Tlc Tailandia Completo

download Tlc Tailandia Completo

of 19

Transcript of Tlc Tailandia Completo

  • 7/28/2019 Tlc Tailandia Completo

    1/19

    1

    TRATADO DE LIBRE COMERCIO PERU TAILANDIA

    1. ASPECTOS GENERALES DEL MERCADO

    1.1

    RESEA DEL GRUPO ASEANLa Asociacin de Naciones del Sudeste Asitico (ASEAN, por sus siglas en ingls) fue establecidael 8 de agosto de 1967 en Bangkok, siendo Filipinas, Indonesia, Malasia, Singapur y Tailandialos cinco miembros fundadores. Posteriormente, se unieron Brunei Darussalam en enero de1984, Vietnam en julio de 1995, Laos y Myanmar en julio de 1997, y Camboya en abril de 1999.La sede de la Secretara Tcnica Permanente est en Jakarta, capital de Indonesia.

    Los principales objetivos que motivaron su creacin, los cuales se encuentran recogidos en ladeclaracin fundacional de esta Asociacin, son: i) acelerar el crecimiento econmico, elprogreso social y el desarrollo cultural en la regin, a travs del esfuerzo conjunto, bajo un

    espritu de equidad y asociacin con miras a fortalecer la fundacin de una comunidad denaciones del sudeste asitico prspera y pacfica, y ii) promover la paz y la estabilidad regionalmediante el respeto por la justicia y las leyes en la relacin entre los pases de la regin y laadherencia a los principios de las Naciones Unidas. Estos objetivos se mantienen invariables,habiendo sido ratificados en 1995, en el marco de la V Cumbre de Jefes de Estado.

    En los inicios de la Asociacin el comercio intrarregional era insignificante, estimndose unaparticipacin de entre 12 y 15% del comercio total realizado por sus pases miembros. Con elpropsito de aumentar el intercambio comercial entre los miembros, en 1977 se introdujo elAcuerdo de Comercio Preferencial (PTA, por sus siglas en ingls). Diez aos despus, se dio unmayor impulso a este mecanismo, a travs del Acuerdo Comercial Preferencial Mejorado, elcual fue anunciado en la Tercera Cumbre de APEC. Ms an, en 1992, en la Cuarta ReuninCumbre se dio a conocer el esquema para un rea de Libre Comercio de ASEAN (AFTA, por sussiglas en ingls), el cual busca eliminar las barreras arancelarias y no arancelarias entre laseconomas de los pases miembros para promover una mayor eficiencia econmica, mejorar laproductividad y competitividad de los miembros.En 1993 se aplic el Arancel Preferencial Efectivo Comn (CEPT, por sus siglas en ingls), parareducir en forma gradual los aranceles de ciertos bienes en el comercio intrarregional. Sinembargo, debido a la peticin de los pases miembros por excluir algunos bienes sensibles, losresultados fueron limitados. Esto motiv la introduccin de un nuevo programa AFTA, en 1994,el cual cubra un rango ms amplio de productos. Para acelerar la concrecin del AFTA, en laQuinta Reunin Cumbre, realizada en 1995, se adopt la Agenda para una IntegracinEconmica ms rpida, reduciendo los plazos de 15 a 10 aos.Despus de tres aos del lanzamiento del AFTA, las exportaciones entre los pases miembrospasaron de US$ 43,260 millones en 1993 a cerca de US$ 80,000 millones en 1996, con uncrecimiento anual promedio de 28.3%. De esta manera, la participacin del comerciointrarregional como porcentaje del comercio total pas de 20 a 25%.Este dinamismo comercial indujo en enero del 2002 a la decisin para bajar los aranceles a unrango entre cero a 5%. Ms recientemente, en septiembre del 2004, los ministros de finanzasacordaron eliminar los aranceles en 11 sectores industriales para el 2012.

    Las tarifas preferenciales se aplican a los bienes de origen ASEAN, definido bajo las reglas deorigen del CEPT, segn las cuales un producto es de origen de ASEAN si es totalmenteproducido u obtenido de algn pas miembro de ASEAN. Un producto tambin puede serconsiderado originario de ASEAN si al menos el 40% de su contenido se origina en alguno desus pases miembros, porcentaje que se aplica tanto a un solo pas como al acumulado.

  • 7/28/2019 Tlc Tailandia Completo

    2/19

    2

    Tratndose de un acuerdo de integracin, el impulso al AFTA fue seguido con el anuncio de lavisin de ASEAN al 2020, resumida en la denominacin Asociacin para el Desarrollo Dinmico,efectuado en 1997. La visin consiste en crear una regin estable, prspera y altamentecompetitiva, con un libre comercio de bienes, servicios e inversin, con un desarrollo

    econmico equitativo y con menores niveles de pobreza y menores disparidades socioeconmicas. Para viabilizar esta visin se elaboraron varios planes de accin, en los mbitos dela conexin del transporte, la cooperacin, entre otros.En lo referente al transporte, se espera alcanzar una mayor conectividad regional que faciliteel comercio, mediante la Red de Transporte Trans - ASEAN, que consiste en el desarrollo demayores carreteras, redes frreas, puertos principales, rutas para el trfico martimo,transporte navegable y aviacin civil entre los pases miembros. Se est promoviendo lainteroperatividad y la interconectividad de los equipos y servicios de telecomunicaciones.

    Asimismo, se estn aunando esfuerzos en el desarrollo de la red de energa y de los proyectospara un gran gasoducto.

    En lo concerniente a la cooperacin econmica, abarca las siguientes reas: comercio,inversin, industria, servicios, finanzas, agricultura, forestales, energa, transportes ycomunicaciones, propiedad intelectual, pequea y mediana empresa, y turismo.

    Como resultado de estas iniciativas, ASEAN ha logrado una mayor integracin regional,constituyndose en uno de los bloques de integracin ms dinmicos del mundo.Actualmente, ASEAN en conjunto tiene una poblacin cercana a los 500 millones de habitantesy un PIB de US$ 737 mil millones. El comercio intrarregional asciende a US$ 720 mil millones.Entre sus principales exportaciones estn los productos electrnicos y elctricos, textil,confecciones, calzado y muebles de madera. Por el lado de las importaciones, cabe destacarque estos pases importan principalmente insumos para su industria manufacturera, deequipos y maquinaria.

    Al interior de la Asociacin, destacan los niveles de exportaciones e importaciones deSingapur, Malasia y Tailandia, en ese orden. La mayora de los pases miembros presenta unabalanza comercial positiva con una tendencia creciente, como es el caso de Brunei, Indonesia,Malasia, Myanmar y Singapur. Slo Camboya, Laos, Filipinas y Vietnam han presentadobalanzas comerciales negativas durante los ltimos aos.

  • 7/28/2019 Tlc Tailandia Completo

    3/19

    3

    En lo concerniente a las negociaciones con otros pases, ASEAN ha mostrado inters poraumentar las relaciones comerciales con Estados Unidos, China, Japn, Corea del Sur, NuevaZelanda, Australia y la India, buscando mantener los tratados a nivel regional.

