TMGB vol 17 (2010)

117
Treballs del Museu de Geologia 17 de Barcelona

description

ISSN: 1130-4995 This is the scientific journal of the Geology Museum. It was established in 1990 as part of the publications produced by Barcelona's City Hall. This journal fills a need for a source of geological information that has not been available in the natural science museums of Barcelonasince 1947. The aim of the journal is to promote and disseminate research from the various branches of the earth sciences, to expand understanding of Catalonia's geology, and to promote the study of the Museum's holdings. Papers are accepted in Catalan, Spanish, English, and French. Topics may include the earth sciences -especially the geology of Catalonia- as well as mineralogy, paleontology, petrology, studies of the Museum's collections, and the history of science.

Transcript of TMGB vol 17 (2010)

Page 1: TMGB vol 17 (2010)

Treballs del Museu de Geologia17 de Barcelona

Treb

alls

del M

useu

de

Geo

logi

a de

Bar

celo

na

17

Page 2: TMGB vol 17 (2010)
Page 3: TMGB vol 17 (2010)

Treballs del Museu de Geologia17 de Barcelona

Page 4: TMGB vol 17 (2010)

Treballs del Museu de Geologia de BarcelonaMuseu de Geologia de Barcelona

CONSELL DE REDACCIÓDirector: Jaume GallemíSecretària de redacció: Yael DíazRedactors adjunts: Carles Curto, Julio Gómez-Alba

La revista compta, a més, amb un Consell assessor integrat perdiferents especialistes, als quals es remet quan s’escau.

Distribució i intercanvi:Biblioteca del Museu de Ciències Naturals de Barcelona.Parc de la Ciutadella, s/n. 08003 Barcelona. Tels. 93 319 68 95 - 93 319 69 12E-mail: [email protected]

© de l’edició, Ajuntament de BarcelonaEdita: Museu de Geologia. Institut de Cultura de Barcelona

Disseny gràfic: Marta LorenzoFotomecànica i impressió: Resmacrom, S.L.ISSN: 1130-4995Dip. Leg.: B-40.634-1990

Treb. Mus. Geol. Barcelona, 17 (2010)

Page 5: TMGB vol 17 (2010)

3

ÍNDEX

5 Presentació

7 LÖSER, H. Remarks on the Scleractinian coral genus Anisoria Vidal, 1917

11 LÓPEZ MENDOZA, P., ROJAS, O, MANSILLA, P., OLIVARES, L. y MARTÍNEZ, I. Mamíferos extintos del Pleistoceno de la Cuenca de Calama (Segunda Región, Chile). Viejas colecciones y nuevos hallazgos

27 BILOTTE, M. et ARAGONÈS, E. Gaston Astre et la géologie de la région Cadí-Pedraforca. Histoire d’une cartographie inédite réalisée de 1922 à 1927?

45 ARAGONÈS, E. y ORDAZ, J. Auroras boreales observadas en la Península Ibérica, Baleares y Canarias durante el siglo XVIII

111 Instruccions als autors

Page 6: TMGB vol 17 (2010)
Page 7: TMGB vol 17 (2010)

PRESENTACIÓ

Treballs del Museu de Geologia de Barcelona arriba ala seva dissetena entrega engegant una nova etapa quemodifica el seu aspecte formal: creix al format DIN A4,passa a la doble columna i adopta una nova maquetació.

També canvia per raons imperatives l’equip editorial:la jubilació d’Alícia Masriera ara fa tres anys i la recentd’en Julio Gómez-Alba, directora i secretari de redac-ció –respectivament– de Treballs des dels seus inicis,ara fa vint anys. Els que seguim al museu volem dedi-car-los aquest volum, amb sincer agraïment per latasca feta al front de la revista. S’incorpora com a se-cretària de redacció Yael Díaz Acha, conservadora dePetrologia del MGB.

Tot i renovar part de l’equip editorial, la filosofia dels con-tinguts no canvia. I, alhora, es fa una aposta decidida pera l’accés obert de la revista, un cop digitalitzats els volumsanteriors, ara totalment accessibles a la web del RACO*.

Volem també agrair públicament moltes coses: la con-fiança de l’Institut de Cultura de Barcelona assumint lacontinuïtat de Treballs; els articles dels investigadors quemantenen viva aquesta publicació; la feina dels revisorsvigilant el rigor de cada article; l’equip del Centre de Do-cumentació del museu que en gestiona l’intercanvi...

Finalment, en nom de tot l’equip editorial agraeixo alProf. Dominique Mazau, director del LECP de l’UniversitéPaul Sabatier de Tolosa de Llenguadoc (França), el per-mís per a publicar el mapa geològic inèdit del Pedraforcaaixecat per G. Astre (vegeu l’article de Bilotte i Aragonès)i l’ajut financer per a la seva edició.

Museu de Geologia de Barcelona-MCNB, Parc de laCiutadella, 20 de desembre de 2010.

Dr. Jaume GallemíDirector de Treballs del MGB

PRESENTACIÓN

Treballs del Museu de Geologia de Barcelona llega asu decimoséptima entrega iniciando una nueva etapa quemodifica su aspecto formal: crece al formato DIN A4,pasa a doble columna y adopta una nueva maquetación.

