Tipos de Comunicación_enviar Para Control de Lectura y Práctica

6
11 Material complementario para una lectura reflexiva Signo. Elemento con el que el emisor codifica su mensaje. Los signos se pueden clasificar en: Iconos. Se parecen visualmen- te al objetoquerepresentan. Símbolos. Representan, por acuerdo social ,a otro objeto o realidad con el que no tiene parecidoosemejanza. Indicios. Signos que pueden ser interpretados como causa o consecuencia de fenómenos alosquevanligados. Vocabulario Fig. 1.4. Ejemplos de icono (a), símbolo (b) e indicio (c). Paul Ekman es un psicólogo pio- nero en el estudio de las emocio- nesy sus relaciones con la expre- sión facial. Ha sido considerado como uno de los cien psicólogos s destacados del siglo XX. ¿Sabías que…? Al elegir el código, el emisor debe tener en cuenta que el receptor conoce y comprende el código,y que puede captarlo en la situación en la que se encuentra. Importante a) b) c) 1.2. Tipos de comunicación Cuando establecemos relación con los demás, utilizamos distintos códigos para comu- nicarnos. A. Atendiendo al código utilizado Teniendo en cuenta el código utilizado para codificar las señales comunicativas pode- moshablar de lossiguientestipos de comunicación: Comunicación verbal. La comunicación verbalo lingüística puede realizarse de forma oral, a través de signos orales (silbidos, gritos, llanto, risa)y de la palabra hablada; y de forma escrita, por medio de la representación gráfica de signos (alfabetos, jero- glíficos, logotipos…). Comunicación no verbal. Cuando nos comunicamos de forma oral con alguien, solo una pequeña parte de la información que obtenemos procede de la palabra. La ma- yor parte la recibimos por los otros canales sensoriales (vista, olfato, gusto ytacto) ya travésdellenguajedelcuerpo:gestos,miradas,postura,expresión,etc. Existen tres ámbitos de estudio de la comunicación no verbal : kinésica, paralingüística y proxémica (véase la T abla1 .2). 5. ¿Qué elementos de la comunicación verbaly no verbal utilizarías para acercarte a las personas usuarias del centro donde trabajas en las siguientes situaciones? a) Don Manuel se ha cruzado de brazosy ha apretado fuertemente los labios porque no quiere tomarse sus gotas para la tensión. b) Luisa llora dando vueltas por la habitación ybuscando sus gafas, dice que otra compañera le esconde siempre las cosas. Está muy disgustaday no se ha percatado de que las gafas las tiene sobre la cabeza. 6. Reflexionay explica de forma breve cómo refuerza la comunicación no verbal (gestos, miradas, postura del cuerpo, expresión, etc. )a la comunicación verbal. 7. Esperas el ascensor para ira la quinta planta de un edificio y , cuando llega, entráis media docena de personas en él. Piensas que vais un poco apretados. ¿Cómo te sientes? ¿Qué sueles hacero decir? ¿Con qué ámbito de comunica- ción relacionarías esta situación? Actividades Se llama código al conjunto de signosy reglas que, combinados entre , permiten formularycomprender mensajes. Tipo Estudia Ámbito Kinésica Se ocupa de la comuni- cación no verbal expre- sada a través del cuerpo. Gestosy expresiones faciales, mirada, sonrisa, movimientos del cuerpoy postura del mismo. Paralingüística Estudia el comporta- miento no verbal expre- sado através de la voz. Ritmo, tono, timbre, volumen, entonación,fluidez, énfasis al expresarnos, pausas al hablar. Proxémica Estudia el comportamiento no verbal relacionado con el uso que hacemos del espacio físico que nos rodea yla percepción que tenemos del mismo. Distanci ao proximidad física que existe entr e las per- sonas que mantienen comunicacióny que depende del grado de conanza ydel t ipo de r elación. Ser á distinto el acercamientoo distanci a entr e dos amigos , de un conferenciante ante un grupo de oyen- tes, de los viajeros en el metro, etc. Tabla 1.2. Ámbitos de estudio de la comunicación.

