Ética en los Profesionales de la SaludLa ética es diferente de la moral, porque la moral se basa...

23
ESCUELA DE ESTUDIOS PROFESIONALES Y EDUCACIÓN CONTINUA Ética en los Profesionales de la Salud Preparado por: Profa. Mayra L. Díaz Garced, MA, M-0576 Especialista en Desarrollo Organizacional Mediadora Certificada

Transcript of Ética en los Profesionales de la SaludLa ética es diferente de la moral, porque la moral se basa...

ESCUELA DE ESTUDIOS PROFESIONALES Y EDUCACIÓN CONTINUA

Ética en los Profesionales de la Salud

Preparado por: Profa. Mayra L. Díaz Garced, MA, M-0576 Especialista en Desarrollo Organizacional

Mediadora Certificada

© 2018. Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Carolina i Nada del contenido de ésta publicación puede ser reproducido, total o parcialmente, sin el permiso o autorización de UAGM

Título ofrecimiento:

Ética en los Profesionales de la Salud

Horas contacto: 5 horas Inversión: $25

Recurso docente: Profa. Mayra L. Díaz Garced, Especialista en

Desarrollo Organizacional & Mediadora Certificada

Vigencia: ENERO 2019 A ENERO 2020

Modalidad: Módulo

Aprobado para: TD, TR SONO, QUI, D/A/H, TCR, TF/A, TGV/TV, EMB,

HL/HTL, TO/A=3hrs, TM, NL=3hrs, TMN=3hrs, TCR, TPM=3hrs, ASS, CP, OPT, PSI=2hrs, ES/ESC

Universidad Ana G. Méndez (UAGM) Recinto de Carolina está acreditada por la Asociación Internacional

de Educación Continua y Capacitación (IACET) y está acreditada para emitir CEU de IACET.

© 2018. Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Carolina ii Nada del contenido de ésta publicación puede ser reproducido, total o parcialmente, sin el permiso o autorización de UAGM

TABLA DE CONTENIDO

Página

Instrucciones Generales ............................................................................................................................... iii

Introducción .................................................................................................................................................. 1

Objetivos generales y específicos ................................................................................................................. 1

Contenido ...................................................................................................................................................... 2

Definiciones ............................................................................................................................................... 2

Principios Éticos ........................................................................................................................................ 3

Pautas de la Profesión ............................................................................................................................... 6

Ética Profesional ........................................................................................................................................ 8

Valores Éticos ......................................................................................................................................... 10

Resumen general ........................................................................................................................................ 12

Bibliografías ................................................................................................................................................. 13

Enlaces Web de Interés ............................................................................................................................... 13

Prueba Diagnóstica ........................................................................................ Error! Bookmark not defined.

Formulario de Evaluación y pago ................................................................... Error! Bookmark not defined.

© 2018. Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Carolina iii Nada del contenido de ésta publicación puede ser reproducido, total o parcialmente, sin el permiso o autorización de UAGM

Instrucciones Generales

Saludos

Gracias por contar con nuestros servicios para completar las horas créditos requeridas apra su

profesión. Es importante que estudie cada sección del módulo, lo que le permitirá conceptualizar

efectivamente el contenido y propiciar el desarrollo de competencias.

Una vez completado el estudio del módulo, debe completar la PRUEBA DIAGNÓSTICA Y EL

FORMULARIO DE EVALUACIÓN Y PAGO (dos documentos) que se encuentran en la parte final del

módulo.

PASOS PARA COMPLETAR EL MODULO:

Solicite el módulo a nuestras oficinas para impresión o envío vía correo electrónico. No

enviamos módulos por correo regular.

Los módulos están disponibles a través de nuestra página web. Visite la página:

https://une.suagm.edu/continua_ofrecimientos y diríjase al área de módulos, para bajar a su

computadora el módulo de su interés.

Al completar el estudio del módulo, deberá llenar la información que se encuentra al final del

módulo: PRUEBA DIAGNOSTICA y el FORMULARIO DE EVALUACION Y PAGO. (en total son dos

documentos)

Ambos formularios deberán ser enviados a vuelta de correo electrónico a

[email protected] o ser entregado personalmente en nuestras oficinas.

