TICS EN VANGUARDIA

23
FATLA GRUPO LAMBDA MÓDULO 9 2011 TECNOLOGIAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN VANGUARDÍA POR UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD Marianela Trujillo Carapungo A6 19 2420 785 084765 790 [email protected] Q UITO - E CUADOR

description

Revista digital de tics

Transcript of TICS EN VANGUARDIA

Page 1: TICS EN VANGUARDIA

FATLA GRUPO LAMBDA MÓDULO 9

2011

TECNOLOGIAS DE

INFORMACIÓN Y

COMUNICACIÓN EN

VANGUARDÍA POR UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD

Marianela Trujillo

Carapungo A6 19

2420 785 084765 790

[email protected]

Q U I T O - E C U A D O R

Page 2: TICS EN VANGUARDIA

Por una educación de calidad

2

INDICE:

Saludo del editor

Aplicación Educativa de los Blogs

Pasado, presente y futuro de elearning

Blearning: ¿ayuda pedagógica a la

educación presencial?

Muves

Las TICs en proceso de enseñanza

aprendizaje

Educación virtual: aulas sin paredes

Hipótesis de los entornos

Cierre de edición

Pág.

3

4

6

10

13

16

20

21

23

Page 3: TICS EN VANGUARDIA

Por una educación de calidad

3

Queridos lectores reciban un cordial y

afectuoso saludo, de una maestra que se

prepara en FATLA, Fundación para la

actualización tecnológica de

Latinoamérica, quién ha visto la

necesidad de conocer sobre cómo

podemos llegar a la educación de

calidad a través de la aplicación de

las TICS, Tecnologías de

información y comunicaciones, en

esta revista encontrarán diferentes

artículos, donde explican cada uno

de los autores las herramientas

necesarias, que como docentes,

preocupados por el proceso de

enseñanza aprendizaje, estamos en

la búsqueda de instrumentos

motivadores que faciliten este

proceso, así que preparados para

este viaje de lectura virtual.

Acompáñenme a encontrar la solución

que buscamos en la mejora de la

educación y por ende de nuestros

pueblos latinoamericanos.

Pongo en sus manos este nuestro

Boletín, animándolos una vez más a

seguir siendo parte de él.

Marianela Trujillo Z.

Page 4: TICS EN VANGUARDIA

Por una educación de calidad

4

Por Omar Awad Yépez

Actualmente, la web

2.0 nos permite usarla

como medio para

desarrollar la lectura,

la escritura, la

participación del usuario y el trabajo

colaborativo, una de las herramientas

más útiles, que nos permiten la

utilización de la mayoría de los espacios

web 2.0, y que nos da la apertura

necesaria para usarla como herramienta

educativa es el blog.

El blog es “un tipo de página web o

parte de una página web, mantenido por

un individuo con entradas regulares de

comentarios, eventos, gráficos, vídeos,

etc.”. Este espacio es usado como lugar

de comunicación y lugar de

conversación y mantiene un formato

ágil rápido y funcional; mantiene una

interfaz de usuario que es su cara visible

desde afuera y un panel de

administración que solo puede ser visto

desde adentro, es decir por el

administrador; las características

generales de un blog son: tiene un

contenido hipertextual y multimedia, es

de fácil acceso y uso, permite una

organización cronológica y temática del

material, permite el intercambio de

ideas, permite relacionarse con otras

aplicaciones de la red.

Si nuestro

objetivo es

utilizar el blog

de manera

educativa, este

nos permite utilizarlo cumpliendo

cuatro sencillos pasos de utilización:

pensar, escribir, compartir y participar.

En este sentido, podemos darle varias

utilidades a nuestros blogs y de esta

manera podemos detectar algunas

funciones aplicables a la educación a

través de diferentes tipos de blogs, a

saber:

De aula, asignatura o tema: El

mismo que

nos permite

complementar la clase

presencial, dar información

adicional para los estudiantes y

proponerles nuevos recursos,

además de permitirnos

proponerles actividades a ser

desarrolladas.

Blog personal del alumnado: En

el que se puede manejar diarios

personales de los alumnos y

permitirles desarrollar temas de

libre elección.

Page 5: TICS EN VANGUARDIA

Por una educación de calidad

5

De creatividad multimedia: Que

les permite desarrollar

actividades creativas por medio

del desarrollo de talleres

literarios con el uso de géneros

variados, podcast, radio,

videoblog, etc.

Gestión de proyectos: Permite

desarrollar con los estudiantes y

con pares, proyectos, trabajos de

investigación, trabajos

colaborativos, medir la

evolución de los proyectos,

planificación de actividades a

ser desarrolladas, etc.

Publicación multimedia: Ideal

para desarrollo de actividades

grupales como los clubes de

periodismo, de música, de arte,

etc., permite publicar productos

finales desarrollados por los

estudiantes o los profesores,

tales como revistas digitales,

periódicos escolares,

monografías. Tesis, etc.