description

tipos de comunicacion

Transcript of Tipos de Comunicación_enviar Para Control de Lectura y Práctica

Page 1: Tipos de Comunicación_enviar Para Control de Lectura y Práctica

11

Material complementario para una lectura reflexiva

Signo. Elemento con el que elemisorcodifica sumensaje. Lossignossepuedenclasificaren:• Iconos. Separecenvisualmen-

tealobjetoquerepresentan.• Símbolos. Representan, por

acuerdo social, aotroobjetoo realidadconelquenotieneparecidoosemejanza.

• Indicios. Signos que puedenser interpretados como causao consecuenciadefenómenosalosquevanligados.

Vocabulario

Fig. 1.4. Ejemplos de icono (a), símbolo (b) e indicio (c).

PaulEkmanesunpsicólogopio-neroenelestudiodelasemocio-nesysusrelacionesconlaexpre-sión facial.Ha sidoconsideradocomounodeloscienpsicólogosmásdestacadosdelsigloXX.

¿Sabías que…?

Al elegir el código, el emisordebe tener en cuenta que elreceptorconoceycomprendeelcódigo, y que puede captarloen la situación en la que seencuentra.

Importante

a)

b)

c)

1.2. Tipos de comunicación

Cuandoestablecemosrelaciónconlosdemás,utilizamosdistintoscódigosparacomu-nicarnos.

A. Atendiendo al código utilizado Teniendoencuentaelcódigoutilizadoparacodificarlasseñalescomunicativaspode-moshablardelossiguientestiposdecomunicación:• Comunicación verbal. Lacomunicaciónverbalolingüísticapuederealizarsedeforma

oral, atravésdesignosorales(silbidos,gritos,llanto,risa)ydelapalabrahablada;ydeformaescrita,pormediodelarepresentacióngráficadesignos(alfabetos,jero-glíficos,logotipos…).

• Comunicación no verbal. Cuandonoscomunicamosdeformaoralconalguien,solounapequeñapartedelainformaciónqueobtenemosprocededelapalabra.Lama-yorpartelarecibimosporlosotroscanales sensoriales(vista,olfato,gustoytacto)yatravésdellenguajedelcuerpo:gestos,miradas,postura,expresión,etc.

Existentresámbitosdeestudiodelacomunicaciónnoverbal:kinésica,paralingüísticayproxémica(véaselaTabla1.2).

5. ¿Quéelementosdelacomunicaciónverbalynoverbalutilizaríasparaacercartealaspersonasusuariasdelcentrodondetrabajasenlassiguientessituaciones?a) DonManuelsehacruzadodebrazosyhaapretadofuertementeloslabios

porquenoquieretomarsesusgotasparalatensión.b) Luisalloradandovueltasporlahabitaciónybuscandosusgafas,diceque

otracompañeraleescondesiemprelascosas.Estámuydisgustadaynosehapercatadodequelasgafaslastienesobrelacabeza.

6. Reflexionayexplicadeformabrevecómorefuerzalacomunicaciónnoverbal(gestos,miradas,posturadelcuerpo,expresión,etc.)alacomunicaciónverbal.

7. Esperaselascensorparairalaquintaplantadeunedificioy,cuandollega,entráismediadocenadepersonasenél.Piensasquevaisunpocoapretados.¿Cómotesientes?¿Quésueleshacerodecir?¿Conquéámbitodecomunica-ciónrelacionaríasestasituación?

Actividades

Sellama códigoalconjuntodesignosyreglasque,combinadosentresí,permitenformularycomprendermensajes.

Tipo Estudia Ámbito

KinésicaSeocupadelacomuni-caciónnoverbalexpre-sadaatravésdelcuerpo.

Gestosyexpresionesfaciales,mirada,sonrisa,movimientosdelcuerpoyposturadelmismo.

