Tierras comunitarias de Origen Indigena

download Tierras comunitarias de Origen Indigena

of 357

Transcript of Tierras comunitarias de Origen Indigena

  • 7/23/2019 Tierras comunitarias de Origen Indigena

    1/356

  • 7/23/2019 Tierras comunitarias de Origen Indigena

    2/356

    Informe 2010

    Territorios Indgena OriginarioCampesinos en Bolivia

    Entre la Loma Santa y la Pachamama

    DirectorGonzalo Colque

    Coordinador del Informe 2010Juan Pablo Chumacero R.

    InvestigadoresEfran Tinta G.

    Juan Pablo Chumacero R.Jorge Salgado M.Alcides Vadillo P.

    Gonzalo Colque F.Mara Virginia Ortiz E.

    Oscar Calizaya V.Patricia Costas M.

    ColaboradoresMiguel Urioste F. de C.Julio Prudencio B.Wilfredo Plata Q.

    Paulino Guarachi H.Rudy Idiquez R.Floriana Soria G.

  • 7/23/2019 Tierras comunitarias de Origen Indigena

    3/356

    La Fundacin TIERRA cuenta con el apoyo institucional de:ICCO: Organizacin Intereclesistica para la Cooperacin al DesarrolloEED: Servicio de las Iglesias Evanglicas de Alemania para el Desarrollo

    Este informe ha sido posible gracias al apoyo de: TROCAIRE, Agencia Catlica Irlandesa parael Desarrollo; GIZ, Deutsche Gesellschaft fr Internationale Zusammenarbeit - CooperacinAlemana; e ILC, Coalicin Internacional para el Acceso a la Tierra

    Editor:Fundacin TIERRACalle Hermanos Manchego N 2566La Paz - BoliviaTelf: (591) 2 243 2263Fax: (591) 2 211 1216Email:[email protected] web: www.ftierra.org

    Edicin:Floriana Soria GalvarroElaboracin Cartogrca y SIG: Efran TintaDiseo de tapa:Martn Snchez

    Diseo y Diagramacin:Jaime lvarez Condori

    Fundacin TIERRA, junio de 2011ISBN:978-99954-770-3-5DL:4-1-1477-11Impreso en La Paz, Bolivia

    Impresin:Email:[email protected]

  • 7/23/2019 Tierras comunitarias de Origen Indigena

    4/356

    ndice

    Trminos y conceptos utilizados ................................................................................................5

    Presentacin ...............................................................................................................................7Introduccin ................................................................................................................................9

    PARTE I

    ESTADO DE SITUACIN DE LOS TERRITORIOS INDGENA ORIGINARIO

    CAMPESINOS EN BOLIVIA

    1. Territorios Indgena Originario Campesinos Titulados .................................................... 25

    2. Proceso de saneamiento de tierras en Territorios Indgena Originario Campesinos .....45

    3. Poblacin en Territorios Indgena Originario Campesinos.............................................. 65

    4. Territorios Indgena Originario Campesinos y lmites poltico administrativos ............. 87

    5. Discontinuidad territorial en Territorios Indgena Originario Campesinos..................107

    6. Recursos Naturales en Territorios Indgena Originario Campesinos.............................127

    PARTE II

    PROCESO Y PERSPECTIVAS DE LOS TERRITORIOS INDGENAS DE TIERRAS BAJAS

    1. Introduccin ..................................................................................................................... 141

    2. Amazona Norte ..............................................................................................................144

    3. Amazona Sur ...................................................................................................................153

    4. Itnez - Mamor ..............................................................................................................165

    5. Chapare - Moxos ..............................................................................................................174

    6. Chiquitana ....................................................................................................................... 185

    7. Chaco ................................................................................................................................ 200

    8. Territorios Indigenas de tierras bajas

    Consideraciones generales .............................................................................................. 214

    Bibliografa ..............................................................................................................................226

  • 7/23/2019 Tierras comunitarias de Origen Indigena

    5/356

    FUNDACIN TIERRA4

    PARTE III

    ESTUDIOS DE CASO

    1. Chayantaka, el ayllu con gestin territorial indgena:

    territorio originario en Potos ......................................................................................... 233

    2. TIPNIS, la coca y una carretera acechan a la Loma Santa:

    territorio indgena en Cochabamba y Beni .................................................................... 265

    3. Lomero, el sueo de un gobierno propio:

    territorio chiquitano en Santa Cruz ............................................................................... 289

    4. Itika Guasu, la problemtica de la tierra y el territorio en el gran ro:

    territorio guaran en Tarija ............................................................................................ 305

    PARTE IV

    CONSIDERACIONES FINALES

    Consideraciones finales ........................................................................................................... 321

    ANEXOS

    1. Datos generales de los Territorios Indgena Originario Campesinos en Bolivia .......... 337

    2. Boleta de la encuesta a las TCO de tierras bajas ........................................................... 351

    3. Decreto Supremo N 0727 ............................................................................................... 353

  • 7/23/2019 Tierras comunitarias de Origen Indigena

    6/356

    TERRITORIOS INDGENA ORIGINARIO CAMPESINOS 5

    Indgena Originario Campesino

    Son tres palabras que componen un solo trmi-no que se aplica a todas las personas pertene-cientes a naciones y pueblos con existencia pre-colonial, quienes en forma colectiva gozan delos derechos consignados en el artculo 30 de laCPE y otros. As la CPE y dems leyes aproba-das por la Asamblea Legislativa Plurinacionalutilizan conceptos como Naciones y PueblosIndgena Originario Campesinos, TerritorioIndgena Originario Campesino, Autonoma

    Indgena Originario Campesina, JurisdiccinIndgena Originario Campesina, entre otros.

    Naciones y Pueblos Indgena OriginarioCampesinos

    Es toda colectividad humana que comparteidentidad cultural, idioma, tradicin histri-ca, instituciones, territorialidad y cosmovisincuya existencia es anterior a la invasin colo-nial espaola (CPE, art. 30.I).

    Saneamiento de tierras

    Es el procedimiento tcnico jurdico transito-rio destinado a regularizar y perfeccionar elderecho de propiedad agraria y se ejecuta deocio o a pedido de parte (Ley 1715 art. 64). Elsaneamiento tiene existencia legal desde 18 deoctubre de 1996 y su reglamento fue aprobadomediante el Decreto Supremo N 25763 de 5 de

    mayo de 2000. El 2 de agosto de 2007 este regla-mento fue sustituido mediante Decreto Supre-mo N 29215.

    Terceros

    Son las personas que de forma individual ocolectiva, sin ser partes directas en el procesode saneamiento de los TIOC que convoca a losdemandantes y al Estado a travs del INRA, in-tervienen en procesos de saneamiento, llegan-do, aunque no necesariamente, a consolidar su

    derecho propietario al medio de los TIOC titu-lados o en las reas inicialmente demandadas eincluidas en las resoluciones determinativas derea de saneamiento.

    Territorio Indgena Originario Campesino(TIOC)

    Es el derecho a la tierra, al uso y aprovecha-miento exclusivo de los recursos naturales re-novables en las condiciones determinadas por

    la ley; a la consulta previa e informada y a laparticipacin en los benecios por la explota-cin de los recursos naturales no renovablesque se encuentran en sus territorios; tienen lafacultad de aplicar sus normas propias, admi-nistrados por sus estructuras de representaciny la denicin de su desarrollo de acuerdo asus criterios culturales y principios de convi-vencia armnica con la naturaleza. El Territo-rio Indgena Originario Campesino comprende

    Trminos y conceptos utilizados

  • 7/23/2019 Tierras comunitarias de Origen Indigena

    7/356

    FUNDACIN TIERRA6

    reas de produccin, reas de aprovechamien-to y conservacin de los recursos naturales yespacios de reproduccin social, espiritual ycultural. (CPE. art. 403).

    La Disposicin Transitoria Sptima de la CPEestablece que la categora de Tierra Comuni-taria de Origen se sujetar a un trmite admi-nistrativo de conversin a Territorio IndgenaOriginario Campesino. El Decreto SupremoN 727 establece que las TCO existentes pasana denominarse TIOC y las futuras TCO adqui-rirn la misma denominacin. En este informehacemos uso indistinto de TCO y TIOC bajoestas deniciones y antecedentes.

    Tierra Comunitaria de Origen (TCO)

    Son los espacios geogrcos que constituyenel hbitat de los pueblos y comunidades in-dgenas y originarias, a los cuales han tenidotradicionalmente acceso y donde mantienen ydesarrollan sus propias formas de organizacineconmica, social y cultural, de modo que ase-guran su sobrevivencia y desarrollo. Son ina-lienables, indivisibles, irreversibles, colectivos,compuestos por comunidades o mancomuni-dades, inembargables e imprescriptibles (Ley1715. art. 31.I.5). Tienen existencia legal desde

    1996 y junto con la Propiedad Comunariaconstituyen los dos tipos o formas de propie-dad agraria establecidos en la Ley.

    TIOC (o TCO) demandados

    Es la supercie de tierra solicitada por las na-ciones y pueblos indgena originario campe-sinos, generalmente consignada en el planoinicial presentado ante el INRA. Es revisada,ajustada y reconocida por sta institucin del

    Estado. Corresponde a la supercie consignada

    en las resoluciones determinativas de reas desaneamiento.

    TIOC (o TCO) titulados

    Son los territorios colectivos consolidados don-

    de el INRA concluy el proceso de saneamien-to. Tienen resoluciones nales de saneamientoy ttulos ejecutoriales o ttulos de propiedadrmados por el Presidente del Estado Plurina-cional de Bolivia.

    Tierras fiscales disponibles y no disponibles

    Son tierras de dominio estatal que se dividenentre disponibles para la dotacin a favor de lasnaciones y pueblos indgena originario campe-

    sinos de forma comunitaria o colectiva y las nodisponibles para su distribucin.

    Las tierras scales disponibles son las tierrasque por ley han sido declaradas como talespara destinarlas exclusivamente a favor de co-munidades indgenas originario campesinassin o con poca tierra. stas pueden ser tierrassin derechos de propiedad agraria reconocidosen el saneamiento, las revertidas, expropiadasque puedan ser distribuidas y otros certicadas

    o declaradas por el Estado. Las tierras scalesno disponibles son las que permanecen bajo eldominio estatal.

    Unidad territorial

    Es un espacio geogrco delimitado para la or-ganizacin del territorio del Estado. La Cons-titucin reconoce el departamento, provincia,municipio y el territorio indgena originariocampesino con autonoma indgena originaria

    campesina.

  • 7/23/2019 Tierras comunitarias de Origen Indigena

    8/356

    TERRITORIOS INDGENA ORIGINARIO CAMPESINOS 7

    Presentacin

    La publicacin que tiene en sus manos debera llevar por ttulo TierrasComunitarias de Origen (TCO) en Bolivia, nombre y sigla ms familia-res y conocidos para todos nosotros. Sin embargo, la Constitucin y lasrecientes reformas legislativas disponen el cambio de denominacin a Te-rritorios Indgena Originario Campesinos (TIOC).

    En esta ocasin, este informe de investigacin es una invitacin a ima-ginarnos y entender un poco ms aquellos territorios indgenas queemergieron en todo el pas, como respuesta a la histrica Marcha por laDignidad y el Territorio de 1990, protagonizada por los pueblos indge-nas de tierras bajas, mediante el proceso de saneamiento y titulacin detierras. Son territorios indgenas que para la titulacin fueron sometidosa un sinfn de trmites, procedimientos tcnicos y jurdicos, expuestos ala voluntad poltica de distintos gobiernos y que dependan de recursos

    econmicos de la cooperacin internacional para nanciar sus costos desaneamiento.

