Tipos de Evaluacion

6
1.4. TIPOS DE EVALUACIÓN Los modelos de evaluación planteados por Tyler et al (1942), son el esfuerzo de diferentes autores para caracterizar una actividad tan compleja como el proceso educativo. Muchas de estas surgieron gracias al interés de algunos especialistas por generalizar varias funciones de determinados procesos de evaluación. La mayoría de las clasificaciones y tipologías de la evaluación se fundamentan directa o indirectamente en la problemática objetivos- proceso-resultados, y en las relaciones directas con el dominio, efectos y formas de trabajo. Los diversos tipos de evaluación lo que hacen es privilegiar a unos de los tres componentes: Objetivos Proceso Resultados Figura 2. Componentes de la Evaluación A continuación se presentan los tipos de evaluación según la clasificación realizada por Cerda (2000). 1 Evaluación de Aprendizajes Mediadas por TIC | www.cvudes.edu.co

description

Los tipos de evaluacion ejes

Transcript of Tipos de Evaluacion

Page 1: Tipos de Evaluacion

1.4. Tipos de Evaluación

Los modelos de evaluación planteados por Tyler et al (1942), son el esfuerzo de diferentes autores para caracterizar una actividad tan compleja como el proceso educativo. Muchas de estas surgieron gracias al interés de algunos especialistas por generalizar varias funciones de determinados procesos de evaluación.

La mayoría de las clasificaciones y tipologías de la evaluación se fundamentan directa o indirectamente en la problemática objetivos-proceso-resultados, y en las relaciones directas con el dominio, efectos y formas de trabajo. Los diversos tipos de evaluación lo que hacen es privilegiar a unos de los tres componentes:

Objetivos

Proceso

Resultados

Figura 2. Componentes de la Evaluación

A continuación se presentan los tipos de evaluación según la clasificación realizada por Cerda (2000).

1 Evaluación de Aprendizajes Mediadas por TIC | www.cvudes.edu.co

Page 2: Tipos de Evaluacion

1.4.1. evaluación sumativa.

Es la que se realiza al término del proceso y se centra en el análisis y valoración de los resultados. Por lo general tiene como objetivo proporcionar información sobre el grado de consecución de los objetivos de formación.

1.4.2. evaluación formativa.

Se realiza a través del proceso programado y al final de cada actividad de aprendizaje. Proporciona información a lo largo del proceso con la finalidad de sugerir acciones de mejora en situaciones futuras. La estrategia de evaluación y el saber que se obtenga de la misma ha de utilizarse para hacer avanzar la labor educativa e incrementar la pertinencia, optimización e impacto del proceso, lo que se manifiesta cuando se plantean procesos de coevaluación y autoevaluación, pues los estudiantes y docentes se ven inmersos en una práctica reflexiva.

1.4.3. evaluación procesal o dE procEsos.

Su acción se centra en los procesos del objeto de evaluación. Busca optimizar los factores que interceden en el desarrollo de los procesos evaluados y promover la recapitulación de éstos para comprender mejor los factores de éxito y fracaso escolar.

1.4.4. evaluación intErmEdia.

Su principal característica es que recae en el proceso y en los factores que lo dificultan o lo facilitan. Se enfoca en obtener conclusiones que permitan resolver los problemas, cuidar y potenciar los aspectos positivos del proceso de evaluación.

2 Evaluación de Aprendizajes Mediadas por TIC | www.cvudes.edu.co

Page 3: Tipos de Evaluacion

1.4.5. evaluación diagnostica.

Se realiza antes del proceso de evaluación y está destinada a conocer previamente la población evaluada. Posee un carácter predictivo con la función de lograr una información previa de las personas, objetos o fenómenos que se desean evaluar. Con la finalidad de obtener diagnósticos individuales que puedan ser tomados como punto de partida para nuevas actividades pedagógicas.

1.4.6. evaluación continúa.

Se ejecuta durante ciertos períodos de tiempo y conducen a una calificación final. Se define como un proceso acumulativo e incluye todo tipo de trabajos de los estudiantes, en clase, pruebas escritas, valoraciones del docente, etc. Se desarrolla en los resultados que va alcanzado el estudiante.

1.4.7. evaluación contExtual.

Se centra en el contexto del objeto de evaluación. Es de tipo diagnóstico, está destinada a identificar problemas, necesidades y expectativas de la población evaluada, no incluidas en los objetivos. Sirve para descubrir las contradicciones entre los fines de las actividades evaluadas y los efectos observados.

1.4.8. evaluación de Entrada.

Busca identificar aquellas habilidades, destrezas o conocimientos que el docente considera como indispensables para que el estudiante empiece su período educativo. Se ubica al comienzo de la evaluación o antes de que ésta se realice.

1.4.9. evaluación dE salida.

Se enfoca en medir el rendimiento o aprovechamiento en relación con el conjunto de objetivos de los programas o cursos. En algunas ocasiones se confunde con la evaluación de los resultados de un proceso educativo.

1.4.10. evaluación intErna.

Se realiza al interior de la institución o programa de formación, en este tipo de evaluación no participan agentes externos. Se evalúan las personas o las instituciones que realizaron un trabajo o un programa determinado. Se parte del supuesto que ellos son más idóneos para la evaluación por haber realizar unas actividades previas.

1.4.11. evaluación ExtErna.

Quiénes evalúan no forman parte de las personas o del equipo que realizó la actividad o programa evaluado. Con la finalidad de darle mayor objetividad y credibilidad a una evaluación, participan personas ajenas a aquellas que estuvieron involucradas en los programas o actividades evaluadas.

1.4.12. evaluación iluminativa.

