tipologia-a01306812

download tipologia-a01306812

of 12

Transcript of tipologia-a01306812

  • 7/24/2019 tipologia-a01306812

    1/12

    Instituto Tecnolgico de Monterrey - UNAB

    Maestra en Tecnologa Educativa y Medios Innovadores para la educacin

    Unidad 2

    Actividad 1. Construccin de una tipologa propia de materiales textuales

    por Mnica Mercedes Izquierdo Mena (A01306812)[email protected]

    Curso: Produccin de recursos y medios educativos

    Tutor: Jos Gregorio Hernndez Snchez

    06 de Septiembre del 2010

    Resumen

    Los retos que el uso de las TICs le plantean al sistema educativo y

    a los docentes son diversos y complejos, retos que van desde un

    rendimiento de los fines de la educacin hasta la actualizacin y

    renovacin casi total de los programas de formacin. Las TICS

    tienen diferentes opciones de mercadeo comercial, pero el

    escenario educativo esas innovaciones se aplican a la

    transformacin del ser humano y a la labor de formacin.

    En el proyecto de la Paz, el problema involucra a los

    docentes y a los estudiantes para quienes el diseo debe impactar

    de forma innovadora, flexible y creativa el sistema educativo ;es

    decir, no se puede pretender que el docente incorpore las

    innovaciones a su prctica educativa si no ha sido preparado y

    formado de una manera innovadora y flexible de acuerdo al

    desarrollo de los mtodos apropiados tanto de investigacin como

    de evaluacin que deben permitir medir su efectividad e impacto.

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 7/24/2019 tipologia-a01306812

    2/12

    Introduccin

    Segn la revisin del documento, la creacin de ambientes educativos deben propiciar la

    incorporacin de las TICS a los procesos de enseanza-aprendizaje , con el fin de permitir el

    acceso de profesores y estudiantes a la comprensin delos principios y procesos propios de la

    formacin educativa ,por ello el desarrollo del proyecto de la PAZ debe estar orientado a

    establecer transformaciones metodolgicas y de contenido en los currculos de formacin como

    lo enmarca el modelo de Morrison, Ross y Kemp. Frente a la propuesta y a los modelos

    planteados, para el diseo de una tipologa propia de materiales educativos textuales se

    desollaron ajustes a la propuesta inicial.

    Despus de analizar las lecturas de referencia y a partir de la propuesta de Martnez (2003), es

    importante al construir una tipologa propia de este tipo de medios de enseanza y aprendizaje;

    determinar el soporte fsico y el sistema simblico de aplicacin como es el definido por el

    Proyecto La Paz. En la produccin textual el cdigo verbal a nivel visual es el sistema simblico

    predominante por ello los materiales comunicativos sern de carcter visual, ya sea en medio

    fsico o impreso y para ser interpretados a travs de cdigos verbales o textos presentados en

    el computador; ambos medios representan la combinacin verbo-icnica predominantes en lamayora de los textos educativos actuales.

  • 7/24/2019 tipologia-a01306812

    3/12

    Medios Textuales.

    Segn ,Jonassen( 1982) los medios textuales representan el conocimiento en funcin de

    los destinatarios de dichos medios .Para la elaboracin de la propuesta que es la tarea del da de

    hoy, considero que los medios textuales para abordar el proyecto la PAZ ,deben orientarse de

    forma cronolgica al alumno incluyendo algunos recursos como: material lecto-escrito; libros

    ,textos ,caricaturas, peridico ,guas de lectura, graficas, cuadros, mapas conceptuales ,textos

    enriquecidos, y fotos. Estos recursos deben ir en un formato claro que explique y oriente

    cmo desarrollar el proyecto, la definiendo de roles, compromisos, acciones, tareas y la

    evaluacin e impacto del proceso.

    De igual forma el material diseado en el proyecto debe orientar al profesor sobre

    recursos como una gua de apoyo curricular y medios textuales orientados al planeamiento de

    las metas del proceso con el alumno que persiguen ofrecer las evidencias de sus logros y

    limitaciones. Para tal fin ,los recursos orientados al profesor deben ser; guas didcticas,

    materiales de apoyo y evaluacin .La produccin de estos medios se llevara a cabo utilizando la

    digitacin , la impresin y la presentacin de medios lecto-escritos en el papel y para la lectura

    en medios tecnolgicos y audiovisuales. Las funciones del texto definidas por

    Escarpit(1975),quien en su descripcin aporta una clasificacin clara ,aportaran una secuencia

    de cierta forma ordenada a las metas del diseo al trabajar con estudiantes ,como lo son :