    Con el paso del tiempo los territorios indgenas se han hecho ms visiblesque nunca, de modo tal, que si no tomramos en cuenta su existencia,nuestra comprensin de la realidad rural boliviana sera incompleta. Deforma paralela al camino recorrido con los trmites agrarios, los pueblosindgenas se han transformado a s mismos, organizndose de mejor ma-nera, consolidando sus reivindicaciones, avanzando en el ejercicio de susderechos colectivos, econmicos, sociales y culturales. Los pueblos ind-genas estn construyendo territorios en un sentido ms amplio e, incluso,

    los que estn en situacin de minora en su contexto regional, estn cons-truyendo territorios contra hegemnicos.

    Son procesos que no estn libres de tensiones y luchas, tanto internascomo externas. Si bien la titulacin logr resolver varias disputas porel control de tierras, an existen asuntos pendientes, no debemos perderde vista que hay tierras scales por distribuir y propiedades sin sanear oen proceso de saneamiento. Los avasallamientos o invasiones de territo-rios indgenas son cada vez ms comunes en zonas que cuentan con im-portantes recursos naturales y en zonas de colindancia con comunidades

  • 7/23/2019 Tierras comunitarias de Origen Indigena

    9/356

    FUNDACIN TIERRA8

    interculturales densamente pobladas. Adems, dentro de los territoriosindgenas, las organizaciones tienen el reto de gestionar no slo conic-tos, sino los derechos de propiedad sin la participacin del Estado y susinstituciones.

    Esperamos que este trabajo se convierta en un aporte para facilitar la com-prensin de la realidad de estos territorios indgenas. Para completar estainvestigacin, la Fundacin TIERRA trabaj durante la gestin 2010 y par-te de la actual 2011, con la participacin de un grupo de investigadores ycolaboradores quienes plasmaron en las siguientes pginas los resultadosde esa labor.

    La presentacin de este trabajo coincide con un momento muy impor-tante para la Fundacin TIERRA. En 2011 cumplimos 20 aos de vidainstitucional dedicada a la bsqueda de ideas y propuestas para el desa-rrollo rural sostenible de base indgena originaria y campesina, desde lainvestigacin y accin.

    Agradecemos a ICCO, Organizacin Intereclesistica para la Cooperacinal Desarrollo y EED, Servicio de las Iglesias Evanglicas de Alemania parael Desarrollo, dos organizaciones de cooperacin que nos permiten traba-

    jar de acuerdo a programas multianuales desde varios aos atrs. Nues-tro reconocimiento especial a TROCAIRE, Agencia Catlica Irlandesapara el Desarrollo; GIZ, Deutsche Gesellschaft fr Internationale Zusam-menarbeit-Cooperacin Alemana y la ILC, International Land Coalition;organizaciones que han hecho posible la preparacin de este informe.

    La Paz, junio de 2011

    Gonzalo ColqueDirector Ejecutivo

    Fundacin TIERRA

  • 7/23/2019 Tierras comunitarias de Origen Indigena

    10/356

    TERRITORIOS INDGENA ORIGINARIO CAMPESINOS 9

    Introduccin

    Territorios Indgena Originario Campesinos en Boliviaentre la Loma Santa y la Pachamama

    Aunque ha pasado ms de medio siglo desdela Reforma Agraria de 1953, es inevitable refe-rirnos a la misma por el inujo e impacto quesienten hasta el da de hoy todos los produc-tores rurales, incluidos los campesinos, origi-narios e indgenas. Es un hecho histrico quetransform la estructura agraria de las tierrasaltas, aboliendo las haciendas feudales y de-volviendo las tierras usurpadas a los pueblosaymaras y quechuas que hasta entonces esta-

    ban en condicin de servidumbre y pongueajesosteniendo el sistema de produccin hacen-dal. A la recuperacin de tierras sobrevino laformacin de comunidades de ex hacienda ynuevas comunidades campesinas de la manodel sindicalismo agrario promovido por el go-

    bierno del Movimiento Nacionalista Revolu-cionario (MNR). Los aos subsecuentes, entre1953-1972, la produccin agropecuaria andinaregistr un auge relativamente importante al-canzando un crecimiento de 22% (Demeure

    1999).1Hacia los aos 70 los hijos y nietos delos herederos de la reforma agraria comenza-ron a sentir con ms fuerza los problemas de laparcelacin y fragmentacin de la tierra ante elcrecimiento poblacional y la escasez de tierras.Esta situacin empeor la economa andina con

    1 Demeure, Juan. De la subsistencia a la competenciainternacional en Bolivia en el siglo XX. La formacin dela Bolivia contempornea, editado por Fernando Cam-pero. La Paz: Harvard Club de Bolivia, 1999.

    la histrica sequa de 1982-1983 y la inundacindel lago Titicaca en 1987 que destroz las tie-rras de cultivo de las riberas del lago y del roDesaguadero.

    La Reforma Agraria de 1953 fue el comienzo dela llamada marcha al oriente que el gobiernodel MNR inici sobre la base del Plan Bohanpara vertebrar el occidente con el oriente des-conocido, desarrollar una poltica agropecuariade alcance nacional y, en denitiva, alcanzar ladiversicacin productiva y la sustitucin deimportaciones. El ao 1965 naci el InstitutoNacional de Colonizacin (INC) que por msde dos dcadas promovi movimientos mi-gratorios de alrededor de 70 mil familias de laregin andina hacia zonas de colonizacin deSan Julin, Alto Beni, Chapare y otras regio-nes. Esta colonizacin dirigida, al margen delproceso de colonizacin espontnea, concluyocialmente en 1992 cuando el INC fue inter-

    venido. Desde entonces, los jvenes aymaras yquechuas de tierras altas forjaron nuevas rutasmigratorias en busca de empleo casi siempreinformal en el sector urbano de las principa-les ciudades del pas, de la Argentina y Brasil.El notable crecimiento de la ciudad de El Altotambin fue consecuencia del minifundio ex-pulsor de la poblacin joven y del cierre de lasoportunidades de acceso a nuevas tierras en zo-nas de colonizacin.

  • 7/23/2019 Tierras comunitarias de Origen Indigena

    11/356

    FUNDACIN TIERRA10

    La poltica agraria de la dcada de 1950 tam-bin promovi un proceso de dotacin y dis-tribucin de tierras del oriente y norte boli-viano. Legalmente cualquier ciudadano podaacceder a la dotacin gratuita de tierras del Es-tado hasta supercies enormes de 50 mil hec-treas bajo la simple condicin de su promesade buena voluntad de justicar ms adelanteesta dotacin con inversiones y poblamientode ganado vacuno a razn de un animal porcada cinco hectreas, ello gener acapara-miento y concentracin de tierras. En los aos70 y principios de los 80 la distribucin de lastierras fue corrompida por los gobiernos deturno, especialmente los militares, y se con-virti en moneda de pago de favores polticos.En este contexto regional de las tierras bajas,los pueblos indgenas del lugar invisibles

    en las polticas agrarias de dotacin, titula-cin y proteccin de derechos propietariosprcticamente haban perdido sus dominiosterritoriales ante el avance del acaparamientolatifundiario. Estos elementos y otros condu-

    jeron, en 1992, a la crisis de la poltica estatalde dotacin de tierras que desemboc en laintervencin del Consejo Nacional de Refor-ma Agraria (CNRA) y el nacimiento de la Ley1715 o Ley del Instituto Nacional de ReformaAgraria (INRA) cuatro aos despus, en octu-

    bre de 1996.

    Catorce aos de la segunda reforma agraria

    La Ley INRA de 1996, como nueva poltica detierras, se propuso revisar tcnica y jurdica-mente todos los derechos propietarios paraotorgar nuevamente certicados y ttulos depropiedad sobre todas las tierras agrarias delpas, en un plazo no mayor a 10 aos (1996-2006). El procedimiento denominado sa-

    neamiento de tierras implicaba un procesosimultneo de expropiacin, reversin y re-distribucin, es decir, tena un espritu trans-formador de la estructura agraria inequitati-va constituida por grandes propietarios deloriente y minifundistas del occidente y node simple instrumento de consolidacin dela tenencia de hecho que detentaban los po-seedores de las mayores extensiones de tierra,consolidacin exigida tenaz y pblicamente

    hasta el da de hoy (Urioste, Barragn y Col-que 2007).2

    La Ley aprobada en medio de marchas campe-sinas e impugnaciones por parte de los gruposde poder del oriente, no fue aplicada sino hastala aprobacin de su reglamento el 5 de mayode 2000. A nes del mismo ao, el saneamien-to de tierras haba alcanzado a titular tan slo2.8% del total de tierras sujeto a este proceso(106,751,722 hectreas) (INRA 2002).3 Hastael ao 2003 alcanz el 8% y a nales de 2005se tena titulado el 8.6% de las tierras. Habantranscurrido nueve de los diez aos del plazoprevisto. Poco despus se constatara que entrminos generales el Estado titul el 10% delas tierras en diez aos.

    A la primera gestin del actual gobierno de EvoMorales, que comenz el 22 de enero de 2006,le esperaba no slo encarar la ampliacin delplazo de saneamiento sino tambin reformar laley de tierras o nalmente abrogarla, cuestinexigida varias veces por el sector campesino,desde la CSUTCB. El plazo legal para el sanea-miento concluy el 18 de octubre del primerao de mandato de Evo Morales (2006); al dasiguiente, el 19 de octubre, este fue extendidopor siete aos ms mediante Ley 3501. Pocas

    semanas despus, el 18 de noviembre de 2006,el Parlamento aprob la Ley modicatoria 3545de Reconduccin Comunitaria de la ReformaAgraria, que reform la Ley 1715 o Ley INRA,e introdujo un conjunto de cambios y proce-dimientos tcnicos y jurdicos expeditos paraagilizar el proceso de saneamiento. Asimismo,en la ley se adopt la titulacin comunitaria yla dotacin colectiva como los ejes centrales delnuevo ciclo para el reconocimiento de derechosa la tierra y el territorio a favor de los pueblos

    indgenas y campesinos bajo el principio deque la propiedad colectiva fortalece la identi-dad cultural, otorga poder poltico, protege ycohesiona a la comunidad y, de esa manera,evita la mercantilizacin de la tierra.

    2 Urioste, Miguel, Rossana Barragn, y Gonzalo Col-que. Los nietos de la Reforma Agraria.La Paz: Funda-cin TIERRA, 2007.

    3 INRA.Memoria 2000-2001.La Paz, 2002.

  • 7/23/2019 Tierras comunitarias de Origen Indigena

    12/356

    TERRITORIOS INDGENA ORIGINARIO CAMPESINOS 11

    Desde la promulgacin de la Ley 3545, de 2006,hasta nes de 2010 han transcurrido cuatro aosde saneamiento y titulacin de tierras. En sumallevamos ms de 14 aos de una segunda re-forma agraria. El gobierno de Morales condujoel proceso mostrando cifras de tierras saneadascada vez ms crecientes y signicativas. Segnlos reportes ociales, cerca del 33% de tierrasestn tituladas y, adems, 21% estn saneadascomo tierras scales, ambas cifras representanel 51% de tierras con procesos de saneamientoconcluidos, en el primer caso a favor de propie-dades colectivas e individuales y en el segundoa favor del Estado para su redistribucin o tu-tela directa en caso de tierras scales identi-cadas como no disponibles para la distribucin(parques, reservas, reas protegidas y otras).

    Aunque el propsito de este informe no es ana-lizar el proceso agrario y titulacin de tierrasen su conjunto, es importante sealar que losresultados del saneamiento de los ltimos cua-tro aos (2006-2010) son extraordinariamentesuperiores a los diez aos anteriores. Este as-pecto ha sido resaltado y promocionado p-

    blica y permanentemente por las autoridadesestatales como una prueba irrefutable de que,en efecto, el gobierno est reconduciendo lareforma agraria en forma comunitaria a favor

    de las Naciones y Pueblos Indgena OriginarioCampesinos (NPIOC).

