Tiempo del trabajo L asalariado y tiempo del trabajo de ... · del producto-individuo)es su...

8
75 Tiempo del trabajo asalariado y tiempo del trabajo de reproducción Alisa Del Re (Traducción: Joaquín Tasso) L a Conferencia de El Cairo sobre la población ha puesto de manifiesto, a nivel político internacional, no sólo la centralidad de la reproducción en Los proyec- tos de desarrollo sino, sobre todo, la centrali- dad de los sujetos reproductores en las relacio- nes sociales y la necesidad de un aumento de la atención a nivel mundial hacia el trabajo de la reproducción. La definición del trabajo para las mujeres es necesariamente distinta de la definición del tra- bajo para los hombres. Esta última es la que se adopta generalmente en el sistema de produc- ción de mercancías para el mercado o para la colectividad: el trabajo asalariado. Para las mujeres, la diferencia se sitúa en el hecho de que históricamente se les ha atribuido (a menudo además del trabajo de producción) el trabajo de reproducción de los individuos. Esto ha tenido sus consecuencias en la elección del tipo de trabajo asalariado, en el nivel de ingresos, en la duración de la jornada laboral. La aceptación de estos deberes por parte de la mujeres, frecuentemente como trabajo «pri- mordial&, inherente a la personalidad femenina, al destino biológico, a las relaciones de amor hacia el compañero y los hijos, ha contribuido a definir el trabajo asalariado de las mujeres como un trabajo secundario, a hacerlas aceptar un salario inferior o carreras reducidas, a alar- gar indefinidamente y fuera de toda negociación colectiva su jornada laboral. Y a perder, hasta ahora, la conciencia de la necesidad de un tiem- po para si (tiempo de reproducción de si mis- ma) 1. A medida que las mujeres, por diferentes razones —entre otras el dominio de su propio cuerpo—, han podido (o se han visto obligadas a) presentarse en el mercado de trabajo asala- riado, el problema del trabajo de reproducción de individuos se ha convertido en un problema social. En este ensayo intentaré definir la problemá- tica concerniente a la noción de indisociabili- dad en el análisis del trabajo de las mujeres, entre el trabajo de reproducción y el trabajo asalariado para mujeres, y analizaré el tema de la compatibilidad entre los dos trabajos en re- lación al tiempo en el complejo cuadro de las políticas sociales, por una parte, y de las solu- ciones propuestas por las mujeres, por otra. La indisociabilidad del trabajo de producción Alisa Del Re. Universidad de Padua. Política i Sociedad, 19 (1995), Madrid (pp. 75-81)

Transcript of Tiempo del trabajo L asalariado y tiempo del trabajo de ... · del producto-individuo)es su...

Page 1: Tiempo del trabajo L asalariado y tiempo del trabajo de ... · del producto-individuo)es su calidad: el amor, la pasión, la dedicación que se pone en ellas, que difieren de un individuo

75

Tiempo del trabajoasalariado y tiempodel trabajode reproducción

Alisa Del Re

(Traducción:JoaquínTasso)

L a Conferenciade El Cairo sobre lapoblaciónha puestode manifiesto,anivel político internacional,no sólo

la centralidadde la reproducciónen Los proyec-tos de desarrollosino, sobre todo, la centrali-dadde los sujetosreproductoresen las relacio-nes socialesy la necesidadde un aumentode laatencióna nivel mundial hacia el trabajode lareproducción.

La definición del trabajoparalas mujeresesnecesariamentedistintade la definición del tra-bajo paralos hombres.Estaúltima es la que seadoptageneralmenteen el sistemade produc-ción de mercancíasparael mercadoo para lacolectividad:el trabajoasalariado.

Paralas mujeres, la diferenciase sitúa en elhechode quehistóricamentese les ha atribuido(a menudoademásdel trabajode producción)el trabajo de reproducciónde los individuos.Esto ha tenido sus consecuenciasen la eleccióndel tipo de trabajo asalariado,en el nivel deingresos,en la duraciónde la jornadalaboral.

La aceptaciónde estos deberespor partedela mujeres, frecuentementecomo trabajo «pri-mordial&, inherentea la personalidadfemenina,al destino biológico, a las relacionesde amorhacia el compañeroy los hijos, ha contribuidoa definir el trabajo asalariadode las mujerescomo un trabajosecundario,a hacerlasaceptarun salario inferior o carrerasreducidas,a alar-gar indefinidamentey fuerade todanegociacióncolectivasu jornadalaboral. Y a perder,hastaahora,la concienciade la necesidadde un tiem-po para si (tiempo de reproducciónde si mis-ma)1. A medida que las mujeres,por diferentesrazones—entreotrasel dominio de su propiocuerpo—,hanpodido (o se han visto obligadasa) presentarseen el mercadode trabajo asala-riado, el problemadel trabajo de reproducciónde individuos se ha convertidoen un problemasocial.