Una vez la información de ambos documentos sea validada y procesada, nuestra oficina

procederá a enviarle su certificado de horas vía correo electrónico. Igualmente puede

comunicarse a nuestras oficinas para recoger personalmente su certificado.

Comuníquese a nuestras oficinas para validar que los documentos fueron recibidos.

Todo participante debe obtener una puntuación de 70 % o más en la prueba diagnóstica. Se darán

dos oportunidades para la evaluación de prueba diagnóstica por participante. Una vez aprobado, se

emitirá el certificado por los medios antes detallados.

De requerir asistencia puede comunicarse a través de correo electrónico a [email protected] o al 787-

257-7373 extensión 2806 / 2807.

© 2018. Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Carolina 1 Nada del contenido de ésta publicación puede ser reproducido, total o parcialmente, sin el permiso o autorización del SUAGM.

Introducción

Entre los profesionales de la salud, la ética ha sido tradicionalmente asumida como un

conjunto de exigencias institucionales hacia la conducta profesional, las cuales se manifiestan en

la práctica, como normas de comportamiento que gozan del reconocimiento generalizado,

conforme la comunidad profesional de que se trate. La ética desarrolla las bases que rigen la

obligación moral del profesional en el ejercicio pleno de su deber como individuo, como miembro

de una sociedad, como miembro de una profesión y como proveedor de servicios de salud. Se

manifiesta en el desempeño laboral y debe seguir un sistema tanto implícito, como explícito de

normas. La ética profesional puede variar según la ocupación, pero puede emplearse un conjunto

de normas básicas que pueden aplicar generalmente a la gran mayoría de las profesiones.

Con el estudio de este módulo, el profesional de la salud podrá relacionarse con las

definiciones de la ética y la moral. Estudiará los principios éticos más importantes en la profesión.

Asimismo, podrán analizar desde la perspectiva ética la importancia de la profesión y el impacto

en sus deberes y derechos. El estudio de este módulo es de suma importancia, considerando el

impacto del valor ético en nuestra vida cotidiana y laboral.

Objetivos generales y específicos

A través de la lectura y análisis del contenido de éste módulo los lectores podrán:

1. Diferenciar los conceptos de ética y moral.

2. Analizar los principios éticos desde la perspectiva profesional.

© 2018. Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Carolina 2 Nada del contenido de ésta publicación puede ser reproducido, total o parcialmente, sin el permiso o autorización de UAGM

3. Examinar el término de profesión desde la perspectiva de su finalidad, beneficios,

capacidades, deberes y derechos en virtud de la misma.

4. Análisis del concepto de ética profesional y los factores que inciden o afectan las

decisiones éticas del individuo.

5. Discutir los principios éticos y valores que deben regir el comportamiento ético y

personal el profesional de la salud.

Contenido

Definiciones

La palabra ética proviene del griego “ethos” que significa carácter, temperamento, hábito,

modo de ser. La palabra moral se deriva del latín “mos, moris” que significa costumbre, hábito.

Ambas palabras (ethos y mos) se ubican en el terreno de la ética y hacen hincapié en un modo de

conducta que es adquirido por medio del hábito y el conocimiento, no por disposición natural

(RAE, 2016).

La ética es el área de la filosofía que por denominación moderna se le conoce como una

ciencia práctica de carácter racional eminentemente humanística que estudia las leyes de la licitud

o la moralidad de los actos y sus fundamentos (Sánchez Vázquez, 2003). Encierra un gran

significado, tanto en el ámbito personal como en el profesional. Mediante la ética se hace posible

unas normas personales y, así mismo, esto conlleva a unas normas profesionales en general.

Establece un régimen razonable y equitativo para todos, en lo que se refiere a la manera de pensar

de cada individuo.

© 2018. Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Carolina 3 Nada del contenido de ésta publicación puede ser reproducido, total o parcialmente, sin el permiso o autorización de UAGM

Según Valverde (2005), la ética viene a promover una clara visión de la realidad humana

que implica una concepción de nuestra existencia de una forma juiciosa y madura.

La ética es diferente de la moral, porque la moral se basa en la obediencia a las normas,

las costumbres y preceptos o mandamientos culturales, jerárquicos o religiosos, mientras que la

ética busca fundamentar la manera de vivir por el pensamiento humano. En la filosofía, la ética

no se limita a la moral, que generalmente se entiende como la costumbre o el hábito, sino que

busca el fundamento teórico para encontrar la mejor forma de vivir, la búsqueda del mejor estilo

de vida (Escuelapedia, s.f.).