    La pregunta inevitable es cmo es posible ycmo se explican estos resultados? La respues-ta es compleja. Por su importancia requiere deuna observacin minuciosa de los datos ocia-les, merece un estudio distinto al presente. Sinembargo, el inters del INRA por mostrar da-tos de saneamiento acrecentados, por ejemplosumando datos de tierras tituladas, procesos

    a punto de concluir (con resoluciones nalesde saneamiento) y tierras scales saneadas;evidencia que existe una postura por diferen-ciarse con ventaja de las anteriores gestionesde gobierno. En contraste, los propios datosociales del INRA que muestran que la incor-poracin al proceso de saneamiento de tierrassin sanear se est produciendo a una veloci-dad ms lenta que el acelerado ritmo de titu-laciones, obligan, al menos, a considerar que

  • 7/23/2019 Tierras comunitarias de Origen Indigena

    13/356

    FUNDACIN TIERRA12

    falta mucho por hacer para la conclusin delproceso en su conjunto.

    Donde existe un logro por dems importantey relevante es en el reconocimiento y consoli-dacin de las Tierras Comunitarias de Origen(TCO) a favor de los pueblos indgenas. Paracuando concluyan los 17 aos de saneamiento(1996-2013), es casi seguro que ste ser el logroms importante sino nico y trascendentalde todo el proceso agrario.

    Antes de revisar los resultados de titulacinde las TCO, veamos brevemente el origen ylos principales hitos de esta modalidad detitulacin en el pas.

    Movimientos indgenas por territorio

    El avance en el saneamiento y titulacin de lasTierras Comunitarias de Origen es consecuen-cia del fortalecimiento organizacional y movili-zaciones histricas de los pueblos indgenas detierras bajas. Estos esfuerzos, cuyos frutos sonlos ttulos de las TCO y las demandas en curso,comenzaron a visibilizarse y tener presencia enlas polticas de tierras a nivel nacional, al menosdesde la creacin de la Confederacin de Pue-

    blos Indgenas del Oriente de Bolivia (CIDOB).4

    Esta organizacin fue fundada en 1982, en ple-no periodo de recuperacin de la democracia enBolivia, con alguna inuencia de la CSUTCB encuanto a la adopcin de estructuras organiza-tivas, aunque pocos aos despus se consolidcomo la organizacin nacional de los pueblosindgenas, diferencindose de ese modo del mo-vimiento campesino sindical (Salgado 2010).5

    Actualmente agrupa a varias organizacionesregionales y departamentales que se fueron

    creando desde la dcada de 1980. Las prime-

    4 La sigla CIDOB no responde a la denominacin ac-tual de esta organizacin y tiene su origen en el pri-mer nombre que tom esta organizacin (Central In-dgena del Oriente de Bolivia). El ao 1992 cambia denombre pero no de sigla.

    5 Salgado, Jorge. La Gestin Territorial Indgena entierras bajas: Autonomas Indgenas? En Informe2009. Recongurando Territorios. Reforma Agraria, con-trol territorial y gobiernos indgenas en Bolivia, de Fun-dacin TIERRA. La Paz, 2010.

    ras son: la Organizacin Indgena Chiquita-na (OICH) y la Asamblea del Pueblo Guaran(APG). Despus muchas otras organizacionesregionales se fueron consolidando, stas son laCentral de Pueblos Indgenas del Beni (CPIB),Central Indgena de la Regin Amaznica deBolivia (CIRABO), Coordinadora de Pueblostnicos de Santa Cruz (CPESC), Organizacinde Capitanas Weehnayek Tapiete (ORCAWE-TA), Central de Pueblos Indgenas de La Paz(CPILAP), Central de Pueblos Indgenas delTrpico de Cochabamba (CPITCO) y CentralIndgena de Pueblos Originarios de la Amazo-na de Pando (CIPOAP).

    Otra organizacin que jug un rol importan-te en la consolidacin de territorios indge-nas bajo la modalidad de TCO es el Consejo

    Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu(CONAMAQ). Esta organizacin comienza agestarse en 1993 y nace formalmente en 1997

    buscando aglutinar a todas las organizacio-nes que se propusieron la reconstitucin delas autoridades y formas organizativas origi-narias de las tierras altas. Las Federaciones yConsejos que la conforman son la Federacinde Ayllus del Sur de Oruro, Federacin de Ay-llus Originarios Indgenas del Norte de Potos(hoy Chascas Qhara Qhara), Consejo de Ay-

    llus Originarios de Potos, Consejo de Ayllusde Jacha Charangas, Consejo de Ayllus deCochabamba, Consejo de Ayllus y Markas deChuquisaca y Consejo de Suyus Aymara Qui-chwa (DANIDA s/f).6

    Estas organizaciones han marcado varios hitoshistricos en el proceso de reconocimiento desus territorios a travs de las movilizaciones ymarchas hacia la sede de gobierno, en momen-tos de discusin de la ley de tierras, su modi-

    cacin y otras demandas relacionadas con lalucha por tierra, territorio, recursos naturales yreconocimiento de los derechos de los pueblosindgenas. Estas reivindicaciones tambin sehan respaldado en el Convenio 169 de la Orga-nizacin Internacional de Trabajo (OIT) sobrePueblos Indgenas y Tribales en Pases Indepen-

    6 DANIDA. Derechos de los pueblos indgenas. La coopera-cin entre Dinamarca y Bolivia.La Paz: Embajada Realde Dinamarca, s/f.

  • 7/23/2019 Tierras comunitarias de Origen Indigena

    14/356

    TERRITORIOS INDGENA ORIGINARIO CAMPESINOS 13

    dientes del 27 de junio de 1989, y posteriormenteen la Declaracin de las Naciones Unidas sobrelos Derechos de los Pueblos Indgenas de 1997.

    Algunos de los hitos ms importantes en la lu-cha por el territorio indgena en el marco de las

    demandas de TCO son:1989. La Conferencia General de la Organiza-cin Internacional del Trabajo (OIT), luego derevisar el Convenio sobre poblaciones indgenasy tribales de 1957, adopta el Convenio 169 sobrelos pueblos indgenas y tribales en pases inde-pendientes. En una parte destaca que deberreconocerse a los pueblos interesados el derechode propiedad y de posesin sobre las tierras quetradicionalmente ocupan (Parte II, Artculo 14).

    1990. La CIDOB presenta el anteproyecto deLey Indgena que contempla aspectos comola autonoma poltico administrativa y el gocepleno de todos los recursos naturales. Este pri-mer texto jurdico desde los pueblos indgenasdespliega toda la propuesta de derechos ind-genas desde y en tanto Pueblos. Fue presen-tada al Poder Ejecutivo despus de la marchadel mismo ao.

    1990.En septiembre se produce la Marcha por laDignidad y el Territorio liderizada por los pue-

    blos indgenas del Beni, cuya principal demandafue el reconocimiento jurdico de sus territoriosy de sus derechos como pueblos indgenas. Setradujo en la demanda de territorio indgenaentendida en el Convenio 169 de la OIT.

    1991.El 11 de julio, por Ley 1257, Bolivia aprue-ba y ratica el Convenio 169 de la OIT oblign-dose a su cumplimiento.

    1996.La segunda marcha de los pueblos ind-genas Marcha por el Territorio, el Desarrolloy la Participacin Poltica de los Pueblos Ind-genas organizada por la CIDOB tiene comoobjetivo incorporar en la Ley INRA la moda-lidad de titulacin de Tierras Comunitarias deOrigen.

    2000.La tercera marcha denominada Marchapor la Tierra, el Territorio y los Recursos Na-

    turales, protagonizada por campesinos ind-genas de la Amazona de Pando y la provinciaVaca Diez del Beni, exige la aplicacin del sa-neamiento y dotacin de tierras.

    2002.Se produce la Marcha desde Santa Cruz

    a la ciudad de La Paz en exigencia de la convo-catoria a la Asamblea Constituyente, el respetoy constitucionalizacin de los derechos de lospueblos indgenas de Bolivia.

    2006. La V Marcha Nacional por la DefensaHistrica de los Territorios Indgenas presio-na y cerca al Parlamento para que las modi-caciones a la Ley 1715 se aprueben con cele-ridad y sin modicaciones al proyecto de leypresentado.

    2007.El 13 de septiembre, la Asamblea Generalde las Naciones Unidas adopta la Declaracinsobre los Derechos de los Pueblos Indgenasque establece un marco universal de estnda-res mnimos para la dignidad, bienestar y de-rechos de los pueblos indgenas del mundo. LaDeclaracin aborda, entre otras temticas, losderechos individuales y colectivos incluyen-do aspectos referentes a la identidad cultural,la educacin, el empleo y el idioma. Tambincondena la discriminacin contra los pueblosindgenas y promueve su plena y efectiva par-ticipacin en todos los asuntos que les ataen.De igual manera, garantiza su derecho a ladiferencia y al logro de sus propias priorida-des en cuanto al desarrollo econmico, socialy cultural. Fue adoptada por una mayora de144 Estados con 4 votos en contra (Australia,Canad, Nueva Zelanda y Estados Unidos deAmrica) y 11 abstenciones (Azerbaiyn, Ban-gladesh, Butn, Burundi, Colombia, Georgia,Kenia, Nigeria, La Federacin Rusa, Samoa yUcrania).

    2007.El 7 de noviembre, Bolivia ratica la De-claracin de las Naciones Unidas sobre los De-rechos de los Pueblos Indgenas por Ley 3760.

    2010.La marcha por la modicacin del textodel proyecto de ley de autonomas, liderada poruna fraccin importante de la CIDOB enfrentaa sectores del gobierno del presidente Morales.

  • 7/23/2019 Tierras comunitarias de Origen Indigena

    15/356

    FUNDACIN TIERRA14

    El saneamiento de las TCO en el periodo1996-2005

    Prcticamente, las TCO nacieron antes de laLey INRA de 1996, cuando la Marcha Indge-na por el Territorio, la Vida y la Dignidad arri-

    ba a la ciudad de La Paz el 17 de septiembre de1990, y a los seis das, obliga al gobierno de Jai-me Paz Zamora a emitir tres decretos supremosde reconocimiento de territorios de los pueblosSirion (provincia Cercado, Beni); Moxeos yotros pueblos habitantes del Parque NacionalIsiboro Scure; y el de Chimanes, Yuracars yMovimas en la regin de Chimanes (entre Beniy La Paz) (Coca Surez 2009).7Posteriormen-te, el 9 de abril de 1992 reconoce el territorioAraona (Norte de La Paz); el de los Yuquis (en-tre Santa Cruz, Cochabamba y Beni) y declaraterritorio indgena Chiquitano N 1 a las tierrassituadas en la provincia uo de Chvez (San-ta Cruz). Un ao ms tarde otro decreto recono-ce el territorio Weenhayek (Tarija). Unos aosdespus la Ley INRA es aprobada por el Par-lamento conteniendo la disposicin transitoriasegunda que refrenda los derechos consegui-dos por los pueblos indgenas de tierras bajasen esa histrica marcha.

    Los pueblos indgenas no slo lograron estos

    importantes avances, adems, fueron gestoresde la inclusin en la ley de tierras de la gu-ra de Tierras Comunitarias de Origen (TCO) yconsiguieron legitimidad y apoyo de la ciuda-dana en general. Luego, con el marco jurdicoestablecido, vino el apoyo decidido de la coo-peracin internacional al saneamiento y titula-cin de las TCO especialmente desde DanishInternational Development Agency (DANI-DA) de Dinamarca, Banco Mundial y Banco In-teramericano de Desarrollo (BID).

    Como se mencion, aunque a nales del ao2000 slo se haba reportado 2.8% de tierrassaneadas y tituladas, es signicativo que casitodo este avance se haya dado bajo la moda-lidad de TCO. En trminos de hectreas, para

    7 Coca Surez, Pal Antonio. Conmemorando sus 29aos: La Marcha Indgena por la Constituyente y Au-tonomas. Peridico Pukara, Ao 3, N 45. 15 de sep-tiembre al 14 de octubre de 2009.

    entonces, el INRA titul un total de 2.992.045hectreas, de las cuales 2.805.330 eran TCO, esdecir el 94% del total. No haba dudas que lasTCO marcaran diferencia durante los siguien-tes aos.

