Tierra de Volcanes

5
TIERRA DE VOLCANES: ECUADOR La región interandina de nuestro país está atravezada por varias cadenas montañosas en las que se destaca al menos una decena de volcanes, algunos de ellos activos y a corta distancia unos de otros. Las erupciones de estos colosos no son eventos nuevos, la historia de nuestro país tiene registros de estos fenómenos desde hace siglos. Es por eso que la población está acostumbrada y ha aprendido a convivir con los volcanes. Existen cinco tipos de erupciones volcánicas: Pliniano: difiere de la vulcaniana en que la presión de los gases en la cámara del magma es muy fuerte produciendo explosiones muy violentas. Estromboliano: se denomina así por su erupción permanente, acompañada de frecuentes paroxismos explosivos y de vez en cuando de coladas de lava. Hawaiana: Se producen a través de fisura en el cráter de un volcán en escudo. Su lava es muy fluida, sin que tenga lugar a desprendimientos gaseosos explosivos. Vulcaniano: Este tipo de erupciones genera grandes columnas de cenizas. Esto se debe a la presencia en el interior del volcán de un magma viscoso. Freatomagmáticas. Se producen en cualquiera de los tipos de erupciones explicadas anteriormente. Ocurren cuando el magma entra en contacto con

description

Volcanes y erupciones en el Ecuador

Transcript of Tierra de Volcanes

Page 1: Tierra de Volcanes

TIERRA DE VOLCANES: ECUADOR

La región interandina de nuestro país está atravezada por varias cadenas montañosas en las que se destaca al menos una decena de volcanes, algunos de ellos activos y a corta distancia unos de otros.Las erupciones de estos colosos no son eventos nuevos, la historia de nuestro país tiene registros de estos fenómenos desde hace siglos. Es por eso que la población está acostumbrada y ha aprendido a convivir con los volcanes.

Existen cinco tipos de erupciones volcánicas:

Pliniano: difiere de la vulcaniana en que la presión de los gases en la cámara del magma es muy fuerte produciendo explosiones muy violentas.

Estromboliano: se denomina así por su erupción permanente, acompañada de frecuentes paroxismos explosivos y de vez en cuando de coladas de lava.

Hawaiana: Se producen a través de fisura en el cráter de un volcán en escudo. Su lava es muy fluida, sin que tenga lugar a desprendimientos gaseosos explosivos.

Vulcaniano: Este tipo de erupciones genera grandes columnas de cenizas. Esto se debe a la presencia en el interior del volcán de un magma viscoso.

Freatomagmáticas. Se producen en cualquiera de los tipos de erupciones explicadas anteriormente. Ocurren cuando el magma entra en contacto con aguas frías ya sean subterráneas o lagos. Este tipo de erupciones generan violentas explosiones debidas a la mezcla del magma con el agua.

Se trata de una emisión de materia sólida, gaseosa o líquida expulsada por la corteza terrestre y proveniente de un volcán.

Pero para entender mejor el tema, Carlos Sánchez, el vigilante del Tungurahua, tras 15 años en esa actividad y muy conocedor, explica que el volcán tiene una cámara o lago de magma a miles de kilómetros de profundidad de la tierra y cuando se acumula en grandes cantidades, los gases internos la empujan hacia la superficie, a través de los ductos o chimeneas.

Page 2: Tierra de Volcanes

Enfatiza que el único elemento que bota ‘la montaña’ durante una emisión es la lava y que la ceniza, rocas, flujos piroclásticos, los lahares y más son efectos secundarios que se producen por la salida de lava.

El por qué de los sonidos

Cuando el ascenso del magma se produce, va acompañado de fuertes movimientos que generan sismos, dice el experto.

El magma está a 10.000ºC y en su ascenso hacia la superficie pasa por los diferentes estratos que forman la corteza terrestre (arenosos, arcillosos, calcáreos…), los que no aguantan las altas temperaturas, explotan y producen los bramidos y cañonazos. Ese estallido interno hace que el material se pulverice, genere la ceniza y la expulse por el cráter.

Cuando el magma entra en contacto con un estrato de roca sólida, provoca el fraccionamiento y hace que dicha ‘piedra’ salga disparada a kilómetros de distancia.

Pero también, durante el ascenso, el magma puede encontrarse con algún acuífero, aumentar considerablemente la temperatura del agua, provocar la evaporación a través de una nube que igual es expulsada a kilómetros de altura.