    La documental: donde el texto es una fuente de informacin para dar a conocer el

    proyecto objetivos, metas indicadores, acciones, tareas, procesos ,plan de trabajo, definicin de

    logros ,actividades, responsables y procesos de anlisis seguido y evaluacin. La discursiva: En

    la cual al utilizar el medio escrito se posible la reflexin, la intercambio de saberes a nivel escrito

    y oral que pueda ser base para procesos de investigacin, foros, ensayos, criticas o pactos al

    interior del discurso emergido del anlisis de texto.-La icnica: Ya que mediante libros, graficas,

    posters, carteles, imgenes y fotos se reforzaran los conceptos, las explicaciones y los

    procedimientos del diseo instruccional propios del proyecto. Segn Chaytor(1974), Todo texto

    al ser ledo debe proveer una imagen acstica que permita construir smbolos e imgenes que

    lleven al reconocimiento del contenido ,por tal razn los textos deben contener significado y

  • 7/24/2019 tipologia-a01306812

    4/12

    deben ser llevados mediante un proceso lector definido en el cual se devele y verifique un

    producto un trabajo elaborado, la lectura debe ser reflexiva apuntando al valor de la Paz .

    Desde los factores de reconocimiento de la funcin lectura propuestos por Escarpit(1975)

    ,para que el contenido textual de los recursos del proyecto tenga mayor impacto se debe

    conseguir que el lenguaje sea claro. Eficaz, coherente, familiar que favorezca en el lector la

    identificacin de factores culturales, histricos, sociales, psicolgicos y personales. Segn

    Ferrandez (1984) la intencionalidad del material escrito debe favorecer la adecuacin del diseo

    al momento y a la sociedad, para obtener un mayor aprendizaje de los contenidos en cierto nivel,

    legislacin y cultura.

    Aplicando el modelo de Richaudeau(1981) el material impreso utilizado en el proyecto

    de la paz debe estructurarse ,destinarse dentro de un determinado proceso de aprendizaje y

    formacin propuesto bajo un determinado orden ,para ello el proyecto se ordenara segn un

    contenido general y una organizacin didctica de la enseanza ,mediante elementos de consulta

    e informacin en momentos concretos para los alumnos ,cuyos entornos de aprendizaje sern de

    trabajo autnomo y cooperativo orientado por el profesor. En este sentido el docente desde

    criterios pedaggicos concretos definir los campos de accin, las normas y pautas de

    presentacin.

    En este caso lo propuesto por Choppin (1992) se relaciona al valor instrumental ,a los

    valores e ideologas que se orientan en el proyecto por sus contenidos ,mtodos, recursos y

    tiempo; es as que al utilizar el modelo Apologtico en el proyecto la Paz, se brinda la

    posibilidad de analizar ,construir y articular sobre texto escrito fabulas con contenido moral, que

    al ser articulados al modelo atractivo generan a travs del juego y al anlisis de textos decisiones

    y valores sobre dilemas ticos. Entre los recursos como lo define Escolano (1997), se pueden

    utilizar libros gua, material de consulta didctica, que aprovechados desde criterios

    metodolgicos, maximicen los principios pedaggicos base del proyecto.

  • 7/24/2019 tipologia-a01306812

    5/12

    TIPOLOGIA DE MEDIOS EXCRITOS

    Adaptacin de las fases y elementos del modelo de procedimiento seleccionado en el Tema 1 al

    proyecto a desarrollar.

    Modelo Morrison,

    Ross y Kemp

    FASE

    ELEMENTOS DELMODELO

    ACTIVIDADES MEDIOS TEXTUALEAPLICADOS ALPROYECTO LA PAZ

    1. Identificar losproblemasinstruccionales, yespecificar lasmetas para eldiseo de unprograma de

    instruccin.

    Para la realizacin de lafase se llevara a cabo untrabajo introductorio y laaplicacin de unaencuesta donde sediscuten los factores deriesgo biopsicosocial y se

    delimitan mediantecomparacin.

    Visin De La Realidad:Identificacin de laslneas de conflicto y los antecedentes paracontextualizarlo y delimitarlo claramente; paracomprobar la comprensin del conflicto porparte de los estudiantes, se realizara un rbolde problemas, seguido se solicitara queresuman el problema identificado.

    cada estudiante deber recortar de revistas yperidicos laminas y textos que identifiquen lasituacin problema con el texto y la imagen

    Revistas, libro gua.

    medios impresos(libros de texto, deconsulta

    de todo tipo,

    peridicos, revistas,

    2. Examinar lascaractersticas deleducando

    Al determinar laCaracterizacin, seencontr que el grupoest conformado por 3padres de familia ,5docentes y 32estudiantes en un rangode edad entre los 10 y 15

    aos, de los cuales 19son nias y 13 son nios.