    Con ese propsito, actualmente negocia un rea de libre comercio con China y Japn, para

    establecer un rea de libre comercio en 10 aos, minimizando las barreras comerciales yfortaleciendo las relaciones econmicas entre las partes, con un tratamiento diferenciado yflexible para los nuevos pases miembros de ASEAN (Camboya, Laos, Myanmar y Vietnam).Asimismo, negocia un tratado de libre comercio con Australia, Nueva Zelanda y Corea delSur; sostiene un Acuerdo de Cooperacin con la Unin Europea; negocia con la India unAcuerdo de Cooperacin Econmica, que busca liberalizar y promover el comercio de bienes yservicios, as como el establecimiento de un rgimen liberal y competitivo para las inversiones.No obstante, esto no ha sido bice para que algunos miembros, al considerar que losprogresos no seguan la velocidad de sus intereses, opten por la negociacin a nivel bilateralcon su mercado objetivo.

    La XII Reunin Cumbre de ASEAN se realiz en Filipinas en diciembre del 2006, en el que seabord la propuesta para acelerar la formacin de la Comunidad de ASEAN para el 2015, cincoaos antes de lo planeado y las medidas para aumentar las relaciones comerciales con EstadosUnidos, Japn, Corea del Sur, Nueva Zelanda, Australia y la India.

    Finalmente, se debe considerar que siete de los pases miembros de ASEAN participanactivamente en el Foro de Cooperacin Econmica Asia Pacfico (APEC). Estos pases sonBrunei, Filipinas, Indonesia, Malasia, Singapur, Tailandia y Vietnam.

    *APEC fue creado en 1989. Cuenta con 21 pases integrantes: Australia, Brunei, Canad, Chile,China, Corea del Sur, Estados Unidos, Filipinas, Hong Kong, Indonesia, Japn, Malasia, Mxico,Nueva Zelanda, Papua Nueva Guinea, Per, Rusia, Singapur, Tailandia, Taipei y Vietnam. Laseconomas de los pases miembros en conjunto suman cerca del 60% del Producto InternoBruto (PIB) mundial y alrededor del 50% del comercio mundial.

    2. RESEA HISTRICA DE TAILANDIA

    Los tailandeses, originalmente de la regin montaosa entre China y el sudeste de Asia,establecieron en 1238 su primer reino independiente en la parte baja de lo que es la modernaTailandia. Avanzaron gradualmente en el territorio del imperio de Khmer, saqueando la capitalAngkor en 1434. Pero enfrentaron repetidas invasiones de los vecinos de Birmania.

    En el siglo XVIII, los birmanos ocuparon brevemente Ayutthaya, la capital de Siam, queentonces era el principal reino tailands conocido. El rey Rama I, fundador de la actual dinastade Chakkri, estableci en 1782 una capital ms segura en Bangkok. Sin embargo, por entoncesla amenaza ms grande que enfrentaba Tailandia provena del colonialismo europeo. Duranteel siglo XIX, los ingleses conquistaron Birmania, mientras los franceses capturaron los exestados vasallos de Siam, Laos y Camboya.

    Los dos poderes occidentales aceptaron Siam como un estado bisagra entre ellos, en partedebido a la diplomacia del rey Mongkut (Rama IV, gobern 1851-1868) y su sucesor,Chulalongkorn (Rama V, 1868 -1910), quien cedi a los reclamos territoriales a cambio de la

    independencia.

  • 7/28/2019 Tlc Tailandia Completo

    4/19

    4

    En 1932, Phibul Songgram, un ambicioso oficial del ejrcito, y Pridi Phanomyang, un civilfrancs educado y lder del Partido de la Gente, dirigieron un golpe sin derramamiento desangre y establecieron una monarqua constitucional. En 1939, Siam se convirti en Tailandia.En la Segunda Guerra Mundial, los japoneses presionaron a Phibul para conseguir el apoyo deTailandia, mientras Pridi diriga las fuerzas militantes antijaponesas.

    En la postguerra, Pridi dirigi un gobierno civil, siendo derrocado en 1947 por Phibul, quienestableci una dictadura militar.

    El ejrcito domin por varias dcadas, a pesar de breves intentos por instaurar un gobiernocivil. Slo en 1992, despus de mltiples protestas estudiantiles, el popular rey Bhumibol(Rama IX) finalmente puso fin al gobierno militar. En 1997, Tailandia adopt una nuevaConstitucin diseada para promover un gobierno civil estable, en vsperas de que su monedael Baht colapsara, e irradiara el desplome en cadena de las monedas de los pases del sudesteasitico.

    2.1 Estructura poltica

    El tipo de gobierno de Tailandia es monarqua constitucional, el cual ha ayudado aproporcionar la continuidad poltica, a pesar de los frecuentes combates para desestabilizar algobierno. Tailandia es el nico pas del sudeste asitico que nunca ha estado bajo el dominiode un pas europeo.

    Chulalongkorn tambin instituy una serie de reformas, entre ellas aboli la esclavitud ymejor el sistema administrativo, aunque el poder poltico absoluto permaneci en manos delrey. Durante su reinado, se inaugur el primer ferrocarril y se abri la primera escuela paramujeres.

    El rey ejerce el Poder Ejecutivo, con el apoyo de un primer ministro y el gabinete. Segn laconstitucin, el primer ministro es un miembro elegido de la Cmara de Representantes(Cmara Baja).

    En lo referente al Poder Legislativo, la Asamblea Nacional se compone del Senado y la Cmara.Segn la Constitucin, el Senado est conformado por 200 miembros elegidos, mientras que laCmara est compuesta por 500 miembros, de los cuales 400 diputados son elegidosdirectamente por distritos electorales y los restantes 100 son puestos asignados a cada listapartidaria en forma proporcional a los votos que recibieron, para lo cual deben superar la vallade 5%. El objetivo es asegurar que los miembros directamente elegidos en los distritos

    electorales concentren el trabajo en el distrito electoral y en el legislativo. Slo miembros de lalista partidaria pueden ser seleccionados para unirse al gabinete.

    En setiembre de 1997, en Tailandia se aprob una nueva constitucin, la decimosexta desde1932, con el propsito de crear un sistema de check and balance, erradicar la corrupcin delgobierno y asegurar un proceso electoral transparente y libre de fraude. Bajo la nuevaconstitucin, los miembros deben renunciar a sus curules para asumir puestos en el gabinete,deben declarar sobre sus activos antes y despus de ocupar el cargo, y el primer ministro debeser un miembro elegido.La Constitucin de 1997 redujo el tamao del gabinete de 48 a 36 miembros en un intento demejorar la eficiencia. Sin embargo, en el marco de la reforma de estado durante el gobierno de

    Thaksin, decretada el 3 de octubre del 2002, se crearon cinco nuevos ministerios (haciendo untotal de 20) y 35 nuevos departamentos. Se considera que estas reformas van en contra de la

  • 7/28/2019 Tlc Tailandia Completo

    5/19

    5

    iniciativa de descentralizacin enfatizada en la Constitucin de 1997 y por el contrarioaumentan el poder del gobierno central.