También cambia por razones imperativas el equipo edi-torial: la jubilación de Alícia Masriera hace tres años y lareciente de Julio Gómez-Alba, directora y secretario deredacción –respectivamente– de Treballs desde sus ini-cios, veinte años atrás. Los que seguimos en el museoqueremos dedicarles este volumen, con sincero agrade-cimiento por la tarea realizada al frente de la revista. Seincorpora como secretaria de redacción Yael Díaz Acha,actual conservadora de Petrologia del MGB.

A pesar de renovar parte del equipo editorial, la filosofíade los contenidos no varía. Y, al tiempo, se hace unaapuesta decidida por el acceso abierto a la revista, unavez digitalizados los volúmenes anteriores, ahora total-mente accesibles a través de la web de RACO*.

Queremos también agradecer públicamente muchascosas: la confianza del Institut de Cultura de Barcelonaal asumir la continuidad de Treballs; los artículos de losinvestigadores que mantienen viva esta publicación; eltrabajo de los revisores vigilando el rigor de cada artículo;el equipo del Centro de Documentación del museo quegestiona su intercambio...

Finalmente, en nombre de todo el equipo editorialagradezco al Prof. Dominique Mazau, director del LECPde la Université Paul Sabatier de Toulouse (Francia), elpermiso para publicar el mapa geológico inédito del Pedraforca levantado por G. Astre (véase el artículo de Bilotte y Aragonès) y la ayuda financiera para su edición.

Museu de Geologia de Barcelona-MCNB, Parque de laCiudadela, 20 de diciembre de 2010.

Dr. Jaume GallemíDirector de Treballs del MGB

PRESENTATION

Treballs del Museu de Geologia de Barcelona reachesits seventeenth issue starting a new stage that modifiesits formal aspect: growing to a DIN A4 format, with textdistributed in two columns and a new layout.

It also changes by imperative reasons: the retirementof Alícia Masriera three years ago and the recent one ofJulio Gómez-Alba, director and secretary –respectively–of Treballs since the beginning, twenty years ago. We, stillworking in the museum, want to dedicate them this issue,with a true gratitude by their task at the forefront of thisjournal. Yael Díaz-Acha, current curator of Petrology atMGB, joins the team as editorial secretary.

Although part of the editorial team is renovated, thecontent’s philosophy doesn’t change. And we make thefirm commitment to keep the journal on an open accessbasis, once all previous issues digitized and totally acces-sible at RACO’s* website.

We also want to thank publicly several things: the con-fidence of the Institut de Cultura de Barcelona assumingthe continuity of Treballs; the papers sent by researchersthat keep the journal alive; the task of the referees caringfor the quality of every paper; the Documentation Centerteam in charge of its exchange…

Finally, on behalf of all the editorial team, I thank Prof.Dominique Mazau, director of the LECP at Université PaulSabatier (Toulouse, France), the permission to introducethe unpublished geological map of the Pedraforca area,originally produced by G. Astre (see paper by Bilotte &Aragonès) and the financial help for its edition.

Museu de Geologia de Barcelona-MCNB, Parc de laCiutadella, 20th of December 2010.

Dr. Jaume GallemíDirector Treballs del MGB

5

*http://www.raco.cat/index.php/TreballsMGB

Page 8: TMGB vol 17 (2010)
Page 9: TMGB vol 17 (2010)

INTRODUCTION

In 1892 Mallada mentioned a coral named Maean-drina vidali from the Barranc de la Posa (municipalityIsona i Conca Dellà, comarca Pallars Jussà, Lleida [= Lérida] province). As a mere quotation without descrip-tion and illustration, the species remained a nomennudum. In 1917 Vidal created the new genus Anisoria forthis material. The species Anisoria vidali, ascribed byVidal to Mallada, was made the type species by monotypy.The type species was frequently mentioned in the litera-ture, and another two species were added to the genus.Reig Oriol (1987) described the genus in greater detail,although his study was not carried out on the basis of thinsections. Thus, the fine skeletal structure of Anisoria wasstill unknown and its systematic position was only provi-sionally established. Thin sections that were recently pre-pared from one of the syntypes as well as additionalmaterial obtained from the type locality confirmed thediagnosis but altered the systematic position of the genus.

SYSTEMATIC DESCRIPTION

Abbreviations. Collection abbreviations are as follows:MB, Museum für Naturkunde der Humboldt-UniversitätBerlin, Germany; MGB, Museu de Geologia de Barcelona- Museu de Ciències Naturals de Barcelona, Spain; MGSB,

Museu Geològic del Seminari de Barcelona, Spain; BSPG,Bayerische Staatssammlung für Paläontologie und Geologie München, Germany; MNHN, Muséum Nationald’Histoire Naturelle, Paris, France.

The following abbreviations are used to indicate the dimensions of the corals: crw, width of calicular rows; crd,distance of calicular rows; sd, density of septa; min, smallest measured value; max, largest measured value; µ,arithmetic mean of all measured values; σ, standard devia-tion of all measured values; n, number of measurements.

The abbreviations used in the synonymy lists follow Matthews (1973): *, earliest valid publication of the spe-cies name; non, the described material does not belongto the species concerned; v, the specimen was observedby the author. Quotations provided with neither a descrip-tion nor an illustration are not cited here.

Order SCLERACTINIA Bourne, 1900(?) Suborder MEANDRININA Alloiteau, 1952

(?) Family Meandrinidae Gray, 1847

Anisoria Vidal, 1917Type species. Anisoria vidali Vidal 1917, by monotypy.

