tilapias 2

download tilapias 2

of 15

Transcript of tilapias 2

  • 7/21/2019 tilapias 2

    1/15

    Manual de Crianza de Tilapia.

    Alicorp S.A.Av. Argentina 4695 Carmen de la Legua - Callao 3, Lima, Per.Telf. (51-1) 315-0800 Fax (51-1) 315-0837E-mail:[email protected] Web:http://www.alicorp.com.pe

    ndice.

    I. Introduccin.

    II. Resea Histrica de la Especie.

    III. Factores para la Seleccin de una Especie a Cultivar.

    IV. Biologa de la Especie.

    V. Condiciones y Parmetros de Cultivo..1. Hbitat.

    .2 Parmetros Fsico-Qumicos.

    VI. Reproduccin y Alevinaje.I.1. Seleccin de Reproductores.

    VII. Siembra, Precra, Levante y Engorde.

    VIII.Riesgos y Enfermedades.III.1. Factores que Afectan a los Peces en el Cultivo.

    III.2.

    Consideraciones Previas a un Tratamiento.III.3.

    Organismos Patgenos Ms Comunes.

    III.4.

    Mtodos de Tratamientos.

    IX. Alimentacin.IX.1. Aspectos Importantes sobre el Alimento.

    IX.2.

    Forma de Alimentar.

    IX.3.

    Horas de Alimentacin.

    IX.4.

    Almacenamiento del Alimento.

    X. Cultivo.X.1. Cultivo en Jaulas.

    X.2.

    Cultivo en Estanques.

    X.3.

    Cultivo Extensivo.

    X.4.

    Sistema Semiintensivo.X.5.

    Sistema Intensivo.

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]://www.alicorp.com.pe/http://www.alicorp.com.pe/http://www.alicorp.com.pe/http://www.alicorp.com.pe/mailto:[email protected]
  • 7/21/2019 tilapias 2

    2/15

    I. Introduccin.

    Alicorp S.A. pone a su disposicin en este manual, la recopilacin de una serie de informaciones, publicaciones yrecomendaciones prcticas que han sido ordenadas para servir como gua en la explotacin pisccola.La acuicultura se presenta como una nueva alternativa de produccin en el sector agropecuario, con excelentesperspectivas, sin embargo, es necesario desarrollar tecnologa en este campo que optimice los sistemas de produccin ytransformacin de las especies acucolas. Para ello, Alicorp-Nicovita, presenta una alternativa de alimentos balanceados ynutricionalmente completos para cada especie en sus diferentes fases de crecimiento.

    Buen manejo, alimentacin adecuada, estricta sanidad, animales de alta calidad y un canal adecuado de comercializacin,son los pilares sobre los cuales descansa el xito de la actividad pisccola.

    II. Resea Histrica de la Especie.

    La tilapia es un pez telesteo, del orden Perciforme perteneciente a la familia Cichlidae. Originario de frica, habita la mayorparte de las regiones tropicales del mundo donde las condiciones son favorables para su reproduccin y crecimiento.Es un pez de buen sabor y rpido crecimiento, se puede cultivar en estanques y en jaulas, soporta altas densidades, resistecondiciones ambientales adversas, tolera bajas concentraciones de oxgeno y es capaz de utilizar la productividad primariade los estanques, y puede ser manipulado genticamente.

    Actualmente se cultivan con xito unas diez especies. Como grupo las tilapias representan uno de los peces msampliamente producidos en el mundo. Las especies ms cultivadas son Oreochromisaureus, O. niloticusy O. mossambicusas como varios hbridos de esta especie. La menos deseable es la O. mossambicusa pesar de que fue la primera especieen distribuirse fuera de frica; tanto la O. aureuscomo la O. niloticuscrecen ms rpido y alcanzan un mayor tamao que laO. mossambicusy se reproducen en mayor nmero. La tilapia roja es un hbrido proveniente de lneas mejoradas partiendo

    de las cuatro especies ms importantes del gnero Oreochromis.Las especies parentales del hbrido son: Oreochromis aureus, Oreochromis niloticus, Oreochromis mossambicus yOreochromisurolepishornorum. Por estar emparentadas entre si, sus comportamientos reproductivos y alimenticios sonsimilares. El desarrollo de este hbrido permiti obtener muchas ventajas sobre otras especies, como alto porcentaje demasa muscular, filete grande, ausencia de espinas intramusculares, crecimiento rpido, adaptabilidad al ambiente,resistencia a enfermedades, excelente textura de carne y una coloracin de muy buena aceptacin en el mercado.

    III. Factores para la Seleccin de una Especie a Cultivar.

    Dentro de las principales caractersticas que se deben tener en cuenta para la eleccin de una especie a cultivar tenemos:

    Curva de crecimiento rpido. Hbitos alimenticios adaptados a dietas suplementarias que aumentan los rendimientos (facilidad de administrar

    alimentos balanceados). Tolerancia a altas densidades de siembra, debido a los altos costos de adecuacin de terrenos e insumos. Tolerancia a condiciones extremas: resistencia a concentraciones bajas de oxgeno, niveles altos de amonio, valores

    bajos de pH. Fcil manejo: resistencia al manipuleo en siembra, transferencias, cosechas, manejo de reproductores. Capacidad de alcanzar tamaos de venta antes de la madurez sexual: la cosecha se hace a los 8 meses y la madurez

    sexual se alcanza dependiendo de la pureza de la lnea (luego de los 3 meses). Facilidad de reproduccin, levante de reproductores y disponibilidad de alevinos. Buen fenotipo y de fcil aceptacin en el mercado. Buenos parmetros de produccin (conversin alimenticia, ganancia de peso, supervivencia, etc.).

    IV. Biologa de la Especie.

    Rango de pesos adultos: 1 000 a 3 000 gramos. Edad de madurez sexual: Machos (4 a 6 meses), hembras (3 a 5 meses). Nmero de desoves: 5 a 8 veces/ ao.

    Temperatura de desove: rango 25 a 31C. Nmero de huevos/ hembra/ desove: bajo buenas condiciones mayor de 100 huevos hasta un promedio de 1 500dependiendo de la hembra.

    Vida til de los reproductores: 2 a 3 aos. Tipo de incubacin: bucal. Tiempo de incubacin: 3 a 6 das. Proporcin de siembra de reproductores: 1.5 a 2 machos por cada 3 hembras. Tiempo de cultivo: bajo buenas condiciones de 7 a 8 meses, cuando se alcanza un peso comercial de 300 gramos

    (depende de la temperatura del agua, variacin de temperatura da vs. noche, densidad de siembra y tcnica demanejo).

  • 7/21/2019 tilapias 2

    3/15

    V. Condiciones y Parmetros de Cultivo.

    V.1. Hbitat.

    Hbitat Familia Nombre Cientfico Nombre ComnAguas clidas(25 a 34C) Cichlidae

    Oreochromisaureus Tilapia plateadaOreochromisniloticus Tilapia plateada

    Aguas lnticas Oreochromissp. Tilapia roja

    Son especies aptas para el cultivo en zonas tropicales y subtropicales. Debido a su naturaleza hbrida, se adapta con granfacilidad a ambientes lnticos (aguas poco estancadas), estanques, lagunas, reservorios y en general a medios confinados.

    V.2. Parmetros Fsico-Qumicos.

    Oxgeno.

    Es el requerimiento ms importante, al igual que la temperatura, para los cultivos de las especies hidrobiolgicas.Su grado de saturacin es inversamente proporcional a la altitud y directamente proporcional a la temperatura y el pH. Elrango ptimo est por encima de las 4 ppm medido en la estructura de salida del estanque.