En esteensayointentarédefinir la problemá-tica concernientea la noción de indisociabili-dad en el análisis del trabajo de las mujeres,entre el trabajo de reproduccióny el trabajoasalariadoparamujeres,y analizaréel tema dela compatibilidadentrelos dos trabajosen re-lación al tiempo en el complejo cuadrode laspolíticas sociales,por unaparte, y de las solu-cionespropuestaspor las mujeres,por otra.

La indisociabilidaddel trabajode producción

Alisa Del Re. Universidadde Padua.Política i Sociedad,19 (1995), Madrid (pp. 75-81)

Page 2: Tiempo del trabajo L asalariado y tiempo del trabajo de ... · del producto-individuo)es su calidad: el amor, la pasión, la dedicación que se pone en ellas, que difieren de un individuo

76 Alisa Del Re

de mercancíasparael mercadoo la comunidady del trabajode reproducciónde individuos es-tá simplementeligada al sentidocomún.La re-produccióngeneracionaly la reproducciónper-sonal delos individuoses la condiciónprimariapara que existan la producciónde mercancíasy el mercadoen que se intercambiandichasmercancías.Pero raramentese relacionaestetrabajode reproduccióncon el procesode acu-mulación del cual es el fundamento.Si esta re-lación no se toma en cuenta,el trabajode re-producción puede considerarsecomo invisible,o ser liquidado por atrasado,marginal,naturalo privado. Hoy, varias investigacioneshanme-dido el trabajo de reproducciónen relación alos tiemposde vida y a sudesigualdistribuciónsegúnlas diferenciasde sexo2.Otroshananali-zadoel trabajo asalariadode las mujeresy susproblemasde segregación3.No nosfalta, por lotanto, información. Lo que necesitamoses uncuadro analítico que nos permita leer ambostrabajosconjuntamente,paracomprenderdón-de se sitúanlas nuevasformasde conciencia,losnuevos proyectos,las nuevasestrategiasde lasmujeresparasalir de unasituación de explota-ción que resulta intolerablee injusta.

Es a partir de esta indisociabilidad que sepuedeleer de maneradiferente la estructuradeldesarrollodemocráticode un país(la constitu-ción de una ciudadaníaplena para todos losciudadanos)y, dentro de su desarrolloeconó-mico, los niveles de libertad de elección entrelos individuosen susrelacionessocialesde sexo.

Mi análisisconciernea Italia, en el contextode la construcciónde un modelo de reproduc-ción de Europadel Sur, propuestopor FrancaBimbi.

La Constitución italiana (art. 37, párrafo 1.’)declaraque:«La mujer trabajadora tiene los mis-mos derechos,a la igualdad de trabajo, y lasmismas retribucionesque el trabajador. Las con-diciones de trabajo deben permitir el cuniplimien-to de su esencial funciónfamiliar y asegurara lamadre y al niño una protecciónadecuada».En-contramosen la ley fundamentalde la Repúbli-ca, no sólo la indisociabilidaddel trabajo asa-lariado y del trabajo de reproducción,sinotambién la atribución directaa las mujeresdeeste último trabajo, indicando la necesidaddeuna compatibilidadentreel trabajoasalariadoy el trabajode reproducción.

En primer lugardefino las actividadesde cui-dados, la educaciónde los hijos, la reproduc-

