Thomas Kuhn (1)

11
THOMAS SAMUEL KUHN ANÁLISIS DE SU VISIÓN SOBRE LA PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Autores: Mayra Rojas Gutierrez Dalitza Ortega Ashby Perez Javier Cantillo Angélica Mantilla Asignatura: Teoria y Filosofia Del Conocimiento Programa: Tecnología en Gestión Hotelera y Turística Institución: Universidad del Magdalena. Dirección Electrónica de Contacto: [email protected] Fecha: 10 de octubre de 2013

Transcript of Thomas Kuhn (1)

Page 1: Thomas Kuhn (1)

THOMAS SAMUEL KUHN ANÁLISIS DE SU VISIÓN SOBRE LA PRODUCCIÓN DE

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

Autores: Mayra Rojas Gutierrez

Dalitza Ortega

Ashby Perez

Javier Cantillo

Angélica Mantilla

Asignatura: Teoria y Filosofia Del Conocimiento

Programa: Tecnología en Gestión Hotelera y Turística

Institución: Universidad del Magdalena.

Dirección Electrónica de Contacto: [email protected]

Fecha: 10 de octubre de 2013

Page 2: Thomas Kuhn (1)

THOMAS SAMUEL KUHN ANÁLISIS DE SU VISIÓN SOBRE LA PRODUCCIÓN DE

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

Resumen:

La filosofía y epistemología para Kuhn ha sido una línea de apoyo para comprender el

conocimiento a través de paradigmas y a partir de lo científico encontrarle significado a

los distintos fenómenos a los que hoy se enfrenta la sociedad.

Esos paradigmas traen adheridos conceptos como inconmesurabilidad, crisis

científicas y demás, que de ahí ciencias como la psicología, la axiología y la ontología

reflejan pautas de análisis para comprender esos fenómenos ya establecidos.

Analizando la producción de su conocimiento se dirige y se argumenta a una hipótesis

investigada, para así hacer de dicha hipótesis verdadera y estudiarla desde un punto

de vista histórico.

El turismo ha sido de gran impacto a lo largo del comercio, por esto la necesidad de

examinar el pensamiento de Kuhn enfocado en este sector y conociendo y

encontrando datos que serían de mucha utilidad para así comprender las distintas

dimensiones que Este tiene, los altos y bajos que ha tenido en la historia y los que no

han sido encontrados con las diferentes investigaciones realizadas.

Palabras clave: Paradigmas, Historia, Conocimiento Científico.

Abstrac:

The philosophy and epistemology for Kuhn has been a support line to understand the

knowledge across paradigms and from the scientific thing he to be meant to the

different phenomena which today the society faces.

These paradigms bring adherent concepts like incommensurability, scientific crises and

the others, that hence sciences as the psychology, the axiology and the ontology

reflect analysis rules to understand these already established phenomena.

Analyzing the production of its knowledge it goes and is argued to an investigated

hypothesis, this way to do of the above mentioned real hypothesis and to study it from

a historical point of view.

The tourism has been of big impact along the commerce, because of it the need to

examine the thought of Kuhn focused in this sector and knowing and finding

Page 3: Thomas Kuhn (1)

information that would be many utility this way to understand the different dimensions

that East has, the high places and shallows that it has had in the history and those that

have not been found by the different realized investigations.

Keys Words: Paradigms, History, Scientific Knowledge.

INTRODUCCIÓN

La filosofía y la epistemología según Kuhn van orientadas a la historia que tiene cada

etapa con sus respectivos elementos; estudiada y analizada por medio de hipótesis e

investigaciones con respecto a los acontecimientos que tuvo que pasar la humanidad

para dar como resultado la estructura de sociedad que hoy conocemos.

Una de las características principales del pensamiento de Kuhn, es que toma como

base una filosofía científica, la integra y la aplica en la historia para encontrarle una

definición concisa a los sucesos que marcaron a lo largo de ella y han sido

determinantes para el desarrollo de los distintos fenómenos de la humanidad, entre

ellos el turismo.

A partir de la necesidad de aplicar la forma en cómo se obtiene un conocimiento al

sector turístico, se toma esta síntesis y se analizan las formas de conocimiento que

Kuhn plantea, también los métodos que se utilizan para llegar a dicho conocimiento y

una de las formas con que se llega a el: Paradigmas.

Con los focos visionados, se pretende dar a conocer de manera explícita como este

pensamiento se introduce de forma directa en el turismo, y cómo reacciona el sector

según los planteamientos que Kuhn establece.

Finalmente, se plantea y da conocer qué punto es el que en realidad hace referencia a

su pensamiento turístico y como a partir de mecanismos mercantiles renacentistas,

deja al descubierto inicios capitalistas y de posicionamiento económico todavía no

reconocidos en su época, para así marcar un rumbo en la historia.