Guía de navegación: Nos

permite direccionar a los

usuarios del blog a sitios de

interés, sitios de noticias y

aportes, historiales, comentarios,

etc.

En general, el uso de esta herramienta,

da grandes alternativas para llegar a los

estudiantes de una manera novedosa y

con amplias posibilidades de

aprendizaje, participación, colaboración

y generación de conocimientos,

entonces el docente puede hacer uso del

mismo como complemento de su

trabajo en aula y como extensión del

aula a diversos ambientes en los que se

desenvuelven los estudiantes, de forma

que podemos incrementar

exponencialmente las posibilidades de

aprendizaje de nuestros alumnos.

Bibliografía

http://en.wikipedia.org/wiki/Blog

http://www.slideshare.net/nestoralonso/

blogs-y-educacin?from=ss_embed

Page 6: TICS EN VANGUARDIA

Por una educación de calidad

6

Por Mónica Yánez C.

Juan Carlos Tedesco (2000) destacado

educador argentino en su libro Educar

en la sociedad del conocimiento

expresa: “... el papel de los docentes

no puede seguir siendo el mismo que en

el pasado. Su función se resume desde

este punto de vista en la tarea de

enseñar el oficio de aprender, lo cual se

contrapone al actual modelo de

funcionamiento de la relación entre

profesor y alumno, donde el alumno no

aprende las operaciones cognitivas

destinadas a producir más

conocimiento, sino las operaciones que

permiten triunfar en el proceso escolar”

(p.11).

Esta innegable verdad articulada al

vertiginoso avance tecnológico y a un

agresivo proceso de globalización ha

dado lugar a relaciones más abiertas,

dinámicas, ágiles y nuevos

emprendimientos en el ámbito

educativo en todos sus niveles.

Margarita Poggi (2007), Directora del

Instituto Internacional de Planeamiento

de la Educación en Buenos Aires

enfatiza: “.. en relación con la mejora de

la calidad de la educación en general, el

reto se focaliza en la propuesta

pedagógica” (p.9) y en la actualidad ella

se ha ligado fuertemente a la

incorporación del uso de las TICs

(tecnologías de la información y la

comunicación) en el aula, reforzadas

con nuevas concepciones pedagógicas.

En este contexto de cambio permanente

y de respuesta a una nueva forma de

aprender aparece el e-learning, cuando

el desarrollo tecnológico “invade” todos

los espacios en el trabajo, el estudio, el

hogar.

Wikipedia, un sitio virtual comúnmente

visitado en el mundo virtual la define

como:

PASADO, PRESENTE Y FUTURO DEL

Page 7: TICS EN VANGUARDIA

Por una educación de calidad

7

“Se denomina e-learning a la educación

a distancia completamente virtualizada

a través de los nuevos canales

electrónicos (las nuevas redes de

comunicación, en especial Internet),

utilizando para ello herramientas o

aplicaciones de hipertexto (correo

electrónico, páginas web, foros de

discusión, chat, videoconferencias,

plataformas de formación -que aunan

varios de los anteriores ejemplos de

aplicaciones-, etc.) como soporte de los

procesos de enseñanza-aprendizaje. En

un concepto más relacionado con lo

semipresencial, también es llamado "b-

learning" (Blended-Learning).”

El e-learning concebido como un tipo

de educación a distancia sencilla,

democratizada, amena que pretende

superar barreras espacio temporales y

poner la educación al alcance de todos,

se centra en tres aspectos

fundamentales:

Facilitar una comunicación sin

barreras

Promover el intercambio y

discusión de ideas

Generar procesos de aprendizaje

y construcción del conocimiento

Los enfoques pedagógicos actuales

destacan la importancia del aprendizaje

no solo individual como en la educación

tradicional sino en el máximo valor

agregado que le da el entorno, la

interacción con otros seres humanos,

geográficamente cercanos o distantes

que puedan intercambiar ideas,

discutirlas y “validarlas” con múltiple

información de consulta actualizada e

instantánea.

No se habría pensado años atrás en los

alcances del desarrollo de la

denominada “sociedad del

conocimiento”, pero todos los aspectos

mencionados siendo eminentemente

incluyentes abren puertas a toda persona

para acceder al conocimiento y la

información, generando una nueva

forma de aprender, sin barreras de

tiempo ni de aspiraciones personales.

Con el e-learning se puede aprender lo

que se desee, cuando se lo quiera hacer

y hasta donde se desee profundizar,

posibilitando la creatividad personal de

aporte al infinito mundo del

conocimiento.

videoconferencia

Page 8: TICS EN VANGUARDIA

Por una educación de calidad

8

En muchos queda aún la duda de si un

estudiante que aprende a distancia logra

iguales resultados que un estudiante que

aprende con metodología tradicional.