    Habitan en un sector dealta vulnerabilidad, conmuchos conflictossociales y de posicineconmica baja.

    Organizacin de los grupos teniendo encuenta criterios como las habilidadesacadmicas, sociales, y las dificultades quepresentan los estudiantes.Asignar a cadaestudiante su papel en la actividad que debedesarrollar a lo largo del desarrollo delproyecto, de tal forma que todos sean sujetosactivos y participen con responsabilidad.

    La motivacin se har mediante unapresentacin en Power Point para crear unclima adecuado como el de un aula de Paz,para que participen.

    Presentacin demedios escritos enmedios tecnolgicoscomo Power Point.

    Sistematizacin de la

    experiencia mediantemedios escritos yprotocol.

    3. Identificarcontenido de lamateria, y analizarla tarea

    componentesrelacionadosobjetivospropuestos

    Por medio de laplaneacin didctica delcontenido y de lassituaciones del

    aprendizaje, los recursos,las formas de evaluacinque llevan a conocer eldiseo teniendo encuenta el marco dereferencia la cultura de lapaz, mediante lasalternativas de formacineducativa.

    Se harn explcitos los objetivos, los conceptosque se van a aprender y las estrategias que seutilizaran. Se orientara una explicacinmediante un mapa conceptual acerca de la

    forma como se orientaran los recursos, eltiempo y el manejo de los temas. Se dar aconocer mediante la lectura Mi otro yo lascompetencias ciudadanas que se va a bordar,juego de roles, la lectura acompaada y lareflexin. Para clarificar sentimientos,consecuencias de las acciones y la propuestade nuevos alternativas.

    Explicacin mediantemapa conceptual.

    Anlisis del materialimpreso Lectura : Delibro de los Sabios:Motro yo

    Elaboracin textual danlisis del contexto.

  • 7/24/2019 tipologia-a01306812

    6/12

    4. Socializacin deobjetivosinstruccionales alos educandos

    Mediante la definicin decontenidos, destrezas adesarrollar y actitudes enaspectos cognitivos,

    Psicomotores y afectivosreferidos aconocimientos,habilidades y acciones.

    Se socializaran de forma clara las tareas y losobjetivos de la instruccin ligada al procesogrupal y al trabajo sobre la construccin de losvalores como la honestidad, la vida, la lealtadapoyados en las fbulas para luego asumir una

    posicin crtica frente a lo planteado.

    Libro gua

    Fabula de apoyo.

    5. Secuencia decontenidos dentrode cada unidaddidctica y suadecuacin alrecurso didctico

    En este aspecto el plande accin a desarrollar sedefinir sobre diferentesenfoques pedaggicos eneducacin, laidentificacin de roles y elliderazgo.

    Establecer y dirigir mecanismos deretroalimentacin para evaluar el proceso delgrupo y hacer consciencia de los procesosindividuales en la formacin ciudadana. Hacerexplcitos los objetivos, los conceptos que seva a prender y las estrategias que se utilizan.

    Libro para el profesor

    Este material impreso reproduce en formatoreducido las secuencias del libro del alumnocon orientaciones didcticas concretas ligadasa las secuencias didcticas correspondiente,adems de ofrecer recursos y formasalternativas de abordar los contenidos.

    Incluye tambin, la presentacin general delcurso y sus propsitos, la descripcin generalde las secuencias, criterios de uso para losmateriales impresos multimedia propuestos yse enriquece con sugerencias generales parala enseanza, sugerencias de materiales

    adicionales y propuestas de evaluacin.

    Libro gua y materialdiseado para eldocente.

    6.Diseoinstruccional deestrategias paraque cadaestudiante puedadominar losobjetivos

    Se orientara mediante unesquema que articule lasdestrezas, habilidades,los contenidos y lasactitudes que debenhacer parte de lapropuesta pedaggica.

    Mediante el anlisis de material pedaggico sebusca que el estudiante devele los mensajesexplcitos sobre violencia o paz, que tramitenlos medios de comunicacin, como latelevisin

    La construccin del plan de accin al problemadetectado la violencia en la TV permitiriniciar acciones de acuerdo a la caracterizacininicial. La planeacin se desarrollara segntareas y la verificacin de compromisos

    determinados por la evaluacin y el anlisis deriesgos.