En el contexto laboral, la ética profesional aparece recogida en los códigos deontológicos

que regulan una actividad profesional. La deontología forma parte de lo que se conoce como ética

normativa y presenta una serie de principios y reglas de cumplimiento obligatorio comunes, reglas

éticas científicas y la moral propia de cada uno. (Significados, s.f.).

Principios Éticos

Los principios éticos son postulados que tienen valor por sí mismos. Son axiomas morales,

verdades evidentes de aplicación universal (Martinez, s.f.). Son los pilares que sustentan la

formulación de reglas éticas de conducta.

Los profesionales de la salud, deben tener en cuenta los principios éticos fundamentales,

tanto en su práctica profesional como personal. Según establece, Torralba (citado en SAR, 2011)

actuar éticamente es pensar en el otro, anticipar sus necesidades, darse cuenta de que existe de

forma tal, que se pueda responder asertivamente a la necesidad de la otra persona (paciente,

© 2018. Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Carolina 4 Nada del contenido de ésta publicación puede ser reproducido, total o parcialmente, sin el permiso o autorización del SUAGM.

cliente, colega). Torralba, establece que la ética se contrapone a la indiferencia, al hecho de pasar

de largo, lo que exige una respuesta integra y ética, en la cual se puede poner en juego la misma

humanidad.

SAR (2011) indicó que los principios éticos emergen del consenso y son reconocidos

como fundamentos de las sociedades abiertas y democráticas. Se pueden definir como

aquellas bases pre políticas que facilitan la existencia de un tipo de sociedades en las que las

personas son tratadas como sujetos de derechos y no como objetos. Los principios dicho de

otra manera, son los pilares que sostienen a todo profesional en el ejercicio integro de su

gestión laboral.

Algunos principios éticos fundamentales son:

1. El principio del bien: Haz el bien y evita el mal, es el principio ético connatural del ser humano

y es el que contiene todos los demás principios éticos.

2. El principio de la vida. La vida es el primero y más importante derecho del ser humano, es el

soporte de los demás derechos humanos. (Artículo II Sección 7 Carta de Derechos-

Constitución de Puerto Rico: “Se reconoce como derecho fundamental del ser humano el

derecho a la vida, a la libertad y al disfrute de la propiedad…).

3. El principio de la dignidad: Toda persona tiene valor por sí misma. Dignidad es sinónimo de

grandeza, importancia, valor, merecimiento, buena reputación. La dignidad del ser humano se

refiere a la importancia que tiene toda persona por el hecho de ser un ser humano. Es la base

de la consideración y del trato educado que merecen todas las personas. El Artículo II Sección

1 Carta de Derechos-Constitución de Puerto Rico

© 2018. Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Carolina 5 Nada del contenido de ésta publicación puede ser reproducido, total o parcialmente, sin el permiso o autorización de UAGM

establece que “La dignidad del ser humano es inviolable. Todos los hombres son iguales ante

la Ley. No podrá establecerse discrimen alguno por motivo de raza, color, sexo, nacimiento,

origen o condición social, ni ideas políticas o religiosas…”).

4. El principio de la igualdad: Todos somos fundamentalmente iguales. Nadie vale más que nadie.

Nadie vale menos que nadie. El artículo 1 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos

dice "Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como

están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.".

5. El principio de solidaridad: Se refiere a la disposición de los seres humanos a prestarse apoyo

y ayuda mutua. Todos necesitamos de los demás para atender nuestras necesidades, del

mismo modo que los demás necesitan de nosotros. Solo viviendo en comunidad podemos

alcanzar nuestra calidad humana y realizarnos, este hecho nos plantea fortalecer la vida

comunitaria.

