, conservacin y concientizacin de diferentes especies de fauna, generalmente en peligro de extincin.

    Los centros de observacin marina generalmente buscan el contacto con

    especies que se han visto afectadas por diversos factores como contaminacin,

    impacto turstico, impacto social, etctera, los cuales generan una recesin en

    cuanto al nmero de dicha especie.

    Segn la fundacin Los Roques, disponible en

    http://www.fundacionlosroques.org/, un centro de observacin marina debe buscar

    la conservacin del medio ambiente y de la diversidad biolgica marina a travs del uso sustentable de sus recursos y la promocin y difusin del conocimiento de

  • 40

    aquellos campos de las ciencias marinas relacionados al hombre y a la naturaleza

    para crear una comunidad consciente de la necesidad de preservar su entorno

    Un centro de observacin marina tiene como objetivos diferentes reas de

    investigacin tales como la ecologa, arqueologa, taxonoma y sistemtica,

    desarrollo sustentable, biologa, conservacin, y por supuesto la divulgacin y

    educacin ambiental por medio de talleres dictados por especialistas, reparticin

    de folletos, actividades extracurriculares en escuelas y colegios, la realizacin de

    informes y tesis de grado, publicaciones divulgativas, entre otros.

    Estado Sucre

    El estado Sucre est ubicado al oriente de Venezuela. Limita al norte con el mar Caribe, al sur con los estados Monagas y Anzotegui, al oriente con el golfo

    de Paria y al poniente con el golfo de Cariaco. El nombre del estado corresponde

    al hroe de la independencia el Mariscal Jos Antonio de Sucre, quien naci en la

    ciudad de Cuman (que es la capital el estado).

    Se encuentra situado en su mayor parte en la cordillera Oriental; en la parte norte se encuentra la doble pennsula. Al este se encuentra la pennsula de Paria y por el oeste la de Araya. Las alturas principales de la cordillera Oriental, son las de Cerro Negro, Peona, Majagual y Arrempuja, todas ellas a ms de 1900 m., siendo el punto ms alto el pico de Turimiquire con casi 2600 m.

    El clima del estado es tropical y casi toda la poblacin habita en o cerca de las costas. La vegetacin vara de acuerdo a la altitud y regmenes de lluvia, siendo xerfila en la pennsula de Araya y tambin en la costa oeste; selvas nubladas en las partes altas de la cordillera; manglares en las costas y caos; y hermosos cocotales en la costa norte de la carretera que une a Puerto la Cruz con Cuman.

    En el golfo de Cariaco, vierte sus aguas en uno de los principales ros del estado, el Cariaco que tiene 173 Km. de longitud. De menor importancia, pero tambin de la misma cuenca son el Cautaro, Tunantal, Guaracayal, Compondrn, San Pedro y Marigitar.

    En la cuenca del mar Caribe, desembocan ros como el Chaure, Caribe, Unare y Cuman.

  • 41

    Por ltimo, luego de recorrer 173 Km., el ro San Juan vierte en el golfo de Paria, al igual que el Irapa, Aruca, Giria, Guiramo, Grande, Manacal y Yoco.

    Segn Francisco Escamilla Vera (1989):

    Sucre es el principal productor pesquero del pas. Efectivamente, casi el

    50% de la produccin nacional le corresponde a este estado y suple el 95%

    de la materia prima a la industria elaboradoras de productos pesqueros,

    tales como sardinas, atn, jurel, lisa, mero, camarones, langostas, etc. En

    este estado se concentra casi la mitad de la flota pesquera y artesanal del

    pas.