    En adelante, el proceso de saneamiento en ge-neral avanz pesada y lentamente. Aunque lasdemandas de las TCO estaban siendo impul-sadas con fuerza e iban sumando gradualmen-te varios millones de hectreas, encontraronobstculos y no se concretaron en la entregade ttulos. La memoria del INRA de 2000 re-conoca que las demandas de TCO admitidashaban alcanzado ms de 28 millones de hect-reas, la mayor parte tramitada por la CIDOB afavor de los pueblos indgenas aliados a estaorganizacin. Poco despus, a diciembre del

    ao 2003, las demandas de TCO sumaban msde 35 millones de hectreas aunque las admi-tidas por el INRA fueron un poco menos: 31millones. A la par, entre 2000 y 2005 las TCOtituladas crecieron moderadamente, de 2.8millones a 5.7 millones de hectreas. En suma,en medio de la lentitud del proceso de sanea-miento en general de este periodo, las TCO ti-tuladas avanzaron a un ritmo cercano a las 600mil hectreas por ao.

    A la luz de estos datos, quedaba raticada quela modalidad de saneamiento TCO fue un granacierto para los pueblos indgenas al menos pordos razones. Primero porque responda a sudemanda por proteccin estatal de los hbitattradicionales y aunque el nombre de TCO noconsignaba el trmino territorio era evidenteque les reconoca derechos territoriales; y se-gundo porque esta nueva forma de propiedadcolectiva responda a los sistemas de tenenciay uso de la tierra de los pueblos de tierras ba-

    jas necesariamente de carcter colectivo dadasu actividad econmica de caza, pesca y reco-leccin.8 Poco despus, la titulacin colectivacomo TCO atrajo la atencin de las tierras al-tas. El Consejo Nacional de Ayllus y Markas delQullasuyu (CONAMAQ), con el apoyo tcnico

    8 Para las tierras altas segua vigente, en la ley la formade Propiedad Comunaria, desde 1953 para reconocerderechos sobre tierras de pastoreo, reas comunes ytierras de cultivo comunal.

  • 7/23/2019 Tierras comunitarias de Origen Indigena

    16/356

    TERRITORIOS INDGENA ORIGINARIO CAMPESINOS 15

    de organizaciones no gubernamentales, espe-cialmente el Centro de Investigacin Social yAsesoramiento Legal de Potos (ISALP), y elapoyo econmico de DANIDA comenzaron agestar demandas de titulacin de TCO espe-cialmente para los ayllus, markas y suyus del

    sur de Bolivia. Es as que a nales de 2005 habacerca de 270 mil hectreas tituladas de TCO entierras altas.

    El saneamiento de las TCO en el periodo2006-2010

    El 28 de noviembre de 2006 el presidente EvoMorales promulg la Ley 3545 de Reconduc-cin Comunitaria de la Reforma Agraria pocodespus que el Parlamento cediera para apro-

    barla en medio de presiones y masiva presen-cia de movimientos sociales y organizacionesindgenas y campesinas. Desde su posesin,y en menos de un ao, hasta esa fecha habaentregado 24 ttulos de TCO por una superciede 1.9 millones de hectreas, la mayor parte afavor de los pueblos indgenas, siendo las cua-tro ms extensas: Cavineo (468 mil hectreas),Guarasugwe Chiquitano del Bajo Paragu (374mil), Chiquitano Lomero (259 mil) y Lecos deApolo (238 mil).

    Luego de las modicaciones a la Ley INRA, losresultados de titulacin de TCO crecieron demanera acelerada. El informe del INRA al 18 deoctubre de 2006 seala que las TCO tituladasascendan a 7.6 millones de hectreas, esto esun crecimiento de 1.9 millones con respecto anales de 2005. El ao 2007 el gobierno repor-t que solamente en esa gestin haba titulado3.1 millones de TCO, el 2008 titul 2.3 millonesy el 2009 otras 3.5 millones. A febrero de 2011,las TCO tituladas suman unas 20.7 millones dehectreas.

    A la luz de estos datos es evidente que la re-conduccin comunitaria tena como objetivoacelerar la entrega de territorios a pueblosindgenas que las haban demandado en pro-piedad colectiva desde aos atrs; en muchoscasos los trmites venan desde anteriores ges-tiones y estaban admitidos en el proceso de sa-neamiento. Las cerca de 13 millones de hect-

    reas de TCO tituladas en el periodo 2006-2010son altamente signicativas. Esto en superciees casi dos veces y medio el departamento deCochabamba o el equivalente a todo el depar-tamento de La Paz.

    Las abrumadoras cifras de hectreas de TCOpueden explicarse en parte centrando la aten-cin en las TCO con mayor extensin terri-torial. Entre las cinco ms grandes estn NorLpez (1.99 millones de hectreas), Sur Lpez(1.56), Guarayo (1.15), TIPNIS (1.09) y MonteVerde (0.95). Tomando en cuenta que cuatrode las mismas excepto Guarayo cuya mayorparte fue titulada hace casi una dcada su-man cerca de 5.6 millones de hectreas y hansido tituladas entre 2006 y 2010, veremos queel 43% de los territorios indgenas titulados enel actual periodo de gobierno, est compues-to por procesos concluidos en cuatro TCO congrandes supercies en las tierras bajas y en elsur de Potos.

    No podemos decir con precisin cuntas hec-treas sern demandadas en adelante y cun-tas sern tituladas en los prximos aos. Se-gn los datos actualizados a febrero de 2011existiran unas 16 millones de hectreas de-mandadas para la titulacin bajo la modalidadde TCO, cifra que con los aos variar, es de-cir que no necesariamente terminar en ttulosTCO ya que depender de la manera en quelas tierras sin sanear se incorporen al proceso.Si en aquellas regiones donde las tierras estnsin sanear la poblacin indgena opta por laTCO, la cantidad de territorios indgenas re-conocidos en la ley de tierras continuar cre-ciendo.

    Para concluir con las cifras y a modo de re-sumen, es importante sealar en nmerosgrandes que Bolivia tiene 106.7 millones dehectreas sujetas al saneamiento. De ellas,hasta ahora, 20.7 millones han sido tituladas

    bajo la modalidad de TCO. Con los aos, estacifra podra probablemente alcanzar cerca de40 millones de hectreas. Siendo as, los terri-torios indgenas titulados tendrn profundasimplicancias no slo para la Bolivia indgena,sino para la estructura agraria que se est con-

  • 7/23/2019 Tierras comunitarias de Origen Indigena

    17/356

    FUNDACIN TIERRA16

    gurando a partir de la segunda reforma agra-ria iniciada en 1996.

    Esta informacin estadstica cobrar ms senti-do a medida que incorporemos al anlisis otrasvariables como el estado actual de la titulacinde las TCO, las demandas en curso, poblacinindgena beneciaria, los recursos naturales einfraestructuras existentes en estos territorios,las sobreposiciones de lmites territoriales o lascontinuidades o discontinuidades territoriales.Estos aspectos estn tratados con detalle en laParte I de este informe.

    Reconocimiento del concepto Territorio:la conversin de las TCO a TIOC

    El trmino Tierras Comunitarias de Origen(TCO) fue incorporado en la Ley INRA de 1996ante la negativa del gobierno de incluir el con-cepto de Territorios Indgenas. Uno de los ar-gumentos ociales fuertes era que el conceptode territorio podra poner en riesgo la uni-dad del pas ya que los pueblos indgenas, a t-tulo de autodeterminacin, podran llegar aexigir incluso su disgregacin (PASOC - CIPCA2007)9 (CIDOB - CPTI 2008).10 Diferentes go-

    biernos (Snchez de Lozada, Banzer, Quiroga,Mesa, Rodrguez) buscaron controlar que los

    derechos colectivos a ser otorgados no sobre-pasaran los derechos agrarios. Sin embargo,con los aos, el Convenio 169 y la fuerza de lacostumbre determinaron que la TCO sea enten-dida como sinnimo de territorio indgenacon derechos de propiedad sobre la tierra y conalcance sobre los recursos naturales renovables.

    Durante la Asamblea Constituyente (2006-2008), la discusin fue reabierta pero en unescenario poltico diferente y muy favorable

    a los pueblos indgenas. Desde las primerassesiones y debates, rpidamente qued enevidencia que los derechos territoriales de lospueblos indgenas conquistados con las TCOseran constitucionalizados bajo el concepto

    9 PASOC - CIPCA. Saneamiento de tierras e identicacinde tierras scales en Santa Cruz.Santa Cruz, 2007.

    10 CIDOB - CPTI. 10 aos SAN-TCO. La lucha por los de-rechos territoriales indgenas de tierras bajas Bolivia 2007.Santa Cruz, 2008.

    de territorio aunque no precisamente comoterritorio indgena. Los asamblestas indge-nas de tierras altas buscaron que los conceptosoriginario y campesino tambin quedenconsignados en la Constitucin; el primero ademanda de los representantes de ayllus ori-ginarios y del propio CONAMAQ y el segun-do por parte de los asamblestas de comunida-des campesinas pertenecientes a la CSUTCB.La salida salomnica de los asamblestas fueampliar el trmino territorio indgena aterritorio indgena originario campesinoadoptando de esa manera una nueva deno-minacin para reconocer derechos colectivosa toda la colectividad humana que compartaidentidad cultural, idioma, tradicin histrica,instituciones, territorialidad y cosmovisin,cuya existencia sea anterior a la invasin colo-

    nial espaola (CPE, Art. 30.I).

    De esa manera, en la clasicacin de tipos o for-mas de propiedad de la tierra y territorio queadopta la CPE desaparece la gura de TCO y lapropia Constitucin en la disposicin transito-ria sptima establece que la categora de TierraComunitaria de Origen se sujetar a un trmiteadministrativo de conversin a Territorio Ind-gena Originario Campesino (TIOC). A menos dedos aos de vigencia de la CPE, el 6 de diciem-

    bre de 2010, el Decreto Supremo N 727 estable-ce que las TCO existentes pasan a denominarseTIOC. Las futuras TCO adquirirn la misma de-nominacin, raticando adems que los nicostitulares del derecho colectivo consolidado sonlos pueblos indgenas que las demandaron. Estaltima aclaracin incluida a solicitud de la CI-DOB busca que la ley aclare explcitamente quetal conversin a TIOC que incluye los trminosoriginario y campesino no d lugar a interpre-taciones errneas como que los campesinos, co-

    lonizadores o comunidades interculturales enadelante sean copropietarios de los TIOC.

    Este cambio de denominacin es an muy re-ciente y muy pocos de los actores involucradosestn familiarizados con el mismo.11 El cam-

    11 Por ello, bajo estas aclaraciones, en el presente infor-me utilizaremos indistintamente los nombres de TCOy TIOC para identicar a los territorios indgenas de-mandados y titulados.

  • 7/23/2019 Tierras comunitarias de Origen Indigena

    18/356

    TERRITORIOS INDGENA ORIGINARIO CAMPESINOS 17

    bio constitucional que se produjo en febrerode 2009 an no ha sido incorporado en la LeyINRA, modicada por ltima vez medianteLey 3545 en el ao 2006. El denominativo deTCO se mantiene intacto en los diferentes do-cumentos ociales o en el vocabulario utilizado

    por las autoridades de gobierno, institucionesvinculadas al tema agrario, medios de comu-nicacin, etc. Tambin el concepto de TIOC tie-ne otras implicaciones y conceptualizacionesconstitucionales que por ahora no trataremosen este texto.

    Metodologa del informe de investigacin2010

    Este informe se ha elaborado en base a datos

    actualizados a febrero de 2011, en relacin conel saneamiento y titulacin de las Tierras Co-munitarias de Origen.