Por su parte Galvizu y Plasencia (2011) indicaron que el profesional de la salud debe dirigir

su gestión profesional enmarcada en los principios de la justicia, beneficencia y autonomía. La

justicia fue definida como un elemento que permite valorar éticamente la interrelación y

conflictos el principio de beneficencia y autonomía. Este principio de justicia, evaluar la

atención de salud a la población en cuanto a equidad, pertinencia y calidad científico-técnica

y humana. El principio de la beneficencia es uno de carácter moral que persigue como fin el

bien del paciente y de la humanidad. Por último el principio de la autonomía, es uno de

carácter moral. Este principio sustenta el comportamiento del paciente respecto a la atención

a su salud. Persigue que el

© 2018. Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Carolina 6 Nada del contenido de ésta publicación puede ser reproducido, total o parcialmente, sin el permiso o autorización de UAGM

profesional de la salud reconozca que el paciente no debe ser ignorado, sus valores y creencias

deben ser respetadas. Como garantía del cumplimiento de este principio se ha consolidado la

respetabilidad al consentimiento informado y el secreto médico.

Pautas de la Profesión

En sentido estricto, esta palabra designa a las carreras universitarias. En sentido

amplio, abarca también profesiones y trabajos permanentes remunerados aunque no

requieran título universitario. En virtud de su profesión, enfermera, técnico de laboratorio,

médico, etc., el individuo ocupa una situación que le confiere deberes y derechos especiales.

La profesión es la actividad personal, puesta de una manera estable al servicio de los

demás con impulsos de la propia vocación, honrada, en beneficio propio y con la dignidad

correspondiente al ser humano (Umariana.edu). Esto exige el reconocimiento de unos

deberes y derechos del profesional en virtud a su cometido laboral:

1. Vocación: Es la disposición que hace al sujeto especialmente apto para determinada actividad

profesional. El escoger la profesión debe ser completamente libre.

2. Finalidad de la profesión: Es el bien común. La capacitación que se requiere para ejercer este

trabajo, está siempre orientada a un mejor rendimiento dentro de las actividades

especializadas para el beneficio de la sociedad. Sin este horizonte y finalidad, una profesión

se convierte en un medio de lucro, de honor, o simplemente en el instrumento de la

degradación moral del propio sujeto.

3. El propio beneficio: Es la satisfacción personal, el agrado, el poder utilizar la profesión en

beneficio de los otros, además del sacrificio que de por si tienen todas las profesiones. Por

ejemplo: una enfermera, levantándose a media noche para asistir a un paciente grave. Esto

© 2018. Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Carolina 7 Nada del contenido de ésta publicación puede ser reproducido, total o parcialmente, sin el permiso o autorización de UAGM

hace que, al final de cuentas, el profesional viva una de las satisfacciones más profundas del

deber cumplido.

4. Capacidad del profesional: El profesional debe ofrecer una preparación especial en triple

sentido: capacidad intelectual, moral y física.

5. La capacidad intelectual: consiste en el bagaje de conocimientos que, dentro de su profesión,

lo hacen apto para desarrollar trabajos especializados.

6. La capacidad moral: es el valor del profesional como persona, lo cual da una dignidad, seriedad

y nobleza a su trabajo. Abarca la honestidad en el trato, en los negocios, en el sentido de

responsabilidad, en el cumplimiento de lo pactado, en su aptitud para abarcar y traspasar su

propia esfera profesional en un horizonte mucho más amplio, que lo hace valer no sólo como

profesional, sino como persona, fuera de su ambiente de trabajo, digno del aprecio de todo el

que lo encuentra.

7. La capacidad física: se refiere principalmente a la salud y a las cualidades corporales, que

siempre es necesario cultivar, como buenos instrumentos de la actividad humana.

8. Los deberes profesionales: Al profesional se le exige especialmente actuar de acuerdo con la

moral establecida. Por tanto, debe evitar defender causas injustas, usar la ciencia como

instrumento del crimen y del vicio, hacer presupuestos para su exclusivo beneficio,

proporcionar falsos informes, no guardar el secreto profesional o propiciar la asociación ilícita

de los miembros de su especialidad, entre otros. Su conducta debe ser honesta, dentro y fuera

del ejercicio de su profesión, le atraerá confianza y prestigio, lo cual no deja de ser un estímulo

que lo impulsará con más diligencia en el correcto ejercicio de su carrera.

© 2018. Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Carolina 8 Nada del contenido de ésta publicación puede ser reproducido, total o parcialmente, sin el permiso o autorización de UAGM

Ética Profesional

La ética profesional es el conjunto de norma éticas y morales que rigen el actuar

profesional del individuo en favor del servicio a su cliente. De todos los profesionales se

espera, independientemente de su profesión, una conducta ética matizada por la calidad de

nuestros servicios y valores.