Algunos investigadores han concluido

que la Educación a distancia puede ser

tan efectiva como las formas

tradicionales de educación presencial, e

incluso superiores dependiendo de

cómo se aprovechen los recursos on-

line disponibles y si los maestros

utilizan metodologías adecuadas, que

se resuman en:

Interacción productiva entre

estudiantes y entre estudiantes y

docentes

Realimentación oportuna de los

pares y del profesor

Otros estudios cuestionan la no

existencia del contacto visual y físico de

docentes y estudiantes en la educación a

distancia pues impide que el maestro

esté atento a sus manifestaciones para

poder actuar y modificar su clase. Se

refieren también a las dificultades

tecnológicas que se presentan: contactos

distorsionados, accesos difíciles,

saturación en horas pico, características

de los computadores,...

A principios del 2010, David Álvarez,

profesor andaluz y autor del blog [E-

APRENDIZAJE], generó una

controversia en torno al futuro de las

plataformas de formación y los entornos

virtuales de aprendizaje con

afirmaciones como:

Gestionan el aprendizaje

pero no lo promueven.

El propietario del entorno

virtual de aprendizaje es

la institución y el

beneficiario el vendedor.

Quien quiere o necesita

aprender algo no acude a

un entorno virtual de

aprendizaje

Impiden la comunicación

de los aprendices con el

mundo exterior

Lo cierto es que ningún recurso de

aprendizaje es válido per se, sino por el

uso que le dan el docente y los

estudiantes.

Los recursos de la Web 2.0, blogs,

foros, wikis, comentarios, vídeos,

presentaciones, PDFs, mundos virtuales,

redes sociales, tienen valor educativo en

tanto en cuanto promueven la

capacitación permanente del docente, el

interés permanente y de variedad

inagotable para el estudiante, donde

siempre hay un espacio para la

creatividad en un entorno social.

El concepto inicial del e-learning como

aprendizaje a distancia ha evolucionado

transformándose en un concepto de

avanzada denominado b-learning que

integra las aulas virtuales en la

educación presencial (educación con

soporte virtual), dándole mayor

flexibilidad a un proceso de aprendizaje

cuya cobertura debe democratizarse y

atender a todos, según sus

requerimientos personales, ritmos y

estilos de aprendizaje.

Page 9: TICS EN VANGUARDIA

Por una educación de calidad

9

La clave del éxito está en articular

adecuadamente dos componentes

fundamentales: el pedagógico y el

tecnológico y atendiendo todos los

aspectos de forma y fondo en el reto de

aprender.

¿El futuro del e-learning está en el b-

learning? ¿Qué más podemos suponer

en busca de una mejor calidad de

educación con apoyo tecnológico?

¿Acaso la respuesta la tienen los nativos

digitales que buscan una educación

completamente diferente a la de antaño?

Amigo lector (a):

Le invito a recrear este artículo en

cualquiera de sus fases: el ayer, hoy y

mañana del e-learning. Requisito

indispensable el haber vivido la

experiencia de un entorno virtual de

aprendizaje como estudiante, o como

tutor.

¿Qué opina de lo aquí expuesto? ¿Qué

aspectos complementarios puede

incluir? ¿Qué opina de los entornos

virtuales de aprendizaje? ¿Le apuesta al

e elearning o al b learning? ¿Cuál

considera es su proyección futura?

La postura y decisión son suyas...

Bibliografía

Juan Carlos Tedesco, Educar en la

sociedad del conocimiento, Fondo de

cultura económica, Buenso Aires, 2000

IIPE, UNESCO, Carta Informativa

abril/junio 2007

Enlaces web

http://es.wikipedia.org/wiki/E-learning

http://www.dokeos.com/es/node/716

http://www.sorayapaniagua.com/2010/0

3/18/del-elearning-al-social-learning-

entornos-personales-de-aprendizaje/

http://www.e-

comunia.com/blog/2010/ventajas-del-e-

learning/

Page 10: TICS EN VANGUARDIA

Por una educación de calidad

10

Blearning: ¿ayuda pedagógica a la

educación presencial?

Por Gonzalo Cáceres

n la actualidad no debe existir entidad

educativa que no posea un Campus

Virtual, en donde el proceso educativo

emprendido por el estudiante sea

coordinado por sus maestros de manera

presencial y/o virtual, para lograr

enlazar los objetivos propuestos en la

planificación curricular. El comienzo a

una nueva modalidad de instrucción que

recoge elementos de la enseñanza

presencial y de la enseñanza en línea: el

blended learning o b-learning,

posibilita la influencia de estos espacios

en la actividad docente y en el proceso

de enseñanza aprendizaje.

Para

mucho

s un

mito

que la

educac

ión

virtual

sea la

ayuda

pedagó

gica

necesaria para cubrir los espacios

curriculares determinados por el

docente en el aprendizaje, el tutor es

quien evalúa el día a día del avance del

conocimiento tanto individual como

grupal, será quien determine la

verdadera necesidad de complementar

la enseñanza presencial con la virtual.