    La agricultura no es muy importante en comparacin con otros estados como

    Aragua o Carabobo, sin embargo es el principal productor de mapuey y aguacate

    del pas, tambin es importante en la produccin de ocumo, cacao y coco; como

    tambin en caf, ame, cambur y no podemos olvidar la caa de azcar, que

    aunque no sea en cantidad, en calidad produce uno de los mejores rones del pas,

    digno de competir en calidad con cualquiera del pas u otro producido en nuestro

    Mare Nostrum, que es el Caribe. A pesar de tener muchos bosques, la explotacin

    maderera es muy incipiente, con una capacidad a ser tomada en cuenta dentro de

    muy poco tiempo, por la cantidad de apamates, mijaos, pardillo, balat y mangle,

    entre otros que abundan en la regin. Aparte de la produccin del ron, no

    podemos olvidar la elaboracin de chocolate, tabaco, cueros, tejidos, artesana,

    etc. Tambin debemos mencionar el ensamblaje de automotrices y talleres

    navales.

  • 42

    Cuadro N 1 Municipios y Capitales del Edo. Sucre

    Fuente: Instituto Nacional de Estadsticas (INE)

    MUNICIPIO CAPITAL

    Andrs Eloy Blanco

    Andrs Mata

    Arismendi

    Bentez

    Bermdez

    Bolvar

    Cajigal

    Cruz Salmern Acosta

    Libertador

    Mario

    Meja

    Montes

    Ribero

    Sucre

    Valdez

    Casanay

    San Jos de Aerocuar

    Ro Caribe

    El Pilar

    Carpano

    Mariguitar

    Yaguaraparo

    Araya

    Tunapui

    Irapa

    San Antonio del golfo

    Cumanacoa

    Cariaco

    Cumana

    Guiria

  • 43

    http://www.ine.gov.ve/

    Imagen N 1. Divisin Poltica del estado Sucre.

    Disponible en: http://www.portalcumana.com/geografia.htm

    Pennsula de Paria

    Se trata de una zona destacable de nuestra geografa nacional, descrita en la pgina Web:

    http://www.disfrutevenezuela.com/Paria.html de la siguiente manera:

    Desde Ro Caribe, la tierra forma una extensa lengua que se prolonga hacia el mar. Es la pennsula de Paria, cuyo relieve montaoso est tapizado por un denso bosque que se abre de cuando en cuando para exponer playas como Medina, Pui puy, Chaguarama y Querepare. Sobre la costa se encuentran, entre otros, los poblados de San Juan de las Galdonas y San Juan de Unare, con formas tradicionales de subsistencia como la pesca y el cultivo de conucos.

    Recientemente en el sector se han establecido posadas y ventas de

    artesana operadas conjuntamente por pobladores locales e inversionistas

  • 44

    forneos, en las que se disfrutan de un cmodo alojamiento, as como de buenas

    comidas nacionales e internacionales.

    Sobre la costa sur de la pennsula, de cara al golfo de Paria, est Guiria. La

    ciudad tuvo una importante participacin en el abastecimiento de las tropas

    patriotas durante las campaas lideradas por Santiago Mario en 1813.

    Posteriormente, el puerto de Guiria fue utilizado para el transporte de una gran

    variedad de cargas, tanto hacia adentro como hacia fuera del pas.

    Una buena parte del macizo montaoso que recorre la pennsula de Paria,

    as como los bosques que lo cubrem y la vida silvestre que lo habita, estn

    protegidos por el Parque Nacional Pennsula de Paria. Este se extiende desde el

    cabo tres puntas hasta el promontorio de Paria, en el extremo este de la

    pennsula, frente a Trinidad. Sus 37.500 hectreas protegen ambas vertientes de

    la serrana, que se eleva hasta 1.370 metros sobre el nivel del mar. El clima clido

    y lluvioso es propicio para la vegetacin que segn los expertos albergan especies

    transportadas por las aguas del Orinoco desde Guayana, y especies nativas que

    solo se encuentran en esta zona. Las particulares condiciones que reinan en el

    rea favorecen la presencia de especies que habitan solo en la pennsula de

    Paria, como el vistoso colibr tijereta.

    En el sureste del estado, 72.600 hectreas de tierras atravesadas por los

    caos Ajes y Guariqun estn protegidas por el parque nacional Turupano La

    mezcla de ambientes salinos con los de agua dulce, y de reas de tierra firme con

    pantanos y caos, constituyen la principal singularidad del parque.