    Segn los analistas, es improbable que la situacin cambie significativamente, a pesar de losmandatos de la nueva Constitucin para reducir la autoridad de Bangkok. Adems, segn los

    cambios legales aprobados a inicios de 1998, cerca de 100 ciudades y consejos municipalesdeban obtener buena parte de sus ingresos de los impuestos por ventas e impuestosterritoriales, en lugar de depender nicamente de las transferencias del gobierno central.Hasta ahora, slo la Administracin Metropolitana de Bangkok ha efectuado un adecuadosistema impositivo. La administracin de Thaksin declar su renuencia a aumentar lastransferencias del fondo central a las administraciones locales establecidas en 35% delpresupuesto nacional del 2006, segn lo dispuesto en la nueva ley.El gobierno adujo que las reasignaciones a los gobiernos locales podran empeorar larestriccin presupuestaria y aun cuando reconoci sus obligaciones por descentralizar ytransferir los recursos, consider que su prioridad era la recuperacin econmica

    En lo referente al sistema legal est basado en el sistema legal civil, con elementos de la leycomn. Tailandia no ha aceptado la jurisdiccin de la Corte Internacional de Justicia. El poder judicial es independiente de los poderes ejecutivo y legislativo, aunque esta independenciaqueda en duda, dado que los jueces de la Corte Suprema son designados por el rey.

    2.2 Estructura econmica

    Tailandia ha adoptado una economa de libre mercado y cuenta con una base diversificada deexportaciones, que comprende commodities agrcolas y manufacturas, aunque actualmente el80% de las exportaciones se componen de bienes manufacturados. Por otro lado, Tailandiaparece haberse recuperado completamente de la crisis financiera asitica de 1997 - 1998,siendo uno de los pases con mejor desempeo en el perodo 2002 - 2004.

    La economa tailandesa, tradicionalmente basada en las exportaciones agrcolas, se transformen una de las economas ms dinmicas y diversificadas del sudeste asitico en 25 aos. En lossetentas, se dio una activa promocin de la inversin extranjera, enfocada a crear un sectorindustrial para la sustitucin de importaciones. En la dcada del ochenta, se orientaron a laexportacin de manufactura intensiva en mano de obra, desarrollndose el sector textil -confecciones. Despus de 1990, se dio un rpido crecimiento en los bienes de alta tecnologa,tales como accesorios de computadoras y partes de automviles.

    En la dcada de los noventa, la fijacin del Baht al dlar de Estados Unidos erosion lacompetitividad de los bienes de bajo costo, mientras que los productos de alta tecnologadependientes de importaciones fueron incapaces de cubrir la brecha. La excesiva dependenciaa los flujos de capital de corto plazo para financiar sus actividades, arrastr un creciente dficiten cuenta corriente, que prepar el terreno para la devaluacin traumtica de la moneda en1997 - 1998. Segn fuentes del Banco Central de Tailandia (BOT), cuando las ganancias porexportaciones cayeron y el capital se retir, el PIB se contrajo en 1,4% en 1997 y en undramtico 10,5% en 1998, comparado con una tasa de crecimiento anual promedio de 8.5% enel perodo previo 1990 - 1996.

    La crisis financiera aunada al hecho de que los sucesivos gobiernos haban pagado un precioalto por no realizar reformas estructurales, que incluyan la promocin de todos los eslabonesde la cadena industrial, incorporando al eslabn primario, la precaria e insuficiente provisinde educacin superior y la incapacidad de la industria de absorber la tecnologa necesaria para

  • 7/28/2019 Tlc Tailandia Completo

    6/19

    6

    la produccin de bienes con mayor valor agregado, hicieron inevitable el consenso paraemprender tales reformas.

    La recesin subsiguiente forz en alguna medida a esta reestructuracin, pero unarecuperacin en el perodo 1999 - 2000 opac este intento. Nuevamente, en el 2001, el lento

    crecimiento econmico, debido a la cada en las exportaciones, hizo retomar el inters por lareforma estructural, enfatizando particularmente la necesidad de invertir en la educacin,agricultura, tecnologa y pequea y mediana empresa. Sin embargo, el robusto crecimientoeconmico en el 2002, una vez ms desalent la disposicin de la administracin paraemprender tales cambios.

    En el perodo 2002 - 2004, Tailandia fue uno de los pases de la regin con mejor desempeo,impulsado por el crecimiento del consumo y las exportaciones. La economa creci entrminos reales en 7% en 2003 y 6.2% en el 2004, a pesar de la economa global. Pero, estecrecimiento continuo enfrent un revs a finales de diciembre del 2004, cuando Tailandia fueduramente golpeada por un gran tsunami que cobr 8,500 vidas y destruy en forma masiva

    propiedades en las provincias meridionales de Krabi, Phangnga y Phuket. Asimismo, ese aofue afectada por la gripe aviar, que merm sus exportaciones y el flujo de turistas extranjeros,as como por el inicio de la violencia separatista en el Sur islmico en enero.

    El crecimiento econmico en el 2005 fue 4.5%, nivel bajo en comparacin con su desempeoanterior, que se atribuye a los altos precios del petrleo, la menor demanda de los mercadosde Occidente, la severa sequa en regiones rurales, el descenso en el turismo por el tsunami yel menor nivel de confianza del consumidor.

    Adems, las polticas econmicas expansionistas de la administracin de Thaksin, incluyeronplanes para megaproyectos millonarios en desarrollo de infraestructura y desarrollo social, quehan despertado preocupaciones acerca de la disciplina fiscal y la salud de las institucionesfinancieras. La administracin de Thaksin est recurriendo a una poltica fiscal expansiva en unintento por impulsar el crecimiento econmico. En su primer perodo de gobierno, prioriz elaumento de los ingresos rurales y el desarrollo, mientras para el segundo perodo de gobiernola prioridad es el desarrollo de la infraestructura.

    En el sector industrial destacan los rubros de textiles y confecciones, agroindustria, bebidas,tabaco, cemento, manufactura ligera como aparatos elctricos, computadoras y partes,circuitos integrados, muebles, plsticos, automviles y partes, joyera. Por otro lado, en elsector servicios, el turismo tiene una apreciable participacin.

    En lo referente al sector servicios, para mejorar la eficiencia del sistema bancario domstico, elMinisterio de Finanzas (MOF) y el Banco de Tailandia (BOT) elaboraron el Plan Maestro delSector Financiero, que tiene como objetivos mejorar la eficiencia, la estabilidad y lacompetencia del sistema de instituciones financieras, as como facilitar el acceso a los serviciosfinancieros a todos los usuarios potenciales, como pequeas y medianas empresas yconsumidores minoristas.

    En cuanto a la produccin primaria, a pesar de la reduccin de su participacin en el PIB,todava sigue teniendo importancia en trminos de produccin, exportaciones y empleo.Particularmente, el sector agrcola es estratgico para Tailandia. Es el primer exportadormundial de arroz y uno de los primeros de caucho, as como un importante exportador deproductos avcolas.

  • 7/28/2019 Tlc Tailandia Completo

    7/19

    7

    Asimismo, es importante su sector pesquero, tercero en el Asia, despus de China y Japn, loque le ha permitido desarrollar su industria de conserva de pescado para exportacin.Es el segundo productor de tungsteno a nivel mundial y tercer productor mundial de estao.