Si la insuficiencia de las estrategias

utilizadas o el tiempo empleado no es el

óptimo el blearning es el método

adecuado para afianzar el conocimiento

en determinadas unidades de la cátedra

sin distinción que ésta sea de origen

social, técnico o de ciencias exactas.

Ventajas y desventajas

El Blended Learning tiene sus ventajas

y sus desventajas. Se detallarán algunas

de ellas para contribuir al proceso

crítico del lector.

Ven

taja

s

Los

auto

res

consultados (Ciberaula, s.f.; Felipe,

2006; Nanfor, s.f.; Universia, s.f.)

varían mucho sus posiciones al

respecto, pero mantienen ciertas líneas

de opinión similares. Entre estas

destacan las siguientes:

El docente puede utilizar el

material didáctico disponible en

Internet tanto para sus clases

presenciales como para la labor

que realiza en línea. Además,

puede combinar las dos

estrategias para el trabajo con el

mismo material, permitiéndole

fomentar la retroalimentación.

E

Page 11: TICS EN VANGUARDIA

Por una educación de calidad

11

Se reducen los costos de

transporte, alojamiento y

alimentación que conlleva la

educación presencial tanto para

estudiantes como para docentes.

Se eliminan las barreras

espaciales, pues todos acceden a

la información por los mismos

medios y con la misma facilidad.

Existe flexibilidad en la

disposición de tiempo tanto de

los estudiantes como de los

docentes, pues no es preciso que

todos los involucrados en el

proceso coincidan en tiempo

para llevar a cabo la parte en

línea del proceso.

No es necesario que los docentes

y los estudiantes coincidan en el

mismo espacio o lugar para

llevar a cabo algunas partes del

proceso educativo.

No se pierde interacción física,

pues las sesiones presenciales

motivan el establecimiento de

vínculos entre los participantes.

Obliga a los participantes a ser

claros con los demás al definir

sus intenciones, formas de

trabajo y otros detalles que le

permitirán desarrollar los

trabajos solicitados.

Los materiales de estudio

pueden variar en su

presentación, pueden contener

videos, imágenes, sonidos,

interacciones u otros recursos.

Esto favorece a los estudiantes

con distintos estilos de

aprendizaje.

Desventajas

Entre las desventajas más señaladas de

este tipo de aprendizaje (Aguilar, 2006;

Learning Review Latinoamérica, 2007),

se indican las siguientes:

La brecha entre las generaciones

que son potenciales

estudiantes y docentes

del Blended Learning

dificulta que todos

participen en este tipo

de aprendizaje; pues

parte de la población

no está

suficientemente familiarizada

con la tecnología.

Algunos estudiantes no cuentan

con el equipo necesario o las

conexiones adecuadas para

estudiar de esta manera.

Muchos estudiantes

acostumbrados al estudio en la

modalidad presencial se sienten

desmotivados por sentir que no

forman parte de un grupo.

No todos los posibles

estudiantes de este sistema

tienen las habilidades de lectura

y escritura o de organización de

trabajo necesarias para aprender

por estos medios.

Suele enfatizarse más el uso de

la tecnología que el contenido, si

esto sucede el objetivo de

aprendizaje no se cumple a

cabalidad.

Page 12: TICS EN VANGUARDIA

Por una educación de calidad

12

La implementación del

aprendizaje colaborativo, y la

correspondiente interacción

social entre los miembros de un

grupo, puede llevar a los

estudiantes a percibir

informalidad en el proceso.

CONCLUSIÓN

En la universidad de estudio presencial

debe aceptarse el blearning como

modelo de enseñanza y como

componente de estudio presencial

obligatorio para la mayoría de los

cursos, es por esto que el nombre

Blended Learning se debe utilizar en

todas las definiciones de los currículos

de las diferentes cátedras.

En un tiempo no muy lejano, se

visualiza un uso mayor de diversos

medios para realizar los procesos

educativos y se señala la necesidad de la

redundancia en las diferentes vías, pues

eso beneficiará a los estudiantes con

distintos estilos de aprendizaje y

apoyará su proceso de aprendizaje. Es

indiscutible que esto requerirá de más

tiempo docente para su implementación.

La plataforma educativa blearning

constituye un nuevo soporte para los

procesos de enseñanza y aprendizaje

aunque, si no se conoce su manejo,

inicialmente puede resultar difícil

utilizarlas con destreza. El proceso

educativo con estas “nuevas

plataformas” de enseñanza es el paso

correcto para la educación netamente

virtual Elearning. Lógicamente con un

operativo o varios concretos para

evaluar la rentabilidad de los diferentes

modelos.

Page 13: TICS EN VANGUARDIA

Por una educación de calidad

13

Autor: Germán Vicente Bracero

García

Palabras claves: Muve´s-Lambda-

Orion-modulo9

Término inglés cuyas abreviaturas son:

Multi-User-Virtual Environments, que

equivale a decir Mundos Virtuales con

multiusuarios conectados a Internet.