Page 4: Thomas Kuhn (1)

SÍNTESIS DE LA BIOGRAFÍA DE THOMAS KUHN

Thomas Samuel Kuhn nació en Cincinnati, Ohio, el 18 de julio de 1922. Estudió

Físicas en la Universidad de Harvard, por la que se doctoró en dicha especialidad en

1949. A partir de entonces su interés se orientó hacia el estudio de la Historia de la

Ciencia, al que se dedicó por completo. Permaneció en Harvard como profesor

ayudante de Historia de la Ciencia hasta 1956, en que aceptó una oferta de la

Universidad de Berkeley, donde ocupó la Cátedra de Historia de la Ciencia a partir de

1961. En 1964 pasó a desempeñar ese mismo puesto en la Universidad de Princeton

hasta 1979, año en que se instaló en Boston, ocupando la Cátedra de Filosofía e

Historia de la Ciencia del Massachusetts Institute of Technology. Falleció el 17 de junio

de 1996 en su casa de Cambridge, Massachusetts.

REVISIÓN DE LITERATURA SOBRE THOMAS KUHN

La estructura de las revoluciones científicas

Publicado en 1962, causó literalmente una revolución no sólo en el campo de la

historia de la ciencia, sino también en la filosofía de la ciencia y en la concepción que

los distintos campos científicos se han formado de sí mismos. Cualquier persona

interesada en comprender el debate contemporáneo en la filosofía de la ciencia debe

leer su libro.

Artículo presentado como ponencia en el Tercer Encuentro de Filosofía e

Historia de la Ciencia del Cono Sur, Aguas de Lindoia, Brasil, en 2002.

Los ancestros de Thomas Kuhn (Homenaje a Ludwik Fleck)

Si bien es cierto que existen pocos filósofos contemporáneos que hayan sido

analizados –y discutidos- más extensamente que Thomas Kuhn, la mayor parte de los

trabajos se refieren a la estructura conceptual de su obra. Sólo muy recientemente

aparecen escritos en los que se exploran sus relaciones con otras concepciones,

mostrándose la manera en que su pensamiento se constituye en el seno de su campo

cultural.

Thomas Kuhn y la racionalidad científica y inconmensurabilidad y verdad

Analizaremos cada una de estas etapas el conjunto de tesis sostenido por Kuhn y el

significado de términos clave como “racionalidad”, “inconmensurabilidad”, y “verdad” e

Page 5: Thomas Kuhn (1)

indirectamente de “relativismo” y “racionalidad” entre otros. Tomando las etapas en

conjunto, intentare mostrar como el desarrollo de su concepción del cambio científico

se halla liado a la aceptación de una epistemología en particular.

La Filosofía de la Ciencia de Thomas Kuhn: Las Teorías como Estructuras

Paradigmáticas

Un rasgo característico de su teoría es la importancia que atribuye al carácter

revolucionario del progreso científico, en la que una revolución supone el abandono de

una estructura teórica y su substitución por otra, incompatible con la anterior. Otro

aspecto muy importante de su propuesta reside en el papel capital que desempeñan

las cuestiones sociológicas inherentes a las comunidades de investigadores, en la

dinámica del quehacer científico, así como en la toma de decisiones de sus

practicantes.

La Revolución Copernicana

En el texto se adivinan dos líneas que Kuhn enfatiza: una incipiente formalización de

su teoría sobre la estructura de las revoluciones científicas y el rol de Copérnico en la

revolución que lleva su nombre. En este trabajo me concentré en el último punto.

Preferí, como Kuhn mismo, en su caso en el libro La Estructura de las Revoluciones

Científicas, dejar para otra ocasión el tratamiento del primero. En la lectura de La

Revolución Copernicana rescato entonces las partes que contribuyen a mi propósito

de estudiar el rol de Copérnico y, sobre todo, descarto las que apuntan en otras

direcciones.

DEFINICIÓN DE EPISTEMOLOGÍA SEGÚN THOMAS KUHN

Kuhn divide claramente la historia de la epistemología en dos períodos diametralmente

diferentes, es necesario reconocer que con sus ideas se consagra en el escenario

intelectual la tesis de que la ciencia es un hecho social y que resulta incomprensible

sin el manejo de categorías de esa índole. El propio Kuhn cuenta que, de haber

reescrito "La Estructura de las Revoluciones Científicas", no se habría centrado en el

concepto de "paradigma" sino en el de "comunidad científica".

Page 6: Thomas Kuhn (1)

IDEAS CENTRALES DE LA EPISTEMOLOGÍA DE THOMAS KUHN

En el trabajo de T.S Kuhn se identifican varias categorías centrales: la de paradigma,

la de comunidad científica, la de ciencia normal, la de ciencia revolucionaria, la de

anomalía y crisis. El pensamiento Kuhniano nos da a conocer el problema de la

continuidad y el cambio, y basándose para sus análisis en la revisión critica de la

historia que no se limita a la descripción del surgimiento de teorías y descubrimientos.

