TITULO: Generación y transferencia de tecnología en el ... (8.2) ICTA...En yuca, el cultivo in...

20
TITULO: Generación y transferencia de tecnología en el cultivo de la yuca (Manihot esculenta Crantz), en la zona oriental de Guatemala, 2014. * Ing. Agr. Héctor Hugo Ruano Solís * Ing. Agr. Luis Miguel Salguero RESUMEN La zona oriental de Guatemala en los últimos años ha sida impactada por acontecimientos a climáticos tales como sequía, suelos con poca fertilidad y aunado a esto la poca disponibilidad de alimentos de las familias rurales campesinas, lo que provocado que las mismas sean consideradas en Inseguridad Alimentaria. En el área de acción del Programa PRIICA, en donde se tiene conformado el Consorcio Local de Investigación e Innovación de Tecnologías Agrícolas (CLIITAS), en los municipios de Jocotan y Camotan en el Departamento de Chiquimula, Guatemala, dichos municipios han sido vulnerables a la inseguridad alimentaria, ya que los campesinos en la mayoría son caracterizados según el MAGA en Infrasubsistencia y Subsistencia, lo cual los limita del desarrollo y por ende del acceso a los alimentos, repercutiendo en la salud como en la económica rural campesina. Con esta visión el Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas, a través del Programa PRIICA, retoma el reto de impulsar en el CLIITAS de Jocotan y Camotan, la introducción de variedades cultivares de yuca biofortificadas, la introducción de parcelas de transferencia de tecnología del cultivo de yuca a través de la variedad ICTA Izabal en el sistema campesino de la etnia Chorti y la transferencia de procesos agroindustriales de transformación del cultivo de yuca (harinas, chips, hojuelas, etc), con lo cual se dé un aporte en la búsqueda de la mejora de la seguridad alimentaria y el valor agregado a subproductos del cultivo de yuca, y por ende lograr incentivar el desarrollo económico y social de los agricultores y agricultoras del área Chorti en el departamento de Chiquimula. Los resultados obtenidos a la fecha en el programa PRIICA en sus dos componentes 1. Evaluación de cultivares de yuca (Manihot esculenta Crantz) en la zona oriental de Guatemala, a la fecha se tiene establecido un ensayo de cultivares biofortificados de yuca, en la aldea Agua Zarca en el municipio de Jocotan en el departamento de Chiquimula. En lo que respecta al componente 2: Parcelas de Transferencia de la variedad de yuca ICTA Izabal, en la zona oriental de Guatemala, se establecieron 200 parcelas de una dimensión de 215 metros cuadrados cada una en el año 2013 y se cosecharon en el mes de abril del año 2014, con rendimientos que oscilaron entre 2.64 y 2.27 Kilogramos por planta 18,480 kilogramos por hectárea así mismo de dos parcelas piloto de 500 metros cuadrados cada una que sirvieron como centros de convergencia para la capacitación de los actores claves del CLIITAs de Jocotan y Camotan dentro del Programa PRIICA. En el mes de Junio del 2014 se establecieron 400 parcelas de transferencia de la variedad ICTA Izabal Fase II producto de la semilla obtenida de las parcelas del 2013-2014, así mismo se capacito a los actores claves del CLIITAs en temática de Seguridad Alimentaria, Manejo agronómico del cultivo de yuca y Procesos de agroindustria del cultivo de yuca y se recopilo información de los beneficiarios para la implementación del SISER.

Transcript of TITULO: Generación y transferencia de tecnología en el ... (8.2) ICTA...En yuca, el cultivo in...

TITULO: Generación y transferencia de tecnología en el cultivo de la yuca (Manihot esculenta

Crantz), en la zona oriental de Guatemala, 2014.

* Ing. Agr. Héctor Hugo Ruano Solís

* Ing. Agr. Luis Miguel Salguero

RESUMEN

La zona oriental de Guatemala en los últimos años ha sida impactada por acontecimientos a climáticos

tales como sequía, suelos con poca fertilidad y aunado a esto la poca disponibilidad de alimentos de las

familias rurales campesinas, lo que provocado que las mismas sean consideradas en Inseguridad

Alimentaria.

En el área de acción del Programa PRIICA, en donde se tiene conformado el Consorcio Local de

Investigación e Innovación de Tecnologías Agrícolas (CLIITAS), en los municipios de Jocotan y

Camotan en el Departamento de Chiquimula, Guatemala, dichos municipios han sido vulnerables a la

inseguridad alimentaria, ya que los campesinos en la mayoría son caracterizados según el MAGA en

Infrasubsistencia y Subsistencia, lo cual los limita del desarrollo y por ende del acceso a los alimentos,

repercutiendo en la salud como en la económica rural campesina.

Con esta visión el Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas, a través del Programa PRIICA, retoma

el reto de impulsar en el CLIITAS de Jocotan y Camotan, la introducción de variedades cultivares de

yuca biofortificadas, la introducción de parcelas de transferencia de tecnología del cultivo de yuca a

través de la variedad ICTA Izabal en el sistema campesino de la etnia Chorti y la transferencia de

procesos agroindustriales de transformación del cultivo de yuca (harinas, chips, hojuelas, etc), con lo

cual se dé un aporte en la búsqueda de la mejora de la seguridad alimentaria y el valor agregado a

subproductos del cultivo de yuca, y por ende lograr incentivar el desarrollo económico y social de los

agricultores y agricultoras del área Chorti en el departamento de Chiquimula.

Los resultados obtenidos a la fecha en el programa PRIICA en sus dos componentes 1. Evaluación de

cultivares de yuca (Manihot esculenta Crantz) en la zona oriental de Guatemala, a la fecha se tiene

establecido un ensayo de cultivares biofortificados de yuca, en la aldea Agua Zarca en el municipio de

Jocotan en el departamento de Chiquimula.