    Oxgeno (ppm) Efectos...0.0 - 0.3 Los peces pequeos sobreviven en cortos perodos.0.3 - 2.0 Letal en exposiciones prolongadas.3.0 - 4.0 Los peces sobreviven pero crecen lentamente.

    > 4.5 Rango deseable para el crecimiento del pez.

    Factores que disminuyen el nivel de oxgeno disuelto:

    Descomposicin de la materia orgnica. Alimento no consumido. Heces. Animales muertos. Aumento de la tasa metablica por el incremento en la temperatura (variacin de la temperatura del da con respecto a

    la noche). Respiracin del plancton (organismos microscpicos vegetales y animales que conforman la productividad primaria). Desgacificacin: salida del oxgeno del agua hacia la atmsfera. Nubosidad: en das opacos las algas no producen el suficiente oxgeno. Aumento de slidos en suspensin: residuos de sedimentos en el agua, heces, etc. Densidad de siembra.

    La tilapia es capaz de sobrevivir a niveles bajos de oxgeno disuelto (1.0 mg/ l), no obstante, el efecto de estrs al cual sesomete es la principal causa de infecciones patolgicas. Los niveles mnimos de oxgeno disuelto para mantener uncrecimiento normal y baja mortandad se debe mantener un nivel superior a los 3.0 mg / l, valores menores a ste reducen elcrecimiento e incrementan la mortandad.

    Consecuencias de las bajas prolongadas de oxgeno:

    Disminuye la tasa de crecimiento del animal. Aumenta la conversin alimenticia (relacin alimento consumido/ aumento de peso). Se produce inapetencia y letargia. Causa enfermedad a nivel de branquias. Produce inmunosupresin y susceptibilidad a enfermedades. Disminuye la capacidad reproductiva.

    Tipos de Aireacin:

    Natural: cadas de agua, escaleras, chorros, cascadas, sistemas de abanico. Mecnica: Motobombas, difusores, aireadores de paletas, aireadores inyeccin O2, generadores de oxgeno lquido.

    Ventajas de una buena aireacin:

    Permite incrementar las densidades de siembra hasta en un 30% y manejar densidades ms altas por unidad de rea,como en el caso de las jaulas.

    Buenos rendimientos (crecimiento, conversin alimenticia, incremento de peso y menor mortandad). Control de los excesos en los niveles de amonio, fsforo y nitritos. Compensa los consumos de oxgeno demandados en la degradacin de la materia orgnica, manteniendo niveles ms

    constantes dentro del cuerpo de agua.

  • 7/21/2019 tilapias 2

    4/15

    Controla el crecimiento excesivo de algas, ya que evita altas concentraciones de nutrientes. Elimina los gases txicos.

    Temperatura.

    Los peces son animales poiquilotermos (su temperatura corporal depende de la temperatura del medio) y altamente

    termfilos (dependientes y sensibles a los cambios de la temperatura).

    El rango optimo de temperatura para el cultivo de tilapias flucta entre 28 y 32C, con variaciones de hasta 5C. Los cambios de temperatura afectan directamente la tasa metablica, mientras mayor sea la temperatura, mayor tasa

    metablica y, por ende, mayor consumo de oxgeno. Variaciones grandes de temperatura entre el da y la noche deben subsanarse con el suministro de alimentos con

    porcentajes altos de protena (30%, 32%, etc.).

    Dureza.

    Es la medida de la concentracin de los iones de Ca ++y Mg++expresada en ppm de su equivalente a carbonato de calcio.Existen aguas blandas (< 100 ppm) y aguas duras (>100 ppm).

    Rango ptimo: entre 50-350 ppm. Debe tener una alcalinidad entre 100 ppm a 200 ppm. La alcalinidad esta relacionada directamente con la dureza. Mantener un pH entre 6.5 a 9.0 (pH < 6.5 son letales). Dureza por debajo de 20 ppm ocasionan problemas en el porcentaje de fecundidad (se controlan adicionando

    carbonato de calcio (CaCO3), o cloruro de calcio (CaCl). Dureza por encima de 350 ppm se controlan con el empleo de zeolita en forma de arcilla en polvo, adicionada al

    sistema de filtracin.

    pH.

    Es la concentracin de iones de hidrgeno en el agua.

    El rango ptimo est entre 6.5 a 9.0. Valores por encima o por debajo, causan cambios de comportamiento en los peces como letargia, inapetencia,

    disminuyen y retrasan la reproduccin y disminuyen el crecimiento. Valores de pH cercanos a 5 producen mortandad en un perodo de 3 a 5 horas, por fallas respiratorias, adems causan

    prdidas de pigmentacin e incremento en la secrecin de mucus. Cuando se presentan niveles de pH cidos el ion Fe++ se vuelve soluble afectando los arcos branquiales y

    disminuyendo los procesos de respiracin, causando la muerte por anoxia (asfixia por falta de oxgeno).

    El pH en el agua flucta en un ciclo diurno, principalmente influenciado por la concentracin de CO 2, por la densidad delfitoplancton, la alcalinidad total y la dureza del agua. El pH para tilapia debe de ser neutro o muy cercano a l, con unadureza normalmente alta para proporcionar una buena condicin de mucus en la piel.

    Amonio.

    Es un producto de la excrecin, orina de los peces y de la descomposicin de la materia (degradacin de la materia vegetaly de las protenas del alimento no consumido). El amonio no ionizado (en forma gaseosa) y primer producto de excrecin delos peces es un elemento txico. La reaccin que ocurre es la siguiente:

    OHNH23

    OHNH4

    OHNH4

    Forma no ionizadaForma txicaProducto de excrecin delos peces

    Degradacin de la materiaorgnica

    Su velocidad deconjugacin con elagua depende del pH

    Forma ionizadaForma no txica

    La toxicidad del amonio en forma no ionizada (NH3), aumenta con una baja concentracin de oxgeno, un pH alto (alcalino)y una temperatura alta. En pHs bajos (cidos) no causa mortandades.Los valores de amonio deben fluctuar entre 0.01 a 0.1 ppm (valores cercanos a 2 ppm son crticos). El amonio es txico, yaque depende del pH y la temperatura del agua, los niveles de tolerancia para la tilapia se encuentra en el rango de 0.6 a 2.0ppm.Una concentracin alta de amonio en el agua causa bloqueo del metabolismo, dao en las branquias, afecta el balance delas sales, produce lesiones en rganos internos, inmunosupresin y susceptibilidad a enfermedades, reduccin delcrecimiento y la supervivencia, exoftalmia (ojos brotados) y ascitis (acumulacin de lquidos en el abdomen).

  • 7/21/2019 tilapias 2

    5/15

    El nivel de amonio se puede controlar con algunas medidas de manejo como:

    Secar y encalar dependiendo del pH del suelo (pH < 5: 2 500 a 3 500 kg/ ha, pH de 5 a 7: 1 500 a 2 500 kg/ ha, pH >de 7: de 1 000 a 500 kg/ ha).

    Adicin de fertilizantes inorgnicos, fosfatados (SFT, 25 kg/ ha o al 20%, 45 kg/ ha), durante 5 das continuos. Implementar aireacin: aireadores de paletas para estanques de profundidad de 1.5 m o aireadores de inyeccin para

    estanques con profundidades mayores de 1.8 m.

    Nitritos.

    Son un parmetro de vital importancia por su gran toxicidad y por ser un poderoso agente contaminante. Se generan en elproceso de transformacin del amoniaco a nitratos y su toxicidad depende de la cantidad de cloruros, de la temperatura yde la concentracin de oxgeno en el agua. Es necesario mantener la concentracin por debajo de 0.1 ppm, haciendorecambios fuertes, limitando la alimentacin y evitando las concentraciones altas de amonio en el agua.