ción psicológica,material y social de los indivi-duos, las relacionesentrela familia y las insti-tucionespúblicasy privadasdedicadasa la re-producción física y social de los individuos(desdelos hospitalesa la administraciónpúbli-ca, desdelas escuelasa las residenciasde ancia-nos), inclusola actividad deconsumocotidiano,como «trabajo de reproducción».Empleo la pa-labra trabajo por analogíacon el trabajo asa-lanado. Las analogíasson varias. El trabajoesesfuerzoy fatiga, pero tambiénfuente dc satis-facción, amorporlo quese hace.Comoen todotipo de trabajo, en el trabajo de reproducciónse puedendescribir, modificar, organizar,gene-ralizar, varias actividades. Necesitan tambiénde competenciasy actitudesespecificas.Lo queno puedemedirse(no creo, salvo en casosex-tremos.que puedahacersemidiendo la calidaddel producto-individuo)es su calidad:el amor,la pasión, la dedicaciónque se pone en ellas,quedifieren de un individuo a otro. En su for-ma privada y gratuita es el único parámetroque se da como intrínsecode este trabajo, almismo tiempo génesis y corpus constituyente.Se creefirmementey sin embargoes falso: fren-te a los ejemplosde ternura,de sacrificio de simisma, de «trabajo de amor», hay tambiéncrímenesde falta de amor, iniquidadespsicoló-gicas y moralesque se consumanen nuestrasfamilias, entre madrese hijos, entre marido ymujer, entrehijos y padres.Por lo tanto,evitohablarde la calidad del trabajo de reproduc-ción, intentandodescribirotros elementosquesonanálogosen la composicióndel trabajoasa-lanado.Quisierasubrayarla importanciade loselementosde rigidez que lo constituyeny suestructuraconstrictora,su carácterobligatorio.Lo que me parece importante es,sobre todo, loselementos de rigidez heterodeterminados,esdecir, determinadospor la organizaciónsocia-lizadadela reproducción.La rigidez del trabajode reproducciónno se da sólamentepor lasnecesidadesde los sujetosreproducidos(quede-ben comer, dormir, vivir en un medio limpio,presentarse«convenientemente»en sus relacio-nes sociales,etc.), sino, sobretodo, por los ho-ranos o la estructurade las instituciones dereproducciónsocial (colegios,hospitales,admi-nistración pública, residenciasde ancianos)ypor los tiemposde las ciudades(mercados,co-mercios,transportes)

El tiempo del trabajode reproducciónno esun tiempo libre: su cantidady su colocación

Page 3: Tiempo del trabajo L asalariado y tiempo del trabajo de ... · del producto-individuo)es su calidad: el amor, la pasión, la dedicación que se pone en ellas, que difieren de un individuo

Tiempo del trabajo asalariado y tiempo del trabajo de reproducción 77

dentro de la jornada están dictadas tambiénpor el tiempo del trabajo asalariadoy por lacalidadde los servicios ofrecidospor la repro-ducciónsocializaday por el hechode que estosservicios tengan unos tiempos más o menosrígidos.

Este trabajo ocupa un tiempo cuya impor-tancia se puedemedir: la duraciónde unajor-nadade trabajode unamadre de familia conun empleoasalariadoes muchomásimportanteque la de un trabajadorpadre de familia4.

Es innegablequeproduceun valor: en el aná-lisis marxianoes un valorquese midede maneradiferida en la capacidadque el individuo asíreproducidotiene de venderseen el mercadodela fuerza de trabajo.Puedeleersetambiéncomoproducciónde un valor «social»,si sepiensaquela falta de satisfacciónde demandasindividualescausaríaun «problema»en la sociedad.

Por el contrario,su relacióncon el salario esmuy ambigua,puestoque se convierteen asa-lanado cuando se socializa (cuandose subsu-men capacidades,actitudes y prácticas en laorganizaciónsocial del trabajo); se «asalaria»parcialmentea través de diferentes subsidios(desdeel subsidio por hijos, o por maternidad,hastala pensiónde reversibilidad),es gratuito(en una relación indirectacon un salario «aje-no»),peroimpuestosocialmentea travésde ins-tituciones como el matrimonio,de leyes comolas de protecciónde la infancia, de tradicionesy de costumbres.Pero esta relacióncon el sa-lario existey se tiene cada vez másen cuentaen las políticas sociales.

Por lo tanto, las analogías con el trabajoasalariadoson bastanteimportantesy si el tra-bajo de reproducciónpareceinsertarseen espa-ciosde libertad de elección,se trata de los mis-mos espaciosde quegoza el trabajador«libre»quepuedevendero no su fuerzade trabajo.Enpocas palabras,se puederehusartanto el tra-bajo asalariadocomo el trabajo de reproduc-ción, pero hay que ser suficientementeadinera-do para hacertrabajara otro en su lugar, sopenade marginaciónsocial.

En los paises que se dicen «desarrollados» lacrecientepresenciafemeninaen el mercadola-boral5 y el descensode la fecundidad6han he-cho del problemade la «compatibilidad»entreel trabajoasalariadoy el trabajode reproduc-ción un tema central.

En este siglo se han considerado diversaspolíticassocialesconcernientesal trabajode re-

producción,desdelas leyes de protecciónde lamaternidadal permisopor maternidad-paterni-dad, del establecimientode servicios socialesparala infanciaa los subsidiosfamiliares,hastalas políticas para la igualdadde oportunida-des7.Todasestaspolíticas hantenidocomo ob-jetivo (a menudoen su definición, pero sobretodo en la práctica) hacer«compatibles»paralas mujeresestos dos trabajosque no puedensuperponerse.