El mundo virtual es una combinación de

realidad virtual dentro de un entorno de

chat, además estos Muve´s nacieron y

se desarrollaron inicialmente como

entornos de juegos para evolucionar en

textos 2D y 3D, mapas de bits que

reproduce un ambiente deseado.

Técnicamente el Muve es el producto de

la combinación de un entorno gráfico

3D que incorpora sistemas de

interacción social basados en chats que

se crean en un programa llamado MUD.

En este programa cada usuario se

encarna y toma posesión de un

personaje computarizado, además se

puede caminar, chatear con otros

personajes, explorar y crear nuevas

salas de conversación, etc.

Un entorno virtual multiusuario (Muve)

se crea a partir de tres acciones bien

definidas: La primera es un servidor o

una granja de servidores que se utilizan

como anfitriones del mundo virtual. En

segundo lugar un programa o una

interfaz que permita crear un nombre de

usuario y una especie de identidad que

se utiliza al iniciar la sesión en el

servidor y por último la intención del

cliente al ingresar a este recurso virtual.

Page 14: TICS EN VANGUARDIA

Por una educación de calidad

14

Los Muve´s diseñados para el área

educativa integra las tareas o problemas

dentro de un entorno virtual o

contexto. Los usuarios pueden explorar

el entorno y examinar los objetos

digitales. Por lo general existe un medio

para comunicarse con otros usuarios y

agentes en línea. Los usuarios pueden

crear un avatar que los represente en el

medio ambiente, proporcionando así la

oportunidad de probar un personaje en

un ambiente no hostil.

Estos Muve´s están estructurados para

apoyar el aprendizaje basado en la

investigación y la comprensión

conceptual. Por lo general, no hay una

manera "correcta" para realizar la tarea

o resolver el problema. Sin embargo,

varias soluciones pueden estar

justificadas, aunque, como en la vida

real, algunas de las soluciones pueden

ser mejor que otras. La importancia se

coloca en la lógica del razonamiento de

los alumnos. Los estudiantes que usan

Muve´s educativos por lo general deben

investigar y guardar información fuera

de línea, y casi siempre no es un

producto final que deberá presentar,

como un informe o un video-diario de

su experiencia virtual.

Como en todo tipo de recurso virtual

existen ventajas y desventajas en su uso,

los Muve´s no son la excepción; sin

embargo no se puede en el mundo

contemporáneo quedarse uno rezagado

y más bien se debe buscar lo positivo de

estas herramientas y sacarles el mayor

provecho, en especial en el área

educativa. Entre las ventajas podemos

citar:

1. Espacio compartido: participan

muchos usuarios simultáneamente, 2)

Interfaz gráfica: ambientes 3D

inmersivos, 3) Inmediatez: la

interacción tiene lugar en tiempo real,

4) Interactividad: los usuarios pueden

crear, modificar y poseer contenidos

virtuales, 5) Persistencia: el mundo

existe siempre, estén o no presentes los

usuarios que lo han creado.

Entre las desventajas, la más recurrente

es el excesivo tiempo que muchos

usuarios dan en el uso de los Muve´s y

se despreocupan de otras actividades

propias del ser humano, además se

puede mencionar que no es un buen

lugar para guardar contenidos de tipo

digital debido a la inseguridad y

dificultad en la recuperación y

almacenamiento de la información.

Tampoco es un buen sitio para

monitorear las actividades de los

estudiantes o de los docentes pues no

hay herramientas para mantener un

seguimiento y en cambio los usuarios

pueden protegerse de ser monitoreados.

Antes de poder utilizar los Muve´s es

necesario capacitar a los profesionales

de la educación para que puedan

desenvolverse sin mayores

contratiempos en este campo; sin

Page 15: TICS EN VANGUARDIA

Por una educación de calidad

15

embargo como todo proceso nuevo de

aprendizaje puede llegar a estresar y

dejar estos nuevos aprendizajes ya sea

por falta de prerrequisitos cognitivos o

falta de tiempo. Para los docentes e

investigadores es necesaria además una

capacitación posterior que les ayude a

ejercer con eficacia su trabajo en

ambientes virtuales. Como Conclusión

final diremos que no es lo mismo un

profesor presencial que un profesor a

distancia. Se requiere de un nuevo

modelo de docencia con capacidades

para combinar la educación a distancia

y la educación presencial clásica.