    Alcalinidad.

    Es la concentracin de carbonatos y bicarbonatos en el agua. Los valores de alcalinidad y dureza son aproximadamenteiguales. La alcalinidad afecta la toxicidad del sulfato de cobre en tratamientos como alguicida (en baja alcalinidad aumentala toxicidad de ste para los peces).Para valores por debajo de 20 ppm es necesario aplicar 200 g/ m2de carbonato de calcio, entre dos y tres veces por ao.

    Dixido de Carbono.

    Es un producto de la actividad biolgica y metablica, su concentracin depende de la fotosntesis. Debe mantenerse en unnivel inferior a 20 ppm, porque cuando sobrepasa este valor se presenta letargia e inapetencia.

    Gases Txicos.

    Son gases producidos en los estanques por la degradacin de materia orgnica. Las concentraciones deben estar pordebajo de los siguientes valores:

    Sulfuro de hidrgeno: < 10 ppm. cido cianhdrico: < 10 ppm. Gas metano: < 25 ppm.

    Estos gases incrementan su concentracin con la edad de los estanques y con la acumulacin de materia orgnica en el

    fondo, produciendo mortandades masivas y crnicas. Se pueden controlar con la adicin de cal y zeolita a razn de 40 kg/ha, adems, del secado (entre cosechas).

    Slidos en Suspensin.

    Aumentan la turbidez en el agua, disminuyendo el oxgeno disuelto en ella. Los slidos se deben controlar con sistemas dedesarenadores y filtros.

    De acuerdo con la concentracin de slidos disueltos podemos clasificar los estanques de la siguiente manera:

    Estanques limpios: Slidos menores a 25 mg/ l. Estanques intermedios: Slidos entre 25 - 100 mg/ l. Estanques lodosos: Slidos mayores a 100 mg/ l.

    Fosfatos.

    Son un producto de la actividad biolgica de los peces y de la alimentacin con concentrado (generalmente porsobrealimentacin) Una concentracin alta causa aumento en la poblacin de fitoplancton provocando bajas de oxgeno porla noche.Su valor debe fluctuar entre 0.6 y 1.5 ppm como PO4

    =. Su toxicidad aumenta a pH cido.

    Cloruros y Sulfatos.

    Al igual que los fosfatos, se derivan de la actividad metablica de los peces y del aporte de los suelos y aguas subterrneasutilizadas en las pisccolas. El lmite superior para cada uno es 10 ppm y 18 ppm respectivamente.

  • 7/21/2019 tilapias 2

    6/15

    VI. Reproduccin y Alevinaje.

    VI.1. Seleccin de Reproductores.

    Las tilapias presentan un comportamiento reproductivo muy particular. los machos eligen el sitio de desove. Construyen elnido en forma de batea y defiende el rea con movimientos agresivos, el cual es limpiado constantemente esperando atraera una hembra, la cual despus del cortejo deposita los huevos en el nido. El macho la sigue inmediatamente expulsado elesperma en la cercana de los huevos para su fecundacin. Una vez fertilizados los huevos son recogidos y colocados en laboca de la hembra para su incubacin, la que tiene una duracin de 3 a 6 das dependiendo de la temperatura del agua.Para la reproduccin de la tilapia se recomienda una temperatura de 28 a 31C.Los reproductores deben tener entre 10 y 20 meses de edad y provenir de lotes seleccionados previamente, que hayantenido una alimentacin baja en grasa para llegar a su edad reproductiva con una buena capacidad abdominal.Estos animales deben ser levantados en lotes con condiciones superiores a los dems. El porcentaje de protena debe estarcercano al 32% para que tenga el desarrollo corporal adecuado al momento de alcanzar la etapa reproductiva.Es importante luego de cada ciclo, separar los reproductores y proporcionales un descanso de 15 das como mnimo, paramantener picos de produccin constantes y para realizar tratamientos preventivos con el fin de evitar cualquier tipo deenfermedad.

    Un reproductor debe cumplir con las siguientes caractersticas:

    Poseer un cuerpo proporcionalmente ancho comparado con su longitud, es decir, que su cabeza quepa ms de 1.5

    veces el ancho del cuerpo. Tener cabeza pequea y redonda. Poseer buena conformacin corporal (buen filete, cabeza pequea, pednculo caudal corto, etc.). Libre de toda malformacin. Ser cabezas de lote y estar sexualmente maduro. Poseer buena coloracin y en el caso de la tilapia roja estar libre de manchas.

    Estanques de Reproduccin.

    Deben tener un rea entre 500 y 1 500 m para facilitar la recoleccin de alevines y la cosecha. Para asegurar unaproduccin alta y constante, es importante monitorear con frecuencia parmetros como oxgeno disuelto, pH y slidosdisueltos.Los estanques pueden ser exteriores e interiores. Generalmente se emplean estanques exteriores para las fases demaduracin de reproductores y desove. Los estanques interiores se utilizan para los procesos de reversin y precra y soncubiertos con algn tipo de plstico para mantener la temperatura constante.En los estanques de reproduccin es necesario tener sistemas antipjaros como mallas, para evitar la depredacin decamadas y ataques a reproductores adultos.

    Siembra de Reproductores.

    Para obtener una buena produccin de larvas se recomienda emplear una proporcin de 1.5 a 2 machos por 3 hembras, sinexceder 1.0 kg de biomasa por metro cuadrado, debido a que se disminuye la postura.Es necesario tener un plantel de reproductores de reemplazo para ponerlos a producir mientras los otros se encuentran enperodo de descanso. Alcanzar ms de 200-300 alevines efectivos por hembra/ ciclo es difcil y requiere un manejo muyselectivo (trabajo gentico eficiente en los parentales).

    Recoleccin de Semilla.

    Una vez eclosionados los huevos, la hembra mantiene las larvas en la boca, hasta que terminan de absorber el sacovitelino.Se deben recolectar los lotes mximo cada 5 das para entrar en la fase de reversin. Un nmero mayor de das implicaproblemas con la eficiencia de la hormona en el proceso de reversin y prdida de alevines en los estanques dereproduccin por efectos de canibalismo. La recoleccin de la semilla debe realizarse en la maana, antes de alimentar, con

    sistemas de redes muy finas, cucharas de anjeo y copos de tela mosquitera, para evitar el maltrato de los alevines y sumortandad.Luego de sacar los alevines del estanque de reproduccin, es necesario separar los reproductores (machos y hembras) enestanques independientes para darles el descanso necesario.Se deben realizar medidas profilcticas sobre cada uno de los estanques, artes de pesca y utensilios de recoleccin, paraevitar una epidemia por reproductores que han estado enfermos.Luego de la pesca se debe realizar una seleccin a travs de un tamiz de 8-10 milmetros. Los animales que no logrenatravesarlo, se descartan y los que pasen, entran al proceso de reversin.

  • 7/21/2019 tilapias 2

    7/15

    Proceso de Reversin Sexual.

    Debido a las diferencias de crecimiento entre el macho y la hembra, es necesario que los cultivos de tilapia sean monosexo(mayor porcentaje posible de machos). En la produccin de tilapia es posible realizar el cultivo monosexo. El cultivo de slomachos se recomienda debido a una mayor tasa de crecimiento, una mayor eficiencia en la tasa de conversin de alimento,adems, es posible alcanzar tamaos de hasta un kilogramo de peso vivo en un ao de produccin y un mayor rendimientode filete. El cultivo mono sexo se puede lograr de varias formas:

    a. Realizando un sexado manual de los peces al tener un tamao de 30-50 gramos de peso.b. Realizando reversin sexual utilizando alimento con 60 ppm de 17--metil-testosterona durante los primeros 30 dasde edad. Esta hormona es incluida a travs de un vehculo (alcohol) en el alimento, cuyo nivel de protena esgeneralmente alto (45%) y se suministra a razn de un 15% de la biomasa/ da repartido en mnimo 8 raciones.

    c. Realizando produccin de hbridos que garantizan reproductores genticamente manipulados.