El material expulsado por el volcán y que queda en sus faldas, es arrastrado por las lluvias a través de las laderas. Ese proceso es conocido como lahar.

Daniel Andrade del área de Vulcanología del Instituto Geofísico del Ecuador habló de la actual situación del volcán Cotopaxi, ubicado en el cantón Latacunga, en la provincia de Cotopaxi y que con una elevación de 5.897 metros sobre el nivel del mar es el segundo de más altura del país.

El coloso durante los últimos días ha incrementado su actividad y ante esta situación, el experto indicó: "Seguimos observando fenómenos que no hemos visto antes, principalmente de actividad sísmica y emisión de gases, pero sin un cambio notable entre ayer y hoy".

"El hecho de que haya habido una erupción hace 135 años significa que estamos acercándonos o estamos pasados en el nivel de la

Page 3: Tierra de Volcanes

recurrencia promedio de las erupciones del volcán Cotopaxi, pero el promedio es solamente un número, de hecho a partir de eventos que ocurren en la naturaleza y que no necesariamente significan que tengan que repetirse de manera sistemática. Según los datos del monitoreo que nosotros manejamos y que hemos estado observando desde hace aproximadamente un mes, desde que hubo un incremento en los niveles de actividad del volcán, nos sugiere que las probabilidades de que un periodo eruptivo se acerque se han incrementado", indicó Andrade.

"La eminente erupción es uno de los escenarios que manejamos, todavía existen probabilidades de lo que estamos observando empiece a decrecer, pero por el momento nosotros pensamos que esas probabilidades son bajas. Más bien nuestro escenario principal es que los fenómenos que se están presentando, incremento de la actividad sísmica y la emisión de gases a nivel del cráter, vayan aumentando con el paso de las horas", precisó el experto.

"Desde nuestro punto de vista la principal precaución es estar bien informados sobre la actividad del volcán. La segunda, es conocer que subir a la zona de la cumbre o el cráter del volcán es ahora algo sumamente peligroso, pues las personas pueden estar expuestas a gases, componentes químicos que pueden ser bastante dañidos para la salud además de la existencia de fenómenos volcánicos que nosotros los llamamos explosiones freaticas, que podían ocurrir y que pueden ser peligrosos para la integridad física de las personas", expresó el vocero del IG.

"Hace 135 años, los sitios afectados por la erupción del Cotopaxi fueron los pueblos ubicados en las laderas del coloso, además desde Latacunga hasta el Valle de los Chillos, en Pichincha. La ceniza llegó a Quito y la costa ecuatoriana. Ese es uno de los escenarios posibles de acuerdo a la actividad del volcán en caso de que entre en un período eruptivo, que no ha sucedido por el momento. Pero además de ese escenario, que es uno de los probables, existen otros que son más o menos similares. Por ejemplo, la actividad del volcán Tungurahua que en los últimos 15 años ha presentado actividad de moderada a alta y es posible que en el Cotopaxi se repita algo similar", comunicó Andrade.

"El monitoreo del volcán se realiza las 24 horas del día, desde los años 80, desde esa época han cambiado los instrumentos y la forma en la que se vigila a los volcanes, actualmente está muy bien monitoreado. Ante esta realidad la preocupación de los pobladores viene del hecho de que el monitoreo no es el único paso necesario para mitigar las amenazas volcánicas, sino que se requieren de otros espacios adicionales para que este estudio sirva para la prevención como hacer planes, ejecutar acciones en el momento en el que se produzca la erupción, si se produce", indicó el vulcanólogo. 

Page 4: Tierra de Volcanes

Sobre las acciones de emergencia, Andrade comunicó: "Desde que nosotros hemos comunicado de estas anomalías del volcán, hemos tenido reuniones con variado tipo de autoridades y todos han decidido activar planes, que existen desde hace mucho tiempo y uno de esos pasos es difundir información y hacer capacitaciones. Talves no están completamente listas por el momento, pero esas decisiones ya fueron tomadas y en los próximos días empezarán a reflejarse y serán evidentes para los pobladores". 

Para concluir indicó que la actividad del volcán Guagua Pichincha y el Wolf en Galápagos, en una escala de tiempo y espacio, no están relacionadas pues son sistemas independientes.