En lo que respecta al componente 2: Parcelas de Transferencia de la variedad de yuca ICTA Izabal, en

la zona oriental de Guatemala, se establecieron 200 parcelas de una dimensión de 215 metros

cuadrados cada una en el año 2013 y se cosecharon en el mes de abril del año 2014, con rendimientos

que oscilaron entre 2.64 y 2.27 Kilogramos por planta 18,480 kilogramos por hectárea así mismo de

dos parcelas piloto de 500 metros cuadrados cada una que sirvieron como centros de convergencia

para la capacitación de los actores claves del CLIITAs de Jocotan y Camotan dentro del Programa

PRIICA. En el mes de Junio del 2014 se establecieron 400 parcelas de transferencia de la variedad

ICTA Izabal Fase II producto de la semilla obtenida de las parcelas del 2013-2014, así mismo se

capacito a los actores claves del CLIITAs en temática de Seguridad Alimentaria, Manejo agronómico

del cultivo de yuca y Procesos de agroindustria del cultivo de yuca y se recopilo información de los

beneficiarios para la implementación del SISER.

____________________________________________________________________

*Director Regional CIOR, Especialista PRIICA, rubro producto cadena yuca.

** Sub-Gerente General ICTA y enlace INIA PRIICA

Componente 1: Evaluación de cultivares de yuca (Manihot esculenta Crantz), en la zona

oriental de Guatemala.

1. INTRODUCCIÓN:

El presente estudio pretende contribuir a resolver la problemática de agricultores de escasos recursos en

la zona de influencia del Programa PRIICA en los municipios de Jocotán y Camotán en el

departamento de Chiquimula en el oriente de Guatemala, que se enmarcan dentro del mapa de

pobreza y pobreza extrema, y que no logran satisfacer sus necesidades alimentarias y nutricionales.

Dentro del marco de ejecución del estudio, se fundamenta inicialmente en tres fases: la primera la

multiplicación de los cultivares de yuca en In vitro desarrollada en el laboratorio de biotecnología del

ICTA, la segunda fase la Aclimatizacion de los cultivares en condiciones de invernadero y la tercera

fase la evaluación de dichos cultivares en campos de agricultores en el CLIITAS de Jocotan y Camotan

en el departamento de Chiquimula, dentro del programa PRIICA, en el rubro producto cadena yuca.

El presente estudio es de suma importancia pues es fundamental la disponibilidad de germoplasma de

yuca con características agromorfológicas y nutricionales apropiadas. Estos mejorarán sustancialmente

el rendimiento del cultivo por unidad de área, se estará contribuyendo al fortalecimiento de la

seguridad alimentaria de la población, incrementando también el uso de la biotecnología avanzada en la

producción invitro del cultivo de yuca.

La metodología a utilizar se basará en la propagación acelerada en invitro, Aclimatizacion y evaluación

en campo de agricultores en dos dominios de recomendación en el área de influencia del CLIITAS del

Programa PRIICA en los municipios de Jocotan y Camotan en el departamento de Chiquimula en la

zona oriental del país de Guatemala.

Los principales productos esperados serán: a) Un banco de germoplasma de yuca a nivel de campo, b)

Información sobre la variabilidad genética de la yuca desde el punto fenotípico de los cultivares

provenientes del CIAT, de Colombia, , c) Disponer de germoplasma de yuca con buen potencial de

rendimiento y calidad nutricional, y d) Actores claves del Consorcio de Jocotán y Camotán informados

sobre los resultados del estudio y sobre la disponibilidad de germoplasma biofortificado de yuca.

Los beneficiarios directos serán agricultores de escasos recursos que se enmarcan dentro del mapa de

pobreza y pobreza extrema, ubicados en el oriente de Guatemala

2. MARCO TEORICO

La yuca (Manihot sculenta Crantz) es un arbusto perenne ampliamente distribuido en el trópico

húmedo y se considera de gran importancia económica por su uso para el consumo humano, animal e

industrial.

Actualmente se producen en el mundo más de 178,86 millones de t y constituye un alimento esencial

para grandes contingentes de población, especialmente en el África (95, 2 millones de t) y en América

del Sur (34,4). En Venezuela se producen actualmente 571.000 t (FAO, 2002).

Debido a que la semilla sexual le confiere gran variabilidad genética a las plantas, los agricultores han

perpetuado el cultivo mediante la propagación vegetativa utilizando semillas asexual (estacas) en

siembras repetidas. La semilla asexual se obtiene cortando secciones de tallo de 20 cm de longitud con

varias yemas, a partir de plantas seleccionadas del cultivo. La selección de las estacas y su

almacenamiento previo a un nuevo ciclo de siembra influyen en los rendimientos del cultivo, por lo que

no todas las estacas sembradas germinan, ocasionando pérdidas y el uso de estacas infectadas con

agentes patógenos, difíciles de eliminar con los procedimientos existentes. Ello afecta el crecimiento y

en consecuencia el rendimiento que obtienen los productores.

La propagación vegetativa asegura la conservación de las características varietales durante

generaciones sucesivas, lo cual representa una ventaja para este cultivo, sin embargo, las tasas de

multiplicación son bajas y el cultivo de yuca por estacas constituye un medio de diseminación y

transmisión de plagas y enfermedades, principalmente virus y micoplasmas (Roca y Jayasinghe, 1982).