Diagnosis. Meandrinoid colony. Calicular rows elevatedover the colony surface. Calicular rows short or long andbent. Calices indistinct. Calicular rows narrow. Septa com-pact, consisting of small trabeculae marked with a mediandark line. Septa in cross section thin and getting slightly thinner towards the centre of the calicular rows. Symmetryof septa irregular. Septal generations differ in length andthickness. First septal generation reaches up to the calicular centre. Septa rarely connected with each other.

Treb. Mus. Geol. Barcelona, 17 (2010): 7-10

Remarks on the Scleractinian coral genus Anisoria Vidal, 1917

Hannes Löser *

*Estación Regional del Noroeste, Instituto de Geología, Universidad Nacional Autónoma de México, Blvd. Luis Donaldo Col. Los Arcos, Colosio s/n y Madrid, 83250 Hermosillo, Sonora, Mé[email protected]

Resumen

LÖSER, H. Precisiones sobre el género de coral escleractinio Anisoria Vidal, 1917. El coral escleractinio Anisoria Vidal,1917 es un coral del Cretácico terminal (Campaniense superior – Maastrichtiense) endémico del norte de la penínsulaIbérica. Aquí se reconsidera a partir de láminas delgadas obtenidas de uno de los sintipos de la especie tipo Anisoriavidali y de material adicional de la especie tipo procedente de la localidad tipo. Ello posibilita definir la estructura fina deeste coral con mayor detalle así como fijar con mayor precisión su posición sistemática. El género es comparable a otrosgéneros denominados Meandrínidos tales como Meandroria, Pachygyra y Orbignygyra. La mayor afinidad se da conPachygyra que posee una columela lamelar, ausente en Anisoria.

Palabras clave: Scleractinia, corales, España, Cretácico.

Abstract

The Scleractinian coral genus Anisoria Vidal, 1917 is a Late Cretaceous (Upper Campanian – Maastrichtian) coral endemic to the north of the Iberian Peninsula. Herein it is reconsidered on the basis of thin sections obtained from oneof the syntypes of the type species Anisoria vidali and additional material of the type species from its type locality. Thismakes possible to define the fine structure of this coral in greater detail and to state more precisely its systematic position.The genus is comparable to other so-called Meandrininid genera such as Meandroria, Pachygyra and Orbignygyra. Theclosest relationship exists with Pachygyra, which has a lamellar columella that is lacking in Anisoria.

Key words: Scleractinia, corals, Spain, Cretaceous

Page 10: TMGB vol 17 (2010)

8 Hannes Löser

Septal upper border smooth (probably due to preservation),lateral face with occasional small thorns, inner margin inplaces slightly swollen. Pali or paliform lobes absent. Costaepresent, subconfluent to nonconfluent, smooth on the sur-face (probably due to preservation). Synapticulae absent.Columella absent. Endotheca by thin tabulae. Wall present,compact, parathecal. Coenosteum broad, consisting of cos-tae. Costae visible on the surface. Intracalicinal budding.

Systematic position. The genus was not mentioned byVaughan & Wells (1943). Wells (1956) put it in synonymywith Dictuophyllia and Alloiteau (1957) in synonymy withGyrophyllia. Thin sections from the topotypical materialmentioned by Alloiteau (1957: 283) were studied; theyare poorly preserved. Alloiteau (1952, 1957) assigned thegenus to the Cyclophyllopsidae. The genus Cyclophyllopsis(type species Cyclolites aptiensis de Fromentel, 1863) ispoorly defined. Its lectotype (MNHN M03597) is a smallpatellate coral in which skeletal substance is missing. Itis impossible to draw any conclusions concerning its microstructure and systematic position. The family shouldnot be used any more.

Reig Oriol assigned the genus to the Faviidae, probablyon the basis of a written note by Alloiteau in the collectionsof the MGSB (see Reig Oriol 1987: 4). However, Anisoriacannot belong to the Faviidae in view of its microstructure,which differs from that of the Faviidae (and that of the Faviina suborder). The dark lines marking small centres ofcalcification are known in Caryophyllids and are ascribedto Meandrininids (see Löser et al., 2010 for discussion).

In its fine structure the genus is comparable to other meandrinoid genera such as Astrogyriopsis, Illerdogyra,Meandroria, Orbignygyra and Pachygyra. Most of thesegenera are currently assigned to the Meandrinidae family.This family is poorly defined: the fine skeletal structure ofthe genus Meandrina is practically unknown. The type ofthe type species (M. pectinata Lamarck, 1801) is not avai-lable; the species is not even mentioned by Veron (2000).The characteristics ascribed to the genus (family, subor-der) are entirely based on the concept presented by Alloi-teau, not on any type material. The genera and familiesof the suborder are in need of a thorough revision basedon type material. The genus Anisoria is therefore only pro-visionally assigned to the Meandrinidae family. It is closelyrelated to the genus Pachygyra, which shows a lamellarcolumella.

Species. Three species are known: A. vidali, A. linariiand A. batalleri. As noted by Reig Oriol (1987), Anisorialinarii Bataller, 1936 does not belong to Anisoria. The species has a thin continuous columella. Reig Oriol(1987) proposes to place the species in the genus Dic-tuophyllia, which is based on a mould, its fine structuresbeing unknown. It should not be used any more. Anisorialinarii is for the moment assigned to Meandroria.

