Thesaurus El Español de América

4
172 RESEÑA DE LIBROS TH. Lili, 1998 que usted no la vio fue?", ¿podría tener origen en la partícula pues"? Quizá valga la pena examinar la hipótesis]. Se examinan también las actitudes idiomáticas mediante una serie de preguntas sobre valoración de las diversas formas de hablar de la gente de Buenaventura (la mayoría de las respuestas valoran positivamente el habla de la ciudad). De las conclusio- nes se destacan la mayor tendencia de la mujer hacia formas normativas (pronunciación de -s y de grupos cultos), desaparición en el habla urbana de fenómenos como -gr- < -gr- u oclusión glotal y abandono progresivo en las varias generaciones de rasgos de hablas rurales de la costa pacífica. Felicitaciones al Profesor Caicedo, a la Gobernación y a la Uni verdad del Valle. JOSÉ JOAQUÍN MONTES GIRALDO Instituto Caro y Cuervo. JOHN M. LIPSKI, El español de América, Madrid, Cátedra, 1996, 446 págs. "El presente libro, que combina el fruto de estudios anteriores con mi propia investigación de campo, se apoya en la obra de muchos investiga- dores: por primera vez se unen descripciones sucintas de las características sobresalientes de cada nación hispanoamericana y una bibliografía ex- haustiva. Esas descripciones se complementan con capítulos que intentan clasificar los acontecimientos sociales, históricos y lingüísticos que han moldeado el español de América" (Introducción, pág. 11). Capítulo I, La clasificación de los dialectos del español de América, págs. 15-47.- Ideas generales sobre el español de América y sus dialectos. Aunque reconoce (pág. 17) que "ningún estudioso serio de Hispanoamé- rica defendería que las fronteras nacionales contemporáneas forman la variable fundamental para la determinación de las zonas dialectales", justifica su proceder de examinar la variedad por países entre otras razones por la escasez de estudios de conjunto. Examina el papel de los sustratos indígenas en la clasificación dialectal y la propuesta de Henríquez Ureña basado en ellos. La división tierras altas - costa y el influjo del clima; clasificaciones basadas en rasgos fonéticos (Henríquez Ureña, Canfield, Honsa, Resnick, etc.); la interrelación de variables morfológicas y fonológicas (propuestas de Roña, Zamora-Guitart); clasificaciones basa- das en datos léxicos; clasificaciones basadas en la cronología relativa de los asentamientos (Canfield); hacia una clasificación dialectal de corte sociolingüístico (basada en el habla de las ciudades cuya importancia se reconoce en el proyecto de la Norma culta); acercamiento a la dialectología mediante el modelo de principios y parámetros.

description

El español de América

Transcript of Thesaurus El Español de América

  • 172 R E S E A DE L I B R O S TH. Lili, 1998

    que usted no la vio fue?", podra tener origen en la partcula pues"? Quizvalga la pena examinar la hiptesis]. Se examinan tambin las actitudesidiomticas mediante una serie de preguntas sobre valoracin de lasdiversas formas de hablar de la gente de Buenaventura (la mayora de lasrespuestas valoran positivamente el habla de la ciudad). De las conclusio-nes se destacan la mayor tendencia de la mujer hacia formas normativas(pronunciacin de -s y de grupos cultos), desaparicin en el habla urbanade fenmenos como -gr- < -gr- u oclusin glotal y abandono progresivoen las varias generaciones de rasgos de hablas rurales de la costa pacfica.

    Felicitaciones al Profesor Caicedo, a la Gobernacin y a la Uni verdaddel Valle.

    JOS JOAQUN MONTES GIRALDOInstituto Caro y Cuervo.

    JOHN M. LIPSKI, El espaol de Amrica, Madrid, Ctedra, 1996, 446 pgs."El presente libro, que combina el fruto de estudios anteriores con mi

    propia investigacin de campo, se apoya en la obra de muchos investiga-dores: por primera vez se unen descripciones sucintas de las caractersticassobresalientes de cada nacin hispanoamericana y una bibliografa ex-haustiva. Esas descripciones se complementan con captulos que intentanclasificar los acontecimientos sociales, histricos y lingsticos que hanmoldeado el espaol de Amrica" (Introduccin, pg. 11).