Para Kuhn ciencia normal es investigación basada en una o más realizaciones

científicas pasadas, relaciona la ciencia normal con los paradigmas que proporcionan

modelos de los que surgen tradiciones coherentes de investigación científica. En la

propuesta Kuhniana se muestra claramente que las realizaciones pasadas están

constituidas por paradigmas aceptados por el ser humano y que son parte de su vida

cotidiana, esta rutina es la ciencia normal de hombres y mujeres que ponen en

práctica los paradigmas aceptados. Habría que resaltar que para iniciar cualquier tipo

de trabajo científico es necesario crear una teoría, que oriente y determine dicha

práctica.

Dice Kuhn que para ser paradigma, una teoría debe parecer mejor que sus

competidoras. Teniendo en cuenta las propuestas de otros pensadores, tomamos

como punto de comparación a Popper, Este habla de teorías rivales pero Kuhn

prefiere hablar de teorías en competencia ya que los formuladores o sostenedores de

cada una de esas teorías deben esforzarse mucho más para que sean mucho mejor

que las otras y gane mucho más fuerza.

La investigación científica normal según Kuhn posee tres focos. El primero identifica la

clase de hechos que el paradigma ha mostrado que son particularmente reveladores

de la naturaleza de las cosas. El segundo foco está constituido por los hechos que

pueden compararse con las predicciones de la teoría del paradigma. Un tercer foco

que es el más importante, consiste en el trabajo empírico utilizado para articular la

teoría del paradigma y permitiendo solucionar problemas.

Cabe resaltar que toda teoría está sujeta al cambio o modificaciones ya sean

destructivas o constructivas, los avances se logran descartando ciertas creencias y

procedimientos reemplazándolos por otros previos del paradigma. Sin embargo estos

procedimientos no son lo únicos aceptados para estos cambios en la teoría se

necesita una percepción más profunda, y es allí donde surgen los problemas,

Page 7: Thomas Kuhn (1)

inseguridades o fracaso. Se da entonces una 'crisis’. Esta crisis termina siempre y

cuando se resuelvan las anomalías presentadas, o hay un nuevo paradigma que

presenta mejores propuestas para resolver esa crisis y se empieza a estudiar.

ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO SEGÚN

THOMAS KUHN

Partiendo y comprendiendo la filosofía de Thomas Kuhn, se debe identificar que este

toma como base una filosofía científica, la incorpora y la analiza en las distintas

épocas históricas por las cuales ha tenido que pasar la humanidad.

Este enfoque nos muestra la ciencia como una historia, en la que a partir de ella se

perciben diversos aportes: en primer lugar contenida como actividad racional y

controlada, es decir, donde el ser humano a través de la racionalidad puede aplicar un

buen contenido histórico y en segundo lugar contenida como una actividad concreta

donde las respuestas sean concisas y así saber a dónde quiere llegar el ser humano

para lograr tener buen uso de las ciencias actuales en las que sus características sean

propias.

Para tomas Kuhn las ciencias están sujetas a los cambios de la revolución científica

desarrollándose a través de unas pautas que conllevan a que el conocimiento tenga

un origen y una finalidad. De aquí se destacan los siguientes aspectos:

1. Establecer un paradigma: este se reconoce con una solución a través de una

secuencia de ideas donde encontramos enmarcados las diferentes fases por las que

pasa el conocimiento.

2. investigación: aquí se encuentra que está basada en los paradigmas por medio de

la realización científica como fundamentos para su práctica en lo que tiene que ver con

los científicos que han realizado trabajos rutinarios.

3. revolución científica: en este enfoque Kuhn visiona el desarrollo no acumulativo pero

destaca que existe una secuencia de ideas que pasan por un proceso que llegaran a

un conocimiento nuevo e incompatible.

Page 8: Thomas Kuhn (1)

Tomas Kuhn aplica la axiología a medida que avanzan las ciencias científicas, El

busca que el ser humano se concientice que es importante humanizar la actividad

científica donde se examine el saber con intenciones mercantiles desenlazando esto

en el saber valorar todos los conocimientos que se obtengan, dado esto, aprovechar

de manera eficaz los planteamientos filosóficos que nos muestran algunos pensadores

científicos con respecto al conocimiento.

Con lo anterior Thomas Kuhn resalta el trabajo que tiene una comunidad científica, en

la cual se comparten los mismos paradigmas y tienen en común los mismos valores, a

partir de esto se da origen al conocimiento subjetivo permitiendo un cuestionamiento

filosófico acerca de que son los valores objetivos y subjetivos, es decir si se dan o se

crean. Por lo tanto, lo define como irracionales. De aquí, Kuhn retoma la idea de los

neopositivistas en cuanto a la certeza y credibilidad de la ciencia donde existen

elementos conducibles por el hombre.