    La Parte I contiene mapas y caracterizacionesde las TCO o los TIOC, se elabor con infor-macin del proceso de saneamiento del INRAcontenida en los distintos documentos publi-cados por esta institucin del Estado, propor-cionados a peticin de la Fundacin TIERRAy varias fuentes de informacin complemen-tarias en la bibliografa disponible tanto esta-tal como estudios diversos generados por loscentros de investigacin y organizaciones in-volucradas en procesos de titulacin, derechosindgenas gestin territorial indgena, entreotras.

    Esta revisin de los Territorios Indgena Ori-ginario Campesinos tiene por objetivo ofreceruna visin integral del estado de situacin delos TIOC titulados y demandados en Bolivia ylas principales variables de anlisis territorialcomo el proceso de saneamiento, informacingeogrca, variables demogrcas, recursosnaturales, infraestructura, unidades territoria-les y otros elementos que aporten a un mayoracercamiento y entendimiento de la realidadde las naciones y pueblos indgena originariocampesinos que han consolidado sus derechosterritoriales no slo mediante la ley de tierrassino con la propia Constitucin Poltica del Es-tado cuya aplicacin est en proceso.

    En esta primera parte el documento est orga-nizada en seis ejes temticos y ocho subregio-nes de anlisis.

    Ejes temticos:

    1. Territorios Indgena Originario Campesi-

    nos Titulados2. Proceso de saneamiento de tierras en Te-

    rritorios Indgena Originario Campesi-nos

    3. Poblacin en Territorios Indgena Origi-nario Campesinos

    4. Territorios Indgena Originario Campesi-nos y lmites poltico administrativos

    5. Discontinuidad territorial en Territorios

    Indgena Originario Campesinos6. Recursos naturales en Territorios Indge-na Originario Campesinos

    Regiones y subregiones de anlisis

    Regin tierras altas:

    1. Subregin Altiplano

    2. Subregin Valles interandinos

    Regin tierras bajas:3. Subregin Amazona Norte

    4. Subregin Amazona Sur

    5. Subregin Itnez-Mamor

    6. Subregin Chapare-Moxos

    7. Subregin Chiquitana

    8. Subregin Chaco

    Los seis ejes temticos constituyen el primer ni-vel de organizacin de la informacin y es lagua para organizar el contenido de esta partedel informe. En cada eje temtico se encuentrauna introduccin general con mapas de Bolivia,adems de datos e informacin relacionada.Prosigue una estructura similar por cada unade las ocho subregiones de anlisis, esto con elpropsito de lograr un mayor nivel de acerca-miento a los TIOC en su contexto regional perosin llegar al anlisis detallado de cada uno de

  • 7/23/2019 Tierras comunitarias de Origen Indigena

    19/356

    FUNDACIN TIERRA18

    los territorios indgenas. Estamos privilegiandola lectura de los territorios indgenas en su con-texto y realidad.

    Para la identicacin y denicin de las ochoregiones de anlisis se tom como criterio prin-cipal la agrupacin de los TIOC titulados y de-mandados segn las grandes ecorregiones co-nocidas en el pas, siguiendo la reconguracinterritorial que a su vez los TIOC estn provo-cando. En cada caso se cuid de no separar odividir aquellos TIOC con pertenencia e iden-ticacin tnico lingstica, cultural y organi-zativa en comn y entre s. Hemos mantenidolas dos regiones: tierras altas y tierras bajas, y alinterior de cada una de ellas hemos denido lasocho subregiones, dos que forman parte de tie-rras altas y seis de tierras bajas. Los mapas su-

    bregionales estn presentados en una pgina yse ha cuidado que visualmente todos los TIOCsean identicables. El lector notar que esto noes posible del todo en las tierras altas (altiplano

    Mapa. Las ocho subregiones

    Caractersticas de lassubregiones de tierras altas

    Subregin Altiplano

    Ocupa la parte sur del departamento de La Paz,casi todo Oruro excepto la franja oriental de va-

    lles y el sur oeste de Potos. Es hbitat principal-mente del pueblo indgena aymara pero tam-bin el quechua, ambos ocupan el altiplano deforma hegemnica. Se trata de los dos pueblosandinos mayoritarios aunque en esta mismasubregin estn pequeos enclaves del pueblouru, en el municipio de Jess de Machaca de LaPaz y el municipio de Chipaya de Oruro. La ac-tividad agropecuaria es muy restringida en estasubregin debido a las limitaciones medioam-bientales. Sus pobladores cultivan papa, quinuay cereales resistentes a cambios climticos drs-

    ticos. Tambin practican la actividad pecuariaprincipalmente con la cra de ganado bovino,ovino y camlido.

    Subregin Valles Interandinos

    Abarca parcialmente siete de los nueve departa-mentos del pas sobre la base de Cochabamba,Chuquisaca, Potos, Tarija y, en menor proporcin,La Paz, Oruro y Santa Cruz. Los valles estn ocu-pados mayoritariamente por el pueblo quechuay parte del pueblo aymara. De todas, es la su-bregin ms densamente poblada del pas. Laeconoma de los valles interandinos se caracteri-za por una produccin agrcola diversificada. Enlas partes altas se siembra papa y otros cerealesy las parcelas con alto potencial productivo dezonas ms bajas se destinan para la produccinde maz, hortalizas y forraje para ganado leche-ro. Sus pobladores tambin producen una ampliavariedad de frutas.

    y valles interandinos) donde la extensin te-rritorial de los TIOC vara en un rango que vadesde territorios indgenas con menos de 300hectreas hasta cerca de dos millones de hec-treas, como es el caso de Nor Lpez en el ex-tremo sur de Potos. Por esa razn se incluyenmapas y datos de apoyo.

  • 7/23/2019 Tierras comunitarias de Origen Indigena

    20/356

    TERRITORIOS INDGENA ORIGINARIO CAMPESINOS 19

    Caractersticas de las subregiones de tierras bajas

    Subregin Amazona Norte

    Comprende el departamento de Pando, parte del Beni y LaPaz. El hbitat es de bosque hmedo tropical por dondecruzan grandes ros como el ro Madre de Dios, Manuripi,Tahuamanu y Beni. Cobija a pueblos indgenas, campe-sinos amaznicos y colonizadores. Tambin habitan enla regin descendientes de los migrantes del auge de lagoma, de origen cruceo, lites locales, ganaderos, empre-sarios castaeros, etc. La actividad econmica productivaest basada en el extractivismo especialmente de castaa,madera, pesca, etc. Por otro lado las actividades agrcolastienen como base los cultivos anuales (arroz, yuca, maz)combinadas con ganadera familiar.

    Subregin Amazona Sur

    Es la parte tropical del departamento de la Paz, con lasprovincias Franz Tamayo, Iturralde, Larecaja y Sud Yun-gas, adems abarca una pequea parte de Beni. Es unazona de transicin entre la cordillera andina y las llanu-ras benianas. Aqu viven pueblos indgenas, campesinos-colonizadores de tierras altas, que migraron a partir de lossesenta y en menor nmero poblacin de origen camba(ganaderos benianos). Las actividades econmicas son laagricultura, la ganadera y la extraccin de madera; tam-bin el turismo es importante en el municipio de Rurre-nabaque. Existen dos reas protegidas: Parque NacionalMadidi y Reserva de la Bisfera Piln Lajas.

    Subregin Chapare-Moxos

    Es el rea tropical del departamento de Cochabamba yel sur oeste del departamento del Beni, llamada la saba-na sud-occidental y el Alto Mamor, en las provincias deMoxos, Ballivin y Yacuma. Tambin se incluye una pe-quea parte del departamento de Santa Cruz. Esta reginde bosque hmedo tropical y subtropical est atravesadapor ros que pertenecen a la cuenca alta del ro Mamor(Isiboro, Scure, Chapare, Ichilo, etc.). Habitan ganaderosbenianos, pueblos indgenas, campesinos benianos de ori-

    gen indgena y en diferentes zonas colonizadores andinos.Las actividades econmicas principales son la ganadera,la agricultura y la madera. En esta regin hay dos reasprotegidas; el Parque Nacional Isiboro-Scure y la EstacinBiolgica del Beni.

    Subregin Itnez Mamor

    Es una subregin ubicada entre los ros Mamor e Itnez,departamento del Beni (provincias Itnez, Mamor, Yacu-

    ma, Marbn, etc.) y que contempla una mnima parte deldepartamento de Santa Cruz (Guarayos). Es el rea de lasllanuras aluviales que son parte de la regin del escudobrasileo que ocupa una gran rea del departamento de

    Beni. El paisaje se constituye en pampas y en islas de mon-te que son aprovechadas para la agricultura. Los actoressociales propietarios de tierras son ganaderos benianos,pueblos indgenas y campesinos benianos. Las actividadesde mayor importancia son la ganadera, la agricultura desubsistencia y la recoleccin de productos como el cacao.En algunas reas existe madera pero su explotacin no essignificativa.

    Subregin Chiquitana

    Es una subregin principalmente ubicada en Santa Cruz

    en las provincias de uflo de Chvez, Velasco, Chiquitos,Germn Busch y ngel Sandoval. Ah estn centros ur-banos de importancia como Concepcin, San Ignacio deVelasco, San Jos de Chiquitos y Ascensin de Guarayos.Ecolgicamente se encuentra en el escudo chiquitano conuna vegetacin denominada el bosque seco chiquitano.Destacan ros como el Paragu (cuenca del ro Itnez) ycon los afluentes del ro Paraguay en la frontera con Brasily Paraguay. Es hogar de mltiples actores rurales: ganade-ros cruceos, pueblos indgenas y campesinos de origenchiquitano y descendientes de migrantes del tiempo dela goma. En algunas partes tambin existen comunidades

    de colonos. Las actividades econmicas son la ganadera,la agricultura y especialmente la madera. Al norte de laprovincia Velasco est el Parque Nacional Noel Kempf.

    Subregin Chaco

    Es la ms meridional de Bolivia, atraviesa tres depar-tamentos: Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija. El Chaco esparte de una ecoregin ms amplia compartida entreBolivia, Paraguay y Argentina. Es de bosque seco, exis-ten pocos ros (Pilcomayo, Parapet y Guapay o Grande)que nacen en la cordillera del Surandino y descienden

    hasta las grandes llanuras del Chaco. Los actores socia-les presentes en la regin son mestizos provenientes dediferentes lugares de Bolivia (cruceos, andinos y de losvalles chuquisaqueos y tarijeos), que fueron asentn-dose en esta regin desde el siglo XIX, en su mayor parteganaderos. Es hbitat de los pueblos indgenas Gua-ran y Weenhayek y tambin de campesinos de origenquechua. Las actividades econmico-productivas son laganadera y la agricultura. Es zona de explotacin de re-cursos hidrocarburferos.

  • 7/23/2019 Tierras comunitarias de Origen Indigena

    21/356

    FUNDACIN TIERRA20

    Se tiene que aclarar tambin que para este ma-peo de los TIOC y denicin de los niveles deanlisis y desagregacin, no se tom en cuentala divisin poltica administrativa del pas endepartamentos y municipios, debido a que losTIOC tanto demandados como titulados no seenmarcan en tales unidades territoriales sinotodo lo contrario, la mayora de los territoriosindgenas se caracteriza por transgredir los l-mites municipales y en ms de un tercio de loscasos sucede lo mismo cuando se trata de lmi-tes departamentales. Ms informacin sobreesta situacin se presenta en el eje temtico delmites y unidades territoriales.

    La Parte II del informe presenta la situacin deTIOC de tierras bajas dos dcadas despus de lamarcha de 1990. Se analiza hasta qu punto los

    pueblos indgenas han podido avanzar dentrodel marco legal anterior y cul es el camino quefalta por recorrer, a partir de la promulgacinde la Constitucin de 2009, para consolidar susterritorios, ya sea a travs de la gestin territo-rial indgena o de las autonomas indgenas.