Evidentemente,esta compatibilidad ha pro-longado la jornadalaboral de las mujeres.Enla encuestaISTAT másrecientesobreel empleodel tiempoen Italia podemosleer que,si suma-mostodaslas actividades«obligadas»,los hom-bres trabajan 6,6 horas por día y las mujeres7,8. La diferencia (1,2 horas) la encontramostotalmentea la inversaen el tiempo libre: paralos hombres5,3 horas,paralas mujeres4,2~.

Pero estacompatibilidadtambiénha obliga-do a las mujeresa reducir las horasde trabajoasalariado(por ejemplo, las horasextraordina-rias, o a aceptarun trabajo a mediajornada) y,por consiguiente,a recibir ingresosinferiores9.

La esperanzamedia de vida ha aumentado ypor esta razón el montantede las pensionesseha hechomuy importante.A causade la dura-ción inferior del trabajo asalariadofemenino,las pensionesgarantizanmenos a las mujeresquea los hombres.En Italia, de 8,5 millonesdemujerespensionistasINPS, menos de 3 millo-nes sobrepasanel mínimo. Las titulares de laspensionessocialesson 605.000 sobre un total(para ambossexos) de 725.000. De las 80.000nuevaspensionistasde 1991, solamente1.821sobrepasanlos 2 millones de liras; entre loshombrescerca de la mitad sobrepasa1 millónde liras o

¿Cuálesson las formas de resistenciaindivi-dual, las adaptaciones,las eleccionesfrente a larigidez de ambostrabajos?

Lasmujeresrepresentanel 52% de la pobla-ción italiana, el 37 % de las fuerza de trabajo,el 34% de los empleadosy el 58% de las per-sonas en busca del primer empleo (con unafuerte expansióntendencialentre 1980 y 1990:del 31,5% al 34,5% de la tasade empleofeme-fino).

En el trabajo asalariadolas mujeres des-confíande las profesionesqueinterfierendema-siado en la vida privada.

a) Elección de un trabajo asalariadocom-patible con el trabajode reproducción.

Page 4: Tiempo del trabajo L asalariado y tiempo del trabajo de ... · del producto-individuo)es su calidad: el amor, la pasión, la dedicación que se pone en ellas, que difieren de un individuo

78 Alisa Del Re

a1) En la administraciónpública: En 1991,el 51 % de los trabajadoresde la administraciónpúblicaeranmujeres,con segregacionesvertica-les (71,7% en la enseñanza;52,1 % en la sani-dadnacional) y horizontales(en todas las cate-goríaslas mujeresdirigentesno sobrepasanel10 %)~ Estaelecciónestádeterminadapor pro-blemasde horario (favorablesen la PA) y porgarantías.Al respectoes interesanteescucharloquedice Tiziano Treu,presidentede la ARAN(Agencia Gubernamentalpara la Negociaciónen el Empleo Público) a propósitode la pro-puestade un horario de trabajode mañanaytardeparalas empleadasde la administración.«Muchasmujeres,por ejemplo,tienendificulta-desparatrabajarpor la tardeporqueno tienencon quién dejara los niños cuando salen delcolegio. En el casode un horario prolongado,las madrestrabajadorasestarían obligadas aelegir la media jornada, pero, evidentemente,disminuiría el salario‘2

a2) Trabajo de mediajornada,trabajo tem-poral y trabajodejornadareducida.El trabajode mediajornadano se practicamuchoen Ita-ha, a causade la rigidez de la negociaciónco-lectiva a este respecto.Solamenteel II % de losempleosfemeninosen 1990 erade mediajorna-da (fuente: Eurosat).Pero el porcentajede mu-jeresquetrabajamenosde 36 horaspor semanaes del 25,6% (paralos hombres,8 %). En cuan-to al trabajo temporal, concernía,en 1990, al7,4% de los empleosfemeninos,contrael 3,8 %de los empleosmasculinos.

a3) Sector terciario y formas de trabajo«atipico».En el sectorterciario, sobretodo enel textil, el comercio,la alimentacióny los ser-vicios de limpieza, (todosconmuy alta tasadefeminización), proliferan horarios de trabajoinhabituales: de doble turno, muy tempranopor la mañanao muy tarde por la noche(ser-vicios de limpieza), rotación de horariosel sá-badoy el domingo (alimentación,comercio).

a4) Elección de un trabajoenel quese ope-ra unatransferenciade capacidadesadquiridas,de actitudes,de saber hacer, de condiciona-mientos(el trabajode reproducciónasalariadoequivalea la introducciónde competenciases-pecificas). En la CE y en todos los Estadosmiembros, los dominios de la sanidad,de laenseñanzay «otros servicios», constituyenen1991 másde la mitad del total de los empleosfemeninos,comprendidasla distribución y larestauración.