En cuanto a la metodología, el conocimiento de ideas secuenciales Kuhn lo hace a

través de un análisis histórico, sicológico y epistemológico producidos por el hombre

a lo largo del tiempo en un contexto socio-cultural.

POSICIÓN CRÍTICA SOBRE LA EPISTEMOLOGÍA DE THOMAS KUHN Y SU

POSIBLE APLICACIÓN A LA EPISTEMOLOGÍA DEL TURISMO.

La filosofía y el conocimiento científico se relacionan debido a que la filosofía ocupo un

segundo plano, de aquí la ciencia a partir del pensamiento pasa a hacer una reflexión

más profunda sobre los acontecimientos dados en la humanidad.

Hoy en día se ve que la filosofía sustenta el conocimiento formando teorías. Para

proponer un análisis se utiliza la epistemología ya que esta trabaja con conceptos de

verdad e hipótesis, por lo tanto se define que esta es una reflexión sobre el hombre y

el mundo que se preocupa por las perspectivas fundamentales de la existencia

humana, tales como la ética, el sentido de la vida, la verdad científica, la lógica, los

problemas metafísicos, ontológicos y transcendentales, entre otros.

El acto de viajar muchas veces es realizado por los turistas, propios académicos en

este tema y empresarios del área si los estudios filosóficos y epistemológicos se

hubiesen utilizado en las reflexiones turísticas se obtendría un mejor provecho de los

viajes.

Page 9: Thomas Kuhn (1)

Preguntas como ¿Qué es el turismo? ¿Cómo comenzó el turismo? ¿Cuáles fueron las

bases fundamentales del turismo? Kuhn observo e inclino desde su propio punto de

vista e implemento los diferentes métodos ya mencionados para llegar a un

conocimiento científico de este tema (TURISMO), recalcando y argumentando que

todo necesita un fundamento y una reflexión filosófica y epistemológica.

La epistemología de Kuhn se define como la doctrina que analiza las formas y

métodos para lograr el conocimiento científico. Analizándola a partir del turismo

establece un concepto afirmando que para lograr un conocimiento científico en esta

materia, hay que ver al turismo como una ciencia que depende de la definición de su

objeto de estudio metodológicamente estudiado.

La importancia que representa el turismo para la identidad sostenible y económica

concreta de nuestro país, hay que relacionarla con la sociedad actual ya que esta es

el escenario ideal para transcender el conocimiento científico y cumplir con las

exigencias y demandas del pensamiento prospectivo.

CONCLUSIONES

Para Kuhn, la ciencia es el resultado de un proceso sucesivo y en constante evolución,

dentro del cual, se ubican fenómenos, a los que denominó como: paradigmas. Estos

son los identificados por los científicos y a los cuales ellos se enfrentan. Tareas

importantes como la resolución de los enigmas que plantea la naturaleza de la ciencia,

son claves para llegar a la verdad.

Orientado a una perspectiva turística, Kuhn busca que se trace una historia de esta, y

que a partir de aquí se estudien los fenómenos que están en constante movimiento

para establecer una hipótesis más no un concepto, ya que la industria turística por

medio de los avances de la ciencia es evolutiva. Todos los días no encontraremos los

mismos precios, los mismos medios de transporte, ni tampoco los mismos servicios

ofrecidos por los componentes del área turística, dado a que día a día se instauran

valores agregados que cambian el contexto y la dirección de las metas mercantiles y

comerciales del turismo.

Page 10: Thomas Kuhn (1)

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS

Artículo presentado como ponencia en el Tercer Encuentro de Filosofía e Historia de la

Ciencia del Cono Sur, Aguas de Lindoia, Brasil, en 2002.

Chalmers, A. (2000). Que es esa cosa llamada ciencia? Siglo XXI Editores,

Madrid.

http://clorenzano.com.ar/epistemologia/fleck.pdf

ESTUDIOS. Filosofía-historia-letras Primavera 1985

Thomas Kuhn: La estructura de las revoluciones científicas

http://biblioteca.itam.mx/estudios/estudio/estudio02/sec_11.html

Thomas Kuhn y la racionalidad científica y inconmensurabilidad y verdad, Amanda

Garma

http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/amanda40.pdf

La Filosofía de la Ciencia de Thomas Kuhn: Las Teorías como Estructuras

Paradigmáticas

http://www.madrimasd.org/blogs/universo/2007/05/19/65903

La revolución Copernicana 1978

http://ebiblioteca.org/?/ver/82552

Page 11: Thomas Kuhn (1)

FIGURAS

i) Figura 1. La Epistemología de THOMAS S. KUHN Fuente: Moreira y Massoni (2009).