    2.3 Sector externo:

    En el 2005, Tailandia, efectu exportaciones por una valor de US$ 105,800 millones FOB. Losprincipales productos de exportacin en ese ao fueron: textiles y calzado, productospesqueros, arroz, caucho, joyera, automviles, computadoras y aparatos elctricos. Por otraparte, en ese ao las importaciones fueron por un valor de US$ 107,000 millones FOB. Losprincipales productos importados ese ao fueron: bienes de capital, insumos y bienesintermedios, bienes de consumo, combustibles.

    En lo concerniente al comercio con el Per, Tailandia registr en el perodo 2001 - 2005 unabalanza comercial positiva, con excepcin del 2001. Las exportaciones de Tailandia a Perpasaron de US$ 22.5 millones en 1990 a US$ 65.9 millones en el 2005, registrndose el nivelrcord de exportaciones en el 2005.

    En el 2005, los principales productos exportados por Tailandia al Per fueron camionetas pickup, polietileno, mquinas para lavar ropa, combinaciones de refrigerador y congelador,unidades de memoria, hilados texturados de polisteres, hornos microondas, aparatos detelecomunicacin, impresoras, entre otros.

    2.4 Acuerdos comerciales

    En un esfuerzo por aumentar sus exportaciones y mantener las altas tasas de crecimiento,Tailandia ha impulsado la firma de acuerdos comerciales bilaterales preferenciales con unadiversidad de socios.Tailandia, al igual que Malasia y Singapur, es miembro de ASEAN. En 1992, los lderes de lospases pertenecientes al ASEAN aprobaron la propuesta de Tailandia de establecer un rea deLibre Comercio ASEAN (AFTA), el cual tiene como objetivo reducir los aranceles para la mayorparte de productos agrcolas procesados, as como de los productos manufacturados,comercializados entre los pases miembros. La mayora de estas reducciones han sidoprogramadas para el 2015.

  • 7/28/2019 Tlc Tailandia Completo

    8/19

    8

    En octubre del 2003, Estados Unidos y Tailandia anunciaron formalmente sus intenciones denegociar un TLC. Entre mediados del 2004 y enero del 2006 se han efectuado seis rondas denegociaciones, las cuales han creado gran controversia, debido a la presencia de un fuertelobby anti - TLC en Tailandia.

    Tambin firm un TLC con Australia en el 2004, que empez a implementarse en enero del2005, y otro con Nueva Zelanda en el 2005. Asimismo, firm acuerdos de cosecha tempranacon la India en el 2004 y con el Per en noviembre del 2005, teniendo como meta que ambosculminen en tratados de libre comercio.Recientemente, Tailandia ha firmado un acuerdo bilateral de libre comercio con China.Adems, est trabajando un acuerdo con Bahrain y un TLC con Japn.

    2.5 Sector fiscal

    El impuesto corporativo para nuevas compaas es 25% por los primeros cinco aos. Existencompaas que pagan 25% de impuesto sobre las ganancias hasta Bt 600 millones (US$ 14

    millones) y 30% de impuesto sobre ganancias por encima de este monto. El impuesto al valoragregado es actualmente 7%. Las tasas de impuesto sobre la renta suben a 37% en lasganancias imponibles anuales que exceden los 4 millones.

    2.6 Principales indicadores econmicos:

  • 7/28/2019 Tlc Tailandia Completo

    9/19

    9

    2.7 Resumen

    Antes de la crisis econmica asitica de 1997 - 1998, Tailandia tuvo un largo perodo decontinuo crecimiento econmico, impulsado por altos niveles de inversin extranjera.Afortunadamente, el nuevo impulso a las exportaciones y el consumo domstico propiciaron

    la rpida recuperacin econmica de Tailandia.Durante los ltimos aos, el gobierno est desempeando un papel activo en el proceso derecuperacin econmica, implementando una serie de polticas orientadas a diversificar losmercados de exportacin y promover las exportaciones agrcolas, as como comprometindoseen grandes inversiones en infraestructura. En el 2005 anunci su compromiso para invertir US$46 mil millones en infraestructura durante el perodo 2006 - 09. Otros objetivos de poltica amediano plazo incluyen la restauracin de su sector bancario y la reduccin de la pobreza.

    2.8 Previsiones en el corto plazo

    Se prev que en el 2007 las principales variables se comportarn de la siguiente manera:La incertidumbre poltica de las elecciones del 2006 es probable que afecten el manejo de lapoltica econmica, previndose una tasa de crecimiento de 4.6%. Se prev que el crecimientodel 2007 est conducido por una demanda de inversin ms alta como por un mayor gasto delsector pblico en ambiciosos megaproyectos.

    Una consecuencia del mayor gasto pblico es que el presupuesto registrar pequeos dficitsobre el perodo del pronstico.Las condiciones monetarias continuarn ajustndose y la tasa de inflacin empezar areducirse segn la cada de los precios mundiales del petrleo en el 2007.

    La cuenta corriente mantendr un dficit debido a la fuerte demanda por bienes de capital ybienes intermedios para propsitos de inversin.

    El carcter no concluyente del resultado de la eleccin general demorar las negociaciones delibre comercio con Japn y Estados Unidos, siendo probable que los inversionistas extranjerosse abstengan de participar en el ambicioso plan de desarrollo de infraestructura (US$ 46 milmillones) hasta que la situacin poltica alcance mayor estabilidad.

    2.9 Relaciones diplomticas e intereses comunes con el Per

    El Per estableci relaciones diplomticas con Tailandia en noviembre de 1965. En 1992, seinstal la embajada residente del Per en Bangkok. Por su parte, Tailandia cuenta con unaEmbajada concurrente desde Brasil y un Consulado Honorario en Lima, previndose laapertura de la Embajada de Tailandia en Lima en un futuro cercano.Tanto Per como Tailandia son miembros de APEC, PECC y Focalae. Asimismo, compartenintereses comunes sobre la biodiversidad y el cambio climtico, siendo ambos suscriptores delAcuerdo de Biodiversidad y del Protocolo de Kyoto.

  • 7/28/2019 Tlc Tailandia Completo

    10/19

    10

    3. TLC PERU TAILANDIA

    El primer contacto con Tailandia se inici en octubre del ao 2002, cuando el PresidenteAlejandro Toledo y el Primer Ministro de Tailandia, Thaksin Shinawatra, acordaronconcretar el marco para un acuerdo bilateral.

    El 17 de octubre del ao 2003 se suscribi el Acuerdo Marco para una Asociacin mscercana entre el Gobierno de la Repblica del Per y el Gobierno del Reino de Tailandia. Lafirma se realiz durante la visita oficial del Presidente Toledo a Tailandia en ocasin de laCumbre de Lderes de APEC.

    En noviembre del ao 2005, luego de siete rondas de negociacin, culminaron lasnegociaciones del Protocolo entre la Repblica del Per y el Reino de Tail andia paraAcelerar la liberalizacin del Comercio de Mercancas y la Facilitacin del Comercio.

    La suscripcin del Protocolo se llev a cabo durante la reunin bilateral entre el Presidente

    del Per, Sr. Alejandro Toledo y el Primer Ministro tailands, Sr. Thaskin Sinawatra el 19 denoviembre de 2005, en el marco de la Cumbre de APEC, celebrada en la ciudad de Busn,Corea del Sur.

