tipos de dibujo

3

Click here to load reader

Transcript of tipos de dibujo

Page 1: tipos de dibujo

1

1

AUTOR/A: Prof. Walter Ramírez REVISIÓN:

TIPOS DE DIBUJOS TÉCNICOS

OBJETIVOS GENERALES:

• Clasificar la variedad de dibujos conforme a su finalidad técnica

• Introducir al alumno en el vocabulario técnico propio del lenguaje

técnico – gráfico.

NORMA RELACIONADA:

Dado que nuestra normalización IRAM no cuenta con una norma específica, que

refiera a esta temática referiremos la misma a la Norma DIN Nº 199, ésta clasifica los

diferentes dibujos técnicos teniendo en cuenta:

ü El objetivo del dibujo.

ü La forma de trabajo.

ü Los contenidos involucrados.

ü El destino que se le dará al dibujo.

En lo que respecta a los tipos de dibujo teniendo en cuenta “el objetivo” del

mismo, podemos señalar las representaciones que a continuación se detallan:

Croquis: representación a mano alzada respetando las proporciones de los

objetos. Es importante la claridad y legibilidad exigida en este tipo de grafismo. El

hecho de hacerse a mano alzada no implica el criterio de unificación de lenguaje

técnico. No obstante ello se puede tener licencia para incorporar todas las aclaraciones

que sean pertinentes, o bien las vistas sean ubicadas en forma no ortodoxa.

Dibujo: representación a escala con todos los datos necesarios para definir el

objeto. El dibujo puede hacer las veces de representación para la fabricación del objeto

esbozado.

Plano: representación de los objetos en relación con su posición o la función que

cumplen. Esta representación requiere la aplicación de todos los elementos de

normalización conocidos , conforme al avance del dibujante en su proceso de

aprendizaje.

Por último podemos citar:

Page 2: tipos de dibujo

2

2

Gráficos, Diagramas y Ábacos: representación gráfica de medidas, valores, de

procesos de trabajo, etc.

Esta categoría de dibujo, en función de su objetivo, persigue la grafía de tablas

numéricas, resultados de ensayos de campos disciplinares, tales como: procesos

matemáticos, físicos o tan disímiles como geografía, historia, educación cívica, etc.

Si pensamos nuestros dibujos según la forma de “confeccionar”1 los mismos

tenemos:

Dibujo a lápiz: cualquiera de las escrituras anteriores realizadas a lápiz.

Dibujo a tinta: difiere del anterior en lo que hace a su ejecución.

Dibujo producto de un sistema CAD: cualquiera de las dos posibilidades

anteriores, las cuales refieren a métodos convencionales. Esta clasificación se adentra en

el uso de ordenadores y programas específicos de dibujos que han revolucionado los

métodos y técnicas del delineado del lenguaje técnico – gráfico. Estas herramientas son

precisamente medios y no fines en el aprendizaje del Dibujo Técnico como lenguaje.

Original: el dibujo realizado por primera vez y, en general, sobre papel

traslúcido.

Reproducción: copia de un dibujo original, obtenida por cualquier

procedimiento. Estos dibujos son empleados en el trabajo cotidiano, dado que los

originales son archivados cuidadosamente.

También podemos clasificar los dibujos atendiendo el contenido puesto de

manifiesto en los mismos.

Dibujo general o de conjunto: representación de una máquina, instrumento,

etc. en su totalidad. Estos planos nos posibilitarán el armado o desarmado del

dispositivo, conocer la ubicación de cada componente del conjunto y el funcionamiento

en consecuencia.

Dibujo de despiece o despiezo: representación detallada e individual de cada

uno de los elementos y piezas no normalizadas2.

Dibujo de grupo: representación de dos o más piezas , formando un subconjunto

o unidad de construcción.

Dibujo de taller o complementario: representación complementaria de un

dibujo, con indicaciones de detalles.

1 Entiéndase la clasificación relacionada a la forma de confeccionar los dibujos. 2 Piezas “no normalizadas” refiere a todas aquellas que precisan mecanizarse, en contraposición las piezas o componentes normales son las que se comercializan y no necesitan de un plano para su fabricación.

Comentario [p1]: En este punto incorporamos una tipología de dibujo que generalmente no se ubica en ninguna categoría de nuestro currículo de Dibujo. Es muy importante en el tratamiento de una caja curricular completa la transversal idad con otras asignaturas

Comentario [p2]: Con el advenimiento de tecnologías asociadas al dibujo asistido por computación, hoy día esta diferenciación entre originales y reproducciones pierde vigencia, en función de la posibilidad de imprimir copias originales cuantas veces sea necesario.

Page 3: tipos de dibujo

3

3

Dibujo esquemático o esquema: representación simbólica de los elementos de

una máquina o instalación.

Por último clasificaremos los dibujos conforme a su destino:

Dibujo de taller o de fabricación: representación destinada a la fabricación de

una pieza, conteniendo todos los datos necesarios para dicha fabricación.

Dibujo de mecanización: representación de una pieza con los datos necesarios

para efectuar ciertas operaciones del proceso de fabricación. Se utilizan en fabricaciones

complejas, sustituyendo a los anteriores.

Dibujo de montaje: representación que proporciona los datos necesarios para el

montaje de los distintos subconjuntos y conjuntos que constituyen una máquina,

instrumento, dispositivo, etc.

Dibujo de clase: representación de objetos que sólo se diferencian en las

dimensiones.

Dibujos de ofertas, de pedido, de recepción: Representaciones destinadas a las

funciones mencionadas.

ACTIVIDADES PROPUESTAS:

En este punto de nuestro aprendizaje se impone que ejemplifiquemos cada una

de las clasificaciones con casos simples conocidos por todos, por ejemplo: un dibujo de

montaje es fácilmente reconocible en los planos adjuntos en modelos para armar

(juguetes, máquinas, muebles, etc.).

Mencionar ejemplos de cada tipo de dibujo, teniendo en cuenta la normalización

aludida, de ser posible anexar estos planos de manera de complementar la actividad.

CONTENIDOS RELACIONADOS:

Normalización, institutos de normalización.

PERTINENCIA DE ESTA FICHA DE TRABAJO:

1º y 2º año del ciclo básico, para ser utilizada en las asignaturas “Dibujo” y

“Taller”, sin perjuicio de ser de utilidad a disciplinas que se sirvan de gráficos,

grafismos, esquemas, tablas, etc. por ejemplo: Matemática, Física, Geografía, etc.