ParalingüísticaEstudiaelcomporta-mientonoverbalexpre-sadoatravésdelavoz.

Ritmo,tono,timbre,volumen,entonación,fluidez,énfasisalexpresarnos,pausasalhablar.

Proxémica

Estudiaelcomportamientonoverbalrelacionadoconelusoquehacemosdelespaciofísicoquenosrodeaylapercepciónquetenemosdelmismo.

• Distanciaoproximidadfísicaqueexisteentrelasper-sonasquemantienencomunicaciónyquedependedelgradodeconfianzaydeltipoderelación.

• Serádistintoelacercamientoodistanciaentredosamigos,deunconferencianteanteungrupodeoyen-tes,delosviajerosenelmetro,etc.

Tabla 1.2. Ámbitos de estudio de la comunicación.

Page 2: Tipos de Comunicación_enviar Para Control de Lectura y Práctica

Sistemasdecomunicación1

12

LSE.LenguadeSignosEspañola.Lenguagestualqueutilizanprin-cipalmente las personas sordasenEspañayaquellasqueviveno serelacionanconellas.SPC. Sistema Pictográfico deComunicación.Sistemadecomu-nicaciónqueutilizadibujos(pic-togramas) como representacióndeideasyconceptos.BLISS. Sistemadecomunicacióngráfico y visual que utiliza for-masbásicasparalatransmisióndesignificados.

Vocabulario

8. Entraenelportalwww.dailymotion.comyvisionalossiguientesvídeos:

• Expresiones faciales universales: Paul Ekman.• Microexpresiones faciales: Paul Ekman.

Traselvisionado,analizalasemocionesbásicassegúnEkman,enfuncióndelosmovimientosdelastreszonasdelacara.

Practica

Pesealaimportanciaquelesole-mos atribuir a la comunicaciónverbal,entreun65%yun80%deltotaldenuestracomunicacióncon los demás la realizamos atravésdecanales no verbales.

¿Sabías que…?

Fig. 1.5. Medio físico de transmisión de las señales.

Fig. 1.6. Alfabeto en sistema Braille.

B. Atendiendo al canal utilizado

Elprocesocomunicativoqueempleauncódigonecesitauncanaldetransmisióndelasseñales.Elcanalseríaelmedio físicoa travésdelcualse transmite lacomunicación(véaselaFigura1.5).

Teniendoencuentaelcanalporelquesetransmitelainformación,podríamosdistinguirentre:

• Comunicación vocal. Hacereferenciaalacomunicaciónoral.Elmediodeexpresiónqueseutilizaparaarticularlaspalabraseslavozmedianteelusodelaparatofona-dor(constituidoporlospulmones,latráquea,lalaringeylaboca).

• Comunicación no vocal. Cuandoseutilizanotrosmediosparalaarticulacióndistintosdelaparato fonador. Implican el usodegestos,mímica,grafismos, etc. (véase laFigura1.6).

Atendiendoaestasdosclasificacionespodemoshablardecuatrodimensionesdistintasdecomunicación,queutilizamosindistintaycomplementariamentecuandoelaboramosnuestrosmensajes.La tablacomparativa1.3 teayudarácuandoestudies lossistemasalternativosyaumentativosdecomunicación.

Comunicación Vocal No vocal

VerbalHablaComunicadoresdehablasintetizada

Escritura LSE

CódigoMorse Comunicadorparaescritura

Braille

NoVerbal

LloroGemidoRisaSilbido

Gesto Dibujos,fotografías

Expresionesfaciales SPC

Posturacorporal BLISS

Tabla 1.3. Dimensiones de la comunicación.

Canal

Visual

AuditivoOral

Olfativo

Táctil Gustativo

Page 3: Tipos de Comunicación_enviar Para Control de Lectura y Práctica

11

Material complementario para una lectura reflexiva

Código

Un sistema de signos y de reglasque permiten formular y com-prenderunmensaje.