Anisoria batalleri Reig Oriol, 1987 differs from the typespecies only in the calicular row distance; its calicular rowwidth is in the range of Anisoria vidali.

Range. Upper Campanian

Anisoria vidali Vidal, 1917Fig. 1, 1-4

Types. Four syntypes: MGB 2121/1-4, which are con-specific. Two thin sections from syntype MGB 2121/1.

Synonymy 1892 Maeandrina vidali Mallada: 160 [nomen nudum]

*v 1917 Anisoria vidali sp. Mallada; Vidal: 5, pl. 1, figs. 1-4, pl. 2, fig. 6

1937 Anisoria Vidali Mallada sp. 1917; Bataller: 166, fig.1947 Anisoria Vidali Mallada 1917; Bataller: 64, text-fig.1952 Meandrina vidali Mallada; Alloiteau: 6551956 Anisoria Vidali Mallada 1917; Bataller: 27, pl. 4, fig. 5

v 1957 Anosoria Vidali Mallada sp.; Alloiteau: figs. 198-1991987 Anisoria vidali (Mallada, in Vidal, 1917); Reig

Oriol: 5, pl. 1, figs. 1-5, pl. 2, figs. 2-32002 Anisoria vidali Vidal, 1917; Löser et al.: 74 (with

full synonymy)

Dimensions. From the syntype MGB 2121/1: crw min= 1.7, max = 3.05, µ = 2.244, σ = 0.424 (n = 10); crdmin = 2.6, max = 4.46, µ = 3.734, σ = 0.494 (n = 10);sd 7/2mm.

Remarks. Among the material used by Baron-Szabo(1998) to produce her paper, a single thin section of anAnisoria vidali was found (MB, unnumbered). The samplewas not considered in the publication. It extends the rangeof the genus to include the Lower Upper Campanian.

Occurrence. Lower Upper Campanian: Torallola, muni-cipality Pallars Jussà, Pobla de Segur, comarca PallarsJussà (Lleida [= Lérida] province, Catalonia, Spain). Thisage is assigned after the occurrence (Gómez-Garrido,1987) in this lithostratigraphic unit (Puimanyons Olisthos-trome Mb. of the Vallcarga Fm.) of the Globotruncanitacalcarata biozone (see Arz & Molina, 2002) index species.

Uppermost Campanian: Barranc de La Posa, munici-pality Isona i Conca Dellà, comarca Pallars Jussà, (Lleida[= Lérida] province, Catalonia, Spain). The age here isassigned after the correlation of the horizon representingthe type locality of both the rudist Hippuritella castroi(Vidal, 1874) and Anisoria vidali, with the Globotruncanaaegyptiaca? - Gansserina gansseri biozones (Vicens etal., 2004; fig. 10).

ACKNOWLEDGEMENTS

I am grateful to Jaume Gallemí (Barcelona) for givingme access to the type collection of the Museu de Geologiade Barcelona-MCNB and allowing me to prepare thin sections from a syntype of Anisoria vidali. For English textcorrection I thank Traudel Moss (Dresden).

Page 11: TMGB vol 17 (2010)

Remarks on the Scleractinian coral genus Anisoria Vidal, 1917 9

1 2

3 4

Fig. 1. Anisoria vidali Vidal, 1917. 1, MGB 2121/1, syntype, sample surface; 2, MGB 2121/1, syntype, transversal thin section; 3, BSPG 2003 XX1606, transversal thin section; 4, BSPG 2003 XX 1606, longitudinal thin section.Fig. 1. Anisoria vidali Vidal, 1917. 1, MGB 2121/1, sintipo, superficie del ejemplar; 2, MGB 2121/1, sintipo, lámina delgada transversal; 3, BSPG2003 XX 1606, lámina delgada transversal; 4, BSPG 2003 XX 1606, lámina delgada longitudinal.

REFERENCES

Alloiteau, J. 1952. Embranchement des coelentérés. In «Traitéde Paléontologie» (J. Piveteau, ed.), 1: 376-684, 10 pls. Masson Ed., Paris.

Alloiteau, J. 1957. Contribution à la systématique des Madrépo-raires fossiles: 1-462, 20 pls. C. N. R. S. éditions, Paris.

Arz, J.A. & Molina, E. 2002. Bioestratigrafía y cronoestratigrafíacon foraminíferos planctónicos del Campaniense y Maastrich-tiense de latitudes templadas y subtropicales (España, Franciay Tunicia). Neues Jahrbuch für Geologie und Paläontologie -Abhandlungen, 224(2): 161-195.

Baron-Szabo, R. C. 1998. A new coral fauna from the Campa-nian of northern Spain (Torallola village, Prov. Lleida). Geolo-gisch-Paläontologische Mitteilungen, Innsbruck, 23: 127-191,pls. 1-12.

Bataller, J. 1937. La fauna coral·lina del Cretàcic de Catalunyai regions limítrofes. Arxius de l’Escola Superior d’Agricultura, (n. s.), 3(1): 1-299.

Bataller, J. 1947. Sinopsis de las especies nuevas del Cretácicode España. Memorias de la Real Academia de Ciencias y Artesde Barcelona, 3, 28(12): 279-392.