    Desde Guiria salen las embarcaciones que recorren la ruta por mar hasta el

    poblado de Macuro, ubicado en la costa sur de la pennsula de Paria, hacia su

    extremo ms oriental. El poblado es famoso por ser el sitio donde el almirante

    Coln conoci tierra continental por primera vez.

  • 45

    Imagen N2. Pennsula de Paria.

    Disponible en: http://www.portalcumana.com/geografia.htm

    Querepare

    Querepare posee dos playas limpias de arena marrn con reflejos rojizos y

    aguas hondas, estremecidas y oscuras, de oleaje fuerte debido a la orientacin

    hacia el mar abierto. Al Este es una pequea playa (100 mts. x 20 mts.), con casas

    de pescadores que llegan hasta la orilla del mar, es utilizada ms que todo para

    anclar las lanchas. Al Oeste, se encuentra la playa turstica: una larga franja virgen

    (120 mts. x 10 mts.), bordeada de mucha vegetacin, uveros y cocoteros; que

    brindan fresca sombra natural. Entre las dos playas se encuentra una alta roca

    con un caminito escarpado que se puede escalar para obtener una buena vista de

    ambas playas, pero es la playa ubicada al Oeste en la cual las tortugas desovan.

  • 46

    Imagen N 3. Pennsula de Paria, ubicacin Playa Querepare.

    Disponible en Paria, tierra de gracia.

    http://pariatierradegracia.org/?attachment_id=442

    Comunidad Local

    Conformada por grupos de individuos que residen en forma permanente en

    los polos o centros tursticos. Tambin se les conoce con el nombre de comunidad

    receptora. Bsicamente la comunidad local est compuesta por dos grandes

    segmentos: los grupos que estn directamente relacionados con el turismo

    (meseros, guas tursticos, empleados de aerolneas, de agencias de viaje, de

    hoteles) y los grupos relacionados indirectamente con el turismo (pescadores,

    campesinos, agricultores, obreros, policas). (Pazos Das, 2000)

    Actividad Turstica en Sucre

    Se podra decir que el estado Sucre posee grandes playas, pero como

    todas y cada una de las playas del territorio nacional es nica, se dira que son

    unas de las ms significativas.

  • 47

    En la Pennsula de Araya se pueden observar grandes acantilados y

    ensenadas de agua azul profunda. De igual manera se pueden observar las

    famosas salinas, montaas llenas del salitre acumulado por el mar que es

    procesado para luego distribuir esta sal natural por todo el territorio nacional.

    La Pennsula de Paria y la Pennsula de Araya, aunque se encuentren una

    tan cerca de la otra, son muy diferentes en cuanto a playas, mares y vegetacin.

    En Paria se pueden encontrar frondosas playas llenas de cocotales, y un mar

    mucho ms fro pero cristalino; a su vez se pueden observar las famosas tortugas

    Carey y Cardn nicas en su especie, y si se corre con suerte se podr

    degustar uno de los mejores cacaos del pas.

    Tambin los Parques Nacionales del estado son dignos de ser visitados,

    como el de Mochima, el de la Pennsula de Paria y el de Turupano. En Cuman,

    se deben visitar las iglesias Catedral y de Santa Ins; la casa natal del Mariscal de

    Sucre y del recordado poeta, autor del poema Pntame angelitos negros, Andrs

    Eloy Blanco, sus museos y calles coloniales, sus Parques Guaiquer y Ayacucho,

    en las mrgenes del ro Manzanares.