    Captulo I, La clasificacin de los dialectos del espaol de Amrica,pgs. 15-47.- Ideas generales sobre el espaol de Amrica y sus dialectos.Aunque reconoce (pg. 17) que "ningn estudioso serio de Hispanoam-rica defendera que las fronteras nacionales contemporneas forman lavariable fundamental para la determinacin de las zonas dialectales",justifica su proceder de examinar la variedad por pases entre otras razonespor la escasez de estudios de conjunto. Examina el papel de los sustratosindgenas en la clasificacin dialectal y la propuesta de Henrquez Ureabasado en ellos. La divisin tierras altas - costa y el influjo del clima;clasificaciones basadas en rasgos fonticos (Henrquez Urea, Canfield,Honsa, Resnick, etc.); la interrelacin de variables morfolgicas yfonolgicas (propuestas de Roa, Zamora-Guitart); clasificaciones basa-das en datos lxicos; clasificaciones basadas en la cronologa relativa delos asentamientos (Canfield); hacia una clasificacin dialectal de cortesociolingstico (basada en el habla de las ciudades cuya importancia sereconoce en el proyecto de la Norma culta); acercamiento a la dialectologamediante el modelo de principios y parmetros.

  • TH. Lili, 1998 R E S E A D E L I B R O S 173

    Captulo II, La herencia lingstica de Espaa, pgs. 48-78.- Laorganizacin porel gobierno espaol de su comercio con Amrica (puertosprincipales); las bases de la teora 'andaluza' (participantes en la polmi-ca); orgenes sociales y ocupaciones de los colonos espaoles ("No esrealista pensar que la Amrica espaola sea una rplica de los patronessociales y estilo de vida espaoles", pg. 57); evoluciones independientesen el andaluz y el espaol de Amrica (yesmo, velarizacin de Inl final,seseo, aspiracin de l\l como [h]); la funcin de la nivelacin dialectal(comenzara en Espaa y se acentuara en Amrica); la influencia andaluzay la distincin tierras altas - puertos ("En las tierras altas, ningn dialectopenisular tuvo el papel preponderante que recibi el andaluz en lasciudades portuarias"); la delimitacin del perodo de formacin delespaol de Amrica (rebaja la importancia del perodo formativo: "Nadaen la historia del espaol, o de cualquier otra lengua que haya evolucionadoen colonias ultramarinas sin haber quedado completamente aislado [sic]de la metrpoli, induce a pensar que las primeras dcadas tengan unaimportancia especial", pg. 64); aproximacin a la demografa colonial;las islas Canarias: la contribucin espaola 'oculta'.

    Captulo III, Antes y despus de Espaa: la contribucin indgena,pgs. 79-109.- Se preocupa por las condiciones sociohistricas de loscontactos europeos - indgenas, se manifiesta cauteloso sobre el influjoindgena distinto del lxico, y examina con algn detenimiento los casosde Nicaragua (el gegiiense [o gegence?, aparece en ambas formas]),El Salvador, Mj ico, Paraguay, la zona andina de la que da varios ejemplosde interferencia y ofrece un resumen de las condiciones necesarias, pues"La mera proximidad geogrfica del espaol y de las lenguas indgenas nobasta para postular interferencias del sustrato".

    Captulo IV, La conexin africana, pgs. 110-153.- Breve esbozohistrico de la trata esclavista; primeros indicios de la lengua afrohispnica:rasgos principales que la distinguan; los comienzos de la lengua afro-hispana en Hispanoamrica (palabras y otros rasgos de origen africano);testimonios escritos de la existencia de una lengua afro-hispana enHispanoamrica (reproduce textos en verso y en prosa que imitan el hablaafricanizada); la posible base criolla portuguesa del espaol bozal deHispanoamrica; un anlisis ms detenido de los elementos 'criollos' dela lengua bozal; posible influjo del papiamento en el espaol afrocaribeo;influjos africanos permanentes en el espaol de Amrica; posible influjoafricano en la pronunciacin del espaol de Amrica; enclaves lingsticosafro-hispanos; resumen: la evaluacin del influjo africano. Lipski, uno de

  • 1 7 4 R E S E A D E L I B R O S TH. Lili, 1 9 9 8

    los ms consagrados estudiosos de la cuestin afroamericana, manifiestareserva sobre el influjo africano:

    Las pruebas acumuladas aqu, y los hechos que emergen de un campo de inves-tigacin abierto en Hispanoamrica, indican que ninguna innovacin imprtame en lapronunciacin, la morfologa o la sintaxis del espaol de Amrica se debe exclusiva-mente a la presencia de hablantes de lenguas africanas o a alguna forma de lenguaafro-hispnica, criolla o de otro tipo (pg. 152).

    No cree en el supuesto continuum poscriollo del espaol del Caribey es escptico en cuanto al protocriollo nico.