    La tilapia es sexualmente madura entre los 80 a 100 gramos, o a la edad de 5 a 6 meses y de ah en adelante puedeproducir cras cada 4 semanas dependiendo de las condiciones del estanque y de la condicin nutricional del reproductor.

    A nivel prctico, se ha visto la importancia del estmulo ambiental sobre la reproduccin de la tilapia, el cual consiste en unabuena calidad del agua; bsicamente se requiere una alta productividad primaria, adems, para inducir la reproduccin sedebe eliminar los alevines residentes de camadas anteriores (recoleccin con mallas), ya que los mismos producen unefecto inhibidor en las hembras.De las caractersticas genticas y de la condicin nutricional del reproductor va a depender la tasa de crecimiento, laresistencia a las enfermedades y forma del pez adulto. Por lo tanto, se recomienda una seleccin constante de losreproductores que se utilizaran, as como una dieta especial rica en protena (35%), con 3.5 a 4% de grasas y una completapremezcla de vitaminas y minerales, con especial inters en el nivel de vitamina C.

    Existen cinco factores determinantes en la supervivencia de los alevines, a saber:

    Manipulacin.El empleo de mallas suaves es la forma ms recomendable de cosechar alevines, dado que evita unamanipulacin directa y permite un manejo rpido de un gran volumen de animales. Los mtodos desde la orilla son losms indicados, pero tambin se pueden realizar barridas totales de los estanques de reproduccin.

    Calidad Fsico-Qumica y Microbiolgica de la Fuente de Agua. Desde el punto de vista fsico-qumico, todas lascondiciones crticas en peces adultos son, en la mayora de los casos mortales para alevines.Las tilapias no crecen a temperaturas menores a 16C, generalmente no sobreviven despus de varios das contemperaturas menores a 10C. El rango normal de temperatura para O. aureuses de 18 a 32C, para O. niloticuses de20 a 31C, sin embargo, para obtener el ptimo de crecimiento la tilapia debe estar en el rango de 26 a 30C.

    Aunque la tilapia, no es de agua salina, su tolerancia al agua marina es alta. Para el cultivo en agua salobre serecomienda utilizar la tilapia roja cuyo crecimiento es mayor. El procedimiento de aclimatacin de la tilapia a aguasalada o salobre debe incluir un perodo de aclimatacin, el cual implica el incremento de 5.0 ppm de salinidad cada 24horas, hasta alcanzar la salinidad deseada.

    Temperatura del Agua.Debido a que los alevines son altamente termfilos (susceptibles a cambios de temperatura),es necesario mantener un valor que sea constante y que est por encima de los 26C. Esto se consigue con laconstruccin de los estanques de reversin en materiales que almacenen un alto calor especfico (tierra) o con el usode recubrimientos como plstico (sistemas de invernadero) para elevar y mantener una temperatura estable. Losalevines que se mantengan en temperaturas por debajo de los 25C son susceptibles a inmunosuprimirse y seratacados por agentes patgenos, aumentando la mortandad.

    Alimentacin.Es necesario utilizar un alimento de alto contenido proteico (45%), energtico y que sea tamizado paraasegurar un consumo uniforme y fcil por parte del alevino. En general, el tamao de la partcula que se debesuministrar durante el perodo de reversin debe estar entre los 0.5 y 0.8 milmetros.

    Diseo y Manejo.Los estanques se deben l lenar y vaciar fcilmente. Adems, se debe evitar la proliferacin de algasy la acumulacin de slidos disueltos porque causan problemas en los procesos respiratorios a nivel de branquias.Los estanques de reversin varan de 200 a 600 m2. Lo importante como se anot anteriormente, es el control de lasvariables que causan mortandades masivas en los procesos de reversin (temperatura, oxgeno, slidos y patgenos).

    Preparacin del Alimento de Reversin.Al alimento molido y tamizado, se le adicionan entre 60 y 120 miligramos de

    la hormona 17--metil testosterona por kilogramo de alimento, la cual se ha disuelto previamente en 500 a 800 ml deetanol por kilogramo, tratando de hacer una mezcla muy homognea. Posteriormente, se seca a temperatura ambientepor espacio de 1 a 2 das, tratando de que este proceso se realice a la sombra para asegurar una adherencia completade la hormona a cada una de las partculas de alimento, con el fin de que el alcohol se volatilice lo ms lentamenteposible.Eventualmente se puede adicionar algn tipo de antibitico como la oxitetraciclina o la terramicina, como preventivo.Tambin se agregan aceite de pescado y de origen vegetal como fuente adicional de energa. Es comn adicionarvitamina C disuelta con el alcohol a razn de 250 ppm, como activador del sistema inmunolgico y promotor natural decrecimiento.

  • 7/21/2019 tilapias 2

    8/15

    VII. Siembra, Precra, Levante y Engorde.

    Siembra.

    Es importante tener en cuenta para la siembra de semilla los siguientes aspectos:

    Conteo preciso de una muestra o del total de la semilla (volumtrico, por peso o manual, individuo por individuo). Aclimatacin de temperatura. El agua de las bolsas se debe mezclar por lo menos durante 30 minutos con el agua del

    estanque que se va a sembrar.

    Precra.

    Esta comprendida entre 1 a 5 gramos. Generalmente se realiza en estanques entre los 350 y 800 m2, con una densidad de100 a 150 peces por m2, un buen porcentaje de recambio (del 10 al 15% por da) y con aireacin, en tanto que de 50 a 60peces por m2sin aireacin y un recubrimiento total de malla antipjaros para controlar la depredacin.Los alevines son alimentados con un concentrado con 45% de protena, a razn de un 10 a 12% de la biomasa distribuidoentre 8 y 10 veces al da.

    Levante.

    Esta comprendido entre los 5 y 80 gramos. Generalmente se realizan estanques de 450 a 1 500 m 2, con una densidad de20 a 50 peces por m2, con un buen porcentaje de recambio (5 a 10% por da) y un recubrimiento total de malla paracontrolar la depredacin.Son alimentados con un concentrado de 30 o 32% de protena, dependiendo de la temperatura y el manejo de la

    explotacin. Se debe suministrar la cantidad de alimento equivalente del 3 al 6% de la biomasa, distribuidos entre 4 y 6raciones al da.

    Engorde.

    Esta comprendida entre los 80 gramos hasta el peso de cosecha. Generalmente se realiza en estanques de 1 000 a 5 000m2, con una densidad entre 1 y 30 peces por m2. A densidades mayores de 12 animales por m 2, es necesario contar consistemas de aireacin o con un porcentaje alto de recambio (40 a 50%). En esta etapa, por el tamao del animal, ya no esnecesario el uso de sistemas de proteccin antipjaros.Son alimentados con concentrados de 30 o 28% de protena, dependiendo de la clase de cultivo (extensivo, semiintensivo ointensivo), la temperatura del agua y el manejo de la explotacin. Se debe suministrar entre el 1.2 y el 3% de la biomasadistribuida entre 2 y 4 raciones al da.