Las técnicas biotecnológicas como los cultivos in vitro pueden ayudar a resolver el problema planteado

anteriormente. El cultivo in vitro de tejidos vegetales se puede definir como un método de propagación

que comienza con el aislamiento de una parte de la planta (célula, tejido u órgano) para ser cultivado en

un medio nutritivo aséptico y bajo condiciones controladas de luz, temperatura y humedad, hasta

obtener o regenerar un nuevo individuo, permitiendo la multiplicación clonal rápida de plantas libres de

enfermedades en un ambiente estéril y controlado, independiente de la época del año y con un limitado

requerimiento de espacio (Ashmore, 1997). En yuca, el cultivo in vitro de meristemas ha permitido la

propagación de plantas libres de virus y de cualquier otro patógeno sistémico, lo cual facilita el

intercambio internacional de germoplasma. Por otro lado, el cultivo de segmentos nodales del tallo

permite la multiplicación rápida de plantas fácilmente aclimatables y la conservación in vitro de

diferentes variedades por tiempo indefinido, en un espacio limitado con menor exposición a los

desastres naturales y de fácil multiplicación cuando se requiera.

Para realizar el intercambio internacional de germoplasma, las plantas de yuca seleccionadas por el

CIAT deben ser propagadas in vitro a través del cultivo de meristemas, incluyendo un ciclo de

termoterapia para garantizar la pureza o desinfección del material vegetal. El cultivo de meristemas in

vitro disminuye la probabilidad de infección con agentes patógenos (Roca y Beltrán, 1984); sin

embargo, si se presenta algún organismo patógeno (ácaros, nematodos, hongos y bacterias)

contaminarían el medio de cultivo y serían detectados fácilmente. En el caso de los virus su detección

es más complicada en la planta por lo que éstas se deben someter a otros procesos sanitarios para

determinar su pureza. Por este motivo, el cultivo in vitro es útil para prevenir o minimizar la

introducción de los patógenos más comunes a un país o región y constituye el mecanismo válido

internacionalmente para la trasferencia e intercambio de germoplasma.

El germoplasma de yuca seleccionado es transportado a otras regiones o países en tubos de ensayo

conteniendo una planta crecida en un medio de cultivo nutritivo, lo cual se denomina cultivo en

condiciones in vitro. Una vez introducidas de esta manera son conservadas in vitro hasta el momento

de ser requeridas para su propagación clonal

CONSIDERACIONES GENERALES DEL PROCESO DE PROPAGACIÓN IN VITRO

Todos los clones comerciales provenientes del CIAT, Colombia, se adaptan y crecen bajo condiciones

controladas in vitro y las condiciones ambientales presentes en el campo experimental del CENIAP en

la ciudad de Maracay. Sin embargo, es evidente que algunos clones se adaptan con mayor facilidad que

otros al proceso de propagación in vitro.

El proceso de propagación in vitro, desde la disección de los segmentos nodales hasta la siembra en el

campo, se realiza en un tiempo aproximado de 14 a 15 semanas, y se pueden obtener entre 4 y 5 plantas

por cada tallo disectado. El proceso demanda poca mano de obra, permite obtener un material vegetal

sano y homogéneo en un tiempo relativamente corto, contribuyendo a mejorar los rendimientos del

cultivo y la disminución del uso de pesticidas, con efectos positivos en la conservación del medio

ambiente y sostenibilidad de los agroecosistemas.

En el país, se han realizado estudios sobre caracterización y conservación de materiales de yuca, sin

embargo a la fecha no se dispone de germoplasma preservado para que pueda ser utilizado como base

para futuros trabajos de investigación y/o con fines productivos. Entre estos trabajos que el Instituto de

Ciencia Tecnología Agrícolas ha desarrollado, se encuentran los siguientes: Informe del proyecto de

recolección de algunos cultivos nativos de Guatemala: recolección de germoplasma de Manihot.

(ICTA-FAUSAC, 1985). Con este proyecto se colectaron 172 materiales con sus respectivos datos de

pasaporte, procedentes de 107 localidades del país.

Evaluación preliminar de 6 cultivares (Manihot sp) en aldea Puerta de Golpe, San Agustín

Acasaguastlán, El progreso. (ICTA, 1988). El material de San Antonio Huista, Huehuetenango y de

San Pedro la Laguna, Sololá, presentaron los mejores resultados en cuanto a adaptabilidad y el material

local presentó los mejores rendimientos.

Manejo de las colecciones nacionales de camote y yuca, Zacapa. (ICTA, 1988). Evaluación de cuatro

materiales de yuca, San Manuel Chaparrón, Jalapa. (ICTA, 1989). En esta evaluación se identificaron

como promisorios los materiales Yuca Papa y Cogollo Morado, en cuanto a su altura de planta.

Ensayo de adaptabilidad de 10 materiales de yuca (Manihot esculenta) en Chahal, Alta Verapaz.

(ICTA, 1989). Este estudio recomendó preliminarmente, los cultivares: 450, 452, yuca Zacapa, yuca

blanca T2 y yuca amarilla T3, 360 y 385. Evaluación de rendimiento de dos cultivares de yuca

(Manihot esculenta) a tres densidades de siembra, en Baja Verapaz. (ICTA, 1991). De esta evaluación

se logró definir rendimientos de 15 tm/ha en promedio para estos materiales, además se recomendó la

evaluación de una densidad de siembra de 1 metro al cuadro.

Caracterización agro socioeconómica del proceso artesanal de yuca (Manihot esculenta Crantz) en el

municipio de Sansare, departamento de El Progreso. (ICTA, 1991). Todos los agricultores

entrevistados coinciden en la importancia del cultivo por su facilidad de manejo y por la ventaja

económica, ya que su demanda es alta, principalmente entre los meses de noviembre a marzo.

Evaluación del efecto de sub-productos de yuca como alimentación complementaria en la producción

de leche caprina, en Sanarate, El Progreso, Guatemala. (ICTA, 1993). Los tratamientos a base de pozol

y cascara de yuca duplicaron la producción de leche en las cabras en relación al pastoreo. Producción

de yuca ICTA Izabal (450) en la finca Oasis, Zacapa. (1994). Yuca cultivar 450 (2008). Proyecto de

conservación de germoplasma de yuca 450 y yuca papa. San Jerónimo, Baja Verapaz, (ICTA, 2008).