Paralingüística

Parte del estudio de la comuni-caciónhumanaqueseinteresaporloselementosqueacompañanalacomunicaciónoral.

Vocabulario

2. Tipos de comunicación

Comoyahasestudiadoenestaunidad,lacomunicaciónesunactoquetodaslaspersonasrealizamosconlafinalidaddedaraentenderunmensajequelogreproducirunarespuestaalaintenciónonecesidadqueinicióelprocesodecomunicación.

Lacomunicaciónhumanainterpersonal(«caraacara»)estáformadapordostiposdecomu-nicación:comunicación verbalycomunicación no verbal.

2.1. Comunicación verbal

Lacomunicación verbalesaquellaquesebasaenlapalabra,mientrasquelacomunicación escritaográficaconsisteenlarepresentacióngráficadelsistemadesignosconlosqueinter-pretamoselmundo.

Componentes de la comunicación verbal

Entreloselementosdelacomunicaciónverbalpodemosdiferenciarentreloslingüísticosylosparalingüísticos(Fig.1.3):

Loselementosparalingüísticossonunconjuntodeseñalesvocalesnoverbalesqueacom-pañanalacomunicaciónverbal.Hacenreferenciaa«cómosedicealgo»ynoalcontenido(«cómosedice»).

Acontinuaciónvamosaanalizarloselementosparalingüísticosmásimportantesrelaciona-dosenlaTabla1.2delapáginasiguiente:

Lacomunicación verbal esaquellaqueserefierealusodellenguaje.Entendiendoporlenguajeunsistemadecódigosconloscualessedesignanobjetosdelmundoexterior.

Elementos de la comunicación verbal

Elementos paralingüísticosElementos lingüísticos

Son las señales que acompañan a nuestras palabras.

Son los elementos verbales de la comunica-ción (el lenguaje).

Fig. 1.3. Componentes de la comunicación verbal.

Page 4: Tipos de Comunicación_enviar Para Control de Lectura y Práctica

La importancia de la comunicación en las relaciones sociales1

12

Tabla 1.2. Distintos elementos paralingüísticos.

7. Ungrupodeseispersonassalenfueradelaula.Eleducadoroeducadoraleeráuntexto(previamentepreparado,conmuchosdatosenpocaslíneas)alprimervolun-tarioquehapermanecidoenelaula.Estecontaráaquelloquerecuerdealsegundoparticipanteque,asuvez,tendráquecontárseloalterceroyasísucesivamente.Ana-lizaloselementosparalingüísticosquehantenidolugar.¿Creesqueelprocesodelacomunicaciónfinalizacuandoelreceptorrecibeelmensaje?Justificaturespuesta.

Actividades

El volumen• Si utilizamos un volumen alto,

esto puede mostrar dominio,seguridadenloqueestamosha-blando,perodebes tener cuida-doporquepuedellegararesultarmolesto.

• Porelcontrario,sinuestrovolu-menesbajopuedequenollegueelmensajequequeramostrans-mitir,quehayamalentendidosoque transmitamos poca seguri-daddeloqueestamoshablandoo denosotrosmismos.

Loidealseráquevayascambiandoelvolumendelavozalolargodetucomunicación.

Tono o timbreLas personas con voces finas sonpercibidas,porlogeneral,deformamás negativa que aquellas otraspersonasquepresentanunasvocesmásresonantes.SegúnKnapp,aloshombres con voces guturales selesconsideracomomásrealistasymaduros,mientrasquealasmuje-resconvocesguturalesselasjuzgacomomasculinasytoscas.

VelocidadSegúnKnapp, lavelocidadnormaldehabladeunapersonaesentre125 y 190 palabras por minutoy que la comprensión empieza adisminuir cuando la velocidad seencuentra entre 275 y 300 pala-brasporminuto.Lavelocidaddelhablapuedeindi-car:• Habla lenta: tristeza, afecto o

aburrimiento.• Habla rápida:alegría,sorpresao

nerviosismo.