    Los Requisitos Especficos de Origen (REOS) se terminaron de negociar en noviembre de2006 y forman parte del Protocolo Adicional al Protocolo entre la Repblica del Per y elReino de Tailandia. Los REOS acordados son los correspondientes a las subpartidasarancelarias para las que se han convenido rebajas arancelarias.

    Las medidas de facilitacin y de regulacin del comercio de mercancas (medidas sanitariasy fitosanitarias, obstculos tcnicos al comercio, procedimientos aduaneros, transparenciay solucin de controversias) se aplicarn a todo el universo arancelario.

    El Segundo Protocolo Adicional adecua las partidas arancelarias y los REOS negociados en elSistema Armonizado de Designacin y Codificacin de Mercancas 2002 (HS 2002) alSistema 2007 vigente.En noviembre de 2010, se suscribi el Tercer Protocolo Adicional a travs del cual semodificaron algunos literales del Artculo sobre Mercancas Obtenidas en su Totalidad oProducidas Enteramente del Anexo de Reglas de Origen, con el objeto de dar mayorprecisin a las disposiciones all contenidas. Asimismo, en este ltimo Protocolo Adicionalse incluy un artculo sobre Facturacin por Terceros en el mismo Anexo, el cual permitiremitir certificados de origen sobre la base de facturas comerciales emitidas en un pas noParte, adecundose a las prcticas comerciales vigentes.

    3.1 ANTECEDENTES

    En Julio del ao 2002, nos visit el Dr. Kantathi Suphanongkhon, Representante de Comerciode Tailandia con rango de Ministro de Estado, encabezando una importante misin comercial,la primera de Tailandia en el Per. Durante esta visita se exploraron las posibilidades depromover el intercambio comercial, las oportunidades de inversin y la posibilidad deestablecer una alianza estratgica debido al inters mutuo de que el Per se convierta en elHUB de Tailandia con Amrica del Sur y viceversa.

  • 7/28/2019 Tlc Tailandia Completo

    11/19

    11

    En octubre del ao 2002, el Presidente Alejandro Toledo y el Primer Ministro de Tailandia,Thaksin Shinawatra, acordaron concretar el marco para un TLC bilateral. El 17 de octubre delao 2003 se suscribi el Acuerdo Marco para las negociaciones. La firma se realiz durante lavisita oficial del Presidente Toledo a Tailandia en ocasin de la Cumbre de Lderes de APEC endicha ciudad.

    El Acuerdo Marco para una Asociacin Econmica ms Cercana entre los Gobiernos de laRepblica del Per y del Reino de Tailandia, define los parmetros de las negociaciones de unTratado de Libre Comercio, el cual comprende: bienes servicios e inversiones

    Las negociaciones para dicho acuerdo se iniciaron en enero de 2004, en Bangkok, Tailandia,logrndose finalizar despus de 7 rondas de negociacin segn el siguiente cronograma:

    Ronda Fecha Lugar

    I 29 - 30 de enero de 2004 Bangkok -TailandiaII 10 - 11 de junio de 2004 Lima - PerIII 16 - 19 de agosto de 2004 Bangkok -TailandiaIV 12 -15 de octubre 2004 Lima - PerV 8 - 11 de noviembre 2004 Bangkok -TailandiaVI 16 - 18 de agosto de 2005 Lima - PerVII 01 - 04 de noviembre de 2005 Bangkok -Tailandia

    En la actualidad, ambos pases han suscrito:- El Protocolo entre la Repblica del Per y el Reino de Tailandia para Acelerar la

    Liberalizacin del Comercio de Mercancas y la Facilitacin del Comercio, el 19 denoviembre de 2005.- El Protocolo Adicional, el 16 de noviembre de 2006.- El Segundo Protocolo Adicional, el 13 de noviembre de 2009.- El Tercer Protocolo Adicional, el 18 de noviembre de 2010.

    4. IMPORTANCIA

    En los ltimos aos, el Per ha iniciado un proceso de acercamiento con el Asia, el cual incluyeel inicio de las negociaciones con sus principales socios comerciales en dicho continente. Eneste contexto, surge el inters de negociar con Tailandia, pas cuyo mercado se ha convertido

    en uno de los ms importantes y dinmicos del continente asitico.Las negociaciones comerciales con Tailandia representan una importante reconfirmacin delposicionamiento del Per en el mercado asitico, sobre todo por los avances en materia deintercambio comercial que durante los ltimos aos ha experimentado Latinoamrica y el Asia.

    Las negociaciones comerciales llevadas a cabo con Tailandia, han dado como resultado elProtocolo entre la Repblica del Per y e l Reino de Tailandia para Acelerar la liberalizacin delComercio de Mercancas y la Facilitacin del Comercio, el cual cuenta adems, con tresProtocolos Adicionales, los cuales, en su conjunto, representan la oportunidad de establecerreglas claras, con un marco transparente y previsible.

  • 7/28/2019 Tlc Tailandia Completo

    12/19

    12

    Una de las ms importantes razones del inters mostrado por Tailandia y otros pases del Asia,cuyas delegaciones oficiales y empresariales han visitado al Per, ha sido la estratgicaubicacin geogrfica de nuestro pas en el centro del Pacfico Sur, nuestra activa participacinen el foro de Cooperacin Econmica Asia Pacfico (APEC) y el hecho de que el Per sea elnico miembro de la Comunidad Andina que pertenece a APEC.

    Actualmente, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo est dando los pasos necesariospara hacer realidad esta oportunidad y reto para el pas, para ello, las fuerzas productivasnacionales debern prepararse, participar y beneficiarse del mercado tailands, el cual es unmundo por explorar y conquistar.

    El primer paso fue nuestro ingreso a APEC, el segundo, el Acuerdo Marco para el TLC conTailandia, el tercero, la negociacin del Protocolo y los Protocolos Adicionales, y el cuarto pasoser culminar la negociacin del TLC.

    5. TEXTOS DEL ACUERDO

    Acuerdo Marco para una Asociacin Econmica ms Cercana entre el Gobierno de la Repblicadel Per y el Gobierno del Reino de Tailandia suscrito el 17 de octubre de 2003, aprobado porResolucin Legislativa N 28431 publicada en el Diario Oficial El Peruano el 24 de diciembre de2004 y ratificado mediante Decreto Supremo N 010-2005-RE publicado en el Diario Oficial ElPeruano el 27 de enero de 2005.

    Protocolo entre la Repblica del Per y el Reino de Tailandia para Acelerar la Liberalizacin delComercio de Mercancas y Facilitacin del Comercio suscrito el 19 de noviembre de 2005.

    Protocolo Adicional al Protocolo entre la Repblica del Per y el Reino de Tailandia para

    Acelerar la Liberalizacin del Comercio de Mercancas y Facilitacin del Comercio suscrito el 16de noviembre de 2006.

    Segundo Protocolo Adicional al Protocolo entre la Repblica del Per y el Reino de Tailandiapara Acelerar la Liberalizacin del Comercio de Mercancas y Facilitacin del Comercio suscritoel 13 de noviembre de 2009.

    Tercer Protocolo Adicional al Protocolo entre la Repblica del Per y el Reino de Tailandia paraAcelerar la Liberalizacin del Comercio de Mercancas y Facilitacin del Comercio suscrito el 18de noviembre de 2010.