La producción de raíces y tubérculos en los países en desarrollo se incrementó en 30% entre 1983 y

1996, llegando a 449 millones de tm. En África subsahariana, la producción de yuca duplicó la tasa

global y la producción de ñame excedió escasamente el promedio global. Más de la mitad del

crecimiento de la producción de estos cultivos de los países en desarrollo proviene de la expansión del

área sembrada en lugar del crecimiento de la productividad. Ortega, E. (2005)

Para el caso de Guatemala el cultivo de yuca, según INE (2003), en el país en este periodo fueron

sembradas 396 has., con una producción de 3,221 tm, y un rendimiento promedio de 8.13 tm/ha,

rendimiento bajo si tomamos en cuenta que países vecinos cuentan con cultivares arriba de las 20

T/Ha.

Al desarrollarse el presente etudio se estará contribuyendo con el fortalecimiento de la seguridad

alimentaria de la población inmersa en el CLIITAS de los municiopios de Jocotan y Cmotan en el

departamento de Chiquimula, para lo cual se espera que la demanda de este cultivo experimente un

crecimiento ascendente de parte de los grupos organizados en donde serán establecidos los ensayos

experimentales de los cultivares en In vitro provenientes del CIAT de Colombia.

El fortalecimiento de la seguridad alimentaria de la población, se fundamentará en la disponibilidad de

cultivares de yuca con características agro morfológicas acorde a las circunstancias de los agricultores

y con las características nutricionales apropiadas y con condiciones óptimas para la transformación de

sub productos del cultivo de yuca.

3. OBJETIVOS:

3.1 General

Contribuir con el fortalecimiento de acciones de seguridad alimentaria a través de la evaluación de

cultivares de yuca (Manihot esculenta Crantz) con alto potencial de rendimiento, con buenas

características agronómicas y calidad nutricional.

3.2 Específico

Identificar los cultivares de yuca con mayor potencial de rendimiento.

Determinar las características agromorfológicas y bromatológicas de los cultivares de yuca

provenientes del CIAT, Colombia.

4. Hipótesis

Al menos uno de los cultivares de yuca provenientes del CIAT de Colombia, es superior al resto de

cultivares de yuca evaluados.

5. Metodología

5.1. Fase de Multiplicación en In Vitro:

Esta actividad se llevó a cabo en el laboratorio de Biotecnología del Instituto de Ciencia y

Tecnología Agrícolas –ICTA, Bárcenas, Villa Nueva, Guatemala.

5.1.1 Época: Esta fase se desarrolló en los meses de Noviembre 2013 a Febrero 2014.

5.2 Fase de Aclimatizacion:

Esta fase se desarrolló en los invernaderos del Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas –ICTA-,

Bárcenas, Villa Nueva, Guatemala.

5.2.1 Época: Esta fase se desarrolló en los meses de Marzo 2014 a Mayo 2014

5.3 Fase de Establecimiento de Ensayos en campo de agricultores.

5.3.1. Localización geográfica

El ensayo se estableció en la zona de influencia del Programa PRIICA, Consorcios municipios de

Jocotán y Camotán en el departamento de Chiquimula, Guatemala, Centro América, específicamente

en la Aldea Agua Zarca del municipio de Jocotan en el mes de Septiembre de 2014 a la fecha cuenta

con cuatro meses después de la siembra.

5.3.2. Época

Septiembre 2014 a Mayo 2015.

5.3.3 No. de Ensayos: 1

Localidades: 1

(Observación: no se cumplió la meta de establecimiento de los seis ensayos debido a que el

laboratorio de Biotecnología del ICTA no dio el suficiente material vegetativo de los cultivares para el

numero de ensayos).

5.3.4 Diseño experimental

Bloques Completos al Azar (DBCA) con cuatro repeticiones y 5 tratamientos

5.3.5 Tratamientos

El número de tratamientos consistió en cuatro cultivares de yuca provenientes del Centro Internacional

de Agronomía Tropical –CIAT- de Colombia.

Tratamiento Accesión País Departamento

1 ICTA IZABAL (Testigo) Guatemala. Izabal

2 CG 7-64 Colombia Valle del Cauca

3 CM 3750-5 Colombia Valle del Cauca

4 CM 6119-5 Colombia Valle del Cauca

5 CR 38 Nicaragua Managua

5.3.6 Tamaño de la Unidad Experimental

La Unidad Experimental consistió en un surco de 5 metros de largo en el cual se establecieron 5

plantas, el distanciamiento de siembra fue de 1 metro entre surco y 1 metro entre planta.

.

5.3.7 Modelo Estadístico (Modelo Lineal Aditivo)

Xij =U + T i + Bj + Eij

U= Media General alrededor de la cual oscilan los valores de todas las observaciones.

i= Efecto del tratamiento 1……………..n.iesimo tratamiento.

Bj= Efecto de la repetición o bloque i………n.jesimo repetición.

Eij= Error experimental, variación debida al azar o variación de muestreo (Causas pertinentes y no

pertinentes).

5.3.8 Variables de Respuesta

Rendimiento en kilogramos por hectárea de raíces. (se realiza en la fase de cosecha en forma

manual y a los 10 meses de siembra a cosecha de establecido el ensayo)

Días a cosecha: este dato se registrara cuando la planta se encuentra en la fase de madurez

fisiológica, en un promedio de 8 meses de siembra a cosecha.

Caracterización fenotípica de cultivares de yuca provenientes del CIAT de Colombia para lo

cual se utilizara la lista de descriptores de Fukuda Et al (2010) utilizados tanto el CIAT como en

EMBRAPA.

5.3.9 Análisis de la Información Análisis ANDEVA con sus respectivas pruebas de medias (Tukey al 5%). Estadística descriptiva para

los datos de la caracterización.