Pertubaciones del hablaSegún Caballo, podemos diferen-ciar tres clases de perturbacionesdelhabla:1. Presenciadeperiodosdesilen-

ciosmientrastecomunicas.2. Empleo excesivo de palabras

para rellenar el discurso, comoporejemplo, lapalabravale, laonomatopeya uhm, etc., quepueden provocar sensacionesdeansiedadoaburrimiento.

3. Repeticiones, tartamudeos,palabrassinsentido,omisiones,pronunciacioneserróneas,etc.

VolumenEste componenteesutilizadocon la finalidaddequenuestromensajellegue al receptor o receptores, es decir, para que nuestros sonidos seescuchen.Elvolumentambiénesutilizadoparaenfatizaralgunaspartesdenuestrosmensajes.

Entonación Conlaentonaciónestablecerásmaticesenlacomunicación.Lafinalidaddeusarunaadecuadaentonaciónespoderdistinguirlaintencióncomoemisor.

ClaridadEslavocalizacióndelhabla.Laclaridadvamuyunidadalavelocidaddelhabla.

Fluidez Paracomunicartecorrectamenteesnecesarioquetengasfluidezverbal.

La fluidezverbales lacapacidaddeexpresarconagilidad ideasdeunamaneraclarayentendibleenelentornolingüísticoqueledasentidoysignificadoalocomunicado.

Tiempo del hablaCon la duración del habla nos referimos al tiempo que mantenemoscuandohablamosconotrapersona.SegúnCaballo,eltiempodeconver-sacióndeunapersonapuedeserdeficitarioporambosextremos,esdecir,tantosiapenashablacomosihablademasiado.Lomásadecuadoesunintercambiorecíprocodeinformación.

Pausas/Silencios Estos componentes se refieren al tiempo que tardamos a la hora deempezarahablarunavezqueelinterlocutorhaterminado,asícomolossilenciosqueusamosconelobjetivoderemarcarlosdiferentessignosdepuntuación.

Tono o timbreEslacalidadvocaloresonanciadelavoz.Nospodemosencontrarconpersonasquetienenvocesmuyfinas,nasales,vocesresonantes,etc.

Aligualqueelvolumen,elcambiodeltonotepuedeayudaraenfatizaroresaltarelementosdelaconversaciónasícomoamantenerlaatencióndelreceptororeceptores.

VelocidadAlahoradecomunicarteconlasdemáspersonasesmuyimportantequetengaspresenteesteelementodelacomunicación.Sihablasmuydespaciopuedequeprovoquesalreceptoraburrimientoeimpaciencia,pero,siporelcontrario,hablasdemasiadorápido,esmuynormalquenosetellegueaentender.

Perturbaciones del habla

A la hora de establecer una conversación con otras personas es muyfrecuente que tengamos falsos comienzos, que repitamos palabras eincluso vacilemos. Mientras que las pausas y silencios denotan pocahabilidad.

Debes tenerencuentaquecuandoestotesucedademaneraexcesivapuedes transmitir una serie de mensajes erróneos, como pueden serinseguridad,pocointerés,etc.

Page 5: Tipos de Comunicación_enviar Para Control de Lectura y Práctica

13

1La importancia de la comunicación en las relaciones sociales

2.2. Comunicación no verbal

Secalculaqueaproximadamenteentreel60y70%delainformaciónquerecibimosprovienedellenguajenoverbal(gestos,posturas,miradas,prendasdevestir,etc.).

Unapartedelacomunicaciónnoverbalesinnata,peronoolvidesquehaymuchosaspectosdeestetipodecomunicaciónqueseaprendenporimitacióndecódigossocialmenteestable-cidos.

Lasposturas,miradas,nuestraformadevestir,etc.,proporcionaninformación,esdecir,trans-mitenunmensajea laotrapersona.Porejemplo, sinosencontramosennuestro lugardetrabajoysaludamosaalguienaquienapreciamosperoenesemomentonossentimostristes,seguramenteenlugardesonreírmostraremosunacaraseriaqueacompañaanuestromen-saje(saludo).

