Tipografías

28

Transcript of Tipografías

Page 1: Tipografías
Page 2: Tipografías
Page 3: Tipografías

Haciendo un buen uso de la tipografía podemos expresar de manera textual una emoción o una idea determinada, un ejemplo:

FRAGANCIA EXQUISITAUtilizando las mayúsculas con un tipo negra, la frase resulta fría.

Empleando una letra inglesa de perfiles finos, el tipo de letra refuerza y expresa mejor el significado de estas dos palabras.

Page 4: Tipografías

La forma de la letra no debe aplicarse sólo en consideración de sus resultados estéticos.

La forma de la letra debe utilizarse, de manera prioritaria, como equivalente al tono auditivo de la palabra hablada; casi convertirla en una onomatopeya.

La tipografía condiciona la manera en que percibimos un mensaje.

Page 5: Tipografías

Tal como pasa con los estilos artísticos, musicales, la moda... cada tipografía puede estar asociada inequívocamente a un lugar determinado y a una época concreta.

Algunos estilos de fuentes se asocian a momentos en el tiempo o a lugares geográficos: se trata de un buen recurso para reforzar la comunicación.

Page 6: Tipografías

Parece tallada a golpes sobre un tronco. Anuncia todo tipo de comercios

En este caso, el contenido formal del lenguaje es ponderado desde un criterio nacionalista vasco, nostálgico de la tradición, en una referencia consciente al carácter rural, pre-moderno de los mitos locales.

Ej.: Tipografía Vasca

Page 7: Tipografías

Tipografías con serifa

Page 8: Tipografías

Tipografías sin serifa

Page 9: Tipografías

Romana: combina trazos gruesos con trazos finos, al estilo de los producidos por el uso de la pluma. La mayoría de tipos poseen serifa.

Tipos de letra según su origenMARTÍN SALOMÓN

Times New Roman

Page 10: Tipografías

Gótica: mantienen el mismo grueso de trazo, sin adornos, aunque ha evolucionado y actualmente muestra diferentes gruesos de trazo. Su diseño es anguloso.

Tipos de letra según su origenMARTÍN SALOMÓN

Arial

Century Gothic

Page 11: Tipografías

Caligráfica: su diseño imita el trazo manuscrito en dos versiones (letras enlazadas o sin enlazar).

Tipos de letra según su origenMARTÍN SALOMÓN

Page 12: Tipografías

Ornamental: originario de las letras capitulares de los libros medievales, también llamado historiado.

Tipos de letra según su origenMARTÍN SALOMÓN

Page 13: Tipografías

De estilo: todo los periodos históricos han tenido su diseño propio de letra, especialmente representativos fueron los de la Bauhaus y el Art Decor.

Tipos de letra según su origenMARTÍN SALOMÓN

Page 14: Tipografías

Otras características que nos permiten clasificar las tipografías son:

• Redonda vs. Cursiva

• Grosor de la letra:

Redonda CursivaRedonda Cursiva

Page 15: Tipografías

Otras características que nos permiten clasificar las tipografías son:

• Caja:

• Según el ancho de la letra:

CAJA ALTAcaja baja VERSALITAS

unciales

Page 16: Tipografías

Otras características que nos permiten clasificar las tipografías son:

• Interlineado

• Separación entre caracteres

• Y por supuesto, no olvidar el tamaño. el tamaño

el tamaño

el tamaño

Page 17: Tipografías

En bloque

En bandera

Centrado

Siguiendo el perfil de una imagen

Opciones de composición del texto

Page 18: Tipografías

La tipografía puede integrarse en la imagen,

o ser la imagen.