Un concepto general de la ética profesional define un valor como “lo deseable” y

además “digno de ser deseado” porque tiene un efecto positivo para el desarrollo del hombre.

La ética, en el sentido profesional, tiene que ver con nosotros. Está directamente

vinculada con la calidad moral de nuestro trabajo. Se implica en nuestra forma de hacer

nuestro trabajo, la responsabilidad, honestidad y práctica a lo que sabemos hacer y lo que

hacemos. La ética profesional es el compromiso con lo que ustedes hacen, con lo que yo hago,

y con lo que cada ser humano hace.

Silva Camarena (2002), indicó que “ética del trabajo” significa, dentro de cualquier

forma de praxis, un compromiso ineludible de hacer bien las cosas, que no podemos de dejar

de cumplir, porque tiene que ver con el compromiso que hicimos al estudiar nuestra profesión.

Donde estaremos utilizando ese conocimiento intelectual aprendido junto con nuestros

calores para poder ayudar a otros.

Para evitar en gran medida los problemas de índole ético-moral que surgen en el

ejercicio de una profesión o de un oficio, se deben poner en práctica principios éticos que

establezcan los parámetros y reglas que describan el comportamiento que una persona puede

o no exhibir en determinado momento.

© 2018. Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Carolina 9 Nada del contenido de ésta publicación puede ser reproducido, total o parcialmente, sin el permiso o autorización de UAGM

No es difícil poner estos principios en práctica, pero el omitirlos redundará en perjuicio

propio y en el de las personas con quienes se interviene o se interactúa. Una decisión en la

que está envuelto el comportamiento ético de una persona, siempre va a estar enmarcada en

uno de los principios y valores. Según Cortina (1994, p. 70)

La ética es pues en un primer sentido, el tipo de saber que pretende orientarnos en la forja

del carácter, siendo consciente de que elementos no está en nuestra mano modificar,

transformemos los que sí pueden ser modificados, consiguiendo un buen carácter, que nos

permita hacer buena selecciones y tomar decisiones prudentes. La ética se propone como

decía Aristóteles, aprender a vivir bien.

Ferrell y Gresham (1985) establecieron que hay tres factores generales que influyen en

el individuo al tomar decisiones éticas o antiéticas: (1) Valores individuales, se refiere a

la actitud, experiencias y conocimientos del individuo y de la cultura en que se encuentra le

ayudará a determinar qué es lo correcto o incorrecto de una acción. (2) Comportamiento y

valores de otros se refiere a las influencias buenas o malas de personas importantes en la vida

del individuo, tales como los padres, amigos, compañeros, maestros, supervisores, líderes

políticos y religiosos le dirigirán su comportamiento al tomar una decisión. (3) El Código oficial

de ética dirigido al código ético que dirige el comportamiento ético y moral del empleado por

el profesional y que sin éste el empleado podría tomar decisiones antiéticas.

En este sentido, Palomino y Amaya (2011) resaltaron que existen determinados

factores contextuales e individuales (cognitivos y de personalidad), estos representan una

fuerza externa de influencia sobre el individuo. Este factor subyace en la cultura y valores

organizacionales en los que ejerza cada individuo su rol profesional. Están enfocados en los

© 2018. Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Carolina 10 Nada del contenido de ésta publicación puede ser reproducido, total o parcialmente, sin el permiso o autorización de UAGM

aspectos internos de la organización, lo cual supone un desafío importante a nivel gerencial y

personal para poder mantener una perspectiva moral elevada. Otro elemento son los

aspectos individuales que están relacionados con el propio el dilema de la moral el cual influye

en varias etapas de la conducta ética del individuo. Palomino y Amaya (2011) resaltaron la

importancia del individuo como factor de interés para un comportamiento ético, permite

mejorar la cultura organizacional y estar conscientes de nuestra responsabilidad profesional

de forma tal que mantengan un nivel de moralidad elevado.

Valores Éticos

Los valores éticos le permiten al profesional de la salud actuar durante su vida laboral

activa acorde con los principios de la ética profesional o en su decir más amplio con la bioética.

Como parte de estos valores podemos nombrar:

1. Honestidad: Aprender a conocer sus debilidades y limitaciones y dedicarse a tratar de

superarlas, solicitando el consejo de sus compañeros de mayor experiencia.