    Captulo V, La variacin social en el espaol de Amrica, pgs. 154-169.- La preocupacin por el 'mejor espaol'; las academias y las normasde prestigio, el nacionalismo lingstico y el regionalismo, el caso delvoseo, la lengua de las emisiones radiales, las transmisiones clandestinas,elementos de diferenciacin sociolingstica, realidad de la normasupranacional nica, real en cuanto "forma el teln de fondo contra el cualse definen los estndares nacionales de prestigio".

    Los Captulos VII - XXV se consagran a la descripcin de pas porpas (Argentina | . . . | Venezuela). El esquema que aplica a cada una deestas descripciones consta de una noticia inicial histrico-geogrfica(colonizacin, fundaciones, economa inicial y su posterior evolucin,influencias lingsticas extrahispnicas fundamentalmente de las len-guas amerindias que han influido en cada pas, aunque ocasionalmente,en casos como el de Puerto Rico, se trata del influjo del ingls) yprincipales rasgos en fontica y fonologa, morfologa, sintaxis y lxico.

    Una extensa bibliografa (pgs. 387-446) cierra el volumen.Sin ninguna duda esta obra constituye un panorama valioso y til del

    espaol de Amrica en sus diversos aspectos y es obra que enriquece labibliografa de tratados generales sobre el espaol americano. Pero comono puede esperarse una obra perfecta sobre tema tan extenso, vario ycomplicado como 'el espaol de Amrica', me permito algunas observa-ciones que podran ayudar a mejorar una nueva edicin:

    1. Aunque la bibliografa, como ya se expres, es copiosa y pertinen-te, de ningn modo puede considerarse exhaustiva como la califica el autor(Introduccin, pg. 11): faltan, por ejemplo, muchos trabajos importantesde G. Moreno de Alba, G. Guitarte y algunos de Montes Giraldo.

    2. Es de lamentar que el autor haya renunciado a todo intento dezonificacin dialectal distinta de la clasificacin pas por pas y que no

  • TH. Lili, 1998 R E S E A D E L I B R O S 175

    haya mencionado la propuesta de Montes (1982, 1984, 1996) sobrebiparticin dialectal.

    3. Las informaciones sobre el espaol de Colombia son en generalacertadas. Caben sin embargo algunas correcciones de detalle:

    a) Las fricativas /b/, ll, Igl son mucho ms dbiles y sujetas a elidirsems en el superdialecto costeo que en el del interior (MONTES, 1992, pgs.524, 528).

    b) Lo de [s] apicoal veolar cercana a la castellana en "departamentosinmediatamente al oeste de Bogot" requiere precisiones: en realidad hay|s | apicoalveolar, pero tambin coronodental plana [i] en Antioquia,Caldas, Risaralda, Quindo y otros lugares de la zona 'paisa' (VerBETANCOURT y MONTES, 1992, pg. 527).

    4. No me parece que corresponda al nivel actual de investigacin latesis del desarrollo independiente en Espaa y Amrica de fenmenoscomo el yesmo, el seseo y Inl velar.

    JOS JOAQUN MONTES GIRALDOInstituto Caro y Cuervo.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICASBETANCOURT, AMANDA, Tipologa de las realizaciones de/s/en Antioquia, en Lin-

    gstica y Literatura, Medclln, nm. 23, 1993, pgs. 7-20.Montes, 1982 = JOS JOAQUN MONTES GIRALDO, El espaol de Colombia: propues-

    ta de clasificacin dialectal, en Thesaurus, t. XXXVII, pgs. 23-92.Montes, 1984 = JOS JOAQUN MONTES GIRALDO, Para una teora dialectal del es-

    paol, en Homenaje a Luis Flrez, Bogot, Instituto Caro y Cuervo, pgs.72-89.

    Montes, 1992 = JOS JOAQUN MONTES GIRALDO, El espaol hablado en Colombia:historia y presente del espaol de Amrica, Valladolid, Junta de Castilla yLen, pgs. 519-542.

    Montes, 1996 = JOS JOAQUN MONTES GIRALDO, La biparticin dialectal del espa-ol, en Boletn de Filologa, Santiago de Chile, t. XXXV, 1995-1996, pgs.317-331.

    RAQUEL GARCA RIVERN, Aspectos de la entonacin hispnica, I. Metodo-loga, Madrid, Universidad de Extremadura, 1996, 168 pgs.

    Es evidentemente cierto que, como lo dice la autora "la investigacinde la entonacin hispnica vista en su conjunto est por hacer" (pg. 14).Y Raquel Garca Rivern es una de las personas que de modo ms

    CampoTexto: THESAURUS. Tomo LIII. Nm. 1 (1998). Jos Joaqun Montes Giraldo, resea a John ...