6. RESULTADOS A LA FECHA:

Establecimiento de un ensayo de Cultivares Biofortificados de yuca en el Oriente de Guatemala,

establecido en el mes de Septiembre del 2014 a la fecha tiene un desarrollo vegetativo de 4

meses después de la siembra.

El involucramiento directo de los actores claves del CLIITAs del rubro producto cadena yuca

del programa PRIICA, en el apoyo en búsqueda, selección, preparación de terreno, y labores

culturales en el ensayo de Cultivares Biofortificados de yuca en el Oriente de Guatemala.

ANEXO:

Ing. MSc Héctor Sagastume, en la fase de multiplicación In Vitro

de materiales de yuca provenientes del CIAT, Colombia, PRIICA, 2013.

Asistente de la fase de Multiplicación In Vitro de cultivares de yuca

Provenientes del CIAT, Colombia. PRIICA, 2013.

Entrega de plantas por parte del Ing. Héctor Sagastume

Laboratorio de Biotecnología del ICTA, 2014.

Siembra del ensayo de Cultivares biofortificados de yuca en el oriente de Guatemala,

Septiembre 2014.

Ensayo cultivares biofortificados de yuca en el Oriente de Guatemala,

Aldea Agua Zarca, Municipio de Jocotan, Chiquimula, 2014.

COMPONENTE 2: Parcelas de Transferencia de la variedad de yuca “ICTA Izabal” en la

zona oriental de Guatemala.

1. INTRODUCCIÓN:

Dentro de los diferentes sistemas de producción que manejan los agricultores de Infrasubsistencia y

subsistencia, siempre aparecen ya sea en siembra de monocultivo o en asocio los cultivos de maíz y

frijol, estos por representar las principales fuentes de alimentos para la familia, así como por generar

fuentes de trabajo y de ingresos económicos. Muy pocas veces aparecen los cultivos de yuca y camote

para obtener de ellos alimentos con importantes fuentes de nutrientes que vendrían a jugar un papel

muy importante ante el flagelo de desnutrición que ubica a Guatemala entre los primeros lugares a

nivel mundial.

El Gobierno en turno de Guatemala, producto de los altos índices de desnutrición que presenta una gran

población, especialmente niños, tiene en ejecución el “Pacto Hambre Cero” y “Plan Hambre Cero”, en

donde cada Ministerio del sector público tiene la indicación directa de ser parte de estos pactos según

su función por el cual fue creado.

Según el espacio integral de la estrategia de la reducción de la desnutrición crónica (ENRDC) y la

Secretearía de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN, 2007), uno de los componentes para

revertir los efectos de esta problemática es la implementación de esfuerzos para el desarrollo de una

alimentación complementaria a través de la producción de cultivos con características alimenticias y

que permitan satisfacer los requerimientos nutricionales mínimos, lo cual se estaría logrando a través

del cultivo de raíces y tubérculos, de lo cual tiene un papel importante el cultivo de la yuca.

El Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas -ICTA- producto de procesos de generación de

tecnología, cuenta dentro de su oferta tecnológica con valioso germoplasma de hortalizas clasificadas

como raíces y tubérculos, siendo estos yuca, de la variedad ICTA Izabal, para lo cual se hace necesario

que se establezcan mecanismos que permitan disponer de esta tecnología dentro de los sistemas de

siembra de las familias rurales para que luego de su cultivo obtengan otras fuentes de alimento y de

esta manera darle más valor a su dieta.

Como se ha mencionado, actualmente los pequeños agricultores cultivan solamente maíz y frijol sin el

manejo adecuado, que se refleja en los bajos niveles de producción (15 a 25 quintales por manzana).

De acuerdo a estudios a nivel rural, estos indican que se hace necesario incursionar con otros cultivos

tales como la yuca y camote, pero resulta que los agricultores no tienen desarrollado los conocimientos,

destrezas y actitudes en su proceso de producción, así como el desconocer de materiales mejorados de

estos cultivos. Para revertir esta debilidad, se hace necesario implementar procesos formales de

transferencia de tecnología, en donde el principal actor sea el agricultor.

Ortega, E. (2005) indica que las raíces y los tubérculos más importantes como la yuca (Manihot

esculenta Crantz), la papa (Solanum tuberosumL.), la batata o camote (Ipomoea batatas L) y el ñame

(Dioscoreaspp) juegan un rol significativo en el sistema global de alimentación, contribuyendo a los

requerimientos energéticos y de nutrición de más de 2 000 millones de personas en los países en

desarrollo y continuarán haciéndolo en las próximas dos décadas. Son producidos y consumidos por la

mayoría de los más pobres entre los pobres y los pequeños agricultores con mayor inseguridad

alimentaria. La yuca, la papa y la batata figuran entre los diez cultivos alimenticios más importantes

producidos en los países en desarrollo. Durante décadas ha prevalecido la tendencia a tratar a las raíces

y a los tubérculos como productos indiferenciados. Sin embargo, se han ocultado sus variados usos y

rendimientos por región, postergando el análisis de los roles que cumplen en el sistema alimentario

global, empañando la comprensión de sus perspectivas futuras e impidiendo la formulación de políticas

apropiadas para explotar su potencial completo.

Es aquí donde se justifica la ejecución de la presente iniciativa, con lo cual, producto de procesos de

enseñanza-aprendizaje de forma participativa, tanto agricultores, técnicos y promotores mejoraran sus

conocimientos y habilidades para luego adaptarlos y adoptarlos dentro de su sistema de finca y de esta

manera mejorar la productividad de los cultivos de yuca y camote, aspecto favorable para el

fortalecimiento de su seguridad alimentaria.