    Para esta mirada de los TIOC de tierras bajas,desde el pasado y hacia el futuro, se ha disea-do una encuesta sobre cuatro temas importan-tes: el acceso a la tierra-territorio (titulacin y

    acceso a la tierra en el interior de los TIOC), lagestin territorial Indgena (GTI), los conictossobre recursos naturales, especialmente por losno renovables, y las autonomas indgenas ori-ginarias campesinas (AIOC). Estos temas hansido trabajados desde una perspectiva histricaque permite una mejor contextualizacin de lasituacin actual de los territorios indgenas. Laencuesta se ha elaborado sobre la base del siste-ma de medicin de GTI que impuls la CIDOBen su programa ya nalizado (CD CIDOB-GTI

    2008). Se han utilizado algunas de las pregun-tas ya planteadas en el cuestionario para medirla GTI, junto con otras elaboradas por el equi-po encargado de la investigacin. Igualmentese han utilizado grcos radiales o telaraaspara presentar los resultados y el avance de lasorganizaciones en sus territorios. La encuestase ha efectuado principalmente a dirigentes yautoridades de los Pueblos Indgenas corres-pondientes, aunque tambin se ha consultado

    con algunos tcnicos que han trabajado concada una de las organizaciones. Se ha acudidoa los dirigentes en diferentes momentos duran-te 2010, especialmente en la Gran Asamblea delos Pueblos Indgenas (GANPI) y en diferentestalleres y reuniones donde han accedido ama-

    blemente para responder nuestras preguntas.La informacin recogida en la encuesta se havericado en fuentes secundarias y de todo ellose ha hecho el anlisis nal de los TIOC de lastierras bajas.

    El criterio no slo fue analizar cada uno de losterritorios, sino ampliar la mirada sobre la si-tuacin general de los TIOC en las tierras bajas.Para ello se adopt como criterio organizador deesta Parte II las seis subregiones de tierras ba-

    jas denidas en la primera parte. stas ayudan a

    tener un panorama regionalizado sin que las es-tructuras de la CIDOB ni de sus organizacionesregionales sean marcos rgidos de anlisis.

    La tercera y ltima parte del informe presentacuatro estudios de caso, cada uno con el prop-sito de ofrecer una visin ms especca y pro-funda de algunos TIOC. stos son:

    1. TIOC Chayantaka de Potos2. TIOC TIPNIS de Cochabamba y Beni3. TIOC Lomero de Santa Cruz4. TIOC Itika Guasu de Tarija

    Para estos estudios, el trabajo de campo quebusc obtener informacin cuantitativa y cua-litativa se realiz durante la gestin 2010. Enel caso de Chayantaka, fue fundamental el co-nocimiento previo y de varios aos del autor,quien ha estado vinculado al proceso de sanea-miento y titulacin desde la gestacin misma

    de los TIOC.Cada uno de los trabajos est escrito con unaestructura propia cuyo foco de atencin es laparticularidad o lo especco del TIOC en cues-tin. Por ejemplo, en el caso de Chayantaka elanlisis est orientado a las experiencias sobregestin territorial indgena que se han dadoantes y despus del proceso de titulacin y lasposibilidades de conversin a la autonoma in-

  • 7/23/2019 Tierras comunitarias de Origen Indigena

    22/356

    TERRITORIOS INDGENA ORIGINARIO CAMPESINOS 21

    dgena que emergen de este. El TIOC TIPNISes relevante porque es un caso de territorio in-dgena dentro de un parque nacional de reaprotegida y, adems, los titulares del mismoconviven con comunidades de colonizadores ycampesinos (productores de hoja de coca) delChapare de Cochabamba en una relacin nosiempre armnica.

    Los estudios contienen cuatro ejes temticosen comn: reforma agraria, gestin territorial,conictos por recursos naturales y perspectivasde las autonomas indgeno originario campe-sinas (AIOC). En reforma agraria se analiza lossistemas de tenencia y uso de la tierra y otrosrecursos al interior de la TCO junto con iden-ticacin de la existencia de tierras agrcolas,forestales, mecanismos de acceso, acceso de la

    mujer a la tierra y conictos por tierra territo-

    rio. En gestin territorial, se aborda la organi-zacin interna de la TCO, el manejo de los re-cursos, su control, efectivo o no, del territorio.En algunos casos se presta atencin al Plan deGestin Territorial Indgena (PGTI), su aplica-cin y resultados. En conictos por recursos na-turales se busca comprender los intereses, posi-ciones y necesidades de actores en conicto porrecursos del bosque, agua y recursos naturalesno renovables. En las perspectivas de AIOC, serealiza un breve balance sobre las posibilidadesde la TCO para incursionar en las autonomasindgenas.

    Finalmente, el informe contiene un breve ba-lance de fortalezas, debilidades y perspectivasde los TIOC en Bolivia. Entre los anexos encon-trar el detalle de los 258 TIOC objeto de anli-

    sis en este texto con datos relevantes.

  • 7/23/2019 Tierras comunitarias de Origen Indigena

    23/356

  • 7/23/2019 Tierras comunitarias de Origen Indigena

    24/356

    ESTADO DE SITUACIN DE LOSTERRITORIOS INDGENA ORIGINARIO

    CAMPESINOS EN BOLIVIA

  • 7/23/2019 Tierras comunitarias de Origen Indigena

    25/356

  • 7/23/2019 Tierras comunitarias de Origen Indigena

    26/356

    1.

    .

    .

    .

    .

    .

    TerritoriosIndgena Originario

    Campesinos Titulados

    A partir de la publicacin del presente

    Decreto Supremo, en cumplimiento a laDisposicin Transitoria Sptima de laConstitucin Poltica del Estado, las Tierras

    Comunitarias de Origen-TCO pasan adenominarse Territorios Indgena Originario

    Campesinos-TIOC (Artculo 1.I. del DecretoSupremo N 727 del 6 de diciembre de 2010).

  • 7/23/2019 Tierras comunitarias de Origen Indigena

    27/356

    FUNDACIN TIERRA26

    a) Datos e informacin bsica

    Cuadro 1. Extensin y poblacin de TIOC titulados por subregin

    N Subregiones N TIOCExtensin en hectreas Titulares

    Superficie titulada % Poblacin1 %1 Altiplano 34 6,566,811.8 31.7% 108,087 20.4%

    2 Valles interandinos 101 2,202,271.2 10.6% 260,572 49.1%

    3 Amazona Norte 6 1,739,150.1 8.4% 8,927 1.7%

    4 Amazona Sur 7 1,516,501.9 7.3% 17,501 3.3%

    5 Itnez - Mamor 8 1,403,043.6 6.8% 15,026 2.8%

    6 Chapare - Moxos 7 2,262,697.5 10.9% 26,028 4.9%

    7 Chiquitana 10 3,572,625.1 17.3% 43,911 8.3%

    8 Chaco 17 1,452,849.0 7.0% 50,280 9.5%

    TOTALES 190 20,715,950.3 100.0% 530,332 100.0%Fuente: elaboracin propia con datos del INRA (2008, 2009, 2010) y Viceministerio de Tierras (2010).1Atlas de Territorios Indgenas y Originarios. Viceministerio de Tierras, 2010.

    b) Caractersticas generales

    Las primeras titulaciones de TIOC en el pas se han reali-zado en las tierras bajas de Bolivia, en aquellos territorioscuyas naciones y pueblos estn representados por la CI-DOB. De hecho el primer TIOC titulado fue el TerritorioAyoreo Santa Teresita en 1999. A partir de 2004 el INRAcomenz a titular TIOC en los valles de Chuquisaca, Poto-s y Cochabamba. En los ltimos cinco aos, con especialnfasis se han titulado TIOC grandes como el TerritorioIndgena y Parque Nacional Isiboro Scure (TIPNIS), el

    Territorio Chiquitano de Monte Verde, el Territorio Ch-cobo - Pacahuara y el Polgono 2 del Territorio Leco deApolo. Tambin ltimamente se han saneado variosayllus, markas y suyus, aliados en buena parte al CO-NAMAQ en el altiplano.

    A la fecha, las 20.7 millones de hectreas tituladas comoTIOC representan el 19.4% de la supercie total nacionalobjeto de saneamiento (106,751,722 hectreas).

    c) Titulares de los TIOC

    Segn las leyes y la propia Constitucin los titulares de losTIOC son las naciones y pueblos indgena originario cam-

    pesinos que han demandado el territorio y que adquierenel derecho propietario necesariamente de forma colectiva.En este sentido, la titularidad de derecho propietario latiene la organizacin indgena originaria campesina co-rrespondiente, que aglutina y representa a una determi-nada poblacin. Segn el Viceministerio de Tierras (2010)la poblacin de los TIOC titulados es de poco ms de me-dio milln de personas (530,332 habitantes), esto es el 17%de la poblacin rural nacional (INE, 2001).

    De los 190 TIOC titulados a la fecha, 29% estn aliados ala CIDOB, 66% al CONAMAQ y el restante 5% al Consejo

    Nacional de Suyus Aymaras y Quechuas del Qullasuyu(CONSAQ) y a la CSUTCB.

    d) Los TIOC de mayor y menor extensin

    En trminos de extensin territorial los TIOC titulados sonaltamente diversos. Los cuatro ms grandes del pas sonNor Lpez (1.99 millones de ha), Sur Lpez (1.55 millones),el Territorio Indgena del Pueblo Guarayo (1.15 millones) yel TIPNIS (1.09 millones). Por otro lado, los dos TIOC mspequeos son el territorio del ayllu Saca Saca (237 ha) y elayllu Chira (539 ha), ambos en los valles interandinos del

    departamento de Potos. El TIOC ms pequeo de tierrasbajas es el territorio guaran de Takovo Mora (4,197 ha) enel departamento de Santa Cruz. Entre los extremos la rela-cin es de 8,334 a 1.

    Con excepcin de los dos TIOC del Nor Lpez y Sur Lpezdel departamento de Potos, en general los territorios msextensos se hallan en tierras bajas, mientras que los ms pe-queos son propios del Altiplano y los Valles Interandinos.

    e) Observaciones y advertencias Los datos de los TIOC titulados estn actualizados a

    febrero de 2011.

    El dato poblacional presentado en el Atlas de Territo-rios Indgenas y Originarios del Viceministerio de Tie-rras tiene diversas fuentes pero en especial proviene delos informes de necesidades espaciales (tierras bajas) yen general representa la poblacin del pueblo indgenaidenticada a la hora de demandar el reconocimientode su territorio, lo que hace que sea un dato con variosaos de antigedad.

    Por una cuestin de escala, algunos espacios vacos enmedio de los TIOC titulados, que pertenecen a terceros,no se pueden visibilizar con precisin en los mapas.

    1. Bolivia:Territorios Indgena Originario Campesinos Titulados

  • 7/23/2019 Tierras comunitarias de Origen Indigena

    28/356

    TERRITORIOS INDGENA ORIGINARIO CAMPESINOS 27

  • 7/23/2019 Tierras comunitarias de Origen Indigena

    29/356

    FUNDACIN TIERRA28

    a) Datos e informacin bsica

    Cuadro 2. Extensin y poblacin de TIOC titulados por departamento

    N TIOC por departamento N TIOCExtensin en hectreas Titulares

    Superficie titulada % Poblacin1 %1 La Paz 1 65,044.7 1.0% 8,968 8.3%

    2 Oruro 27 1,981,937.0 30.2% 71,329 66.0%

    3 Potos 6 4,519,830.1 68.8% 27,790 25.7%

    TOTALES 34 6,566,811.8 108,087 100.0%Fuente: elaboracin propia con datos del INRA (2008, 2009, 2010) y Viceministerio de Tierras (2010).1 Atlas de Territorios Indgenas y Originarios. Viceministerio de Tierras, 2010.

