Tipos de evaluaciones

8
Tipo de evaluaciones Exámenes orales En la tabla 1.1 se enuncian las ventajas y limitaciones principales de los exámenes orales. Cabe notar que ellos pueden dar una imagen completa de la rpofundidad y alcance de los conocimientos del alumno. Empero, para lograrlo se debe destinar el tiempo suficiente al exámen, y es necesario preparar detenidamente las preguntas con anticipación con el fin de obtener una muestra adecuada de las áreas que cubren. En ciertas esferas de estudio -especialmente en elocución, lengua extranjera y teatro- el aprendizaje puede ser evaluado eficazmente con los exámenes orales. La limitación más significativa del exámen oral es que lleva demasiado tiempo administrarlo en las clases típicas de 25 a 40 alumnos, cuando cada exámen absorbe de media hora a una hora de duración. Por otra parte, cuando no se hace demasiado hincapié en la medición, la interrogación oral es extremadamente valiosa como recurso educativo y como medio para estimular la participación del alumno en la discusión de la clase. - Condiciones de exámen Las condiciones del exámen afectan la confiabilidad, pues un ambiente deficiente, donde intervengan algunos factores como mala iluminación, ventilación o calor, puede influir en la confiabilidad al aumentar el error humano. - Objetividad de los puntajes Si bien una prueba puede ser en sí misma confiable, el error o subjetividad en la calificación reduce su confiabilidad. Cuanto más objetiva sea una prueba, tanto más confiable serán los puntajes, ya que la objetividad en una prueba o test elimina la opinión personal o juicio del que evalúa. Las pruebas objetivas tienen los puntajes más objetivos, y por tanto, la mayor confiabilidad; no obstante algunas otras formas de tests o pruebas mejorarán cuando se preparen algunas claves de puntajes precisas y se sigan cuidadosamente.

Transcript of Tipos de evaluaciones

Page 1: Tipos de evaluaciones

Tipo de evaluacionesExámenes orales

En la tabla 1.1 se enuncian las ventajas y limitaciones principales de los exámenes orales. Cabe notar que ellos pueden dar una imagen completa de la rpofundidad y alcance de los conocimientos del alumno. Empero, para lograrlo se debe destinar el tiempo suficiente al exámen, y es necesario preparar detenidamente las preguntas con anticipación con el fin de obtener una muestra adecuada de las áreas que cubren. En ciertas esferas de estudio -especialmente en elocución, lengua extranjera y teatro- el aprendizaje puede ser evaluado eficazmente con los exámenes orales. La limitación más significativa del exámen oral es que lleva demasiado tiempo administrarlo en las clases típicas de 25 a 40 alumnos, cuando cada exámen absorbe de media hora a una hora de duración. Por otra parte, cuando no se hace demasiado hincapié en la medición, lainterrogación oral es extremadamente valiosa como recurso educativo y comomedio para estimular la participación del alumno en la discusión de laclase.

- Condiciones de exámen

Las condiciones del exámen afectan la confiabilidad, pues un ambientedeficiente, donde intervengan algunos factores como mala iluminación, ventilación o calor, puede influir en la confiabilidad al aumentar el error humano.

- Objetividad de los puntajes

Si bien una prueba puede ser en sí misma confiable, el error o subjetividad en la calificación reduce su confiabilidad. Cuanto más objetiva sea una prueba, tanto más confiable serán los puntajes, ya que la objetividaden una prueba o test elimina la opinión personal o juicio del que evalúa. Las pruebas objetivas tienen los puntajes más objetivos, y por tanto, la mayor confiabilidad; no obstante algunas otras formas de tests o pruebas mejoraráncuando se preparen algunas claves de puntajes precisas y se sigan cuidadosamente.

UTILIDAD

La utilidad es la tercera cualidad deseable de las pruebas o los tests. Para que una prueba tenga un grado de aplicabilidad alto, debe ser:

- fácil de administrar - fácil de calificar - económica (tanto al tiempo del docente como al material utilizado) - debe tener un buen formato - normas significativas

La aplicabilidad de una prueba realizada por un docente puede asegurarse observando las siguientes reglas:

1- La prueba o test debe ser escrita a máquina y reproducida para que cada alumno tenga una copia. Las copias deben estar escritas en letra clara y grande, en papel de buena calidad, y los estencils siempre deben controlarse antes de ser reproducidos

2- Las instrucciones para el alumno deben acompañar cada parte de la prueba. Estas instrucciones debes ser explícitas, indicar el modo de responder, y simples para que todos las entiendan.