. Se centran en los procesos de innovación, se realiza en condiciones naturales y es fundamentalmente descriptiva e interpretativa. Su propósito es estudiar procesos de innovación, sus procesos críticos y fenómenos concomitantes, todo desde una dimensión holística y explicativa.

3 Evaluación de Aprendizajes Mediadas por TIC | www.cvudes.edu.co

Page 4: Tipos de Evaluacion

1.4.13. evaluación intEractiva.

Es una evaluación participativa, donde tanto el sujeto evaluador como el sujeto evaluado interactúan. Es una investigación evaluativa y participativa que analiza la organización, el funcionamiento de un programa en relación con sus objetivos, las expectativas de sus participantes y los resultados obtenidos.

1.4.14. evaluación de los componEntEs.

Se centra en los componentes y posibilidades del medio y determina como utilizarlos, para alcanzar los objetivos de un proyecto. Algunos la denominan evaluación de insumos. Describe los recursos humanos y materiales disponibles para evaluar sus capacidades potenciales y reales y poder evaluar un programa o una actividad.

1.4.15. evaluación sin rEfErEncia a objEtivos.

Modelo propuesto por Scriven que considera que el problema de la evaluación no puede reducirse al análisis del grado de consecución de los objetivos, sino centrarse en el análisis de las bondades de un programa o de una actividad. Si los objetivos no merecen la pena, nada importa el grado de consecución. Desarrolla el concepto de necesidades como base de la evaluación. Se busca que el evaluar desconozca los objetivos con la finalidad de que se investiguen los resultados imprevistos.

1.4.16. evaluación por objEtivos.

Se organiza todo el proceso con la finalidad de lograr la consecución de los objetivos. Se fundamenta en una comparación y confrontación entre lo que se pretenden (propósitos) y lo que realmente se consigue (resultados). Se parte de que debe existir una correspondencia entre los objetivos y los contenidos e instrumentos de evaluación.

1.4.17. evaluación por logros.

Se fundamenta en constituir logros preestablecidos que se relacionen con los objetivos centrales de la evaluación. Los objetivos y procesos se organizan en torno a los logros, los cuales se deben alcanzar y conseguir al finalizar el proceso de evaluación.

4 Evaluación de Aprendizajes Mediadas por TIC | www.cvudes.edu.co

Page 5: Tipos de Evaluacion

1.4.18. evaluación holística.

Su acción no está dirigida sólo al proceso, a los objetivos o a los logros, sino a todos los elementos que participan en la evaluación (objetivos, proceso, diagnóstico, contexto, instrumentos, etc.). Tiene una visión total y global de la evaluación. Los objetivos de evaluación se confunden con los propios del proceso o producto evaluado, los cuales permiten tener una visión amplia y global de las operaciones que implica, las dificultades que trae, las estrategias y procedimientos utilizados. La implantación de una forma más humana de entender a los estudiantes, que se centra no sólo en los aspectos intelectuales de la persona, sino también en otras dimensiones de tipo afectivo, social y ético.

1.4.19. MeTa Evaluación.

Se le denomina también evaluación secundaria y en algunos casos evaluación de los componentes. Es la evaluación de la evaluación. Es un estudio crítico general de toda una evaluación, de los instrumentos, procesos, resultados, datos, etc. (aunque con propósitos diferentes) destinado a verificar la exactitud de las operaciones y la legitimidad de las conclusiones del proceso evaluativo. Es muy importante, porque hay estudios que han demostrado que los estudiantes muchas veces obtienen malas calificaciones, no porque no sepan, sino porque las evaluaciones están mal diseñadas.

5 Evaluación de Aprendizajes Mediadas por TIC | www.cvudes.edu.co

Page 6: Tipos de Evaluacion

1.4.20. evaluación participativa.

El evaluador se involucra activamente con el objeto de la evaluación y no es ajeno al proceso o trabajo que se evalúa. Tiene características muy similares a la investigación participativa.

1.4.21. evaluación por compEtEncias.

Las competencias tienen una relación en diferentes niveles con estructuras de SABER y con modalidades de SABER HACER que se van estructurando en el sistema cognitivo de un individuo en múltiples contextos de interacción. La educación debe orientarse fundamentalmente al desarrollo de competencias cognitivas (entendidas como la capacidad que tienen los individuos para el manejo del conocimiento en diferentes formas y en diferentes niveles de abstracción) y de las competencias socioafectivas, entendidas como la capacidad que tienen los individuos para el manejo de relaciones sociales. Tanto las competencias cognitivas como las socio afectivas implican la competencia comunicativa, entendida como la capacidad de participar de manera adecuada en actos de habla afortunados, de generar, así, relaciones interpersonales legítimas de inscribirse en ellas de manera responsable. Si nos queremos involucrar en el desarrollo de competencias de la educación, es necesario reflexionar y reorientar muchas de las prácticas y actividades curriculares que hasta hoy se están trabajando. Se requieren cambios fuertes: Reflexión y elaboración participativa de conocimientos, trabajo multilateral para adquisición de saberes, ambientes descontaminados de poderes de los estamentos, desechar el aprendizaje memorístico y mecanizado. Es necesaria una escuela que mire al sujeto como agente activo en su propia formación; que tenga un despliegue de todas sus

fortalezas cognitivas y humanas. Los currículos por competencias no se establecen realizando cambios en asignaturas y contenidos sino particularmente en el tipo de relación que los alumnos logren con el conocimiento, relación que debe permitir desarrollar capacidades a través de renovados proyectos pedagógicos de los docentes; se debe tener en cuenta que el desarrollo de competencias está directamente ligado a relaciones sociales y culturales del individuo.

6 Evaluación de Aprendizajes Mediadas por TIC | www.cvudes.edu.co