    Cuadro 3. Extensin y poblacin de TIOC titulados por organizacin matriz

    NTIOC por organizacin

    matrizN TIOC

    Extensin en hectreas TitularesSuperficie titulada % Poblacin1 %

    1 CONAMAQ 29 4,152,916.4 63.2% 84,817 78.5%

    2 CSUTCB 2 2,219,841.0 33.8% 12,100 11.2%3 Sin precisar 3 194,054.5 3.0% 11,170 10.3%

    TOTALES 34 6,566,811.8 100.0% 108,087 100.0%Fuente: elaboracin propia con datos del INRA (2008, 2009, 2010) y Viceministerio de Tierras (2010).1 Atlas de Territorios Indgenas y Originarios. Viceministerio de Tierras, 2010.

    b) Caractersticas generales

    Los TIOC de esta subregin de tierras altas se incorpora-ron paulatinamente al proceso de titulacin, especialmen-te en los ltimos cinco aos. La aspiracin de consolidarterritorios forma parte del proyecto poltico de reconsti-tucin de las naciones y pueblos originarios, impulsado

    sobre todo por CONAMAQ.El departamento de Oruro concentra a 27 TIOC tituladosde los 34 existentes hasta la fecha. Son markas y ayllus ori-ginarios cuyos territorios y poblaciones tienen existenciade larga data. En relacin con el resto de la subregin delAltiplano son los de menor extensin territorial aunqueconcentran cerca del 70% de la poblacin titular.

    A la fecha, los 34 TIOC de la subregin tienen en total 6.6millones de hectreas tituladas, lo que representa el 31.7%del total nacional de hectreas tituladas bajo esta moda-lidad.

    c) Titulares de los TIOCLas naciones y pueblos indgena originario campesinosadquirientes del derecho propietario de estos TIOC se en-cuentran principalmente en Oruro y Potos y pertenecenmayoritariamente a CONAMAQ. Adicionalmente dosTIOC pertenecen a la CSUTCB: el Territorio de comuni-dades originarias de la provincia Enrique Baldivieso y elTerritorio de Nor Lpez. Los tres TIOC, cuyas organizacio-nes matrices no estn identicadas, son el Ayllu Yuruna,el territorio de los Ayllus de Jess de Machaca y la MarkaAndamarca.

    La poblacin total de los TIOC en la subregin es de108,087 personas, cifra que representa el 20% del total dela poblacin beneciaria de los TIOC (530,332 habitantes).

    d) Las TIOC de mayor y menor extensin

    El TIOC Nor Lpez no slo es el ms extenso de la subre-

    gin del Altiplano sino de todo el pas con 1.99 milloneshectreas tituladas. Muy cerca se encuentra el TIOC SurLpez con 1.55 millones y de forma similar, es el segundoms extenso del pas. Ntese que el tercero ms extenso, elTIOC Ayllu Aransaya y Urinsaya de Tolapampa de Potos,tiene una extensin de 492 mil hectreas.

    En contraposicin, los dos TIOC menos extensos en la su-bregin son la Comunidad Cantn Lucumpaya con 1,043hectreas y la Comunidad Pacollani con 2,170 hectreas,ambos ubicados en el departamento de Oruro.

    El Altiplano es una subregin llena de contrastes, de terri-torios extensos y pequeos. Es una realidad diversa don-

    de el norte tiene mayor poblacin, el centro es relativa-mente poblado y el sur de Potos tiene menos habitantesoriginarios andinos en extensos territorios casi desrticos.

    e) Observaciones y advertencias

    Esta subregin contiene todo el departamento de Oruro,el sur altiplnico de La Paz y la parte occidental de Potos.

    Algunos TIOC como Jess de Machaca, por su unidadterritorial mayor, estn contabilizados como uno sloaunque en este caso, son 18 ayllus cada uno con un t-tulo TIOC propio.

    1.1. Subregin Altiplano:Territorios Indgena Originario Campesinos Titulados

  • 7/23/2019 Tierras comunitarias de Origen Indigena

    30/356

    TERRITORIOS INDGENA ORIGINARIO CAMPESINOS 29

  • 7/23/2019 Tierras comunitarias de Origen Indigena

    31/356

    FUNDACIN TIERRA30

    a) Datos e informacin bsica

    Cuadro 4. Extensin y poblacin de TIOC titulados por departamento

    N TIOC por departamento N TIOCExtensin en hectreas Titulares

    Superficie titulada % Poblacin1 %1 Chuquisaca 4 106,011.4 4.8% 11,643 4.5%

    2 Cochabamba 6 674,582.9 30.6% 82,378 31.6%

    3 La Paz 3 80,299.9 3.6% 2,581 1.0%

    4 Oruro 21 225,663.1 10.2% 25,400 9.7%

    5 Potos 67 1,115,713.9 50.7% 138,570 53.2%

    TOTALES 101 2,202,271.2 100.0% 260,572 100.0%

    Fuente: Elaboracin propia con datos del INRA (2008, 2009, 2010) y Viceministerio de Tierras (2010).1Atlas de Territorios Indgenas y Originarios. Viceministerio de Tierras, 2010.

    Cuadro 5. Extensin y poblacin de TIOC titulados por organizacin matriz

    NTIOC por organizacin

    matrizN TIOC

    Extensin en hectreas Titulares

    Superficie titulada % Poblacin1 %

    1 CONAMAQ 97 1,583,553.7 71.9% 190,488 73.1%

    2 CONSAQ 2 33,008.8 1.5% 1,386 0.5%

    3 CSUTCB 2 585,708.8 26.6% 68,698 26.4%

    TOTALES 101 2,202,271.2 100.0% 260,572 100.0%

    Fuente: elaboracin propia con datos del INRA (2008, 2009, 2010) y Viceministerio de Tierras (2010).1Atlas de Territorios Indgenas y Originarios. Viceministerio de Tierras, 2010.

    b) Caractersticas generales

    La subregin de Valles Interandinos es una franja territo-rial que comienza en el lmite internacional con Per y ter-mina en el lmite internacional con Argentina. En generales una zona altamente poblada, tanto a nivel urbano comorural, y se caracteriza por contener a naciones y pueblosindgena originario campesinos quechuas y aymaras. Porsu topografa accidentada y la existencia de varios nichosde pequeas tierras agrcolas, el territorio valluno est al-tamente fragmentado.

    Esto se reeja en el mapa al observar la existencia de mu-chos TIOC titulados pero generalmente de pequea ex-

    tensin, con algunas excepciones como Ayopaya.Existen 101 TIOC titulados que en conjunto abarcan una ex-tensin de 2.2 millones de hectreas equivalentes al 10% deltotal nacional de TIOC titulados. La mayora est ubicadaen el valle potosino y una veintena en Oruro. Los otros de-partamentos tienen menor participacin, segn el cuadro 4.

    c) Titulares de los TIOC

    Al igual que en el altiplano, la organizacin matriz a laque los TIOC de esta subregin estn aliados es el CO-NAMAQ. Asimismo, dos TIOC pertenecen al CONSAQ,como entidad diferenciada de las otras organizaciones.

    Los territorios de Ayopaya y Raqaypampa estn aliados

    a la CSUTCB.La poblacin contemplada dentro de los 101 TIOC alcan-za a 260,572 personas, que representa el 49.1% del total depoblacin en TIOC titulados del pas.

    d) Las TIOC de mayor y menor extensin

    Los tres TIOC ms extensos de esta subregin son el Te-rritorio Originario de Ayopaya (530,634 hectreas); el Te-rritorio Jatun Kellaja, Llajta Yucusa Cantu Yucasa y Asan-sanajaqui (93,030 hectreas); y Jatun Ayllu de Toropalca(138,600 hectreas). Por otro lado los TIOC ms pequeosson el territorio del Ayllu Saca Saca (237 hectreas), el te-rritorio del Ayllu Chira (539 hectreas) y el territorio delAyllu Mallcoca (567 hectreas).

    El TIOC Ayopaya sobresale por su poblacin, que alcan-za a 60,939 personas, siendo no slo el ms poblado delos Valles Interandinos sino de todos los TIOC tituladosdel pas.

    e) Observaciones y advertencias

    Al igual que en la subregin Altiplano, por una cues-tin de escala, algunos territorios indgenas no son deltodo visibles en el mapa.

    1.2. Subregin Valles interandinos:Territorios Indgena Originario Campesinos Titulados

  • 7/23/2019 Tierras comunitarias de Origen Indigena

    32/356

    TERRITORIOS INDGENA ORIGINARIO CAMPESINOS 31

  • 7/23/2019 Tierras comunitarias de Origen Indigena

    33/356

    FUNDACIN TIERRA32

    a) Datos e informacin bsica

    Cuadro 6. Extensin y poblacin de TIOC titulados

    N TIOC

    Extensin en hectreas Titulares

    Superficie titulada % Poblacin1 %

    1Territorio del Pueblo Indgena YaminahuaMachineri

    24,671.3 1.4% 162 1.8%

    2 Territorio Indgena Araona 77,714.7 4.5% 136 1.5%

    3 Territorio Indgena Cavineo 471,862.3 27.1% 2,954 33.1%

    4 Territorio Indgena Chcobo - Pacahuara 485,260.1 27.9% 1,280 14.3%

    5 Territorio Indgena Multitnico II 408,592.3 23.5% 3,594 40.3%

    6 Territorio Indgena Takana - Cavineo 271,049.5 15.6% 801 9.0%

    TOTALES 1,739,150.1 100.0% 8,927 100.0%

    Fuente: elaboracin propia con datos del INRA (2008, 2009, 2010) y Viceministerio de Tierras (2010).1Atlas de Territorios Indgenas y Originarios. Viceministerio de Tierras, 2010.

    b) Caractersticas generales

    La subregin Amazona Norte comprende todo el departa-mento de Pando, parte del norte de La Paz y parte de Beni.Pando es el primer y nico departamento donde el INRAha concluido el proceso de saneamiento y contiene dos delos seis TIOC titulados en esta subregin: Yaminahua Ma-chineri y Multitnico II.

    Son territorios de naciones y pueblos indgenas asentadosa la orilla de ros amaznicos y bosques con actividadeseconmicas basadas en el aprovechamiento de los recursosnaturales renovables de esta subregin.

    A la fecha, los 1.7 millones de hectreas tituladas comoTIOC en la regin representan el 8% del total nacional (20,7millones de hectreas).

    c) Titulares de los TIOC

    Los seis TIOC titulados de esta subregin estn aliadosa la CIDOB. La Central Indgena de la Regin Amaznicade Bolivia (CIRABO) es la organizacin que agrupa a lospueblos del norte del Beni, incluyendo el TIOC Araona

    que est en el departamento de La Paz. Los TIOC de Pan-do pertenecen a CIPOAP (Central Indgena de PueblosOriginarios Amaznicos de Pando).

    Los seis TIOC titulados tienen una poblacin que alcanzaa 8,927 personas, siendo el pueblo Araona el de menor po-blacin mientras que el territorio Indgena Multitnico IIes el que ms habitantes tiene: 3,594 personas.

    d) Las TIOC de mayor y menor extensin

    En cuanto a extensin territorial, el TIOC Yaminahua Ma-chineri es el que tiene menor extensin, menos de 25 milhectreas, los territorios restantes son comparativamentems extensos pero ninguno sobrepasa el medio milln dehectreas. El territorio de mayor extensin es Chcobo - Pa-cahuara con 485 mil hectreas.

    Las actividades econmicas de la recoleccin de la casta-a, la pesca en los ros y la existencia de extensas zonas deinundacin, hacen que estos pueblos tengan necesidad devivir en extensos territorios de bosque amaznico.

    e) Observaciones y advertencias

    El mapa no incluye el TIOC Takana II porque se en-cuentra en proceso de saneamiento y no tiene super-cies tituladas todava.

    Excepto Araona y Yaminahua Machineri, los otrosTIOC titulados tienen tierras en medio que pertenecena terceros bajo ttulos de propiedad individual.