3- La prueba debe ser diseñada como para que se adapte a los lim1ites de tiempo de la hora de clase. Con frecuencia, los docentes elaboran las pruebasdemasiado largas o demasiado cortas. La prueba que es demasiado larga frusta al alumno; la que es demasiado corta puede ofrecer una muestra inadecuada del

Page 2: Tipos de evaluaciones

aprendizaje.

4- La prueba debe planearse para que pueda calificarse rapidamente. Enlos grados superiores de la escuela primaria y en la secundaria, se puedenusar hojas para la respuesta, y las claves preparadas y las grillas paracorregir o calificar facilitarán la tarea.

5- Al planear la prueba se debe cuidar que sea económica en cuanto altiempo requerido para su construcción, reproducción y calificación. Ladocencia requiere mucho tiempo, y aunqeu la evaluación del aprendizaje es unelemento esencial en la enseñanza, no debe tornarse tan absorbente como pararestar tiempo que se necesita para planear las clases.

6- Las normas para la adecuación de los alumnos deben establecerse envirtud de los resultados de las pruebas. Los docentes que registraron lasactuaciones de los grupos anteriores en las pruebas específicas o los ítemsde ellas tiene una escala para comparar la actuación de las clases presentes.Esas comparaciones son preferibles al juicio subjetivo del docente paradeterminar la calidad de la actuación en una prueba realizada en clase.

EVALUACION DE LOS DISTINTOS TIPOS DE PRUEBA

Durante todo el análisis de los diversos tipos de pruebas, hemos señaladoque cada funciona mejor para ciertos tipos de objetivos educacionales y que laelección de una forma incorrecta para servir los objetivos fijados disminuirá, en el mejor caso, la validez o invalidará totalmente la medición. Por lo tanto, la selección del instrumento de medición, así comola evaluación de los resultados, debe relacionarse directamente con losobjetivos educacionales. En la lista siguiente, repasamos los principales tipos de test conreferencia a las categorías de objetivos educacionales que generalmente midenmejor. La enumeración que sigue debe tomarse sólo como una guía general,porque, por algún motivo muy específico o especial, algún docente puede noadherirse a ella.

1. Las pruebas objetivas funcionan mejor en los niveles del conocimiento,la comprensión y la aplicación del área cognoscitiva, dentro de los cualesel tipo de pruebas para completar está restringido al primer nivel y el dela selección múltiple cuenta con la mayor versatilidad y cubre un extensogrado de amplitud. Las ventajas especiales de la forma objetiva son quepermite un muestreo evaluativo de un extenso dominio de contenido y que puededepurarse mediante un análisis de los ítems para volverse a usar con losmismos grupos o con otros.

2. Los exámenes de actuación son de mayor utilidad en las categoríasde aplicación, análisis y síntesis del área cognoscitiva y en los camposde habilidad motriz del área psicomotriz. Para que tengan validez debenbasarse en un esmerado análisis de la tarea o el producto. Estos exámenestienen la ventaja especial de permitir la evaluación de la actuación delalumno en situaciones que se asemejan estrechamente o que se relacionan con laactuación en la vida real.

3. Los exámenes o pruebas de ensayo o redacción son sumamente útiles para evaluar las cuatro categorías superiores del área cognoscitiva. En especial, sirven para evaluar las categorías de síntesis y evaluación, y también diversos niveles del área afectiva. Un problema especial de exámende ensayo o redacción es su falta de confiabilidad debida a la calificación inconsistente -problema que puede vencerse parcialmente usando el sistema de calificación por puntos o porcentajes.

4. Los exámenes orales funcionen esencialmente en los mismos dominios demedición que los exámenes de ensayo o redacción, pero tienen especial importancia en áreas tematicas tales como elocución, idioma extranjero y dramatizaciones. Sin el registro escrito como el que se provee para el exámen de ensayo, los exámenes orales pueden adolecer de una falta de confiabilidad aún mayor. No obstante, el planteamiento cuidadoso y las

Page 3: Tipos de evaluaciones

respuestas registradas pueden contribuir a aliviar el problema.