Se considera importante ejecutar el proyecto en el área de influencia del Programa PRIICA, en los

municipios de Jocotán y Camotán en el departamento de Chiquimula en el oriente del país de

Guatemala por las siguientes razones: a) Según el mapa de pobreza (SEGEPLAN, 2004) poseen

municipios con pobreza y pobreza extrema y que están enfrentando problemas de desnutrición; b) la

mayor parte de esta población no poseen diversificación de fuentes de alimentos dentro de su sistema

de finca y c) el cultivos de yuca se adaptan muy bien en estas áreas por poseer condiciones edáficas y

climáticas aptas para el cultivo y se puede mejorar su rendimiento y calidad al disponer de materiales

con mayor potencial de rendimiento y con la calidad nutricional apropiado.

2. MARCO TEORICO:

La yuca (ManihotesculentaCrantz) pertenece a la familia Euphorbiaceae y su origen se sitúa en la

América Tropical. Es una planta arbustiva con tolerancia a la sequía y puede adaptarse a suelos pobres

y degradados, es un cultivo considerado de gran importancia económica por su uso para el consumo

humano, animal e industrial.

Es un cultivo considerado de gran importancia económica por su uso para el consumo humano, animal

e industrial.

Según Monserrate, F. et al (2007), dentro del proyecto Agro salud, al identificar sitios candidatos para

implementar la estrategia de cultivos que contengan altos valores de nutrientes en Latinoamérica y el

Caribe, se determina de acuerdo a la producción y consumo de productos agrícolas que se encuentren

dentro del listado priorizado por el proyecto.

Según la Organización Panamericana de la salud (2009), Guatemala es uno de los 36 países que a nivel

mundial contribuyen con el 90% de la desnutrición crónica y es el país con mayor nivel de desnutrición

en América Latina con un 53% de acuerdo con los estándares de OMS2. La desnutrición crónica es el

resultado de determinantes sociales donde la pobreza juega un papel muy relevante. Se trata de un

problema estructural evidenciado por situaciones políticas, económicas y sociales.

Según el IV censo agropecuario (INE, 2003), el área sembrada de yuca en Guatemala fue de 396 has.,

con una producción de 3,221 tm, y un rendimiento promedio de 8.13 tm/ha. Este rendimiento se

considera bajo, si se toma en cuenta que a la fecha existen en países vecinos, cultivares que expresan

rendimientos de 30 tm/ha.

Actualmente a los pequeños agricultores de Guatemala no se las ha facilitado el introducir a sus

parcelas germoplasma de yuca con buen potencial de rendimiento y con la calidad para el

fortalecimiento de la seguridad alimentaria, esta situación permite el desarrollo de la siguiente

condición: Se presenta un escaso y restringido fomento del cultivo como una opción para la

diversificación dentro del marco de los sistemas de finca de los agricultores que de alguna manera se

dedican al cultivo de esta raíz.

1.1 Tecnología generada por ICTA para yuca

ICTA Izabal, es un clon de yuca nativo de los Amates Izabal, producto de una serie de estudios

realizados en los departamentos de Zacapa, El Progreso, Jalapa, Chiquimula, Alta y Baja Verapaz

donde mostró una buena adaptación, alto rendimiento y buena aceptación por sus características

culinarias, entre las que se destacan.

Rápido cocción.

Coloración blanca

Palatividad suave

Esponjosa

Sabor agradable

Por mucho tiempo nuestros agricultores han propagado sus cultivares a través de semilla vegetativa, lo

cual ha permitido la conservación de las características varietales durante generaciones sucesivas.

La semilla se obtiene cortando secciones de tallo de 25 cms de longitud con 4 o 5 yemas a partir de las

plantas seleccionadas del cultivo.

2.2.1 Características agromorfológicas y bromatológicas del cultivar de yuca

ICTA Izabal

No. de lóbulos/hojas 7

Forma del lóbulo central Oblongo – lanceolado

Color de la nervadura de la hoja Verde purpura

Color del peciolo Verde oscuro

Color del tallo Verde plateado

Altura de la Planta 2.25 m.

Forma de la Planta Abierta

Posición de la raíz Horizontal

Color de la pulpa de la raíz Blanca

Contenido de cianuro de la raíz Medio

Forma de la raíz Cónica cilíndrica

Facilidad de remover la peridermis Fácil

Porciento de materia seca** 36.68

Porciento de almidones* 23.23

Porciento de azucares libres* 2.40

Porciento de fibra cruda* 1.01

Porciento de cenizas* 0.85

*A los 6 meses después de la siembra

** A los diez meses después de la siembra.

3. OBJETIVO:

Transferir tecnología de la variedad mejoradas de yuca ICTA Izabal para contribuir con incrementar

los niveles de rendimiento en el Consorcio de Jocotan y Camotan, PRIICA.

4. HIPÓTESIS:

Al menos una recomendación agronómica será transferida y adoptada por los productores de yuca en el

CLIITAs de Jocotán y Camotán, Chiquimula dentro del Programa PRIICA.

5. METODOLOGIA:

5.1. Localidad y época

Las parcelas de transferencia de tecnología en el cultivo de yuca se establecerán en el área de acción

del CLIITAs en los municipios de Jocotán y Camotán en el departamento de Chiquimula, el 26 de Julio

del año 2013 y se cosecharon en el mes de abril del 2014.

5.2 Diseño experimental Sin diseño.

5.3 Cultivar a transferir Cultivar de yuca Variedad ICTA IZABAL.

5.4 Tamaño de la parcela de transferencia 215 metros cuadrados.

5.5 Manejo de las parcelas de transferencia y parcelas piloto en el CLIITAs de Jocotan y

Camotan en el departamento de Chiquimula, Guatemala.

Preparación de suelo

La preparación del suelo en donde se establecieron las parcelas de transferencia y parcelas piloto

del cultivo de yuca de la variedad ICTA Izabal, se realizó manualmente con azadón y a través de un

picado del suelo a 30 centímetros.