    1.3. Subregin Amazona Norte:Territorios Indgena Originario Campesinos Titulados

  • 7/23/2019 Tierras comunitarias de Origen Indigena

    34/356

    TERRITORIOS INDGENA ORIGINARIO CAMPESINOS 33

  • 7/23/2019 Tierras comunitarias de Origen Indigena

    35/356

    FUNDACIN TIERRA34

    a) Datos e informacin bsica

    Cuadro 7. Extensin y poblacin de TIOC titulados

    N TIOCExtensin en hectreas Titulares

    Superficie titulada % Poblacin1 %1 Territorio Indgena San Jos de Uchupiamonas 210,055.9 13.9% 705 4.0%

    2 Territorio Indgena Takana III 146,266.9 9.6% 344 2.0%

    3 Territorio Leco de Apolo 238,162.0 15.7% 2,980 17.0%

    4 Territorio Leco de Larecaja 86,718.2 5.7% 6,721 38.4%

    5 Territorio Mosetn 100,831.0 6.6% 1,923 11.0%

    6 Territorio Indgena Takana I 388,341.3 25.6% 3,500 20.0%

    7 Territorio T'simane Mosetn Piln Lajas 346,126.6 22.8% 1,328 7.6%

    TOTALES 1,516,501.9 100.0% 17,501 100.0%

    Fuente: elaboracin propia con datos del INRA (2008, 2009, 2010) y Viceministerio de Tierras (2010).

    1 Atlas de Territorios Indgenas y Originarios. Viceministerio de Tierras, 2010.

    b) Caractersticas generales

    En la subregin Amazona Sur existen hasta la fecha sieteTIOC titulados a favor de las naciones y pueblos de tie-rras bajas. Rurrenabaque es el punto geogrco naturalde conuencia de estos territorios de la Amazona Surgracias al ro Beni, el ro Tuichi y las carreteras a Ixiamas yRiberalta por el norte; mientras que al sur se conecta conCaranavi hacia la ciudad de La Paz.

    En esta subregin de tierras bajas tambin se encuentran

    las principales poblaciones de migrantes y de comunida-des interculturales aglutinadas en organizaciones como laFederacin Sindical de Productores Agropecuarios de laProvincia Abel Iturralde (FESPAI), la Federacin Agro Eco-lgica de Comunidades de Alto Beni (FAECAB) y otras.

    A la fecha, las 1.5 millones de hectreas tituladas represen-tan el 7% de la supercie total nacional de TIOC titulados.

    c) Titulares de los TIOC

    La organizacin indgena nacional que agrupa a estosTIOC es la CIDOB, y a nivel regional seis TIOC estn a-liados a la Central de Pueblos Indgenas de La Paz (CPI-

    LAP) y uno, Takana III, a la Central de Pueblos Indgenasdel Beni (CPIB).

    En total, los siete TIOC aglutinan a 17,501 personas, sien-do Takana III el territorio con menor poblacin mientrasque el Territorio Leco Larecaja tiene la mayor cantidad dehabitantes.

    d) Los TIOC de mayor y menor extensin

    En trminos de extensin territorial los siete TIOC guar-dan cierta similitud entre s, al ser territorios ms o menosextensos, entre 80 mil a 400 mil hectreas. El territorio msgrande es Takana I (388 mil ha) situado principalmente alo largo del ro Beni y sobre la carretera San Buenaventura- Ixiamas.

    Por otro lado, el territorio Leco Larecaja es el de menor

    extensin con 86 mil hectreas (todava con superciesadicionales en proceso de saneamiento) pero al mismotiempo es el TIOC que contiene ms poblacin (6,721personas). Es casi colindante con los valles interandinosy est organizado en varias comunidades con centrospoblados importantes como Guanay, Teoponte, Mapiriy Tipuani.

    e) Observaciones y advertencias

    En comparacin con la subregin Amazona Norte, losTIOC de esta subregin se caracterizan por una menorpresencia de propiedades de terceros, salvo el caso par-

    ticular del territorio Takana I. Existen importantes poblados urbanos en la regin cu-

    yos asentamientos territoriales legalmente no formanparte del territorio de los TIOC (las reas urbanas soncompetencia de los gobiernos municipales y no delINRA).

    1.4. Subregin Amazona Sur:Territorios Indgena Originario Campesinos Titulados

  • 7/23/2019 Tierras comunitarias de Origen Indigena

    36/356

    TERRITORIOS INDGENA ORIGINARIO CAMPESINOS 35

  • 7/23/2019 Tierras comunitarias de Origen Indigena

    37/356

    FUNDACIN TIERRA36

    a) Datos e informacin bsica

    Cuadro 8. Extensin y poblacin de TIOC titulados

    N TIOC

    Extensin en hectreas Titulares

    Superficie titulada % Poblacin1 %1 Territorio del Pueblo Indgena Itonama 713,864.8 50.9% 5,564 37.0%

    2 Territorio del Pueblo Indgena Mor 60,753.2 4.3% 156 1.0%

    3 Territorio del Pueblo Indgena Movima 6,095.2 0.4% 238 1.6%

    4 Territorio del Pueblo Indgena Movima II 60,995.8 4.3% 2,902 19.3%

    5 Territorio del Pueblo Indgena Sirion 52,286.7 3.7% 406 2.7%

    6 Territorio Indgena Baure 135,417.0 9.7% 632 4.2%

    7 Territorio Indgena Cayubaba 156,142.1 11.1% 3,084 20.5%

    8 Territorio Indgena Joaquiniano 217,488.7 15.5% 2,044 13.6%

    TOTALES 1,403,043.6 100.0% 15,026 100.0%Fuente: elaboracin propia con datos del INRA (2008, 2009, 2010) y Viceministerio de Tierras (2010).1 Atlas de Territorios Indgenas y Originarios. Viceministerio de Tierras, 2010.

    b) Caractersticas generales

    Esta subregin de tierras bajas, de principalmente llanu-ras, tiene ocho territorios ubicados al norte, en la fronteraque limita con Brasil a lo largo del ro Itnez; en el oeste, alo largo del ro Mamor y al sudeste, en la zona que colin-da con la gran chiquitana crucea.

    Los Itonama, Movima, Baure, Cayubaba, y Canichana

    son pueblos indgenas que estuvieron incorporados enlas misiones jesuticas de moxos y que habitan esta regindesde tiempos prehispnicos. Los Mor y Sirion sonpueblos que vivieron con poco contacto hasta la primeramitad del siglo XX.

    Combinan su actividad agrcola de subsistencia (produc-cin de pltanos, yuca y arroz) con la caza, pesca y re-coleccin. En algunos casos se dedican a la ganadera depastoreo extensivo.

    Los TIOC titulados en esta subregin abarcan 1.4 millonesde hectreas, lo que representa cerca del 6.7% de la super-cie de los territorios indgenas titulados en el pas.

    c) Titulares de los TIOC

    Esta subregin est principalmente situada en el de-

    partamento de Beni. La organizacin indgena depar-tamental del Beni, la CPIB, aglutina a estos ocho TIOCtitulados.

    El total de la poblacin alcanza a 15,026 personas, con unaparticipacin importante del TIOC Itonama con 5,564 ha-bitantes.

    d) Los TIOC de mayor y menor extensin

    Excepto el territorio Movima, el resto de los TIOC tieneuna extensin territorial que va desde 50 mil hectreas (Si-rion) hasta un poco ms de 700 mil hectreas (Itonama).

    La poblacin indgena se sita en las cercanas de los mu-nicipios que se fundaron como misiones jesuticas (Exalta-cin, Concepcin, San Pedro, Santa Ana, Magdalena, SanJoaqun, etc.).

    e) Observaciones y advertencias

    El mapa presenta varios territorios titulados que sonpequeos y aislados pero que estn dentro del territo-rio demandado. Los mapas del captulo siguiente queincluyen demandas y saneamientos en curso, podranayudar a entender mejor esta situacin.

    1.5. Subregin Itnez - Mamor:Territorios Indgena Originario Campesinos Titulados

  • 7/23/2019 Tierras comunitarias de Origen Indigena

    38/356

    TERRITORIOS INDGENA ORIGINARIO CAMPESINOS 37

  • 7/23/2019 Tierras comunitarias de Origen Indigena

    39/356

    FUNDACIN TIERRA38

    a) Datos e informacin bsica

    Cuadro 9. Extensin y poblacin de TIOC titulados

    N TIOCExtensin en hectreas Titulares

    Superficie titulada % Poblacin1

    %1 Territorio del Consejo Tsimane 330,196.5 14.6% 6,952 26.7%

    2 Territorio del Pueblo Yuqui 115,924.9 5.1% 778 3.0%

    3Territorio Indgena y Parque Nacional IsiboroScure (TIPNIS)

    1,092,050.7 48.3% 9,564 36.7%

    4 Territorio Indgena Mojeo Ignaciano 47,113.1 2.1% 2,378 9.1%

    5 Territorio Indgena Multitnico (TIM) 357,586.4 15.8% 3,265 12.5%

    6 Territorio Indgena Yuracar (Coniyura) 241,170.5 10.7% 2,358 9.1%

    7 Territorio Yuracar y Trinitaria El Pallar 78,655.5 3.5% 733 2.8%

    TOTALES 2,262,697.5 100.0% 26,028 100.0%

    Fuente: elaboracin propia con datos del INRA (2008, 2009, 2010) y Viceministerio de Tierras (2010).1 Atlas de Territorios Indgenas y Originarios. Viceministerio de Tierras, 2010.

    b) Caractersticas generales

    Esta subregin se encuentra entre los departamentos deBeni y Cochabamba y una pequea parte en el oeste deldepartamento de Santa Cruz (territorio Yuracar El Pallar).

    La habitan tres pueblos indgenas principales. Dos de elloscon una tradicin de alta movilidad geogrca (Tsimaney Yuracar), y el pueblo Mojeo (incluye a mojeos igna-cianos y trinitarios) que se caracteriza por tener una po-

    blacin mayormente sedentaria, proveniente de misionesjesuticas con movimientos milenaristas que les impulsa-ron a desplazamientos en la bsqueda de mejores tierras (laLoma Santa). De estos pueblos, los Tsimanes son los msvulnerables debido a su forma de vida semi-itinerante, porlo que estn expuestos a permanentes agresiones externaspor parte de tracantes de tierras, explotadores ilegales demadera y otros.

    Aqu se encuentra el TIOC y a la vez rea protegida delTIPNIS que en su mayor proporcin atraviesa el polmicolmite interdepartamental Beni - Cochabamba.

    Al sur y en colindancia con los TIOC estn las zonas decolonizacin de comunidades campesinas del Chapare confuerte tradicin de produccin agrcola en parcelas familia-res, muchas de ellas dedicadas a la produccin de la hojade coca.

    En total son siete TIOC que ocupan 2.3 millones de hec-treas consolidadas, esto representa alrededor del 11% deltotal de los TIOC titulados a nivel nacional.

    c) Titulares de los TIOC

    Los siete TIOC estn aliados a la CIDOB a travs de dosorganizaciones regionales, la CPIB en caso de siete de losnueve territorios y la Central de Pueblos Indgenas deltrpico de Cochabamba que agrupa a los pueblos Yuquiy Yuracar.

    Los TIOC de esta subregin tienen 26,028 personas, unatercera parte asentadas en comunidades pertenecientes al

    TIOC TIPNIS.

    d) Los TIOC de mayor y menor extensin

    El TIOC TIPNIS es el ms extenso de la subregin, tres ve-ces ms que el segundo ms grande, el Territorio IndgenaMultitnico (TIM I). Si bien el TIPNIS es el ms extenso,hay que tomar en cuenta que es un rea protegida y granparte de este territorio se inunda en pocas de lluvia, raznque limita el asentamiento de comunidades hacia el sur delterritorio y al norte, en el departamento de Beni.

    Al norte de la subregin se encuentra el TIOC Mojeo Ig-

    naciano que es el que tiene la menor extensin de todos: 47mil hectreas que representan el 2% del total de la subre-gin Chapare Moxos.

    e) Observaciones y advertencia