Validez de las formas de las pruebas

De las tres características de los instrumentos de medición, la validezes la más importante; por lo tanto, reseñaremos brevemente la validez decada forma de prueba en las siguientes páginas.

Pruebas objetivas La ventaja principal de las pruebas objetivas es que pueden depurarse yes posible volver a usar los ítems, de manera que las pruebas elaboradaspor el docente que estén bien construídas pueden resultar muy válidas.Además, la adaptación de estas pruebas a los objetivos del docente quizálos haga más valiosos para sus fines de lo que sería posible con losinstrumentos estandarizados. El mejor medio para determinar la validez de las pruebas objetivas escomparando su contenido con la tabla de especificaciones y con el esquema delcurso. A veces también resulta provechoso que los colegas examinen laprueba y presenten sugerencias para mejorarla. También los alumnos pueden hacer sugerencias valiosas, especialmente cuando ayudan a identificar los ítems ambiguos o difíciles de entender. Como los alumnos a menudo escriben comentarios a continuación de los ítems que les resultan confusos, es conveniente encargarse de revisar o descartar los ítems sobre los cualesvarios alumnos hicieron comentarios. Otro paso importante en la evaluación de las pruebas objetivas es elanálisis de los ítems, mediante un control de la validez interna, quedetermina el porcentaje de alumnos del grupo superior y el procentaje dealumnos del grupo inferior que respondió cada ítem correctamente. Ademásde indicar el aporte de cada ítem en la validez total, un análisis de estetipo también informa de la dificultad de cada ítem y la discriminación decada alumno entre los buenos y los malos. Si el porcentaje de alumnos buenosque responde correctamente un ítem es más alto que el de los malos alumnos,el ítem demuestra un discriminación positiva. Como el análisis de los ítems insume tiempo, no debe relizarse en pruebaspreparadas descuidadamente. Además, para que sea útil, probablemente nodebe haber menos de 100 hojas de exámenes. Cuando los alumnos que rinden elexámen son menos de 100 se puede acumular el número necesario de exámenesa través de varias aplicaciones durante un período de tiempo. Para las pruebas elaboradas por el docente, el siguiente procedimientosimple ofrece una muestra adecuada para determinar la calidad y dificultad delos ítems.

1. Seleccione del 20 al 30 por ciento de los exámenes superiores (los mejores) y del 20 al 30 por ciento de los inferiores.

2. Trabajando con un grupo a la vez, ubique las hojas en una mesa grande y superpóngalas (traslápelas), de manera que solo sea visible la columna de las respuestas en cada hoja.

3. Cuente el número de respuestas correctas en cada ítem y conviértalo en porcentajes, los cuales se anotan en la hoja de registro. Por ejemplo, si de 20 alumnos del grupo superior 18 respondieron el ítem correctamente, debe figurar el 90% en la hoja de registro de ese ítem.

4. Después de contar las respuestas correctas en todos los ítems del grupo superior e inferior, el valor del ítem puede determinarse calculando el porcentaje de los dos grupos que respondieron correctamente. Por ejemplo, cuando de 40 alumnos, 32 acertaron en un ítem, el nivel de dificultad es del 80 por ciento.

5. Calcule la discriminación de cada ítem usando la siguiente formula:

S - I D= ------ N

Page 4: Tipos de evaluaciones

en donde: D= índice del poder discriminativo del ítem. S= número de alumnos del grupo superior que respondieron al ítem correctamente. I= número de alumnos del nivel inferior que respondieron al ítem correctamente. N= número de alumnos de cada grupo.