a5) En cuanto a las profesionesliberales(abogadas,empresarias,médicas,mujeresperio-distas,universitarias)el númerode mujereshaaumentadoií.Pero el aumentono ha sido mdi-ferenciado.Lasmujereshanprocuradodirigirseprincipalmentehacia las profesionescuyaorga-nización temporaldel trabajo es máscompati-ble con las obligaciones familiares. En elinterior de las profesiones(abogadas,especial-mentede lo civil, empresariasdel sector de lamoda,del comercio,médicas,pediatrasy gine-cólogas,periodistasde sociedad,universitariasen las facultades«de letras»o en materiasqueno pertenecena las ciencias «duras»)no setrata solamentede una segregaciónunida auna discriminación «machista»,ni de una se-gregaciónescogida(transferenciade capacida-des adquiridas);se trata también de una bús-quedade flexibilidad en el tiempo de trabajoparaestablecerun equilibrio entreprofesiónyfamilia.

b) Organizaciónde un intercambiointerge-neracionaly de aproximaciónde servicios.

Abuelasretiradaso hijasdeamigasutilizadascomo baby-sirters, comprashechaspor turnos,ayudaentrevecinasparadiversosservicios:unared femenina se construyegeneralmenteparasubveniruna falta de serviciossocialesadecua-dosy parapermitir la compatibilidad entretra-bajo asalariadoy reproducciónde los indivi-duosi4

c) Compresióndel tiempo de trabajo do-méstico (higiene de la casa,calidad de la ali-mentación,mejor organizaciónde los quehace-res, utilización de electrodomésticos)IS

En lo que atañe a la compatibilidad de lostiemposde ambostrabajos,hay queconsiderarque existendosniveles diferenciadosde compa-tibilidad referentesa las políticas socialescrea-das por los distintos Estadoseuropeosy enItalia, en las diferentesregiones(diferenciacióndebidaa las distintasaplicacionesadministrati-vas localesde las políticas nacionales).

Tomemoscomoejemplolos serviciossocialesparala infancia:en Franciael 20% delos niñosde O a 3 añosacudena guarderíaspúblicas,enItalia solamenteel 5 % (medianacional,peroenEmilia-Romagna,el 20%). La gran diferenciase sitúa en el nivel de la escuelaprimaria, queen Franciaestáabiertade 8,30 a 16,30con, enla mayoríade los casos,un servicio periescolarde 7,30 a 18,30. En Italia, por el contrario, laescuelaprimaria está abiertade 8,30 a 12,30 y

Page 5: Tiempo del trabajo L asalariado y tiempo del trabajo de ... · del producto-individuo)es su calidad: el amor, la pasión, la dedicación que se pone en ellas, que difieren de un individuo

Tiempo del trabajo asalariado y tiempo del trabajo de reproducción 79

solamenteunaquinta partede los niñosacudea los establecimientosescolaresa tiempocom-pleto (8 horas). En los colegiosy en los institu-tos no hay comedor.

Podemoshacernosla preguntacuando losniños de menosde diez añosno estáncusto-diadosdurante8 horasdiariassin solución decontinuidad:¿cómose las arreglanlas madresparatrabajar8 horasal día, y cuánto les cues-ta?¿Quécantidadde trabajono asalariado,ode trabajo negro, se utiliza? ¿Cuántasotrasmujeresdebentrabajaren las condicionesmásprecarias(sin salario,pagadascon dinero ne-gro, a tiempo parcial, sin contrato)para per-mitir a unamadreconservarsu trabajoasala-nado?

Por tanto,las mujerestratande hacerflexibleel tiempo de trabajo (cuandoestoes posible) yde escogerun trabajo quepermitaestaflexibi-lidad. Se tratade unaadaptaciónsubjetivaa lasdistintas dificultades que, evidentemente,nosiempreresultasatisfactoria.

Esto nuncaha formadopartede unaacepta-ción acríticade estadoble explotación.Las so-lucionesconsideradaspor las mujereshan sidovarías, y algunasde ellas de lo más radical.Pero hastaahora,ninguna ha dado una solu-ción eficaz. Intento solamentehaceruna listaindicandolos límites.

a) Petición,durantelos años 70, de un sa-lario parael trabajodoméstico(contra la asig-nación generalizadadel trabajodomésticoa lasmujeres)i6

Hoy en día estesalario lo proponenAlessan-dra Mussolini (AN) y el nuevo ministro de lafamilia, Antonio Guidi (FI): se ha descubiertoque estocuestamenosal Estadoqueel aumen-to de los serviciossociales,pero la condición esquehayque quedarseen casa(del lado salario,no se puedenacumulardos trabajos).