Algunasdelasfunciones delacomunicaciónnoverbalsonlassiguientes:

Dentrodelacomunicaciónnoverbalnosvamosacentrarendosámbitosdeestudio(Fig.1.4):

Concomunicación no verbalnosreferimosatodosaquellossignosysistemasdesignosnolingüísticosquecomunicanoseutilizanparacomunicar.

Comunicación no verbal

Comunicación proxémica

Comunicación kinésica

Se refiere a los significados que surgen de la distancia entre las personas.

Se refiere a la información que transmitimos con nuestros movimientos corporales.Todos nuestros gestos, nuestros mo vi-mien tos, nuestra ropa, etc., también for-man parte de los mensajes cuando nos comunicamos con los demás.

Fig. 1.4. Tipos de comunicación no verbal.

8. Explicalasdiferenciasentreellenguajeverbalynoverbal.¿Cuáldeestosdoslengua-jesesmásimportante?Justificaturespuesta.

9. BuscaenInternetdiferenteslenguajesicónicos.Explicacadaunodeellosysusigni-ficado.

Actividades

•Expresarsentimientosyemociones.

•Acompañaralasexpresionesverbales.

•Acentuarlasexpresionesverbales.

•Reafirmarlasexpresionesverbales.

•Validaroinvalidarlosmensajesverbales.

•Regularlainteracción.

Page 6: Tipos de Comunicación_enviar Para Control de Lectura y Práctica

La importancia de la comunicación en las relaciones sociales1

14

La mirada ha sido un elemen-to muy estudiado en habilidadessociales.

¿Sabías que…?

Otros componentes de la comunicación no verbal

Acontinuaciónvamosaanalizarlosprincipalescomponentesquecondicionanlacomunica-ciónnoverbal.

Comunicación kinésica

La mirada

Lamiradaesuncomponentedelacomunicaciónnoverbaldegranimportanciapuesexpresaloquesientelapersona.

Lafrecuencia de la mirada puedeserindicadordeinterés,agradoosinceridad.Debestenerencuentaque,cuandotecomuniquesconotrapersona,sidesvíastumiradapuedereducirlacredibilidaddetumensajeeinclusodenotartimidez.

Enelestudiosobrelamiradatambiénseprestaatenciónalnúmero de veces que se parpadea porminutopuestoqueestáestrechamenterelacionadoconlatranquilidadoelnerviosismo.

La dirección de la mirada puedetenerdiferentessignificados(Tabla1.3.):

Dirección de la mirada Significado

Mirarhaciaarribayalaizquierda Imagenconstruida

Mirarhaciaarribayaladerecha Recuerdovisual

Ojoshorizontalesyalaizquierda Sonidoconstruido

Ojoshorizontalesyaladerecha Recuerdoauditivo

Mirarhaciaabajoyalaizquierda Sensación,sentimientos,etc.

Mirarhaciaabajoyaladerecha Diálogointerno

Tabla 1.3. Significados de las distintas direcciones de la mirada.

Lamiradasepuededefinircomo«elmiraralaotrapersonaoentrelosojosoenlamitadsuperiordelacara».

10. En grupos de dos, entablad una conversación y analizad la mirada de vuestrocompañero/aduranteeltranscursodelamisma.Podéishacerospreguntas,comoporejemplo,¿cuálestucantantefavorito?,¿dóndetegustaríatrabajar?,¿quédeportepracticas?,etc.Apuntaladireccióndelamiradaencadarespuesta.

11. Formadgruposdecuatro,elegidunrefrányacontinuaciónrealizadlossiguientesejercicios:

a) Representadmediantegestoselcontenidodelrefránelegido.

b) Exponedalrestodelaclaseelrefrán.

c) Adivinaddequérefránsetrata.

Actividades