Siembra:

Las parcelas de transferencia y parcelas piloto de la variedad yuca ICTA Izabal fueron establecidas

en campo en la fecha del 26 de Agosto del año 2013 y fueron cosechadas en el mes de abril del

2014, a un distanciamiento de 1 metro entre planta y 1 metro entre postura un vástago por postura,

con una densidad de siembra de 10,0000 plantas por hectárea.

Control de malezas:

Lo que respecta a control de malezas en las parcelas de yuca ICTA Izabal se han realizado

manualmente con azadón por cada uno de los 200 agricultores beneficiados.

Control de Plagas:

En lo que respecta al control de plagas únicamente se tuvo problema con una larva de un Diptero

que atacaba directamente el meristemo apical de las plantaciones de yuca, pero con la aplicación del

insecticida Paration metílico, se controló dicho insecto y las plantaciones se desarrollan normalmente

en su proceso vegetativo.

Nutrición:

En lo que respecta a la fertilización de las parcelas de yuca ICTA Izabal, se aplico 4 quintales de 15-

15-15 por hectárea a los 2 meses después de la siembra y 3 quintales de 46-0-0 4 meses después de la

siembra.

Cosecha;

Las parcelas de transferencia y parcelas piloto de la variedad de yuca ICTA Izabal fueron

cosechadas en el mes de Abril del año 2014, con un rendimiento promedio entre 2.27 y 2.64

kilogramos por planta, con un rendimiento de 18,480 kilogramos por hectárea.

5.6 Modelo estadístico

Sin Modelo Estadístico

5.7 Variables de respuesta

- Registros económicos de producción.

- Registro de participantes.

5.8 Análisis de la información

- Análisis de presupuesto parcial.

6.. RESULTADOS:

Listados de beneficiarios del PRIICA, parcelas de transferencia de yuca ICTA IZABAL, 2013-

2014.

CONSORCIO LOCAL DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN AGRÍCOLA POR CADENAS

DE VALOR AGRÍCOLA, MUNICIPIOS DE JOCOTAN Y CAMOTAN, DEPARTAMENTO

DE CHIQUIMULA, RUBRO PRODUCTO CADENA YUCA, PRIICA, 2014.

LISTADOS DE BENEFICIARIOS DEL PRIICA, PARCELAS DE TRANSFERENCIA DE

YUCA ICTA IZABAL, TRANSFERIDAS EN EL AÑO 2013.

MUNICIPIO

ORGANIZACIÓN

BENEFICIADA

COMUNIDAD

No. DE

BENEFICIARIOS

POR

COMUNIDAD.

JOCOTAN ASODELUV MINAS ARRIBA 10

JOCOTAN ASODELUV MINAS ABAJO 10

JOCOTAN ASODELUV OQUEN

ESCOBILLAL

10

JOCOTAN ASODELUV LAJAS OQUEN 08

JOCOTAN ASODELUV GUIOR

GUARENCHE

07

JOCOTAN ASODELUV LAJAS OQUEN 09

JOCOTAN ASODELUV B.MANGO

AMATILLO

13

CAMOTAN ADICCA I LELA OBRAJE 10

CAMOTAN ADICCA II LELÁ CHANCÓ 03

CAMOTAN ADICCA II EL VOLCÁN 05

CAMOTAN ADICCA II LA LIMA 02

CAMOTAN ADICCA I DESCOMBRO

LELA OBRAJE

20

CAMOTAN AZACHI CAJÓN DEL RIO 01

CAMOTAN AZACHI GUIOR 05

CAMOTAN AZACHI EL VOLCAN 04

CAMOTAN AZACHI TISIPE 02

CAMOTAN AZACHI LANTIQUIN 03

CAMOTAN AZACHI BRASILAR 02

CAMOTAN AZACHI LANTIQUIN 01 PARCELA

DEMOSTRATIVA

(PILOTO)

CAMOTAN AZACHI TESORO ABAJO 01 PARCELA

DEMOSTRATIVA,

(PILOTO)

CAMOTAN AZACHI SUCHIQUER 06

CAMOTAN AZACHI PELILLO NEGRO 05

CAMOTAN AZACHI MATAZANO 02

CAMOTAN AZACHI GUARERUCHE 04

CAMOTAN AZACHI AGUA ZARCA 03

CAMOTAN ASOCIACIÒN SAN

JOSE

PIEDRA

PARADA

05

CAMOTAN ASOCIACIÒN SAN

JOSE

TANSHA 09

CAMOTAN ASOCIACIÒN SAN

JOSE

TATUTU 02

CAMOTAN ASOCIACIÒN SAN

JOSE

TUNUCO ABAJO 02

CAMOTAN ASOCIACIÒN SAN

JOSE

OCUBLA 03

CAMOTAN ASOCIACIÒN SAN

JOSE

EL CHILLO 03

CAMOTAN ASOCIACIÒN SAN

JOSE

PLAN DE LA

ARADA

02

JOCOTAN ASOCIACIÒN SAN

JOSE

CAPARROZA 30

JOCOTAN ASOCIACIÒN SAN

JOSE

FILINCAS 07

JOCOTAN ASOCIACIÒN SAN

JOSE

SHALAGUA 02

CAMOTAN MANCOMUNIDAD

COPAN CHORTI

DOS

QUEBRADAS

20

JOCOTAN MANCOMUNIDAD

COPAN CHORTI

LA MINA 10

JOCOTAN MANCOMUNIDAD

COPAN CHORTI

PELILLO NEGRO 10

TOTAL: 251

Fuente: Ing. Hugo Ruano. Investigador especialista ICTA. Zacapa. Sept. 2014

Participantes en el proceso de conformación del CLIITA YUCA

ORGANIZACIÓ

N/

INSTITUCIÓN

NOMBRE DEL

REPRESENTAN

TE LEGAL

NOMBRE DEL

PARTICIPANT

E

e-mail

TELEFONO Roles de los actores

Actores gubernamentales

ICTA –ZACAPA Dr. Elías

Raymundo

Héctor Hugo

Ruano

hruanosol@hot

mail.com

58702949

Investigación y

transferencia de

tecnologías

Actores académicos

CUNORI, USAC,

FACULTAD DE

AGRONOMIA

Nery Galdámez José Ángel Urzúa

Godofredo Ayala

Leónidas Ortega

[email protected]

m

57753342

Enseñanza,

Investigación, tesis de

estudiantes,

Tecnología,

Ejercicios

profesionales

supervisados

Actores privados ONGS, Y ORGANIZACIONES

APRODERCH Marco Tulio

Cueva

Julio Cordón

cordon.julio@gm

ail.com

53729545

Organización de

productores,

transferencia de

tecnología, gestión de

proyectos

AZACHI Víctor René

García

Víctor René García 57815773 Beneficiarios.