2. Integridad: Defender sus creencias y valores, rechazando la hipocresía y la inescrupulosidad y

no adoptar ni defender la filosofía de que el fin justifica los medios, echando a un lado sus

principios.

3. Compromiso: Mantener sus promesas y cumplir con sus obligaciones y no justificar un

incumplimiento o rehuir una responsabilidad.

4. Lealtad: Actuar honesta y sinceramente al ofrecer su apoyo, especialmente en la adversidad y

rechazar las influencias indebidas y conflictos de interés.

© 2018. Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Carolina 11 Nada del contenido de ésta publicación puede ser reproducido, total o parcialmente, sin el permiso o autorización de UAGM

5. Ecuanimidad: Ser imparcial, justo y ofrecer trato igual a los demás. Mantener su mente abierta,

aceptar cambios y admitir sus errores cuando entiende que se ha equivocado.

6. Dedicación: Estar dispuesto a entregarse sin condición al cumplimiento del deber para con los

demás con atención, cortesía y servicio.

7. Respeto: Demostrar respeto a la dignidad humana, la intimidad y el derecho a la libre

determinación.

8. Responsabilidad ciudadana: Respetar, obedecer las leyes y tener conciencia social.

9. Excelencia: Ser diligentes, emprendedores y estar bien preparado para ejercer su labor con

responsabilidad y eficacia.

10. Ejemplo: Ser modelo de honestidad y moral ética al asumir responsabilidades y al defender la

verdad ante todo.

11. Conducta intachable: La confianza de otros descansan en el ejemplo de conducta moral y ética

irreprochable.

Desde esta perspectiva, Valverde (2005, p. 39) estableció que el trabajador de la salud debe

saber que: (1) sus actos están en directa relación con la persona que atiende; (2) tales actos

no le son indiferentes, para él ni para el paciente; (3) de una u otra manera, esos actos van a

intervenir en el accionar del paciente, dentro de sí mismo o en su proyección hacia los demás;

(4) la perspectiva que la persona tenga de la persona humana, tanto de él mismo como de los

demás que le rodean, va a incidir directamente sobre la labor que ejecuta; (5) la forma de vida

que promueva una sociedad a través de un heterodoxo concepto de la salud, puede no ser

favorable para la sustentación de una actitud solidaria con las aspiraciones y metas que deben

prevalecer

© 2018. Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Carolina 12 Nada del contenido de ésta publicación puede ser reproducido, total o parcialmente, sin el permiso o autorización de UAGM

en una humanidad deseosa de ascenderá a la perfección; y (6) de la perspectiva de la vida que

tenga un trabajador de la salud, va a depender el esfuerzo y el tesón que ponga en cada una

de sus labores profesionales.

Resumen general

La ética debe convertirse en un proceso planificado, con plena conciencia de lo que se

quiere lograr en la transformación de nuestras vidas. Debemos desarrollar al máximo el juicio

práctico y profesional para activar el pensamiento ético, reconocer qué es lo correcto de lo

incorrecto y contar con el compromiso personal para mantener el honor y el deber.

El profesional de la salud tendrá en cuenta en su práctica los valores de honestidad, de

integridad, de compromiso, dedicación, respeto, responsabilidad ciudadana y de excelencia.

No perderá de vista que la persona dependiente de sus servicios es un sujeto de derechos, una

persona que tiene una dignidad inherente y que, más allá de su aspecto y grado de

dependencia, merece la máxima atención y cuidado.

El cultivo de los principios y valores son esencial en la práctica del profesional de la

salud. Los principios y valores son unas cualidades del carácter, un hábito que perfecciona al

profesional y que le hace más apto para desarrollar su labor. Además del respeto a los

principios, la excelencia profesional exige el cultivo de las virtudes como el respeto, la

paciencia, la escucha, la amabilidad, la confidencialidad y la tolerancia, entre otras.

Dado que los principios y valores juegan un papel determinante en el desarrollo

excelente de la vida profesional y de las organizaciones, es indispensable y fundamental que

en las instituciones, se introduzca la ética en el diseño del perfil profesional.