Active Worlds (Para adolescentes y

adultos), PC y Linux

Barbie Girls (Para niños y

adolescentes), sólo para PC

Club Penguin (Para niños y

adolescentes), PC y Mac

Forterra Sistemas (para aplicaciones

de formación), PC

Gaia Online (Para adolescentes y

adultos), PC y Mac

Habbo Hotel (Para adolescentes y

adultos), PC y Mac

Kaneva (Para adolescentes y adultos),

sólo para PC

Neopets (Para niños y adolescentes),

PC y Mac

Second Life (Sólo para adultos), PC y

Mac

The Sims Online (Para adolescentes y

adultos), sólo para PC

Teen Second Life (Para los

adolescentes solamente), PC y Mac

Hay (Para adolescentes y adultos), sólo

para PC

Page 16: TICS EN VANGUARDIA

Por una educación de calidad

16

Whyville (Para niños y adolescentes),

PC y Mac

Zwinktopia (principalmente para los

adolescentes), PC y Mac.

http://www.wikipedia.org/wiki/MUVE

http://www.cited.org/index.aspx?page_i

d=159

http://cerv-

uag.blogspot.com/2008/09/ventajas-y-

desventajas-de-los-mundos.html

http://educacionmetaverso.wordpress.c

om/.../mundos-virtuales-muves/

Page 17: TICS EN VANGUARDIA

Por una educación de calidad

17

Las TICS en los procesos de

Enseñanza y Aprendizaje

El uso de las TIC y sus aplicaciones,

especialmente Internet, ya no es

exclusivo de profesionales altamente

cualificados. Vivimos en la llamada

“era digital” y esto nos influye directa o

indirectamente. A través de Internet

hacemos compras, viajes, buscamos

cualquier tipo de información,

realizamos gestiones bancarias.

Queramos o no estos nuevos recursos

están cambiando nuestra manera de ser,

de relacionarse, de vivir y de actuar

como profesionales y como

ciudadanos/as.

Las TIC (Tecnologías de Información y

Comunicación) han llegado a ser uno de

los pilares básicos de la sociedad y hoy

es necesario proporcionar al ciudadano

una educación que tenga en cuenta esta

realidad.

Centro de Cómputo Helena Cortés

Bedoya

Los gobiernos de América Latina tienen

ahora la gran oportunidad de

transformar sus sistemas educativos; de

mejorar la calidad de sus escuelas; de

reducir la inequidad en las

oportunidades que se ofrecen a los

jóvenes de los diferentes estratos

socioeconómicos de sus países; y de

preparar a su población para los retos

que entraña la economía globalizada,

muy competitiva, de la sociedad del

conocimiento característica del siglo

XXI.

Metodología de la Enseñanza Virtual

En nuestro país Ecuador, actualmente

con el Gobierno de la Revolución

ciudadana se implementando las

Escuelas del nuevo Milenio, que se

encuentran dotadas de aulas virtuales,

conectividad, pero existe un grave

problema que es que los maestros/as no

se encuentran capacitados para su uso,

por lo que encuentro interesante el irnos

Page 18: TICS EN VANGUARDIA

Por una educación de calidad

18

involucrando en el investigar y auto

aprender.

Pizarra Digital en Escuela Nuevo

Milenio

Educar es acompañar y aprender a vivir,

se trata de hacer aprendizajes

significativos, entretenidos, motivar al

análisis crítico y pensamiento creativo,

es ir juntos por el camino del

aprendizaje e ir buscando nuevas

alternativas de vida y en las Tecnologías

de Información y Comunicación se ha

encontrado una herramienta que nos

ayuda y facilita como docentes el

proceso de enseñanza aprendizaje.

Es fundamental introducir las TICs en

la escuela, la sensibilización e iniciación

de los profesores a las mismas, sobre

todo cuando se quiere introducir por

áreas (como contenido curricular y

como medio didáctico).

Por lo tanto, los programas dirigidos a

la formación de los profesores en el uso

educativo de las Nuevas Tecnologías de

la Información y Comunicación deben

proponerse como objetivos:

- Contribuir a la actualización del

Sistema Educativo que una sociedad

fuertemente influida por las nuevas

tecnologías demanda.

- Facilitar a los profesores la

adquisición de bases teóricas y

destrezas operativas que les permitan

integrar, en su práctica docente, los

medios didácticos en general y los

basados en nuevas tecnologías en

particular.

- Adquirir una visión global sobre la

integración de las nuevas tecnologías en

el currículum, analizando las

modificaciones que sufren sus

diferentes elementos: contenidos,

metodología, evaluación, etc.

- Capacitar a los profesores para

reflexionar sobre su propia práctica,

evaluando el papel y la contribución de

estos medios al proceso de enseñanza-

aprendizaje.

- Dotar a las instituciones educativas las

herramientas como computadores,

pizarras digitales, computadores,

conectividad, etc. para que sean

aplicadas.