b) Fuerte disminución de la natalidad(vernota6). Hacerun solo hijo permitedisminuir eltrabajo de reproducción.Pero esta estrategiachocacon el aumentode las personasancianasy contra las necesidaddesde reproduccióndelcompañero.Aunquese puedano tenerhijos, nocasarse,sin embargose está obligadoa atendera los padres.Respectoal compañerohay quehacer notar que la ausenciade padre en lasfamilias monoparentalesse traducea menudoen unadisminucióndel trabajodel hogar paralas madressolas.Las mujerestienenventajaensu balance-tiempocon la ausenciadel compa-

ñero: los hombres,por el contrario,gananensu balance-tiempocon la presenciade la com-pañera’

c) Disminución de los matrimonios18aumentode solteros.Lo que falta en estasolu-ción extremaes la reproducciónde unamisma:el hombre tiene siempremás posibilidadesdereproducirse.

d) Reduccióndel horario de trabajoasala-nado.Practicadacon unadisminución consis-tente de salario por las mujeres,se la proponede vez en cuando (con garantíassalarialesynormativas)con el fin de compartiren la parejael trabajode reproducción.Si uno de losejem-píos es el permiso por maternidad-paternidad,tengo la impresiónde que no ha funcionadoanivel generalentrelos trabajadores.

e) La ley de los tiempos9 que proponíalacentralizaciónde la autodeterminacióny pre-veía una reduccióndel tiempo de trabajo asa-lanado para hombresy mujeres.La proposi-ción de una negociación colectiva de lareduccióndel tiempo de trabajose basaen unmodelo fordista de producir, que no es el mo-delo de producciónpredominante.

En efecto,el cambiode modelo de produc-ción (de fordista a post-fordista),ha cambiadola demandade disponibilidadde tiempo en elmercadode trabajo.Esto merecealgunasrefle-xíones suplementarias.La fábrica fordista eraperfectamentecompatible con un mercadodetrabajoestructuradode maneraestable,regula-do y garantizado.Era compatiblecon unaes-tructurade mercadode trabajo que reconocíanormativamentelos derechossubjetivosde lostrabajadores.El mercado de trabajo fordistatiene unaestructurahomogéneaniveladay uni-versalista(universalidaddelos derechose igual-dadjurídica)20. Por lo tanto,su estructura(ho-rarios, condiciones de trabajo) es negociablecolectivamente.

En el modo de producción posfordista, laflexibilidad ya no es una elección, unaadapta-ción subjetiva a las necesidadesde reproduc-ción. La flexibilidad de la fuerzade trabajoseconvierteen disponibilidad total para las exi-genciasno programablesde la producción:dis-ponibilidad de horarios, de desplazamientos,disponibilidadde tiempo y de dislocaciónen elespacio.¿Quémadretrabajadorapodríatrasla-darsedurantecuatro mesesa Esloveniaparacontrolar la instalación de una nueva oficinacomercial?

Page 6: Tiempo del trabajo L asalariado y tiempo del trabajo de ... · del producto-individuo)es su calidad: el amor, la pasión, la dedicación que se pone en ellas, que difieren de un individuo

80 Alisa Del Re

Los tiemposdel trabajoasalariadocambian:a un aumentode la demandade disponibilidadtotal del trabajador(alargamientode lajornadade trabajo) correspondeun alargamientode lavida laboral; a un alargamientodel tiempo detrabajode reproduccióncorrespondeunaofertade trabajoa mediajornada,en tiempodefinido,en horararios«atipicos» (en estecasofuera detodanegociación).

Defenderel sistemafordista y el conjunto dederechosquelo fundamentabanno tienemuchosentido.En lugar de conservarlo existente,hayque inventar un nuevo proyecto. Para unproyectonuevo hay que cambiar el enfoque.Hay que pasarde la centralidadde la produc-ción (dondela reproducciónse consideraresi-dual, privada,ligadaa las obligacionesfamilia-res) a la centralidadde la reproducciónde losindividuos;no sóloen los análisisde las mujeresy en sus conciencias,sino sobre todo en laspolíticas,en la gestiónadministrativay prácticade las comunidadesque habitan el territorio.Paradar sentidoa nuestravida hay queinven-tar proyectosque asumanla importanciade lacalidad de la reproduccióny de la autonomíade los individuos. Las políticas para la mujer(específicamentepara la mujer) son especial-mentepeligrosascuandofijan la dobleexplota-ción y no dan solucionesaceptablespara eltrabajode reproducción.Imaginar como cen-tral la autonomíade los individuos significadejar todarelación de amorfuerade imposicio-nes y restricciones(a la libre eleccióndel indi-viduo). Autonomíasignifica no dependerde unsalario «otro» (propuestade un salario social),autonomíadel propio cuerpo, autonomíadeelecciónen el ciclo de vida. Suponerla centra-lidad de la autonomíade las personasen laspolíticas permitiría no tener que contar cadavezcon un trabajode reproduccióngratuitoenlas políticas sociales.Lo que significaría: poneren el balancede costesde la colectividad todoel trabajo que hastaahora se ha consideradocomo un gracioso ofrecimiento de las mujeresno sólo a sus hombresy a sus hijos, sino tam-bién a toda la colectividady para la acumula-ción de riquezasde las que ellas mismasrara-mentese benefician.