    VIII. Riesgos y Enfermedades.

    Dentro de la tecnologa de cultivo, la sanidad acucola ocupa un lugar de inters debido a la necesidad que existe de poneren prctica los procedimientos para prevenir y controlar las enfermedades que potencialmente limitan la produccin. Es biensabido que las enfermedades son causa de prdidas econmicas importantes y son responsables de mortandades masivasen cras y alevines.Los peces no mueren, en todos los casos, por causa de agentes patgenos, tambin pueden verse afectados por factoresfsicos, qumicos, biolgicos o de manejo. Con el fin de evitar la mortandad o el desarrollo de enfermedades que puedanalcanzar la proporcin de epidemia, es necesario brindar un medio adecuado, con el objeto de prevenirlas antes de tenerque aplicar tratamientos correctivos. En algunas ocasiones los peces pueden presentar comportamientos que puedenalertarnos sobre algn factor que est causando tensin o sobre el desarrollo de una infeccin. Entre otros, dentro de estossignos anormales se cuentan los siguientes:

    Letargia y prdida del apetito. Prdida del equilibrio, nado en espiral o vertical. Agrupamiento en la superficie y respiracin agitada. Produccin excesiva de mucus, lo que da al pez una apariencia opaca. Coloracin anormal. Erosin en la piel o en las aletas. Branquias inflamadas, erosionadas o plidas. Abdomen inflamado, algunas veces lleno de fluido o sangre, ano hinchado y enrojecido. Exoftalmia (ojos brotados).

    Los alevines y larvas de tilapia son severamente atacados por parsitos, los que provocan mortandades de hasta el 50%.Los alevines de tilapia son afectados por parsitos ciliados como Epistilo, Chilodonella, Costia, Coccidiosis, Trematodosmonogeneos y digeneos, adems, de larvas de moluscos y bivalvos. Los parsitos en las larvas pueden ser controlados engran medida con la utilizacin de baos de formalina a una concentracin de 12.0 ppm (la formalina utilizada es al 70%).En peces juveniles y adultos el efecto de los parsitos es menor, sin embargo, las tilapias pueden verse afectadasprincipalmente por bacterias oportunistas, las cuales se aprovechan de la mala condicin del pez y condiciones adversas enel sistema de produccin. Especficamente, una mala calidad de agua (niveles bajos de oxgeno disuelto, baja tasa derecambio, temperatura baja, etc.), y una dieta deficiente.

  • 7/21/2019 tilapias 2

    9/15

    Una de las enfermedades en tilapia que provoca altas mortandades (10-15%), es el ataque de una bacteria oportunista(Streptococcus). No existe un tratamiento qumico preventivo que demuestre una alta eficiencia para contrarrestar esteproblema. No obstante, el garantizar un ambiente adecuado y una buena alimentacin son la mejor forma de prevenirlo. Enla prctica se hace mencin sobre un efecto estresante acumulativo, el cual puede ser, un nivel bajo de oxgeno disueltomantenido a travs de algunos das y por ende la colonizacin pronta de las bacterias en mencin, y as con otros muchosparmetros fsicos, qumicos y de operacin.

    VIII.1. Factores que Afectan a los Peces en el Cultivo.

    Factores Fsicos.

    La temperatura. Las variaciones altas tensionan al animal hacindolos ms susceptibles a las enfermedades. Luz excesiva. En sistemas intensivos con poca profundidad, los rayos solares pueden ocasionar quemaduras en el

    dorso del animal. Gases disueltos. El exceso de nitrgeno puede producir la enfermedad de la burbuja de gas.

    Factores Qumicos.

    Contaminacin con pesticidas, residuos de metales pesados, desperdicios agrcolas e industriales. Desperdicios metablicos como el amonio y los nitritos son altamente txicos. Partculas en suspensin causan daos mecnicos sobre las branquias y tapizan las paredes de los huevos, con lo

    cual impiden el intercambio gaseoso y se convierten en sustrato de hongos.

    Factores Biolgicos.

    Nutricin. Microorganismos. Bacterias, virus y parsitos. Algas, algunas producen toxinas. Animales acuticos. Los moluscos como los caracoles son focos de infeccin y actan como huspedes intermediarios

    en el ciclo de muchos parsitos.

    Manejo.

    Densidad. A medida que se intensifican los cultivos, la patogeneidad de los distintos agentes se incrementa por lasusceptibilidad de los peces.

    Precauciones sanitarias. Se deben realizar tratamientos preventivos al despacho y recibo de la semilla, as comocuarentenas en reproductores.

    Sistemas de filtracin. Evitar que entren organismos ajenos como caracoles, peces o huevos, que son transmisores deenfermedades.

    VIII.2. Consideraciones Previas a un Tratamiento.Antes de iniciar cualquier tratamiento es necesario hacer el anlisis para determinar las posibles causas que estnoriginando la enfermedad con el fin de decidir cual ser el tratamiento o para aplicar los correctivos necesarios. Para ello serequiere conocer varios aspectos:

    La calidad y la cantidad de agua que se va a usar en el tratamiento. Factores como el pH, la dureza y la temperaturapueden incrementar la toxicidad de algunos qumicos o disminuir su efectividad teraputica.

    La especie, el estado y la edad del pez. Peces de diferentes especies y edades reaccionan en forma diferente a lamisma droga.

    La sustancia qumica a utilizar. La concentracin, porcentaje de ingrediente activo, tolerancia, dosis, residualidad yforma de empleo deben ser conocidas, as como su interaccin con factores como temperatura, pH, dureza yalcalinidad.

    El diagnostico de la enfermedad o la identificacin del patgeno que est afectando la poblacin. El tratamiento que seacoja depender del nmero de peces, la edad y el tipo de explotacin.

    VIII.3. Organismos Patgenos Ms Comunes.

    Bacterias. Las ms comunes que se presentan en las explotaciones son las de los gnerosAeromonas, Pseudomonas,Coryriebacterium, Vibrio, Flexibacter, Cytophaga, Mycobacteriom y Nocardia. Estos producen enfermedades comosepticemias hemorrgicas bacterianas, enfermedad bacteriana del rin, vibriosis, la enfermedad del pednculocaudal, enfermedad bacteriana de las branquias.

    Hongos. Los ms importantes estn representados por los gneros Saprolegnia, Ichthyophonus, Branchiomyces yDermocystidium. Estos organismos son los responsables de enfermedades fngicas de la piel, branquias, hgado,corazn y otros rganos que se infectan a travs de la corriente sangunea. Los hongos pueden causar la muerte poranoxia de gran nmero de huevos, cras, alevines y adultos.

    Ectoparsitos. Dentro de los ectoparsitos ms comunes tenemos los Ciliofora, como Icthyophthirius, Chilodonella,Trichodina, TrichophyrayApiosoma.

  • 7/21/2019 tilapias 2

    10/15

    Los monogeneos como Gyrodactylusy Dactylogirus, los cuales destruyen aletas y provocan lceras y lesiones en lasbranquias, principalmente en los alevines y en menor grado en los adultos, debido a su actividad ntrica y por la accinde los ganchos y del rgano de fijacin.

    Los coppodos. Se encuentran entre los ectoparsitos ms peligrosos como la Lernaeay Argulusque a travs de unrgano de fijacin producen heridas fcilmente necrosables, dando origen a infecciones secundarias. Los pecesgeneralmente se adelgazan y se tornan anmicos, lo que finalmente les produce la muerte.

    VIII.4. Mtodos de Tratamientos.

    Externos.

    Cuando se realiza en forma de bao. Puede ser de varias formas:

    Inmersin a altas concentraciones y tiempo cortos. Adicin del qumico a la entrada del agua (es necesario conocer el flujo de entrada para evaluar la concentracin). Bao corto. Se adiciona una solucin patrn al estanque por perodos cortos y se distribuye de manera homognea. Bao largo. Similar al anterior pero con exposiciones prolongadas.