    5.1 PROTOCOLO ENTRE LA REPBLICA DEL PER Y EL REINO DE TAILANDIA PARAACELERAR LA LIBERALIZACIN DEL COMERCIO DE MERCANCAS Y LA FACILITACIN DELCOMERCIO

    EL GOBIERNO DE LA REPBLICA DEL PER Y EL GOBIERNO DEL REINO DE TAILANDIA (en losucesivo denominado s las Partes), CONSIDERANDO el Acuerdo Marco para una AsociacinEconmica ms Cercana suscrito entre el Gobierno de la Repblica del Per y el Gobierno deTailandia, en Bangkok, Tailandia, el 17 de octubre del 2003 (en lo sucesivo denominado elAcuerdo Marco); REAFIRMANDO el compromiso de las Partes de procurar liberalizarprogresivamente y promover el comercio de mercancas entre las Partes; facilitar elmovimiento de mercancas entre los territorios de las Partes; y reforzar y mejorar la asociacin

    econmica entre los dos pases; OBSERVANDO el avance sustancial en las negociaciones sobre

  • 7/28/2019 Tlc Tailandia Completo

    13/19

    13

    comercio de mercancas entre las Partes de conformidad con el Artculo 2 del Acuerdo Marco;DESEANDO acelerar la liberalizacin del comercio de mercancas entre las Partes;

    HAN ACORDADO LO SIGUIENTE:

    ARTCULO 1 ACCESO AL MERCADO DE MERCANCAS

    1. Con miras a acelerar la obtencin de beneficios provenientes del Acuerdo Marco las Partesacuerdan que las reglas para el proceso de eliminacin de aranceles, tal y como se establecenen el Anexo 1, se aplicarn a los productos que aparecen listados en el Apndice 1 del referidoAnexo.

    2. La reduccin y/o eliminacin de derechos aduaneros se aplicar nicamente a lasmercancas incluidas en el Apndice 1: [Lista de Mercancas] del Anexo 1 cuyas reglasespecficas de origen han sido acordadas tal y como se estipula en el Apndice 1: [ReglasEspecficas de Origen] del Anexo 2.

    3. Los programas de eliminacin y reduccin de aranceles se encuentran en el Apndice 2[Esquema de Desgravacin] del Anexo 1.

    ARTCULO 2 REGLAS DE ORIGEN

    1. Las Partes acuerdan establecer Reglas de Origen y procedimientos para la calificacin,certificacin, verificacin y control del origen de las mercancas comprendidas en el Artculo 1y su Anexo.

    2. Para este fin, se aplicarn las Reglas de Origen acordadas por las Partes tal y como se

    consignan en el Anexo 2.

    3. Las Partes acuerdan continuar la negociacin de las reglas especficas de origen para laspartidas arancelarias incluidas en el Apndice 1: [Lista de Mercancas] del Anexo 1 para lascuales an estn pendientes reglas especficas de origen. Adicionalmente, las Partes acuerdancontinuar la negociacin del Apndice 1: [Reglas Especficas de Origen], Apndice 2:[Certificado de Origen] y Apndice 3: [Formulario de Declaracin del Productor] del Anexo 2. Elresultado ser parte integral de presente Protocolo una vez aprobado por las Partes deconformidad con sus propios procedimientos internos.

    ARTCULO 3 SALVAGUARDIAS

    Si, como resultado de circunstancias imprevistas que surjan de la reduccin o eliminacinarancelaria de conformidad con el presente Protocolo, una mercanca originaria de la otraParte es importada al territorio de una Parte en tal forma o en cantidades mayores como paraprovocar o amenacen provocar serios daos a los productores nacionales de dicha mercancaen la Parte importadora, la Parte importadora puede, despus de consultas previas, que seconcluirn dentro de los noventa (90) das a partir de la fecha de notificacin a la otra Parte oen cualquier marco de tiempo mutuamente acordado, suspender provisionalmente y sindiscriminacin el trato preferencial as acordado.

    ARTCULO 4 MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS

  • 7/28/2019 Tlc Tailandia Completo

    14/19

    14

    1. Las Partes acuerdan facilitar un comercio bilateral seguro de productos agrcolas yalimenticios, reforzarla cooperacin entre sus agencias gubernamentales que tenganresponsabilidad de los asuntos relacionados con medidas sanitarias y fitosanitarias, yprofundizar el entendimiento mutuo de los reglamentos y procedimientos de las Partes.

    2. Para la finalidad del presente Artculo, las Partes aplicarn las disposiciones sobre MedidasSanitarias y Fitosanitarias (MSF) consignadas en el Anexo 3.

    3. Las Partes debern establecer un Comit Conjunto que constar de representantes de lasPartes, quienes se reunirn dentro de los tres meses de la entrada en vigencia del presenteProtocolo y, luego, por lo menos una vez al ao o segn lo acuerden las Partes. El ComitConjunto deber considerar todo asunto relacionado con la implementacin de lasdisposiciones sobre MSF contempladas en el Anexo y tendr las siguientes funciones.

    a) Establecer grupos de trabajo tcnico, segn se requiera.b) Iniciar, desarrollar y revisar la implementacin de acuerdos sobre asuntos tcnicos que

    desarrollen an ms las disposiciones contenidas en el Anexo.c) Revisar y evaluar el avance de los intereses prioritarios en acceso a mercados de cadauna de las Partes; y

    d) Fortalecer la cooperacin tcnica en medidas sanitarias y fitosanitarias.

    4. El Comit Conjunto deber continuar realizando sus funciones de acuerdo con lasdisposiciones del Acuerdo de Libre Comercio Per Tailandia que las Partes concluirn deconformidad con el Acuerdo Marco.

    ARTCULO 5 OBSTCULOS TCNICOS AL COMERCIO

    1. Las Partes debern asegurar que las normas, reglamentos tcnicos, procedimientos deevaluacin de conformidad y metrologa no creen obstculos innecesarios al comercio.

    2. Para los fines del presente Artculo, se aplicarn las disposiciones sobre Obstculos Tcnicosal Comercio tal y como se consignan en el Anexo 4.

    3. Los puntos de contacto para los fines del presente Artculo sern:

    a) En el caso de Tailandia, the Thai Industrial Standards Institute;b) En el caso del Per, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo

    ARTCULO 6 PROCEDIMIENTOS ADUANEROS

    1. Las Partes acuerdan los Procedimientos Aduaneros se consignan en el Anexo 5 con miras apromover los objetivos del presente Protocolo, simplificando los procedimientos aplicados porsus administraciones aduaneras y asegurando su adecuada aplicacin en relacin con elcomercio bilateral entre ellas.

    2. Las Partes acuerdan que sus administraciones aduaneras debern proporcionar, la una a laotra, asistencia mutua con la finalidad de evitar diferencias sustanciales en la legislacinaduanera, as como proteger los intereses econmicos, fiscales, sociales y comerciales de cadapas, y asegurar una adecuada y eficiente recaudacin de aduanas por parte de sus

    administraciones.

  • 7/28/2019 Tlc Tailandia Completo

    15/19

    15

    ARTCULO 7 TRANSPARENCIA

    Las Partes acuerdan asegurar la administracin transparente de sus leyes y reglamentos deconformidad con las disposiciones contenidas en el Anexo 6.