Creo queéstaes la lección quehayquesacarde la Conferenciade El Cairo: la centralidaddelindividuo, lo que quiere decir que cada unodebetenerlos mediosparatenerunavida dignay con sentido.Producir parael consumoy no

parael mercado,es la dirección de lo que sellama «desarrollosostenible».En estesentidolareproducciónde los individuos dejará de seruna tarea confiada a un sexo y será el únicoobjetivo de unasociedadmássensata.

NOTAS

ARENDT, H. (1988): Vita activo, Turín, Einaudi; PIAzZA.M. (1991): ~<Tempoper sé» in Ralbo. L., Temnpi di rita,Milán. Feltrinelli.

BALEO, L. (1991) (comp.): Tesnpi di oua. Milán, Feltri-nelli: BaLoNí. M. C. (1984): II tesnpodel/e cittñ, Milán.Angeli; ISTAT (1990). « Lindagine Multiscopo. Luso deltempo in Italia», en Nouiziario ¡STAT, 4, 41, diciembre;SARACENO, C. (1986): «Le donee 1 tempo della vita quoti-diana»en Belloni, M. C. (bajo la direcciónde) Luporicí delTesnpo, Milán, Angeli.

Barrio, F. (1988): The Sexual Division of Wage Lahoi¿r:rhe Italia,, Case, Oxford, Oxford University Preis; CAPA-RUCCI, M. (1987): «Lavoro femminile tra marginalismo emarginalitS>,en Econo,s,iae lavoro, nY 1; ZANIJSO, L. (1984):«La segregazioneoccupazionate:i dati di lungo periodo(t901-1971),en IRER; David, P. y Vicarelli, 0. (1993) Donnenelle profkssíoní degil nominí, Milán, Angeli; SCHADF.E, H. M.A. y Scnlzzl;RRuflO, A. (1990): «Processidi mobilitá mas-chili e femminili nell’ttalia comiemporanea»,en Polis, 1,págs. 97-139;Ai.TIERI, 6. (1994).«Loccupazionefemmini-le» en Paci, M. Le di,nes,síonidella disugualianza,Bolonia.II Mulino.

ver la encuestaISTAT Multiscopo 1990, cit.; PALoM-BA, R. y SAtui,xoINí, L. L. (1994): «Differenzedi generee usodel temponella vita quotidiana»en Paci, M. (bajo la direc-ción de) Le dimensionidella disugualianza,Bolonia, II Mu-lino.

Desde1983 hasta 1990 el empleo masculinoen Italiaha disminuido un 2%, mientrasque el empleofemeninoaaumentadoel 15%. El crecimientode las tasasde actividadde lasmujeresentre25 y 49 añosen EuropadelSurha sido:

Esp. Fra. Ita. Por.1989 47,9 73,2 55,8 69,9

Con una tasadecrecimientomediaentre 1983 y 1989 de:

(%) Esp. Fra.7,74 1,14

Ita. Por.2,43 2,61

Indicadorcoyuntural de fecundidad:

Esp. Fra. Ita.1980 2,22 1,95 1,691989 1,39 1,81 1,29

Por.2.191,50

Populat ion et sociétés, ni 282 (agosto-septiembrede 993)reproducela WorldPopulation Do¡t¡ Sheetquela PopulationReference Burean estima utilizando las informacionesmásprecisassobrela población mundial. En Europael índicesiniélico defecundidad(númerode hijos por mujer) es paraFrancia 1.8 (uno de los más importantes);para Italia, .3:paraPortugal,1,4 y, paraEspaña.1,3. La mediaen Europa(la granEuropa,perosin Rusiaj es 1.6. frentea los EstadosUnidoscuyo índicees 2,0. Al mismo tiempo se puedeapre-ciar queen Europa la tasade actividad de las mujeresquetienenentreO y 1 hijo no cambia,mientras que se reduce

~RMWJk

Page 7: Tiempo del trabajo L asalariado y tiempo del trabajo de ... · del producto-individuo)es su calidad: el amor, la pasión, la dedicación que se pone en ellas, que difieren de un individuo

81Tiempo del trabajo asalariadoy tiempo del trabajo de reproducción

para aquellasque tienen más de uno. Es evidente, casibanal, pero hay que decirlo: tener o no tener hijos nodesplazael índice deactividad masculino(Comisiónde lasComunidadesEuropeas,1993. L’Emploi en Europe).