    Sistmicos.

    Inyeccin. Para reproductores de alto valor comercial y gentico (intraperitoneal o intramuscular). Tratamiento biolgico. Est destinado a acabar organismos hospederos como el caracol, aves o crustceos. Puede ser

    manual, con sistemas de filtros en la entrada del agua o con mallas por encima de los estanques. Incluido dentro del alimento. Debe adicionarse en el momento de la mezcla del alimento para que se incorpore dentro

    del pellet de manera homognea. Aspersin del alimento. El medicamento es rociado sobre el alimento por medio de un vehculo como el alcohol o

    aceite de pescado, pero su eficiencia depende de la solubilidad del producto en el agua.

    IX. Alimentacin.

    El xito de la actividad pisccola depende de la eficiencia en el cultivo, principalmente en la calidad y cantidad del alimentosuministrado.La tilapia es omnvora y su requerimiento y tipo de alimento varan con la edad del pez. Los juveniles se alimentan defitoplancton y de zooplancton, como de pequeos crustceos.

    IX.1. Aspectos Importantes sobre el Alimento.

    El alimento representa entre el 50 y el 60% de los costos de produccin. Un alimento mal manejado se convierte en el fertilizante ms caro. Un programa inadecuado de alimentacin disminuye la rentabilidad del negocio. Una produccin semiintensiva e intensiva depende directamente del alimento. El manejo de las cantidades y los tipos de alimento a suministrar deben ser controlados y evaluados peridicamente

    para evitar los costos excesivos. El sabor del animal depende de la alimentacin suministrada. La subalimentacin hace que el animal busque alimento

    del fondo y adquiera un sabor desagradable.

    IX.2. Forma de Alimentar.

    Las formas de alimentacin dependen directamente del manejo, el tipo de explotacin, la edad y los hbitos de la especie.

    Entre las ms comunes tenemos:

    Alimentacin en un solo sitio. Es una de las formas menos convenientes de alimentar por la acumulacin de materiaorgnica en un solo lugar y la dificultad para que coma la mayora del lote, lo que hace que gran parte del alimento seaconsumido por los ms grandes y se incremente el porcentaje de pequeos. Este tipo de alimentacin en un solo sitio

    es altamente eficiente en sistemas intensivos (300 a 500 m 2). La alimentacin en una sola orilla es un sistemaadecuado para animales de 1 a 50 gramos, ya que no les exige una gran actividad de nado y permite realizar unaalimentacin homognea y eficiente.

    Alimentacin en L. Dos orillas del estanque. Este sistema de alimentacin es sugerido para animales de 50 a 100gramos, el cual se realiza en dos orillas continuas del estanque. Lo ms recomendable es alimentar en la orilla desalida (desage) y en uno de los dos lados, con el fin de sacar la mayor cantidad de heces en el momento de laalimentacin.

    Alimentacin perifrica. Se realiza por todas las orillas del estanque y se recomienda para peces mayores a 100gramos, dado que por encima de este peso se acentan los instintos territoriales de estos animales, en varios sitios delestanque.

  • 7/21/2019 tilapias 2

    11/15

    Alimentadores automticos. Existen muchos tipos de comederos automticos, como el de pndulo, con timer horario,con bandejas, etc. Sin embargo, por su costo elevado se convierten en sistemas antieconmicos y sirven solamente enexplotaciones donde se sobrepase la relacin costo beneficio.

    IX.3. Horas de Alimentacin.

    Debido a que los niveles de secreciones digestivas y la acidez aumentan con el incremento de la temperatura en el tractodigestivo, los picos mximos de asimilacin se obtienen cuando la temperatura ambiental alcanza los valores mximos.

    En cultivos extensivos a semiintensivos no es recomendable agregar una cantidad de alimento cuyo consumo supere los 15minutos, ya que esta misma abundancia tiende a que el animal coma en exceso y no asimile adecuadamente el alimento.En sistema intensivo a superintensivo el alimento debe permanecer menos de 1 a 1.5 minutos.La transicin de la dieta de los juveniles a la del adulto puede darse gradual o abruptamente. La dieta natural de las tilapiasadultas es omnvora, sin embargo, vara segn la especie.

    Estado Tamao de pellet recomendado (mm).Alevines PolvoDe 0.5 a 5.0 g Quebrantado (0.5 a 1.0 mm)De 5.0 a 15.0 g

    1 x 1De 15.0 a 30.0 g

    1.5 x 1.5De 30.0 a 80.0 g 2 x 2De 80.0 a 200.0 g

    3 x 3De 200.0 a 500.0 g

    4 x 4De 500.0 a ms 5 x 5

    La seleccin de los niveles de protena en el alimento depende de varios factores: del peso del pez, del tipo de cultivo(intensivo o semiintensivo), funcin fisiolgica (reproduccin o engorde), presentacin del alimento (peletizado o extruido),produccin primaria del ecosistema y el factor econmico.El nivel de protenas que produce mximo crecimiento disminuye con el incremento del peso del pez. El suplemento deprotena en el alimento para el cultivo intensivo de tilapia, es ms del 50% del costo total del alimento. El nivel de protenaen la dieta la cual produce mximo crecimiento se ve influenciado por mltiples factores como son:

    a. El contenido de energa en la dieta.b. El estado fisiolgico del pez (edad, peso y madurez).c. Factores ambientales (temperatura del agua, salinidad y oxgeno disuelto).d. La calidad de la protena (nivel y disponibilidad de aminocidos esenciales).e. Tasa de alimentacin.

    Los requerimientos de protena para tilapia segn su peso son los siguientes:

    Rango de peso (gramos) Nivel ptimo de protena (%)Larva a 0.5 40 - 45%

    0.5 a 10 40 - 35%10 a 30 30 - 35%30 a 250 30 - 35%250 a talla comercial 25 - 30%

    Los requerimientos de protena del pez varan segn el sistema de cultivo utilizado. Igualmente los requerimientos deaminocidos esenciales para tilapia se han determinado y se presentan en la siguiente Tabla:

    Aminocido % del aminocido en la dietaArginina 4.2Histidina 1.7Isoleucina 3.1Lisina 5.1Leucina 3.4Metionina 2.7Fenilalanina 3.8

    Treonina 3.8Triptfano 1.0Valina 2.8

    Los lpidos en el alimento para tilapia tienen dos funciones principales:

    Como fuente de energa metablica. Como fuente de cidos grasos esenciales.

    Los lpidos constituyen el mayor recurso energtico (hasta 2.25 veces ms que la protena), y est muy ligado al nivel deprotena en la dieta. As para niveles de 40% de protena se recomienda niveles de grasa de 6 a 8%. Con 35% de protenael nivel de grasa es de 4.5 a 6 % y con niveles de 25 a 30% de protena se recomienda de 3 a 3.5% de grasa.