    1.-El aprendizaje: los estudiantes estarnimplicados en planear y dar posiblessoluciones al problema de los medios decomunicacin.

    Disear una presentacin en power point ydisear un el blog sobre sus reflexiones.

    Materialorientado alalumno:

    Libros de tex

    Material delectoescritura

    Cartel pstercmic

    Otrosmaterialestextuales

    folletos

    COMPLEJIDAD: Seorientara al docentesobre

  • 7/24/2019 tipologia-a01306812

    7/12

    2-.Activacin. Sobre la encuesta y susconclusiones sobre la violencia en la TV,elaborar un folleto para padres y la comunidadeducativa donde sede a conocer los riesgos dela TV.

    3.-Demostracin:Se elaborar un mediotextual de formato atractivo para presentar losavances en el proceso de seguimiento a la TV,antecediendo la elaboracin de una propuestaque integre un guion o un derrotero deaplicacin.

    4-Aplicacin: Con el proyecto se dinamizaranforos y sitios de encuentro en internet como elblog, donde se comparta el conocimientogenerado por la experiencia, sus riesgos,beneficios y limitaciones.

    5-Integracin: Se .Intervendr en otros grupospoblacionales retomando la evaluacin de laexperiencia y los pasos determinados en lainvestigacin sobre los riesgos de la TV.

    Se presentara un marco de solucin a laproblemtica contrastando autores, materialescrito, audiovisual y experiencias previas yaadquiridas.

    Se ejecutara el foro en el blog institucionaldenominado Integracin de saberes ymotivacin: la televisin como transformadora

    de violencia y paz.

    Guas didcticas

    Guas del profesor

    Guas curriculares

    Bibliografapedaggica

    Anlisis textual de lade informacinaudiovisual.

    Diligenciamiento delprotocolo o ficha deseguimiento aprogramas de TV.

    Utilizacin de recursoatractivos paraambientar conceptos,como fotos, graficas

    Creacin de Blog parel seguimiento delproceso y elintercambiocolaborativo.

    7. Diseo del plande la instruccin yla entrega demensajes a lapoblacin objeto

    Mediante la planeacin yel desarrollo deactividades didcticascuyo mensaje, oriente elcontenido, los recursos ylos pasos a seguir paraalcanzar las metas deaprendizaje apropiadaspara la instruccin desdeambientes virtuales.

    Anlisis de los contenidos de los medios de losprogramas de televisin frente al desarrollo decompetencias ciudadanas: pensamiento crticoy descentralizado, argumentacin, toma deconsciencia de los mensajes y escenasviolentas.

    Los contenidos se orientaran al desarrollo dedestrezas y actitudes de acuerdo a losobjetivos del diseo formuladas a partir de lasnecesidades e intereses de los maestros y

    estudiantes en la perspectiva de maximizar lapropuesta de relacin investigativa,sistematizacin y tecnologa.

    Cada estudianterecibir la Tabla deobservacin y registrde escenas deviolencia y paz

    8. Desarrollo deinstrumentos deevaluacin quepermitan observarlos avances en la

    Orientar el proceso deevaluacin permanentede acuerdo al nivel decompetencias que sequiere alcanzar, El

    Aplicar la evaluacin frente al grupo,confrontando la forma de pensar con la lecturade apoyo.

    Sustentar sus aportes a nivel escrito mediante

    En clase, losestudiantessocializaran losregistros deobservacin

  • 7/24/2019 tipologia-a01306812

    8/12

    adquisicin de losconocimientos

    seguimiento y elacompaamientofavorecern lascondiciones y principiospara el desarrollo delaprendizaje ,

    la construccin de una presentacin en powerpoint.

    Identificar diferentes perspectivas en lassituaciones planteadas en el texto frente a losdilemas morales del documento de Meja y

    Rodrguez (2004).

    realizando un anliside los programasseguidos con mayorey menores indicadorede violencia. Seestablecer unadiscusin dirigida

    9. Seleccin derecursos

    Los contenidosprocedimentales, losprocesos cognitivos, lasrubricas y la evaluacinde objetivos segn losdiferentes procesos y lasfases del modelo .Paraello se tendrn en cuentalos recursos, losproductos, laretroalimentacin y eltrabajo en equipo.

    Se realiza mediante la seleccin del materialescrito, visual, auditivo e interactivo a emplearsegn las metas y la intencionalidad.

    Mediante la comunicacin y el trabajo enequipo, se alcanzaran las metas del diseoentorno a la Interaccin del estudiante con elmaterial, las redes especializadas y el rol delmaestro, de acuerdo a los modelos deenseanza- aprendizajes contextualizados ydescentralizados.