Bataller, J. 1956. La paleontología y Luis Mariano Vidal. Boletín del Instituto Geológico y Minero de España, 67: 1-50,pls.1-14.

Page 12: TMGB vol 17 (2010)

10 Hannes Löser

Gómez-Garrido, D. 1987. Foraminíferos planctónicos del Cretá-cico superior del Surpirineo central. 135 pp., pls. 1-14. Doc-toral Thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, Bellaterra.

Löser, H. et al. 2002. Catalogue of Cretaceous Corals. 2, List ofcitations: 1-784. CPress Verlag, Dresden.

Löser, H., Castro, J. M. & Nieto, L. M. 2010. A small Albian coralfauna from the Sierra de Seguilí (Alicante province, SE Spain).Neues Jarbuch für Geologie und Paläontologie - Abhandlungen,255(3): 315-326.

Mallada, L. 1892. Catálogo de las especies fósiles encontradasen España. Boletín de la Comisión del Mapa geológico de España, 18: 1-253.

Matthews, S.C. 1973. Notes on open nomenclature and onsynonymy lists. Palaeontology, 16(4): 713-719.

Reig Oriol, J. 1987. Revisión y validez del género Anisoria(Escleractinia Cretácica). Trabajos del Museo Geológico del

Seminario de Barcelona, 222: 3-9, 2 pls.Vaughan, T. W. & Wells, J. W. 1943. Revision of the suborders,

families and genera of scleractinia. Special Papers of the Geological Society of America, 44: 1-363, 51 pls.

Veron, J. E. N. 2000. Corals of the World. 3 volumes (463 + 429+ 490 p.). Australian Institute of Marine Science, Townsville,Queensland.

Vicens, E., Ardèvol, L., López-Martínez, N. & Arribas, M. E.2004. Rudist biostratigraphy in the Campanian-Maastrichtianof the South-central Pyrenees, Spain. Courier Forschungsins-titut Senckenberg, 247:113-127.

Vidal, L. M. 1917. Nota paleontológica sobre el Cretácico de Cataluña. Congreso de la Asociación española para el Progresode las Ciencias, Sevilla: 3-19, pls. 1-4.

Wells, J. W. 1956. Scleractinia. In Moore, R.C. (ed.): Treatise onInvertebrate Paleontology, F: 328-444. Lawrence, Kansas.

Page 13: TMGB vol 17 (2010)

INTRODUCCIÓN

La Cuenca de Calama corresponde a una zona de graninterés geológico y paleontológico (Salinas et al., 1991;May et al., 2005; Alberdi et al., 2007; López et al., 2007;Martínez et al., 2009; Cartajena et al., 2010). Particular-mente, la información obtenida de localidades con mamí-feros continentales extintos hacia el Pleistoceno final hapermitido llenar una serie de vacíos existentes en la litera-tura especializada en territorio chileno, además de aportarnuevos antecedentes sobre la geología y litoestratigrafíadel Pleistoceno de la zona (Alberdi et al., 2007; Cartajenaet al., 2010). No obstante, la mayor parte de estos ante-cedentes provienen de escasas localidades que no repre-sentan completamente la diversidad faunística y loscambios paleoambientales y geomorfológicos de la Cuencade Calama durante los últimos 2,5 Ma (millones de años).

Dentro de esta problemática, las revisiones de anti-guas colecciones de museos ofrecen diversas posibili-dades para los investigadores inmersos en cienciasorientadas eminentemente al estudio contextual y tem-poral de evidencias tanto biológicas, geológicas comoantropológicas. Por un lado, tales revisiones permiten lareevaluación a partir de nuevas técnicas y posiciones te-óricas de materiales y contextos previamente publica-dos, mientras que por otra parte, posibilitan la obtenciónde datos inéditos. Ahora bien, en el marco de la recientetendencia a nivel internacional de valorizar y preservarel patrimonio cultural tanto inmaterial como material, esnecesario considerar que la investigación y divulgacióncientífica es una parte esencial de esta valorización pa-trimonial en la que las colecciones de museos adquierenun papel central. En este sentido, no sólo se debe invertirtiempo y recursos en la preservación y conservación demateriales “inéditos”, sino también emplear dichos materiales en el contexto de determinados procesos deinvestigación.

Lo anterior, ha tenido respuesta en la última década enChile dentro de una incipiente paleontología de vertebra-dos, puesto que cada vez es más alta la frecuencia depublicaciones que han abordado colecciones antiguas,aportando datos taxonómicos novedosos y de gran poten-cial para futuras investigaciones (Borrero et al., 1988; Alberdi y Frassinetti, 2000; Alberdi y Prieto, 2000; Frassinetti y Alberdi, 2000, 2001).