    Trminos Bsicos

    Perfil del Potencial Visitante: Caractersticas socio-econmicas y del viaje de las personas que posiblemente visitarn un lugar determinado. (Pazos Das, 2000)

    Atractivo Turstico

    Es cualquier elemento que pueda inducir a un turista a que visite un

    determinado lugar. Una montaa, una playa, un monumento, un paisaje, entre

    muchos otros elementos, pueden considerarse un atractivo turstico. (Da Costa,

    1993)

  • 48

    Demanda Turstica

    Es el conjunto de consumidores de una determinada oferta de servicios

    tursticos. Tambin se puede definir como el conjunto de bienes y servicios que los

    turistas estn dispuestos a adquirir en un determinado destino. (Romero, 1991)

    Ecoturista

    Es un turista que asiste al destino para disfrutar la naturaleza, de su flora y

    fauna, as como para conocer nuevos lugares; est dispuesto a pagar un alto

    precio por lo que quiere ver o conocer a nivel de naturaleza y culturas, es

    consciente de que su viaje requiere una preparacin y logstica importante, que es

    preciso contar con guas calificados y que slo se puede visitar ese lugar con un

    nmero reducido de personas. Existen varios tipos de ecoturistas, el ocasional, el

    de hitos naturales, el interesado y el entregado o radical. (Blanco, 2005)

    Lineamientos

    Es el conjunto de acciones especficas que determinan la forma, lugar y

    modo para llevar a cabo una poltica en materia de obra y servicios relacionados

    con la misma. (Romero, 1991)

    Oferta Turstica

    Es el conjunto de bienes y servicios de un determinado destino, capaces de

    facilitar la comercializacin del producto turstico. (Da Costa, 1993)

    Refugio de Fauna Silvestre

    Son aquellas zonas del territorio nacional que, previo al estudio cientfico

    correspondiente, se estimen necesarias para la proteccin, conservacin y

    propagacin de animales silvestres principalmente de aquellas especies que se

    consideren en peligro de extincin, ya sean residentes o migratorias. (MARN,

    1992)

  • 49

    Desarrollo Sostenible

    Estilo de desarrollo que apunta a garantizar a toda la poblacin una calidad

    de vida digna (empleo, respeto a sus derechos humanos, educacin, vivienda)

    mientras se garantiza un manejo adecuado de los recursos naturales bajo un

    estricto respeto a las capacidades de carga del ecosistema y a los equilibrios

    ecolgicos. (Zamorano, 2004, p 23)

    Conservacin

    Mantenimiento de los procesos ecolgicos en los ecosistemas y

    mantenimiento de la biodiversidad que estos contienen. Actitud con la que se

    busca evitar la degradacin de los ecosistemas naturales. (Boulln, 1997, p. 65)

    Conciencia Turstica

    La conciencia turstica, como concepto y realidad socio-cultural, puede

    referirse a las personas que habitan en un lugar, para que adopten conductas y

    actitudes que resulten acogedoras de los visitantes, o tambin puede referirse al

    propio turista, para que sus actitudes y conductas reflejen un nivel de cultura y de

    respeto con la cultura del pas que visita. (Da Costa, 1993. P. 96)

    Recursos Naturales

    Se refiere a aquellos bienes materiales y servicios que proporciona la

    naturaleza sin alteracin por parte del hombre; y que son valiosos para las

    sociedades humanas por contribuir a su bienestar y desarrollo. (Montaner, 2005,

    p. 259)

    Areas bajo rgimen de Administracin Especial (A.B.R.A.E)

    Son geogrficamente, sitios y elementos del medio con caractersticas

    biofsicas singulares o con otras cualidades y potencialidades en lo sociocultural,

    las cuales ameritan recibir del estado una proteccin efectiva y permanecer bajo

    un rgimen de administracin que garantice la integridad fsica sin merma de sus

  • 50

    valores, mediante la utilizacin acorde con esos objetivos y la proteccin y manejo

    adecuados a dichas caractersticas. (Gondelles, 1992)

    Turismo de Naturaleza

    Es una modalidad del turismo que se realiza en el medio natural, es ms

    que todo de contemplacin y disfrute de la naturaleza. No requiere la

    interpretacin ambiental ni guas altamente calificados. (Romero, 1991)

    CUADRO DE VARIABLES

    Las variables son una propiedad que puede variar y cuya variacin es

    susceptible de medirse u observarse. (Hernndez, 2003. p. 143)

    Las variables del presente trabajo de investigacin fueron planteadas con base a

    los objetivos especficos del mismo, stas representan los aspectos medibles a

    manejarse a lo largo de todo el proceso.