    Mdulos, videos,audios, lecturas,talleres yevaluaciones.

  • 7/24/2019 tipologia-a01306812

    9/12

    TIPOLOGA TEXTUAL APLICADA A UNA SITUACIN DE AULA SIMULADA

    Conclusiones

    MODELO

    CHOPPINE

    1995

    mediante la utilizacion de

    medios de produccion

    textulel texto como fuente de

    informacion. Analiza los

    conceptos mas

    importantes de la lectura

    herramientas para lapaz(Documneto de

    consulta)

    Segn la historia en el

    texto de la fabula Cmo

    relacionas la realidad conel texto?Mediante juegos de roles

    realiza una dramatizacin

    de los errores al buscar la

    paz, segn lo enunciadoen el texto.

    Mediante la construccin

    de un guin una

    presentacin power

    point. Expresa las ideas

    principales del autor, y tu

    posicin frente al texto

    herramientas para la

    paz

    Una historia donde se

    desarrolle el tema de la

    lectura herramientaspara la paz

    ATRACTIVO

    APOLOGETICO

    2.

    DISCURSIVA

    3. ICONICA

    1. DOCUMENTAL

    Segn el texto interpretado

    que diferencias

    ENCICLOPEDIA

    Expresando la Paz

    realiza

  • 7/24/2019 tipologia-a01306812

    10/12

    Conclusiones:

    Existen requisitos mnimo indispensables que deben cubrir los medios textuales a nivel didctico y

    pedaggico para cumplir con los fines de su elaboracin, como son:

    Deben responder a las caractersticas, intereses y necesidades de las personas y sus contextos.

    Ser atractivos en trminos de tratamiento, actividades e imagen.

    Ser funcionales, es decir que sean fcilmente entendibles en cuanto a estructura y contenido

    Responder a los propsitos educativos planteados

    Tener una congruencia metodolgica con el enfoque de aprendizaje

    Ser didcticos y variados

    Ser factibles en cuanto a su produccin y uso

    Estar vinculados con la realidad de los participantes, es decir deben tener un principio de utilidad

    en la cotidianidad

    Promover el anlisis de los conceptos fundamentales

    Propiciar el saber, el saber hacer y el saber estar como parte fundamental del aprendizaje

    Ser sencillos

    Estar dosificados

    Entre las finalidades que persiguen los medios textuales, encontramos las siguientes:

    Proporcionar informacin explcita, clara y fundamentada

    Aproximar a los participantes a la realidad que se pretenda estudiar, es decir gua los

    aprendizajes.

    Servir como elemento motivador del inters de los participantes.

    Ayudar a la comprensin de los hechos y conceptos manejados a lo largo de un proceso de

    enseanza-aprendizaje.

    Apoyar en la concrecin e ilustracin de lo que expone el docente verbalmente

    Favorecer los procesos de auto evaluacin y/o evaluacin, y de realimentacin del aprendizaje.

    Proporcionar simulaciones, es decir ofrece entornos para la observacin, exploracin y laexperimentacin.

    Brindar entornos para la expresin y creacin a travs de la actividad del propio estudiante.

  • 7/24/2019 tipologia-a01306812

    11/12

    REFERENCIAS:

    Martnez, F. (2003): El libro de texto como medio didctico. En Cabero, J.; Martnez, F., y

    Salinas, J. (Coord.): Medios y herramientas de comunicacin para la educacin universitaria.

    EDUTEC-Sucesos Pub., Panam.

    Tamayo, B. (1996). Modelo didctico operativo y el PEI. Lineamientos para las comunidades

    educativas. Santaf de Bogot. Consultado el 28 de agosto de 2010 en

    http://administracion.udea.edu.co/docs/pregrado/Modelo_Didactico_Operativo_Lectura.pdf

    Unab Virtual (2010). Curso Produccin de Recursos y Medios Educativos I. Materiales de apoyo.

    Recuperado el 13 de agosto del 2010 dehttp://castor.unab.edu.co/

    http://administracion.udea.edu.co/docs/pregrado/Modelo_Didactico_Operativo_Lectura.pdfhttp://administracion.udea.edu.co/docs/pregrado/Modelo_Didactico_Operativo_Lectura.pdfhttp://castor.unab.edu.co/http://castor.unab.edu.co/http://castor.unab.edu.co/http://castor.unab.edu.co/http://administracion.udea.edu.co/docs/pregrado/Modelo_Didactico_Operativo_Lectura.pdf
  • 7/24/2019 tipologia-a01306812

    12/12