Treb. Mus. Geol. Barcelona, 17 (2010): 11-25

Mamíferos extintos del Pleistoceno de la Cuenca de Calama (Segunda Región,Chile). Viejas colecciones y nuevos hallazgos

Patricio López Mendoza1, Osvaldo Rojas2, Pablo Mansilla3, Luis Olivares4 e Ismael Martínez5

1 Universidad Católica del Norte, IIAM, Gustavo Le Paige s/n, San Pedrode Atacama, Chile. [email protected] 2 Museo de Historia Natural y Cultural del Desierto de Atacama, Av. Bernardo O’higgins s/n Interior del Parque El Loa, Calama, [email protected] Museo de Historia Natural y Cultural del Desierto de Atacama, Av. Bernardo O’higgins s/n Interior del Parque El Loa, Calama, Chile. [email protected] Corporación Municipal de Desarrollo Social de Calama (COMDES),Avenida Huaytiquina 892, Calama. [email protected] Avenida Irarrázaval 2061, Depto. 408, Ñuñoa, Santiago de Chile. [email protected]

Abstract

LÓPEZ MENDOZA, P., ROJAS, O., MANSILLA, P., OLIVARES L. and MARTÍNEZ, I. Extinct mammals from the PleistoceneCalama Basin (Second Region, Chile). New records and old collections. The results of taxonomic and taphonomic analysisof the fossil mammals record deposited in the Museum of Natural History and Culture of the Atacama Desert are pre-sented. Based on both morphological and morphometric comparisons remains of Hippidion saldiasi (Equidae), cf. Lamagracilis (Camelidae), Megatherium medinae (Xenarthra) and Canidae, were identified. To these already identified taxa,new records as cf. Equus (Amerhippus) sp. and Gomphotheriidae are added for this area. According to the stratigraphicinformation, the fossil material comes from Early to Late Pleistocene deposits. All these records are associated to otherlocalities of the Calama Basin and increase the number of taxa reported until now in the area.

Key words: Calama, Pleistocene, Extinct mammals, North of Chile

Resumen

Se presentan los resultados del análisis taxonómico y tafonómico del registro de mamíferos fósiles depositados enel Museo de Historia Natural y Cultural del Desierto de Atacama. A partir de comparaciones morfológicas y morfo-métricas se han identificado restos de Hippidion saldiasi (Equidae), cf. Lama gracilis (Camelidae), Megatheriummedinae (Xenarthra) y Canidae, taxa previamente identificados a los que se agregan nuevos registros para la zonatales como cf. Equus (Amerhippus) sp. y Gomphotheriidae. De acuerdo con la información estratigráfica, los fósilesprovienen de depósitos del Pleistoceno Temprano al Pleistoceno Final. La totalidad de estos registros se asociancon otras localidades de la Cuenca de Calama y permiten aumentar el número de taxa reconocidos hasta la fechaen la zona.

Palabras claves: Calama, Pleistoceno, Mamíferos extintos, Norte de Chile

Page 14: TMGB vol 17 (2010)

12 Patricio López Mendoza - Osvaldo Rojas - Pablo Mansilla - Luis Olivares - Ismael Martínez

En este contexto, se presentan los resultados de la re-visión y reevaluación de los fósiles de mamíferos extintosactualmente depositados en el Museo de Historia Naturaly Cultural del Desierto de Atacama (MUHNCAL en ade-lante). Este registro se formó a partir de diversas dona-ciones y recolecciones –sistemáticas y no sistemáticas–realizadas entre 1970 y 1990 en el sector de la Cuencade Calama y compone una colección que actualmente seencuentra en proceso de catalogación y montaje para suexhibición. La revisión se realizó a partir del registro fósilde los yacimientos Ojo Opache, La Vega, Río Salado y Jal-quincha 1, este último estudiado y publicado en primerainstancia por Salinas y colaboradores (1991). Se centróen la identificación anatómica y taxonómica de los restos,así como en el reconocimiento de rastros tafonómicos quedieran cuenta de los procesos de depósito del registroóseo, con el fin de relacionarlos con otros contextos excavados en la Cuenca (Alberdi et al., 2007). Además ycomo parte de esta reevaluación, se realizaron visitas alos yacimientos Ojo Opache, Jalquincha 1 y La Vega, conel fin de localizar con mayor precisión el lugar de reco-lección de los fósiles, así como recuperar información estratigráfica y observar in situ las condiciones de depó-sito de los materiales. Al respecto, los datos estratigráficosy cronológicos discutidos más adelante carecen de cone-xiones claras con el registro óseo y es uno de los problemasque supone trabajar con materiales sin un posiciona-miento estratigráfico preciso.

CONTEXTO GEOMORFOLÓGICO Y LITOESTRATIGRÁ-FICO DE LOS YACIMIENTOS ESTUDIADOS

La cuenca de Calama (22°-23° Lat. S) está situadaentre dos grandes depocentros del Terciario del norteárido chileno: la Depresión Central (Pampa del Tamaru-gal) y el Salar de Atacama, dentro de altitudes que rondanlos 2.000 a 3.500 m.s.n.m. (May et al., 2005). La cuencapresenta potencias de hasta 700 m de estratos sedimen-tarios continentales y rocas volcánicas y plutónicas delTriásico al Eoceno. En relación con la sedimentología, litoestratigrafía y cronoestratigrafía de la cuenca, diversoshan sido los trabajos que han correlacionado la estrati-grafía post-Eoceno a lo largo de la cuenca (ver May et al.,2005 y citas hasta la fecha) aunque los trabajos de Naranjo y Paskoff (1981) y Marinovic y Lahsen (1984)han sido los más utilizados. Estos últimos dividieron lacuenca en tres unidades discordantes entre sí, a saber:la Formación Calama que va del Mioceno Superior alMedio, la Formación El Loa que abarca del Mioceno Superior al Plioceno Inferior y, por último, la FormaciónChiu-Chiu que va del Plioceno Superior hasta el Pleisto-ceno. En el caso de los niveles del Plioceno al Pleistocenose ha reconocido una unidad estratigráfica denominadaEstratos Quebrada Chiquinaputo equivalente a la FormaciónChiu-Chiu (Marinovic y Lahsen, 1984; May et al., 2005).