El índice de discriminación variará de +1,00 a-1,00, y sólo losítems que tienen puntajes positivos serán conservados o retenidos. Uníndice de discriminación superior a +0,40 es el deseable. Los ítems demasiado fáciles, que todos los alumnos respondieroncorrectamente, deben descartarse, si bien algunos pueden retenerse parausarlos al comienzo de futuras pruebas con el fin de establecer una buenarelación psicológica con los alumnos que temen los exámenes objetivos.Otros ítems que deben descartarse son los que no distinguen entre los buenosy los malos o los que tienen discriminación negativa, es decir, aquellos enque los peores alumnos obtienen más altos que los mejores. En el caso de los ítems con respuesta de selección múltiple, elanálisis debe incluir un registro del número de alumnos que eligieron cadaalternativa para así obtener una evidencia referente a la verosimilitud delas elecciones incorrectas. Los ítems que discriminan adecuadamente peroque tienen factores de distracción endebles a menudo pueden volverse aescribir y reservarse para el futuro. Cuando los ítems se escriben porseparado en tarjetas para fichar, la información del análisis de los mismosdebe registrarse en las tarjetas para consultarlas en el futuro.

Pruebas de ensayo o redacción

Las pruebas de ensayo no pueden depurarse ni estandarizarse como laspruebas objetivas, pero es posible evaluarlas para determinar si cumplen conla función de medición para la cual fueron diseñadas. Estas pruebasconstituyen la medida más válida de algunos objetivos, tales como lahabilidad del alumno para expresarse, la aplicación del conocimiento en lasolución de problemas, y el análisis de relaciones de causa y efecto. Unavez administrada la prueba, las preguntas pueden volver a examinarse paradeterminar si realmente midieron objetivos como los mencionados arriba o simidieron sólo las clases de conocimiento que se podrían medir mejorobjetivamente. Aunque es una buena medida incluir en una prueba de ensayo variaspreguntas del tipo de respuesta reducida, así como del de respuesta amplia,para aprovechar la muestra de la prueba y del grado de confiabilidad, si laspreguntas no están preparadas con cuidado, dicha medida puede concentrar lamedición en los objetivos de comportamiento, que se adaptan mejor a lamedición del tipo objetivo. Si se construyó un esquema y se compara la prueba terminada con losobjetivos y el contenido enumerado en el esquema, la medición probablementese limitará en especial a las áreas más adecuadas para las pruebas deensayo. Aquí también es provechoso someter una prueba de ensayo a laevaluación crítica de los propios colegas para asgurarse de que laspreguntas estén formuladas con claridad, de manera que se pueda esperar quelos alumnos ajusten sus respuestas a las áreas fijadas.

Pruebas de actuación

Los dos elementos más valiosos de comparación cuando evaluamos las pruebas de actuación son el análisis de la tarea y la tabla de especificaciones. La comparación de las pruebas terminadas con esos dosesquemas contribuirá a asegurar validez, así como a impedir que sesobrecarguen las pruebas con los ítems que midan sólo uno o dos aspectosdel trabajo o uno o dos de los objetivos de actuación. Como la medición de la actuación de refiere primordialmente a cómo unalumno aplica sus conocimientos en el desempeño de una tarea práctica, la

Page 5: Tipos de evaluaciones

indicación fundamental de la validez del instrumento de medición serápredictiva, a través de un seguimiento de los alumnos y una correlación deléxito en la tarea con las notas de la clase.

Exámenes orales

Si un exámen oral es tan largo como para necesitar un esquema, el exámenterminado puede comparase con el esquema. Por lo contrario, el exámen probablemente acentúe los fines pedagógicos más que los de medición, y puede evaluarse en función de su relativa eficiencia pedagógica y no de la medición que resulta.

Confiabilidad de las formas de la prueba

Aunque la confiabilidad de una prueba es menos importante que su validez,es de importancia suficiente como para hacer aquí una breve revisión. Comoseñaláramos anteriormente, las formas de pruebas diferentes varían encuanto a la consistencia o confiabilidad. Generalmente pueden clasificarseen orden de confiabilidad como sigue:

1. Pruebas objetivas 2. Pruebas de actuación 3. Pruebas de ensayo 4. Pruebas orales

Así, la más confiable es la prueba objetiva, y la menos confiable es laprueba oral. Sin embargo, este hecho no le debe impedir al docenteseleccionar una forma menos confiable si se adecua mejor a sus objetivos, yaque tan sólo le indica que debe tomar recaudos adicionales para garantizarel nivel de confiabilidad posible más alto en cualquier forma de prueba queelija.