© 2018. Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Carolina 13 Nada del contenido de ésta publicación puede ser reproducido, total o parcialmente, sin el permiso o autorización de UAGM

Bibliografías

Carta de Derechos de la Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, 1952. Cortina, A. (2013). ¿Para qué sirve la ética?. Editorial: Paidós. Cortina, A. (2009). Las fronteras de la persona. Editorial: Taurus. Cortina, A. (1994). Ética de la empresa. Clave para una nueva cultura empresarial. Editorial: Trotta

Madrid. Declaración Universal de los Derechos Humanos. Naciones Unidas 10 de diciembre de 1948 en

su Resolución 217 A (III). FERRELL, O.C., GRESHAM, L.G. y FRAEDRICH, J. (1989): “A synthesis of ethical decision making models

for marketing”, Journal of Macromarketing, Vol. 9, pp. 55-64. Disponible en https://www.researchgate.net/publication/247738942_A_Synthesis_of_Ethical_Decision_Models_for_Marketing.

Palomino y Amaya (2011). Factores determinantes del comportamiento ético/no ético del empleado:

Una revisión de la literatura. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa 17(3), pp. 029-045. Disponible en http://ac.els-cdn.com/S1135252312601191/1-s2.0-S1135252312601191-main.pdf?_tid=3da408d2-ec7d-11e6-bf77-00000aacb35f&acdnat=1486393513_793b838793cd529c8c3d64995c11c9f9.

Sánchez Vázquez, A. (2003). Ética. Editorial: Crítica. Valverde (2005). Ética y salud: un enfoque ético para los trabajadores de la salud. Editorial Universidad

Estatal a Distancia: San José: Costa Rica. Enlaces Web de Interés

Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas. Declaración Mundial de los Derechos Humanos. Recuperado de: http://www.un.org/es/documents/udhr/.

López, E. (2016). Adela Cortina Ética. Recuperado de: https://estebanlopezgonzalez.com/2016/05/01/adela-cortina-etica/.

Oficina de Ética Gubernamental de Puerto Rico. Recuperado de: http://tmp.oegpr.net/. Oficina de Ética Gubernamental de Puerto Rico. El servicio público: una perspectiva ética

profesional. Recuperado de https://eticapr.blob.core.windows.net/files/STIC-2013-08.pdf.

© 2018. Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Carolina 14 Nada del contenido de ésta publicación puede ser reproducido, total o parcialmente, sin el permiso o autorización de UAGM

“ética profesional” (s/f.). En Significados.com. Disponible en: http://www.significados.com/flor-de-loto/ [Consultado: octubre, 2016].

Martinez, T. (2012). Principios fundamentales. Recuperado de

http://principioseticos2.blogspot.com/p/principios-fundamentales.html. Galvizu y Plascencia (s.f.). Principios y valores éticos del profesional de la salud. Recuperado de

http://www.ilustrados.com/tema/7061/Principios-valores-eticos-profesional-salud.html. Fundación SAR. Guía práctica: Ética para los profesionales de la salud. Recuperado de:

http://www.curso-mir.com/imagen/archivos/doc_65702_FICHERO_NOTICIA_59648.pdf

CONTINUE A LA PRUEBA DIAGNÓSTICA Y AL FORMULARIO DE EVALUACIÓN Y PAGO

© 2018. Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Carolina 15 Nada del contenido de ésta publicación puede ser reproducido, total o parcialmente, sin el permiso o autorización de UAGM

PRUEBA DIAGNÓSTICA

Nombre

Profesión que solicita certificado

Número telefónico de contacto

Correo electrónico

SELECCIONE LA MEJOR RESPUESTA RESPUESTAS

1. La aportación de la ética a mi profesión consiste en:

a. Establecer una serie de normas como guía de conducta.

b. Asumir un comportamiento adecuado para la buena convivencia social.

c. Unas reglas de cortesía que demuestran nuestro respeto por los demás.

d. Todas las anteriores.

2. Honestidad, Compromiso, Dedicación, Excelencia y Ejemplo son ejemplos de:

a. Habilidades

b. Actitudes

c. Valores éticos

d. Todas las anteriores

3. El Código de Ética tiene como único propósito educar a los que practican las profesiones de la salud. a. Cierto b. Falso

4. ¿Qué hace diferente la ética de la moral? a. La moral es una reflexión filosófica sobre la ética. b. La ética y la moral es lo mismo. c. La moral se basa en la obediencia a las normas, costumbres y preceptos culturales, mientras que

la ética busca fundamentar la manera de vivir por el pensamiento humano. d. La ética se ocupa de normas y la moral de valores.