Ahora bien, May et al. (1999, 2005) han retomado entrabajos recientes la litoestratigrafía de la Cuenca de Ca-lama a partir de dataciones por 40Ar / 39Ar siendo redefi-nida la Formación El Loa como grupo y asignada alMioceno Inferior-Plioceno Superior. Dicho grupo incluye

cuatro formaciones: Jalquinche, Opache, Lasana y Chi-quinaputo (May et al., 2005). La Formación Calama semantiene con una edad estimada de Eoceno Inferior aMioceno Inferior, mientras que la Formación Chiu-Chiumantiene su antigüedad Plioceno a Pleistoceno (May etal., 2005). La cuenca presenta tres grandes fases de se-dimentación, delimitadas por las discordancias antesmencionadas. Esta sedimentación se habría iniciadohacia el Eoceno Inferior con depósitos de llanuras aluvia-les propios de la Formación Calama, mientras que hacialos 22 y 10 Ma se depositaron sedimentos fluviales en losflancos de la cuenca correspondientes a la Formación La-sana (May et al., 2005). Alrededor de los 6 Ma la Pampadel Tamarugal y la Cuenca de Calama se conectaroncomo resultado de procesos tectónicos y hace unos 3 Mase produjo el plegamiento de las secuencias sedimenta-rias, a lo que siguió el encajonamiento de los actuales ríosLoa y Salvador (May et al., 2005). Desde el Eoceno alPleistoceno, los distintos eventos de sedimentación seprodujeron dentro de condiciones climáticas áridas a semiáridas sugeridas por los depósitos de diatomitas ycarbonatos palustres (May et al., 2005).

En la Cuenca de Calama, durante el Pleistoceno, la in-formación geológica y litoestratigráfica asociada a restosde mamíferos fósiles se restringe a escasos yacimientosemplazados en las cercanías de la ciudad de Calama.Uno de estos yacimientos corresponde al contexto paleon-tológico de Kamac Mayu (68° 54’ 40’’ O, 22° 26’ 30’’ S)emplazado sobre una antigua cuenca fluvial distanteaproximadamente 100 m del río Loa a 2.250 m de altitud(Alberdi et al., 2007; López et al., 2007; Jackson y López,2008; Cartajena et al., 2010). Según Chong y Jensen(2004), en la localidad Kamac Mayu se distinguen cuatroeventos de deposición: (1) una etapa lacustre, caracteri-zada por una unidad litológica estratificada de marga pulverulenta con intercalaciones de diatomitas asignadaa la Formación Chiu-Chiu; (2) una segunda etapa confor-mada por una superficie de erosión y cavidades de diso-lución; (3) una etapa de origen fluvial representada porgrava arenosa y arena que modelaron el relleno de unaserie de canales formados sobre la formación cárstica, yque según Chong y Jensen (2004) corresponde a unaetapa anterior al encajonamiento del actual río Loa y almomento en que se habrían depositado los restos fósiles;y por último (4) una etapa de cementación calcárea originada por la precipitación de calcita en los espacios intergranulares que provocó la cementación de los frag-mentos de roca y formó la envoltura calcárea que cubriólos restos fósiles recobrados en el yacimiento. Del sitioKamac Mayu se desconocen dataciones radiomé tricas,aunque la secuencia estratigráfica y la fauna registrada(i.e. cf. Macrauchenia patachonica, Hippidion saldiasi,Rheidae, cf. Lama gracilis, Megatheriidae) sugieren quelos eventos de deposición de los restos paleontológicosacontecieron durante el Pleistoceno final (Alberdi et al.,2007; López et al., 2007; Gelfo et al., 2008; Martínez et al., 2009).

Un segundo yacimiento fue localizado en el sector de Jalquincha a unos 3 Km de la ciudad de Calama (22º26’ 24” S, 68º 53’ 46” W); se recuperaron restos de un

Page 15: TMGB vol 17 (2010)

Mamíferos extintos del Pleistoceno de la Cuenca de Calama (Segunda Región, Chile). Viejas colecciones y nuevos hallazgos 13

Fig. 1. Situación geográfica de las localidades Ojo Opache, La Vega,Kamac Mayu, Betecsa 1, Jalquincha 1 y Río Salado.Fig. 1. Geographical location of the Ojo Opache, La Vega, Kamac Mayu,Betecsa 1, Jalquincha 1 and Río Salado localities.

ejemplar de Megatherium medinae estudiados en el pre-sente trabajo. Según Salinas et al. (1991) los restos óseosse recolectaron sobre el suelo de una cantera excavadatanto en la Formación El Loa como en la Formación Chiu-Chiu; el material pulverulento de diatomitas adherido alas osamentas indicaría su procedencia de la FormaciónChiu-Chiu, aspecto que será discutido más adelante.