Organización de

productores,

capacitación, gestión

para el desarrollo

ASOCIACION

SAN JOSE

Mynor Ramírez Edy Agustín

edyagustin-

[email protected]

46066097

Beneficiarios.

Organización de

productores,

capacitación, gestión

para el desarrollo

ASOCIACION

CHORTI

NUEVO DIA.

Omar Jerónimo Valdir Pérez

Walter Agustín

Juan Manuel Rodas

45847710 Beneficiarios.

Organización de

productores,

capacitación, gestión

para el desarrollo

ASOCIACION

DE MUJERES

SEMILLA DE

ESPERANZA

DEL AREA

CHORTI -

AMSERCH

María del

Rosario Ohajaca

María del Rosario

Ohajaca 51619183 Beneficiarios.

Organización de

mujeres productoras,

Mancomunidad

Copan Chortí.

Byron González Walter González

walterholistitc@h

otmail.com

57731524

Organización

municipal para el

desarrollo,

capacitación,

Asistencia técnica,

recursos, gestión para

el desarrollo

ASODELUV Mynor Erazo

mynorerazo@gma

il.com

55275804

Organización para el

Desarrollo local de

productores,

capacitación, gestión

para el desarrollo

ADICCA I Y

ADICCA II

Santos García

Guillen

Santos García

Guillen 57731524 Organización para el

Desarrollo local,

organización de

productores,

capacitación, gestión

para el desarrollo

ASORECH Lázaro García Edgar Lemus 40105800 Organización de

productores,

capacitación, gestión

para el desarrollo

7. CONCLUSIONES:

Se logró con éxito la conformación del CLIITAs de Jocotan y Camotan del Programa PRIICA

del rubro producto cadena yuca, a través de la firma del convenio de conformación del

Consorcio.

El establecimiento y cosecha de 200 parcelas de 215 metros cuadrados, de la variedad de yuca

ICTA Izabal, beneficiando a 200 agricultores de Infrasubsistencia de los municipios de Jocotan

y Camotan en el departamento de Chiquimula.

El establecimiento de 2 parcelas piloto de 500 metros cuadrados de la variedad de yuca ICTA

Izabal cada una que sirven para capacitación en campo de los actores claves del CLIITAs de

Jocotan y Camotan dentro del Programa PRIICA en el rubro producto cadena yuca.

El establecimiento de 400 parcelas de transferencia de tecnología de la variedad ICTA Izabal en

su fase II, 215 metros cuadrados por parcela, la semilla utilizada para el establecimiento de las

parcelas fue producto de las parcelas de la fase I.

El Inicio de la conformación del SISER (Sistema de seguimiento y monitoreo) , a través del

llenado de boletas de los 200 beneficiarios de la Fase I.

Fortalecimiento de la Gestión del Conocimiento del CLIITAs de Jocotan y Camotan del rubro

producto cadena yuca, a través de la capacitación en temática de Seguridad Alimentaria,

Manejo Agronómico de los cultivos de yuca y tomate y la gira educativa a la Planta de

Agroindustria del ICTA, para capacitarse en manejo postcosecha de los cultivos de yuca y

tomate.

8.. RECOMENDACIONES:

Proseguir en el tercer año de ejecución del Programa PRIICA con las fases de: Seguimiento al

ensayo de cultivares biofortificados de yuca, seguimiento a las parcelas de transferencia de

tecnología de la Variedad ICTA Izabal en su fase II e iniciar con el proceso del componente III,

como lo es la transferencia de tecnología en procesos agroindustriales del cultivo de la yuca.

. 9.. BIBLIOGRAFÍA:

.

1. Instituto de Ciencia y tecnología Agrícolas –ICTA- 1988, 1991, 1995, 2008. Memoria de

labores. Informes de actividades técnicas. Guatemala. Varias pág.

2. Ortega, E. (2005). Raíces y tubérculos biofortificadas: una innovación contra el hambre y la

desnutrición en el mundo. INIA-CIAE, Monagas. Estación Experimental Caripe. Colombia.

Pág. 24-56

3. Estrategia de la reducción de la desnutrición crónica (ENRDC), Secretearía de Seguridad

Alimentaria y Nutricional, SESAN, 2007.

4. Informe: Monitoreo de Desnutrición Aguda en el departamento de Chiquimula, Ministerio de

Salud Pública, CODESAN, Noviembre de 2011.

5. Programa Agro Salud (2008).

6. Recolección de germoplasma de Manihot. (ICTA-FAUSAC, 1985). Informe de resultados. In.

Proyecto de recolección de germoplasma de germoplasma nativo. Guatemala. 45 pág.

7. Fukuda Et al (2010) Manual de Descriptores de yuca.

8. Albarrán J.; F. Fuenmayor y M. Fuchs. 2003. PROPAGACIÓN CLONAL RÁPIDA DE

VARIEDADES COMERCIALES DE YUCA MEDIANTE TÉCNICAS

BIOTECNOLÓGICAS, Maracay, Aragua, Venezuela.