  • 7/21/2019 tilapias 2

    12/15

    Como fuente de cidos grasos esenciales se recomienda para tilapia utilizar niveles de 0.5 a 1% de omega 3 y un 1% deomega 6. Las grasas requeridas para los peces son poliinsaturadas livianas y fcilmente asimilables. La relacin protena-grasa es crucial para cualquier dieta, un exceso de grasas en el alimento contamina el agua y un nivel insuficiente afecta elcrecimiento.Los carbohidratos son la fuente ms barata de energa en la dieta, adems, de contribuir en la conformacin fsica del pellety su estabilidad en el agua. Los niveles de carbohidratos en la dieta de tilapia deben de estar alrededor del 40%.La mayora de las vitaminas no son sintetizadas por el pez, por lo tanto deben de ser suplidas en una dieta balanceada. Lasvitaminas son importantes dentro de los factores de crecimiento, ya que catalizan todas las reacciones metablicas. Los

    peces de aguas clidas requieren entre 12 y 15 vitaminas en su dieta. El nivel de vitaminas utilizadas va a variardependiendo del sistema de cultivo empleado. Una premix general recomendada es la siguiente:

    Vitamina Nivel en la dietaTiamina 0.1 mg/ kgRiboflavina 3.5 mg/ kgPiredoxina 0.5 mg/ kg

    cido pantotnico 3 - 5 mg/ kgNiacina 6 - 10 mg/ kgBiotina 0 - 0.5 mg/ kg

    cido flico 0 - 0.5 mg/ kgCianocobalamina 0.01 mg/ kgInositol 300 mg/ kgColina 400 mg/ kg

    cido ascrbico 50 mg/ kgRetinol 500 UI/ kg

    Vitamina D 200 UI/ kgVitamina E 10 mg/ kgVitamina K 0 - 1 mg/ kg

    Los minerales con importantes ya que afectan los procesos de osmorregulacin (intercambio de sales). Tambin influyen enla formacin de huesos, escamas y dientes. Los requerimientos en minerales son:

    Mineral Requerimiento en la dietaCalcio 0Fsforo 5 - 10 g/ kgMagnesio 0.5 - 0.7 g/ kgPotasio 2.0 g/ kgHierro 30 mg/ kgManganeso 2.4 mg/ kgCobre 5.0 mg/ kgSelenio 0.1 mg/ kg

    Cromo 1.0 mg/ kg

    El buen aprovechamiento del alimento dentro de una estacin pisccola depende de varios aspectos:

    Lneas parentales utilizadas. Buena calidad de semilla. Calidad del agua. La apetencia del pez es directamente proporcional a la calidad del agua. Palatabilidad del alimento. Aceptacin del alimento por parte del pez. Presentacin del alimento. Peletizado o extruido, alimento flotante o de hundimiento lento. Tcnica de alimentacin. Manejo y forma de alimentar. Control de la temperatura. Manejo de la temperatura dentro del cuerpo de agua.

    IX.4. Almacenamiento del Alimento.

    Muchos de los problemas con el alimento se presentan por un mal sistema de almacenamiento. Los requerimientos bsicospara un buen bodegaje de alimentos concentrados son:

    Proteccin de temperaturas altas y humedad. Una bodega seca, libre de humedad, evita la oxidacin de grasas y laproliferacin de hongos y bacterias. Debe contar con pisos y paredes impermeables, con suficiente espacio para unaventilacin ptima y buena iluminacin, sin permitir la entrada directa de los rayos del sol.

    Proteccin contra insectos y roedores. Los programas de fumigacin y trampas para roedores evitan la contaminacindel alimento.

    Rotacin de inventarios. Almacenajes por perodos cortos evitan la prdida de nutrientes. Entre las consecuencias ms importantes de un almacenamiento inadecuado estn la proliferacin de hongos, que se

    presentan con humedades superiores al 70% y se hace mxima a temperatura entre los 35 y 40C. Los sacos de alimento deben almacenarse sobre estibas de madera o plstico, pero nunca en contacto directo con el

    piso. Entre estibas debe haber una distancia de por lo menos 50 cm. La zona de almacenamiento debe mantenersecompletamente limpia.

  • 7/21/2019 tilapias 2

    13/15

    Los hongos producen:

    Micotoxinas. Dentro de este grupo, las aflatoxinas se cuentan como las ms importantes y txicas. Provocanmortandades en concentraciones altas y daos en el hgado.

    Reduccin del valor nutricional del alimento (prdida de lpidos y protenas). Deterioro de la apariencia fsica (grumos y bloques de concentrado). Cambios en el color, consistencia y condiciones normales del alimento. Disminucin de la palatabilidad y rechazo por parte del animal.

    En cuanto a las plagas como insectos (gorgojos) y roedores (ratas), afectan tambin el alimento, provocando daos como:

    Consumo directo del alimento. Contaminacin por excrementos y orina, olores indeseables (feromonas) y la proliferacin de bacterias patgenas. Indirectamente pueden ocasionar calor adicional e incremento en la humedad. Se deben hacer programas semestrales

    de fumigacin para plagas.

    X. Cultivo.

    La tilapia puede ser cultivada en diferentes medios siendo el ms comn los estanques, dada su tolerancia a una bajacalidad de agua. Por lo general se utiliza como monocultivo, aunque tambin se ha utilizado en policultivo especialmentecuando la tilapia es la especie de importancia secundaria.

    X.1. Cultivo en Jaulas.

    El cultivo de tilapia se puede realizar en jaulas permitiendo una explotacin intensiva de un cuerpo de agua.El cultivo intensivo de peces en jaulas de bajo volumen (1 a 4 m3), a altas densidades (200 a 500 peces o 200 kg/ m3) en

    jaulas podra convertirse en el medio de expansin ms importante y simple en la produccin de tilapia.Se caracteriza por evitar la reproduccin, por lo que puede utilizar machos y hembras en el cultivo, se puede realizar variostipos de cultivo en un mismo cuerpo de agua, intensifica la produccin de peces, facilita el control de depredadores y reduceel costo de inversin inicial.El cultivo de tilapia en jaulas puede desarrollarse en canales, lagunas, esteros, etc. Las caractersticas del medio en dondese instalarn las jaulas va a depender de la intensificacin del cultivo y el tipo de jaula a utilizar. En jaulas con un altorecambio (15-25 cm3/ segundo) se pueden lograr producciones de 80 a 100 kg/ m 3y factores de conversin de 1.6 a 1.8para peces de 700 - 800 gramos y crecimientos de 3 a 4 gramos/ da.Las ventajas del cultivo en jaula son la baja inversin inicial debido a que la tecnologa es relativamente econmica ysimple, es aplicable a la mayora de cuerpos de agua con profundidades mayores a 2 metros. Es tcnica y econmicamenteaplicable a cualquier escala.

    Incrementa la produccin comparada con los cultivos convencionales como estanques de tierra.

    No requiere construcciones permanentes, dado que son fcilmente desmontables. Posibilita la combinacin de diversas edades dentro de un mismo cuerpo de agua, suministrando a cada grupo de

    peces el alimento adecuado para su edad. Permite la aplicacin de tratamientos teraputicos a un grupo especfico de peces. Facilita la observacin y control de la poblacin, la reproduccin, los depredadores y los competidores. Se reduce la manipulacin y la mortandad. Permite cosechar parcialmente de acuerdo con una programacin. Con una calidad de agua excelente es posible alcanzar rendimientos mximos de 20 toneladas mtricas por hectrea/

    ciclo en este tipo de cultivo. Las jaulas permiten una manipulacin fcil de los peces, siembras a altas densidades, la mxima utilizacin de los

    recursos de agua disponibles, un retorno rpido del capital invertido y facilitan el inventario.

    Dentro de las desventajas del cultivo en jaula se encuentran:

    Difcil manejo cuando se presentan oleajes intensivos. Requiere un flujo constante de agua a travs de las jaulas para la eliminacin de metabolitos y para mantener un alto

    nivel de oxgeno disuelto. Existe total dependencia de la alimentacin artificial. Algunas veces se pueden presentar interferencias con la poblacin natural de peces dentro del cuerpo de agua. Aumenta el riesgo de robo dentro de la produccin. Requiere personal calificado para su manejo.

    Tipos de Jaulas.