    ARTCULO 8 MECANISMO DE SOLUCIN DE CONTROVERSIAS

    1. Las Partes acuerdan establecer procedimientos y mecanismos formales para la solucin decualquier controversia que surja entre las Partes en relacin con la interpretacin, aplicacin oimplementacin de este Protocolo y sus Anexos.

    2. Dichos procedimientos y mecanismos se establecern de conformidad con las disposicionesque se consignan en el Anexo 7.

    ARTCULO 9 ESTABLECIMIENTO DE LACOMISIN CONJUNTA

    1 .Se establecer una Comisin Conjunta para asegurar la adecuada implementacin delpresente Protocolo y sus Anexos y para revisar peridicamente la relacin y asociacineconmica entre las Partes.

    2. La Comisin Conjunta puede reunirse a nivel de Ministros o Altos Funcionarios, de tiempoen tiempo, segn lo determinen mutuamente las Partes.

    3 .Cada Parte ser responsable de la composicin de su delegacin.

    a) En el caso del Per, dichos Altos Funcionarios sern designados por el Ministerio deComercio Exterior y Turismo; y

    b) En el caso de Tailandia, dichos Altos Funcionarios sern designados por el Ministeriode Comercio.

    ARTCULO 10 DISPOSICIONES FINALES

    1. Cada una de las Partes notificar a la otra Parte sobre la conclusin de sus procedimientosinternos para la entrada en vigencia del presente Protocolo.

    2 .El presente Protocolo entrar en vigencia en la fecha de recepcin de la ltima de dichasnotificaciones, y seguir en vigencia hasta la fecha de entrada en vigencia del Acuerdo de LibreComercio Per Tailandia

    EN TESTIMONIO DE LO CUAL, los suscritos, estando debidamente autorizados por susrespectivos Gobiernos, firman el presente Protocolo.

    SUSCRITO en Busan, Repblica de Corea, a los 19 das del mes de noviembre del 2005, enduplicado, en idiomas castellano, tailands e ingls, siendo todos los textos igualmenteautnticos. En caso de divergencia de interpretacin, el texto en idioma ingls prevalecer. Porel Gobierno de la Repblica del Per Embajador Oscar Martua de Romaa Ministro deRelaciones Exteriores; Por el Gobierno del Reino de Tailandia Dr. Kantathi SuphamongkhonMinistro de Relaciones Exteriores.

  • 7/28/2019 Tlc Tailandia Completo

    16/19

    16

    RESUMEN EJECUTIVO

    1. Malasia, Singapur y Tailandia constituyen tres mercados atractivos para el Per, a juzgarpor su grado de apertura y su dinamismo econmico experimentado en los ltimos aos,expresado en los siguientes indicadores:

    Malasia registr en el 2005: PIB de US$ 130.8 miles de millones, exportaciones por US$147.1 miles de millones e importaciones por US$ 118.7 miles de millones. Poblacin de26.2 millones con un PIB per cpita de US$ 5,060. Perspectivas de crecimientoeconmico real para los prximos tres aos: 5.3% promedio anual.

    Singapur registr en el 2005: PIB de US$ 116.8 miles de millones, exportaciones porUS$ 204.8 miles de millones e importaciones por US$ 188.3 miles de millones.Poblacin de 4.3 millones de habitantes con un PIB per cpita de US$ 26,840.Perspectivas de crecimiento econmico real para los prximos tres aos: 4.5%promedio anual.

    Tailandia registr en el 2005: PIB de US$ 176.6 miles de millones, exportaciones porUS$ 105.8 miles de millones e importaciones por U S$ 10 miles de millones. Poblacinde 65 millones de habitantes con un PIB per cpita de US$ 2,750. Perspectivas decrecimiento econmico real para los prximos tres aos: 5.6% promedio anual.

    2. En el Ranking de Competitividad 2005 del Foro Econmico Mundial, Singapur ocup la sextaposicin, Malasia la 24 y Tailandia la 36, de un total de 117 pases evaluados.

    3. Los indicadores econmicos tienen su correlato en el dinamismo de determinados sectoressecundarios y terciarios. En la composicin del PIB, el sector industrial (alta tecnologa) y elsector servicios tienen una alta participacin. En Malasia la participacin en los sectoresindustrial y servicios es de 42.5% y 49.6%, respectivamente; en Singapur de 31.6% y 68.3%,respectivamente; y en Tailandia de 46.8% y 44%, respectivamente.

    4. A nivel de bloque de integracin, Malasia, Singapur y Tailandia forman parte de laAsociacin de Naciones del Sudeste Asitico (ASEAN, por sus siglas en ingls), creado en1967 y que agrupa a 10 pases del sudeste asitico. Las tres economas que componen

    5. ASEAN 1 lideran esta Asociacin, segn las estadsticas econmicas y comerciales.

    6. En lo referente al esfuerzo de los pases de ASEAN por promover su comercio mediante lasuscripcin de acuerdos comercia les bilaterales, ning uno de ellos ha descuidado suvinculacin con las principales economas del mundo. En el caso de Malasia destacan lasuscripcin del Acuerdo de Comercio e Inversin con Estados Unidos y del Acuerdo deRelaciones Econmicas con Japn. En el de Singapur, los tratados de libre comercio con

    7. Estados Unidos, Japn y la Unin Europea. En el de Tailandia, la suscripcin de un Tratadode Libre Comercio con China, remarcando que actualmente negocian con Estados Unidos yJapn tratados similares.

    8. Singapur es considerada la puerta de entrada al sudest e asitico. Al ser puerto librecuenta con una serie de ventajas arancelarias, fiscales, logsticas para realizar negocios,adems de una fuerte relacin y presencia de la comunidad china. Singapur es el primerpuerto del mundo en trminos de trfico y el segundo en trminos de manejo decontenedores (16 millones deTEU anuales en promedio).

  • 7/28/2019 Tlc Tailandia Completo

    17/19

    17

    9. Los principales socios comerciales de Malasia, Singapur y Tailandia son Estados Unidos,Japn, China, Hong Kong, los mismos pases de ASEAN 1. Cabe remarcar que el comerciointra - Asia es alto y se ha profundizado en los ltimos aos.

    10. En el 2005, el total de importaciones de Malasia ascendi a US$ 114,583 millones, de los

    cuales US$ 1,771 millones provinieron de Amrica Latina y el Caribe, es decir el 1.55%. En elcaso de Singapur, sus importaciones alcanzaron los US$ 200,050 millones, de los cuales sloUS$ 1,944 millones provinieron de Amrica Latina, es decir el 0.97%. En el caso deTailandia, registr importaciones por US$ 118,164 millones, de las cuales US$ 2,063millones tuvieron como origen Amrica Latina, siendo la participacin de 1.75%. En AmricaLatina, los pases que mantienen mayores exportaciones a ASEAN 1 son Brasil, Argentina,Mxico, Chile y Costa Rica.