El uso y aprovechamiento de la

tecnología en la educación depende de

la concepción que se tenga, la forma en

que se lleve a la práctica. Desde un

enfoque tradicional será muy diferente

la apertura y aceptación hacia la

introducción de máquinas para apoyar

el trabajo docente; el uso de la

computadora no va con el de una

escuela trasmisora, sin embargo, desde

una nueva perspectiva el panorama es

diferente: el niño y el joven al manejar

mayor información, puede avanzar,

retro-ceder, incorporar elementos,

retirarlos y no seguir una secuencia

Page 19: TICS EN VANGUARDIA

Por una educación de calidad

19

lineal (aunque exista un orden general),

en realidad se tiene poder de elección:

EDUCACIÓN CON TECNOLOGÍA

Dinámica o Menos dinámica

Socialización o Poco interactivo

Educación sin fronteras o Grupos

excesivos

EDUCACIÓN TRADICIONAL

Mayor interrelación o Carece de

Tecnología

Motivadora o Muy expositiva

Aprendizaje memorístico

“Desarrollar y expandir el uso de las

tecnologías de información y

comunicación para la educación básica

e impulsar la producción, distribución y

fomento del uso eficaz en el aula y en la

escuela de materiales educativos

audiovisuales e informáticos, actualiza-

dos y congruentes con el currículo”

(Pronap, 1998:146).

Ahora es nuestra decisión como

maestros el optar por la innovación o

seguir como antes pizarra y tiza, está en

nuestras manos el futuro de nuestro

país, es hora de reflexionar y seguir

avanzando al igual que la tecnología.

Marianela Trujillo Zapata

Bibliografía:

http://educatics.blogspot.com/2005/06/l

as-tics-en-los-procesos-de-enseanza-

y_25.html

http://www.eduteka.org/PorQueTIC.php

http://heiidygaliindo.blogspot.com/2009

/05/metodologia-de-la-ensenanza-

virtual.html

http://www.educarecuador.ec/_upload/l

a%20informatica%20en%20la%20escu

ela.pdf

PRONAP, Didáctica de los medios de

comunicación. Lecturas. (1998).

Programa

Page 20: TICS EN VANGUARDIA

Por una educación de calidad

20

EDUCACIÓN VIRTUAL: AULAS

SIN PAREDES

DR. RAFAEL EMILIO BELLO DÍAZ

Las nuevas tecnologías de la

información y de las comunicaciones

posibilitan la creación de un nuevo

espacio social-virtual para

las interrelaciones humanas , este nuevo

entorno, se está desarrollando en el área

de educación, porque posibilita nuevos

procesos de aprendizaje y transmisión

del conocimiento a través de las redes

modernas de comunicaciones.

Este entorno cada día adquiere más

importancia, porque para ser activo en

el nuevo espacio social se requieren

nuevos conocimientos y destrezas que

habrán de ser aprendidos en los

procesos educativos.

Además adaptar la escuela, la

universidad y la formación al nuevo

espacio social requiere crear un nuevo

sistema de centros educativos, a

distancia y en red, así como nuevos

escenarios, instrumentos y métodos para

los procesos educativos.

Por muchas razones básicas, hay que

replantearse profundamente la

organización de las actividades

educativas, mediante un nuevo sistema

educativo en el entorno virtual.

El nuevo espacio social tiene una

estructura propia, a la que es preciso

adaptarse.

El espacio virtual, que le llamo aulas

sin paredes, cuyo mejor exponente

actual es la red Internet, no es

presencial, sino representacional, no es

proximal, sino distal, no es sincrónico,

sino multicrónico, y no se basa en

recintos espaciales con interior, frontera

y exterior, sino que depende de redes

electrónicas cuyos nodos de interacción

pueden estar diseminados por diversos

países.

Este entorno de multimedias no sólo es

un nuevo medio de información y

comunicación, sino también un espacio

para la interacción, la memorización y

el entretenimiento.

Precisamente por ello es un nuevo

espacio social, y no simplemente un

medio de información o comunicación.

Por ello, cada vez es preciso diseñar

nuevos escenarios y acciones

educativas, es decir, proponer una

política educativa específica para el

entorno cibernético. Aunque el derecho

a la educación universal sólo se ha

logrado plenamente en algunos países,

motivo por el cual hay que seguir

desarrollando acciones de alfabetización

y educación en el entorno real. Este

exige diseñar nuevas acciones

educativas.

Debemos proponernos capacitar a las

personas para que puedan actuar

competentemente en los diversos

escenarios de este entorno. Por ello,

además de aplicar las nuevas

tecnologías a la educación, hay que

diseñar ante todo nuevos escenarios

educativos donde los estudiantes

puedan aprender a moverse e intervenir

en el nuevo espacio telemático.

El acceso universal a esos escenarios y

la capacitación para utilizar

competentemente las nuevas

Page 21: TICS EN VANGUARDIA

Por una educación de calidad

21

tecnologías se convierten en dos nuevas

exigencias emanadas del derecho a que

cualquier ser humano reciba una

educación adecuada al mundo en el que

vive.

LA HIPÓTESIS DE LOS

ENTORNOS

Las nuevas tecnologías de la

información y de las comunicaciones

están transformando la sociedad , y en

particular los procesos educativos.

Las redes digitales son parte de ese

cambio social, pero hay que tener en

cuenta muchas tecnologías

coadyuvantes.