    Jaulas que descansan en el fondo, ocupando completamente la columna de agua. Jaulas flotantes de las cuales sobresale entre un 15 a un 20% de su altura. Jaulas sumergidas que pueden estar flotando a ras de la superficie, a media agua o inclusive en el fondo del estanque.

  • 7/21/2019 tilapias 2

    14/15

    Recomendaciones.

    Se recomienda una distancia mnima de 1 metro entre el fondo de la jaula y el fondo del cuerpo de agua, con el fin dereducir la incidencia de parsitos, disminuir los slidos en suspensin y evitar las zonas de fondos que son mssusceptibles a niveles bajos de oxgeno.En cuanto a la densidad de siembra, en este sistema de cultivo se encuentra sujeta a la calidad del agua, tamao delcuerpo de agua, profundidad, especie, tipo de alevines, sistemas de alimentacin, etc. En lagos, embalses o ros con buenacorriente, la densidad de siembra puede llegar hasta 1 000 a 1 500 peces por m 3, mientras que en cuerpos de agua con

    movimiento lento o moderado, slo se recomienda de 300 a 1 000 animales por m

    3

    . Si se van a sembrar peces para obtenertallas entre 100 a 200 gramos la densidad se reduce a 250 peces por m3.En el caso de jaulas se han observado frecuentemente prdidas de alimento por corrientes pasivas como las que inducenlos peces mientras se alimentan, por tal razn surge la necesidad de utilizar alimentos extruidos, con sistemas dealimentadores para cada uno de los casos.Los valores normales de conversin en la produccin intensiva de tilapia en jaulas estn entre el rango de 1.8: 1 y 2.3: 1dependiendo de la semilla, densidad, manejo y tipo de alimento. Es importante para los cultivos en jaulas suministraralimentos con un porcentaje de protena por encima del 30%.Las mortandades reportadas para un manejo normal se encuentran entre el 10 y el 15% con respecto a la siembra inicial.

    X.2. Cultivo en Estanques.

    El cultivo de tilapia en estanques se puede llevar a cabo en diferentes grados de intensidad dependiendo de lascaractersticas del estanque, segn estas se pueden desarrollar diferentes tipos de cultivo.

    Estanques Pequeos.

    Ms fcil y rpidos de cosechar. Pueden ser llenados y drenados ms fcilmente. Se facilitan los tratamientos preventivos y curativos de enfermedades o parsitos. Control de depredacin mucho ms fcil y eficiente. Menor susceptibilidad a la erosin por parte del viento. Se puede trabajar con densidades de siembra mayores porque su recambio es superior.

    Estanques Grandes.

    Menor costo de construccin por unidad de rea. Se encuentran ms sujetos a la accin de los vientos, por lo tanto menos susceptibles a problemas de oxgeno.

    X.3. Cultivo Extensivo.

    Este tipo de cultivo se desarrolla por lo general con muy baja inversin, en donde se espera proporcionar a la poblacin unalimento de bajo costo, en donde no es importante la talla final del pez, en tanto sea comercial, ni tampoco el tipo dealimento utilizado en su produccin.En este sistema se utilizan densidades de 0.5 a 3.0 peces por m2, dependiendo del tamao del pez se utilizan estanques de1 - 5 hectreas con poco recambio. Se utilizan fertilizantes orgnicos como gallinaza, cerdaza, vacaza, etc. En la actualidadse estn utilizando subproductos agrcolas como alimento complementario, como por ejemplo afrecho (arroz), acemite detrigo, etc. La produccin de este sistema suele ser de 4 000 - 10 000 kg/ ha/ ao, con factores de conversin de 1 - 1.4.

    X.4. Sistema Semiintensivo.

    En este sistema de produccin se utilizan estanques de 0.5 a 3 hectreas con recambios del 15 al 30% diario de todo elvolumen del estanque y se utilizan aireadores dependiendo del grado de intensidad del sistema (se utilizan desde 2 HP a 12HP por hectrea). Las densidades utilizadas son muy variables y se encuentran en el rango de 4 a 15 peces/ m2obteniendouna produccin en el rango de 20 a 50 toneladas/ ha/ ao con factores de conversin de 1.6 a 1.9 para peces de 700gramos.En este sistema es muy importante el monitoreo de los niveles de amonio, pH, temperatura y el nivel de oxgeno disuelto.Para este sistema se utiliza alimento peletizado o extruido, con niveles de protena desde 35 a 30% de protenadependiendo de la fase de produccin.

    X.5. Sistema Intensivo.

    En este sistema se utilizan estanques pequeos de 500 a 1 000 m 2con alto recambio de agua (recambios de 250 a 600litros/ segundo). En este sistema las densidades de peces se encuentran en el rango de 80 - 150 peces/ m3, lo que equivalea cargas mximas de hasta 90 kg/ m3.En este sistema la cantidad y calidad del agua suministrada a los peces es sumamente importante, as como el cuidado yatencin que se le debe proporcionar al sistema. Para asegurar el inventario y la produccin de peces se debe contar congrandes reservorios de agua, sistemas de bomba que permitan reciclar el agua y la utilizacin de aireadores en losestanques. En este sistema es de gran importancia conocer constantemente el oxgeno disponible para el cultivo de latilapia y poder ajustar las densidades, tasa de alimentacin y reducir as la mortandad. En el cultivo intensivo de tilapia eloxgeno disponible es de gran importancia. La concentracin del oxgeno en la salida de los estanques debe ser mayor a

  • 7/21/2019 tilapias 2

    15/15

    3.5 mg/ litro para asegurar una buena incorporacin de nutrientes en el organismo y de poder realizar los procesosmetablicos. En este sistema se utilizan alimentos extruidos flotantes con niveles de protena de 30 - 35% con alta calidadde molienda, con porcentajes definidos menores a 1%, y tamaos variados dependiendo del tamao del pez (tamaos de1.5 x 1.5 mm para pez pequeo y 4 x 4 mm para pez adulto).La produccin del sistema intensivo va a depender de la cantidad de agua disponible, as como de sus caractersticas. Enun sistema intensivo se pueden producir en un rango de 200 - 400 toneladas de pez/ m3/ ao.

    Tabla de alimentacin (Cultivo semiintensivo - intensivo).

    Edad(semanas)

    Peso promedio(gramos)

    Crecimiento diario(gramos/ da)

    Alimento diario(% de peso)

    ConversinAlimenticia

    0 1 15 0.831 3 0.27 10 0.852 5 0.27 8 0.853 7 0.34 5.8 0.864 10 0.36 5.7 0.905 13 0.46 5.5 0.906 17 0.58 5.1 0.907 22 0.71 5.1 0.918 29 0.93 5.0 0.959 37 1.14 4.5 0.9810 46 1.29 4.3 0.9811 56 1.51 4.2 1.0012 69 1.79 4.1 1.03

    13 83 2.07 4.0 1.0314 100 2.43 4.0 1.1015 120 2.85 3.5 1.1516 140 2.86 3.4 1.1517 162 3.14 3.2 1.2518 184 3.14 2.9 1.2519 207 3.29 2.8 1.2620 231 3.43 2.6 1.2821 256 3.57 2.4 1.2822 282 3.71 2.3 1.2823 309 3.85 2.2 1.3024 337 4.0 2.1 1.3725 355 4.0 1.9 1.3726 393 4.0 1.8 1.3727 422 4.14 1.7 1.3728 451 4.14 1.6 1.37

    29 480 4.14 1.5 1.3430 509 4.14 1.4 1.3431 538 4.14 1.4 1.3532 567 4.14 1.4 1.4533 596 4.14 1.3 1.4734 629 4.14 1.3 1.4935 654 4.14 1.2 1.4936 683 4.14 1.1 1.65