    11. El comportamiento a nivel de la Regin de Amrica Latina y el Caribe se replica a nivel delPer, siendo la participacin del Per en las importaciones de ASEAN 1 en el 2005 de0.23%. Asimismo, cabe mencionar que en los ltimos aos, el Per mantiene una posicin

    de balanza comercial deficitaria con los tres pases de ASEAN 1.12. Actualmente, las exportaciones de bienes al mercado ASEAN 1 presentan las siguientes

    caractersticas: alta concentracin en rubros tradicionales, especialmente minera ypesquera; discontinuidad en las exportaciones de los productos no tradicionales;exportaciones efectuadas por pocas empresas, mayormente grandes y medianas empresas;operaciones realizadas de manera indirecta mediante el concurso de brokers o agentes,debido al escaso conocimiento del mercado, la limitada oferta exportable destinada a estosmercados y la percepcin que se trata de mercados de oportunidades.

    13. No obstante la baja participacin del Per en las importaciones de ASEAN 1 en su conjunto,existen motivos para poner atencin en estos mercados por varias razones, entre las quedestacan las perspectivas econmicas de estos mercados y el inters recproco quepresentan los tres pases para fomentar el comercio y las inversiones. Ello se ha expresadoen la suscripcin del Acuerdo de Cosecha Temprana con Tailandia, las negociaciones de unTratado de Libre Comercio con Singapur y la buena voluntad de Malasia, el cual propici elingreso del Per en el Foro de Cooperacin Econmica Asia Pacfico (APEC, por sus siglas eningls).

    14. Con respecto al potencial exportador destinado a estos mercados, se han identificadoproductos correspondientes a los sectores agro - agroindustria, pesquero y confecciones enel corto y mediano plazo; as como productos de los sectores madera qumico -farmacutico, sidero - metalrgico, maquinaria y equipo mecnico para el mediano y largoplazo.

    15. Aun cuando se sabe que los sectores agrcola y pesquero son fuertes en Malasia yTailandia, conviene destacar que tratndose de economas con sectores industrialesdesarrollados, gran orientacin al comercio y con un sector emergente de consumidoresms sofisticados y exigentes, hay mercado para los productos agrcolas y pesqueros notradicionales de alta calidad.

    16. Los mercados de ASEAN 1 son tan exigentes como los grandes mercados en trminos decalidad, inocuidad y presentacin, con la ventaja de ser menos burocrticos que otros. A lasexigencias comunes se aaden una serie de caractersticas propias del mercado, que Plande desarrollo del mercado de Malasia, Singapur y Tailandia implican cierto manejo

  • 7/28/2019 Tlc Tailandia Completo

    18/19

    18

    diferenciado de los productos en algunos casos, como ocurre con los alimentos halal o lasprendas livianas y frescas, exigencias originadas en su cultura, historia y geografa.

    17. En lo que respecta al sector servicios, la distancia y las variables culturales son limitantespara el comercio en este sector. Ello se complica por los problemas de conectividad

    existentes entre el Per con estos pases, por lo que salvo el turismo, por el momento no secuenta con otras opciones en este sector.

    18. Conocer el mercado, entablar un trato directo con los importadores y mantener lapresencia de manera estable y continua son factores fundamentales para consolidar lapresencia en estos mercados.

    19. En lo referente a las inversiones de los pases de ASEAN 1 en el Per, es an ms limitadoque el comercio. Los proyectos en los que participan son contados y por montos que no sonsignificativos, existiendo un gran potencial especialmente en el caso de Singapur, que es unpas superavitario de capitales.

    20. El objetivo de aumentar las exportaciones y atraer las inversiones debe ser un objetivocompartido por el sector pblico y privado, lo que debe conllevar un trabajo coordinado yconjunto en aquellos factores en los que presentamos debilidades para removerlos osuperarlos, blindar al Per en aquellos factores exgenos que representen amenaza y enreforzar nuestros puntos fuertes.

    21. El aprovechamiento de las oportunidades que ofrece ASEAN 1 puede ejercer un efectodinamizador importante en las economas regionales, debido a que muchos de lossubsectores y productos identificados, se producen en el interior del pas, en costa, sierra yselva, abarcando no slo a las grandes y medianas unidades productivas, sino incluyendo alas pequeas unidades productivas.

    22. El Plan Operativo que se ha propuesto se centra en dos objetivos principales: aumentar laparticipacin del Per en los mercados de ASEAN 1, traducido en aumento significativo delas exportaciones a estos mercados de destino; y captar los flujos de capital con granimpacto en el desarrollo del pas, asociados al conocimiento y expertise de estos pases endeterminados sectores.

    23. Asimismo, se pueden reforzar los vnculos econmico comerciales mediante lacooperacin tcnica, cientfica, educativa, entre otras reas, de los cuales el Per podrabeneficiarse de manera complementaria, dados los niveles alcanzados por los pases deASEAN 1.

    24. Reforzar el vnculo econmico y comercial con Malasia, Singapur y Tailandia constituye unfactor estratgico para lograr un mayor acercamiento y posicionamiento en general con laRegin Asitica.

    25. El Plan Operativo de desarrollo de mercado de ASEAN 1 se compone de estrategias en dosfrentes: externo e interno. A su vez, cada estrategia consta de objetivos especficos y cadaobjetivo especfico presenta una serie de acciones orientadas al logro de tales objetivos yestrategias.

  • 7/28/2019 Tlc Tailandia Completo

    19/19

    19

    Se propusieron las siguientes estrategias:

    A) Frente externo Promover la coordinacin institucional entre el Per y los pases de ASEAN 1, a nivel

    del sector pblico y privado.

    Intensificar la promocin comercial, a nivel de pas, empresas y productos, paraposicionar de manera ptima al Per en el mercado ASEAN 1.

    Coordinar y negociar con los pases de ASEAN 1 los diferentes aspectos comerciales,as como de conectividad para promover y facilitar las exportaciones a estos mercadosde destino.

    Atraer inversiones al Per que tengan alto impacto en el desarrollo econmico y queconlleven transferencia tecnolgica.

    Fomentar la cooperacin tcnica, econmica y comercial entre el Per y ASEAN 1,

    promoviendo alianzas estratgicas con entidades pblicas y privadas de cooperacin yasistencia tcnica.

    B) Frente interno Efectuar las coordinaciones institucionales para asegurar la implementacin del POM

    ASEAN 1.

    Reforzar el rol del sector pblico en la promocin y facilitacin del comercio a ASEAN1, fortaleciendo la red de promocin comercial y turstica del Per en el mercadoASEAN 1.

    Fomentar una mayor presencia de los exportadores peruanos en los mercados deASEAN 1.

    Promover la coherencia entre la promocin externa y la experiencia de los visitantesde ASEAN 1 en el Per.

    Impulsar el liderazgo del Per como nexo entre Sudamrica con los pases de ASEAN 1(Asia en general).

    Incrementar la oferta de los productos y servicios priorizados para exportar al mercadoASEAN 1, asegurando la satisfaccin de la demanda en trminos de volumen y calidad.

    Asegurar un entorno poltico y econmico favorable, estable y predecible parapromover las exportaciones e inversiones a/del mercado ASEAN 1.

    Regular y fomentar la provisin de servicios asociados al comercio exterior encondiciones competitivas.

    Promover acciones de difusin e implementacin de los POM ASEAN 1 en las regionesque permitan aprovechar las oportunidades identificadas en estos mercados.