5. El cultivo de los principios y valores son esenciales en la práctica del atender a los pacientes.

a. Cierto b. Falso

6. No hay problemas en aceptar obsequios o regalías a cambio de dar un trato especial o favor a

alguien como retribución por actos inherentes a sus funciones.

a. Cierto b. Falso

7. Mediante la ética se hace posible un orden personal y, así mismo, esto conlleva a un orden profesional. a. Cierto b. Falso

ESCUELA DE ESTUDIO PROFESIONALES Y EDUCACIÓN CONTINUA

© 2018. Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Carolina 16 Nada del contenido de ésta publicación puede ser reproducido, total o parcialmente, sin el permiso o autorización de UAGM

*ESTE DOCUMENTO DEBE SER ENVIADO/ENTREGADO JUNTO CON EL FORMULARIO DE EVALUACIÓN Y PAGO

8. Según Ferrell y Gresham los tres factores generales que influyen en el individuo al tomar

decisiones éticas son: valores individuales, código de ética y el comportamiento y valores de

otros. a. Cierto b. Falso

9. Como miembros de alguna profesión de la salud debemos regirnos por las reglas básicas

de respeto, sinceridad, honradez y compañerismo en el trato diario con nuestros colegas

profesionales. a. Cierto b. Falso

10. El profesional de la salud no debe permitir que su opinión sea influenciada por beneficio

personal o discriminación injusta. a. Cierto b. Falso

© 2018. Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Carolina 17 Nada del contenido de ésta publicación puede ser reproducido, total o parcialmente, sin el permiso o autorización de UAGM

MODULOS PROFESIONALES DE LA SALUD FORMULARIO DE EVALUACIÓN Y PAGO

Este formulario debe venir acompañado de la PRUEBA DIAGNOSTICA. Ambos formularios deberán ser enviados/entregados, de lo contrario

no se emitirá el certificado.

FECHA DE HOY

ALUMNO EX-ALUMNO

ASOCIADO OTRO

# DE RECIBO/TRANSACCION

INFORMACION DEL PARTICIPANTE

APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO NOMBRE E INICIAL

TELEFONO CORREO ELECTRONICO DIRECCION POSTAL

INFORMACION PROFESIONAL PROFESIÓN CÓDIGO Y SIGLAS DE LA PROFESIÓN # DE LICENCIA PROFESIONAL

EVALUACION DEL MODULO

Evalúe en una escala del 1 al 5, donde cinco es la puntuación más alta y uno la puntuación más baja.

Presentación de los objetivos educativos

Organización del contenido Evaluación general del modulo

Se cumplieron los objetivos según presentados

Los tópicos del módulo cubrieron el tema general

El contenido fue de utilidad para su desarrollo profesional

El autor mostro dominio del tema La prueba diagnóstica es cónsona con el contenido

Tiempo invertido para el estudio del modulo

Mencione aquellos aspectos del tema que considere más importantes y cómo le ayudarían profesionalmente:

Menciones tres cosas que hará diferente como resultado de lo que aprendió en el curso:

Comentarios/recomendaciones:

FORMA DE PAGO

INFORMACION DEL MODULO

TITULO DEL MODULO HORAS

Método de pago ATH (solo aplica para pagos en la oficina)

Visa M/C Giro (Pagos en la oficina)

Nombre impreso en la tarjeta

Número de tarjeta/giro

Información de la tarjeta

Mes Año

Núm. Seguridad

Firma de autorización

Uso oficial /comentarios:

UNIVERSIDAD ANA G. MÉNDEZ ESCUELA DE ESTUDIOS PROFESIONALES Y EDUCACIÓN CONTINUA

PO Box 2010 Carolina, PR 00984-2010 787-257-7373 Exts. 2806-2808

FAX 787-257-8554

© 2018. Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Carolina 18 Nada del contenido de ésta publicación puede ser reproducido, total o parcialmente, sin el permiso o autorización de UAGM

© 2018. Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Carolina 19 Nada del contenido de ésta publicación puede ser reproducido, total o parcialmente, sin el permiso o autorización de UAGM