  • 51

    Cuadro N 2

    Cuadro de Operacionalizacin del Sistema de Variables.

    Objetivos Especficos

    Variable Dimensin Sub-dimensin

    Indicadores Fuentes Tcnicas e Instrumentos

    Identificar las reas de desove de las tortugas en el tramo central de la

    Pennsula de Paria, Edo. Sucre

    reas de

    desove

    en el

    tramo

    central de

    la

    Pennsula

    de Paria,

    Edo.

    Sucre.

    Ubicacin

    de las

    reas de

    desove

    Localidad

    Temporada de

    desove

    Condiciones del

    lugar

    Trabajo

    de

    Campo

    Observacin

    Directa

  • 52

    Continuacin del cuadro 2. Operacionalizacin del sistema de Variables.

    Objetivos especficos

    Variable Dimensin Indicadores Fuentes Tcnicas e Instrumentos

    Determinar el perfil del habitante de la zona.

    Perfil del

    habitante

    Geogrfico y

    Demogrficas

    Localizacin de la

    actividad turstica,

    edad, sexo,

    nacionalidad,

    procedencia

    Trabajo

    de

    campo

    Cuestionario

    Socioeconmica

    y Educativo

    Ingreso mensual,

    nivel educativo,

    ocupacin actual

    Turstica

    Inters por el medio

    ambiente,

    participacin activa,

    colaboracin.

  • 53

    Continuacin del cuadro 2. Operacionalizacin del sistema de Variables.

    Objetivos especficos

    Variable Dimensin Indicadores Fuentes Tcnicas e Instrumentos

    Determinar el perfil del turista de la zona.

    Perfil del

    turista

    Demogrficas Edad, sexo,

    nacionalidad,

    procedencia,

    Edo. Civil, etc.

    Trabajo de

    campo

    Cuestionario

    Socioeconmic

    a y Educativa.

    Ingreso

    mensual, nivel

    educativo,

    ocupacin

    actual.

    Turstica Motivacin

    Medio de

    Transporte

    Alojamiento

    Estada o

    Permanencia

    Frecuencia de

    viajes a la zona

    Nmero de

    acompaantes

  • 54

    Continuacin del cuadro 2. Operacionalizacin del sistema de Variables.

    Objetivos especficos

    Variable Dimensin Indicadores Fuentes Tcnicas e Instrumentos

    Identificar las

    instituciones

    gubernamentales y

    no

    gubernamentales

    existentes en la

    pennsula de Paria

    del Estado Sucre,

    que desarrollan

    actividades en Pro

    de la proteccin

    ambiental y de las

    tortugas marinas.

    Instituciones

    gubernamenta

    les y no

    gubernamenta

    les existentes

    en la

    pennsula de

    Paria del

    Estado Sucre,

    que

    desarrollan

    actividades en

    Pro de la

    proteccin

    ambiental y

    de las

    tortugas

    marinas

    Tipo de

    Institucin

    Objetivos que

    cumplen.

    Funciones que

    desarrollan en

    Pro de la

    proteccin de los

    ecosistemas y de

    las tortugas

    Cardn.

    Trabajo de

    campo

    Cuestionario

  • 55

    Continuacin del cuadro 2. Operacionalizacin del sistema de Variables.

    Objetivos especficos

    Variable Dimensin Indicador Fuentes Tcnicas e Instrumentos

    Realizar un

    diagnstico de la

    situacin actual de

    la actividad

    turstica y su

    impacto ambiental

    en la playa de

    Querepare, Edo

    Sucre, y en el

    desove de las

    tortugas Cardn.

    Evaluacin

    de la

    actividad

    turstica

    para

    determinar

    su impacto

    ambiental

    en la playa

    Querepare y

    en las

    tortugas

    Cardn.

    Condiciones

    de la Planta

    Turstica.

    Funcionabilid

    ad

    Usos

    Caracterstica

    s de sus

    condiciones

    actuales.

    T