Page 19: Tipografías

Valor tonal

Los diseñadores deben de tener

en cuenta que la tipografía

puede adoptar dos personal

idades: la de forma de arte y la

de método indiscriminado de

comunicación

Los diseñadores de ben de tener en cuen ta que la tipografíapuede adoptar dospersonalidades: la deforma de arte y la de

Los diseñadores debende tener en cuenta quela tipografía puedeadoptar dos personal idades: la de forma dearte y la de método in d i s c r i m i n a d o d e

Page 20: Tipografías

Hay muchos aspectos a tener en cuenta, pero no debemos olvidar nunca:

1. La legibilidad

2. Adaptarse a los hábitos de lectura

3. Integrar el texto en el diseño global del anuncio

Page 21: Tipografías

NORMAS BÁSICAS

Los tipos de diseño clásicos latinos, son los que ofrecen mayor legibilidad.

Las letras redondas y minúsculas suelen ser las más legibles.

Page 22: Tipografías

NORMAS BÁSICAS

Las letras con serif se suelen considerar idóneas para el cuerpo de texto.

Las fuentes de palo seco (sin serif), no tienen trazos decorativos que guían el ojo, por lo que los pasajes largos escritos con estas tipografías son de más difícil lectura. Su diseño, limpio y sencillo, los hacen ideales para textos indicativos, como titulares, pies de foto, y otros textos que no forman bloques.

Page 23: Tipografías

NORMAS BÁSICAS

Una letra de tamaño grande es más legible

que otra de tamaño más pequeño

El tamaño más corriente para el texto normal está entre los 10 y 12 puntos.

Si diseñamos una composición con múltiples columnas estrechas, se puede reducir el tamaño a 8 ó 9 puntos.

Si usamos papel de gran tamaño o carteles, podemos aumentarlo proporcionalmente.

Por lo que se refiere a los encabezados, títulos y subtítulos, no hay reglas fijas, pero suelen aplicarse tamaños que sean del orden de un 20% superiores o inferiores al del texto, y aplicar cambios de estilo donde convenga (negrita o cursiva.)

Page 24: Tipografías

NORMAS BÁSICAS

Los tipos negros sobre fondo blanco

son más legibles

Un texto blanco sobre fondo negro nos hace perder

legibilidad.

No deben mezclarse muchos tipos de letra distintos en cada página. El aspecto será caótico

"Demasiados" en este caso son un máximo de 4 tipos de letra diferentes, incluidas las cursivas.

Page 25: Tipografías

NORMAS BÁSICAS

El interlineado es otra importante característica del texto. Muchos programas tienen la opción de "doble espacio" o "espacio y medio". Es mejor no utilizarlos

Todos los programas de procesamiento de textos permiten establecer un valor exacto para el

interlineado; valores demasiado pequeños o

excesivamente grandes dificultan la lectura.

Page 26: Tipografías

NORMAS BÁSICAS

Para señalar el principio de un nuevo párrafo en el texto, hay dos opciones, no deben usarse las dos a la vez, pero sí es conveniente utilizar una:

mSangrar la primera línea, pero no de manera exagerada.

El primer párrafo suele dejarse sin sangría, porque ya queda muy claro donde comienza.

Dejar un espacio extra entre los párrafos consecutivos, sin aplicar sangría a la primera línea.

Page 27: Tipografías

NORMAS BÁSICAS

Para resaltar un texto no es conveniente subrayarlo, es mejor hacerlo con la negrita, el tamaño o cambiando la tipografía.

Para tener un espaciado entre palabras y un interletraje óptimos, deben poder separarse las palabras en sílabas mediante los guiones.

Esta opción es especialmente importante cuando se trabaja con columnas estrechas de texto y cuando se quiere justificar.

Page 28: Tipografías

NORMAS BÁSICASNO DEBE COMPONERSE TEXTO SÓLO EN

MAYÚSCULAS. PUEDE HACERSE PARA TÍTULOS, CARTELES... PERO NO ES ADMISIBLE PARA LARGOS PASAJES DE TEXTO.

Es más difícil de leer y parece que GRITAMOS.

Si realmente queremos un pasaje todo en mayúsculas, o debemos escribir unas siglas, es mejor usar letras versales.

Y, sobre todo, nunca deben utilizarse en forma de todo mayúsculas las letras caligráficas y las muy ornamentadas.