Paraun análisis de laspolíticas socialesen Europaver:DEL RE, A. (1991) (bajo la direcciónde):1 rapporti socialidi sessoin Europa (1930-1960).L’impatto de/le politíche so-dalí, Padua,CEDAM; DEL RE, A. (1993)(bajo la direcciónde): II genere del/e poliriclie socialí ¡a Europa (1960-1990),Padua,CEDAM.

Los datosse confirman y se acentúansi se profundizaen el análisis teniendoen cuentala edad y la condición detrabajadoras(o no) de las personasentrevistadas.Las mu-jeres conempleoestánocupadas,por una u otra razón,10,1horas al día, frente a las 8,6 de los hombres.La clasemásabsolutamenteabrumadaes ¡a de lasmujeresde entre45 y64 añoscon un trabajo asalariado:paraellas el tiempo detrabajo llega hastalas 10,5 horasal día. El mismotipo deinformación se encuentraal analizar el tiempo libre: 4,5horasal día paralos trabajadores,6,7 paralos parados,3,2paralas trabajadoras,4,6 horasdiarias para las amasdecasaa tiempo completo.ISTAT (1993) «Luso del tempo inItalia».

En Italia los ingresosfemeninosrepresentanunamediadel 75 % de los ingresosmasculinosen las categoríasobre-ras, para bajar hastael 56% entre las clases directivas.Incluso en el sectorde la AdministraciónPública, que eselmás igualitario, los ingresosde las mujeresconstituyenel83 % de los ingresosmasculinosy desciendenal 71 % anivel de dirigentes.Fuente: 1987, Ministerio de Finanzas,en Altieri, O., cit.

lO BELTRAMI, C. (1994): o<Pensioniintegrativeo>, en NoiDonne, junio de 1994.

Fuente: Osservatoriodel Pubblico Impiego, el 31 dediciembrede 1990.

12 Corrieredella Sera,jueves, 22 de septiembrede 1994.~ DAvio, P., y vtCARELLi, O. (bajo la dirección de)

(1993): Donne nelle projéssiosii deglí uominí, Milán, Angeli.Entre 1981 y 1988, las médicasy las abogadasaumenta-

ron entre un 23 % y un 10,5%, respectivamente.En lajudicatura,si en 1988 las mujereseran menosdel 20%, enlos últimos años han constituido el 50% de los nuevosmagistrados.Las empresariassonhoy el 20% del total; enel periodismoel 30%; en la Universidadocupan la cuartapartede las plazasdisponibles.

‘~ ver ABURRÁ, L. (1989): Loccupazionefenimíni/edal de-clino alía crescita, Turín, Rossenberg& Sellier.

5 El tiempo de trabajo de reproducciónde las amasdecasaocupa toda la jornada (8,18 hj, por el contrario, lasmadres trabajadorassolas emplean un tiempo muy bajo(2,36 h.). La madresola trabajadorareduceal mínimo lasactividadesdomésticascotidianas.(Sabbadini,L. L. y Pa-lomba, R., 1994, citj.

~ DALLA COSTA, M. (1972-1977): Poterefrmiliaree soy-cersione socia/e, Venecia,Marsilin, y todaslaspublicacionesdel Co¡ectivointernacionalfeminista.

“ SABBADtNí, L., y PALOMBA, R. (1994): cit.‘> En 1990 en Italia hubo 582.000matrimonios,es decir

30.000 menosque en 1980.‘~ En octubrede 1990 un proyectode ley de iniciativa

popular (300.000 firmas de ciudadanas)fue presentadoalParlamentoitaliano. Estaley teníacomo objetivo superarla división sexual del trabajo, promover la redistribucióndel trabajo reproductivoy familiar no sólo entrelos sexos,sino tambiénentrelos individuos y la sociedad,y fomentarla autogestiónindividual del tiempo.

20 DEL RE, A. (1994): «Le Welfare Berlusconien:privéc’est beau, surtout en famille» en Peuptes Médirerranéesis,n.

0 67.

Page 8: Tiempo del trabajo L asalariado y tiempo del trabajo de ... · del producto-individuo)es su calidad: el amor, la pasión, la dedicación que se pone en ellas, que difieren de un individuo