El teléfono, la radio y televisión, el

dinero electrónico, las redes telemáticas,

las tecnologías multimedia y la realidad

virtual son tecnologías a tener en

cuenta.

La Pedagogía habla de educación para

los medios, de alfabetización

audiovisual y de alfabetización

informativa.

Las Nuevas Tecnologías posibilitan la

construcción de un nuevo espacio

social.

La autística virtual, cuya estructura es

muy distinta a la de los entornos reales

o naturales y urbanos en donde

tradicionalmente se ha desarrollado la

vida social, y en concreto la educación.

Dicha transformación es lo

suficientemente importante como para

que pueda ser comparada con las

grandes revoluciones técnicas como la

escritura, imprenta, que transformaron

la educación.

Además, incide en el conocimiento

humano.

Es por estas cuestiones es que comienza

a hablarse de la Sociedad de la

Información y del conocimiento.

Las redes educativas virtuales son las

nuevas unidades básicas de dicho

sistema educativo, que incluye el diseño

y la construcción de nuevos escenarios

educativos, la elaboración de

instrumentos educativos electrónicos y

la formación de educadores

especializados en la enseñanza en el

nuevo espacio social.

Las interrelaciones educativas en los

entornos reales o naturales suelen ser

presenciales, están basadas en la

vecindad o proximidad entre los

actores o interlocutores y requieren la

coincidencia espacial y temporal de

quienes intervienen en ellas.

En cambio, el espacio virtual, cuyo

mejor exponente actual es la red

Internet, no es presencial, sino

representacional, no es proximal, sino

distal, no es sincrónico, sino

asincrónico, y no se basa en recintos

espaciales con interior, frontera y

exterior, sino que depende de redes

electrónicas cuyos nodos de

Page 22: TICS EN VANGUARDIA

Por una educación de calidad

22

interacción pueden estar disemina-

dos en distintos lugares.

En el nuevo milenio, las redes

telemáticas son la expresión más

desarrollada del entorno virtual debido a

su carácter multimedia, muy importante

a efectos educativos, y al grado de

interactividad.

Han surgido nuevas tecnologías de

memorización, archivo y

documentación, y la realidad virtual

abre nuevas posibilidades para el

desarrollo de procesos perceptivos y

sensoriales.

A través de las redes electrónicas es

posible teletrabajar, entretenerse,

investigar y hacer arte, entre otras

muchas cosas. El entorno virtual es un

nuevo espacio social porque

actividades sociales pueden

desarrollarse en redes, no sólo en los

hogares, instituciones o empresas.

Al apoyar una política educativa

específica para la aulística virtual no se

pretende que vaya a sustituir la que ya

se lleva a cabo en la sociedad actual.

Las Universidades y escuelas seguirán

existiendo.

Lo que podría ocurrir es que a los

centros académicos se les superpongan

redes educativas digitales a través de las

cuales se desarrollarían procesos

educativos del entorno virtual,

complementarios a los entornos reales.

El derecho a la educación universal

tiene que ampliarse, porque los espacios

sociales se han ampliado. Lo cierto es

que el entorno digital emergente exige

diseñar nuevas acciones educativas,

complementarias a las ya existentes.

No basta con enseñar a leer, escribir y

hacer cálculos matemáticos, además de

introducir conocimientos básicos de

historia, literatura y ciencias. Todo ello

es necesario y lo seguirá siendo en los

espacios naturales y urbanos en los que

tradicionalmente se ha desarrollado la

vida social.

Pero de manera progresiva, gran parte

de la vida social se desplegará en el

espacio electrónico y virtual, y por eso

es preciso implementar la escuela

tradicional con una escuela digital y

virtual.

La sociedad de la información requiere

un nuevo tipo de alfabetización, o,

mejor, la adquisición de nuevas

habilidades y destrezas para intervenir

competentemente en el espacio

cibernético.

La hipótesis de los diferentes entornos

implica la irrupción de un nuevo ámbito

social en el que hay que saber moverse

y actuar. De ahí la necesidad, de

plantearse nuevos retos educativos.

Page 23: TICS EN VANGUARDIA

Por una educación de calidad

23

CIERRE DE LA EDICIÓN

Espero que la presente revista digital haya sido de su agrado y que sigan buscando

mayor información sobre los temas para mejorar la educación y nos puedan compartir a

nuestro correo maritrujizapa2yahoo.es, teléfonos 520 2 420 785, creo que para mejorar

el mundo donde vivimos necesitamos el compromiso de cada uno de nosotros por el

bienestar de nuestros jóvenes que son el futuro de nuestra Patria.

AGRADECIMIENTO

Doy mis más sinceros agradecimientos a cada una de las personas que aportaron para la

creación de esta revista como son:

Gonzalo C{aceres

Mónica Yanez

Omar Awad

Vicente Bracero

Pedro Camacho