Ojo Opache. El yacimiento paleontológico Ojo Opachese emplaza en el borde superior de la cuenca de la que-brada homónima. Las primeras descripciones de los ha-llazgos fósiles de esta localidad fueron realizadas porLópez et al. (2005) identificándose preliminarmente al-gunos especímenes fósiles depositados en el MUHNCAL.Estos restos se descubrieron en la década de 1980 en undepósito originado por el desmantelamiento de un con-glomerado de carbonato cementado, a partir de la erosiónsuperior de un extenso perfil que da cuenta de las diversaslitologías de la denominada Formación Opache (May etal., 2005). Esta formación fue descrita en detalle por Mayet al. (1999) y está representada por extensos conglome-rados de carbonato cementado y arenas cohesionadas.La base de la Formación Opache limita con el techo delas Formaciones Jalquinche y Chiquinaputo, y de la Ig-nimbrita Sifón datada hacia el Mioceno Superior, mientrasque el límite superior está dado por la superficie del sueloactual, excepto en el área entre Angostura y Chiu-Chiu,lo que sugiere una edad Plioceno Superior basal (May et al., 2005).

A partir de una visita en el año 2009 al lugar exacto delcual fueron recolectados los restos fósiles inventariadosen el MUHNCAL, fue posible observar una zona formadapor depósitos cársticos erosionados, constituidos por su-perficies de erosión y cavidades de disolución rellenadascon depósitos de grava arenosa y arena. Estos sedimentosse correlacionan con los del yacimiento Kamac Mayu lo-calizado a aproximadamente 9 Km al NE de Ojo Opachey en el que se registraron restos de cf. Macrauchenia patachonica, Hippidion salidiasi, cf. Lama gracilis, Rheidaey Megatheriidae a lo largo de una serie de canales originados sobre la formación cárstica (López y Labarca,2005; Alberdi et al., 2007; Martínez et al., 2009; Carta-jena et al., 2010). En el caso de Kamac Mayu, gracias alas asociaciones faunísticas y a la geología del lugar, elevento fluvial portador de los restos fósiles fue asignadoal Pleistoceno final (Chong y Jensen, 2004; Alberdi et al.,2007). Dentro de este depósito, además del registro devertebrados fósiles, se recolectaron especímenes de Pla-norbidae, Hydrobiidae, y Sphaeriidae (Mollusca) y restosmacrobotánicos asignados a la Familia Poaceae (Jacksony López, 2008). Con el fin de extraer este tipo de eviden-cias en el yacimiento Ojo Opache y compararlas con lasmuestras de Kamac Mayu, se extrajo una muestra de unlitro del nivel de grava arenosa y arena que fue tamizadoprimero en una malla de 0,5 mm y luego en una de 0,2 mm. A partir de este muestreo, se recolectaron frag-mentos mínimos de restos de Poaceae y no se observaronfragmentos óseos o micromoluscos.

Un aspecto a considerar tiene relación con los sedi-mentos impregnados en algunas de las muestras reco-

lectadas: corresponden a carbonatos altamente cohesio-nados y material pulverulento de diatomitas, mezcladoscon arena y grava aunque en baja proporción e incrus-tada en los intersticios y cavidades de los huesos. En elcaso de los sedimentos carbonatados y material pulveru-lento, su presencia se explica por precipitaciones pro-venientes de sectores aledaños al yacimiento que, mez-cladas con la escasa cantidad de lluvia que cae en lazona, producen y aceleran la concreción de sedimentosy restos óseos. Es por esto que consideramos que el ma-terial de Ojo Opache depositado en el MUHNCAL pro-viene del depósito arena y grava dentro de una situaciónestratigráfica similar a la de la localidad Kamac Mayu(López et al., 2007).

Page 16: TMGB vol 17 (2010)

Jalquincha 1. Como se mencionó en párrafos anterio-res, el yacimiento de Jalquincha fue dado a conocer ini-cialmente por Salinas y colaboradores (1991) a partir dela descripción estratigráfica detallada del contexto y delos materiales fósiles recolectados a consecuencia de unhallazgo fortuito en una cantera emplazada unos 3 Km alE de la ciudad de Calama. Dichos autores asignaron la totalidad del registro óseo a un individuo juvenil de Megatherium medianae Phillipi, 1893, representado porhuesos del esqueleto axial y apendicular. De acuerdo conSalinas et al. (1991: 306): “El fósil fue recolectado en se-dimentos que rellenan la cuenca del río Loa, la cual seoriginó, posiblemente, por efectos tectónicos a partir delMioceno superior. Su evolución estratigráfica está repre-sentada por unidades de distribución continua disconti-nua a lo largo del curso del río Loa. En el sector dondese recolectó el fósil se distinguen dos unidades principa-les de roca, separadas entre sí, disconformemente: LaFormación El Loa, Mioceno superior, y la FormaciónChiuchiu, Plioceno superior-Pleistoceno”. Los restos fó-siles fueron recolectados en la base de la cantera entrelas Formaciones El Loa y Chiu-Chiu, aunque el materialpulverulento adherido a los huesos, según Salinas et al.(1991), indicaría la proveniencia de los fósiles de la For-mación Chiu-Chiu, asignada al Pleistoceno temprano ymedio, aspecto que será discutido más adelante.

La Vega. La localidad La Vega se localiza en una extensaplanicie cercana al nacimiento de la Quebrada Opache. Talcomo su nombre indica, se emplaza sobre una vega ca-racterizada por un depósito superior compuesto de arenasy limos, cortada por una serie de cárcavas producidas porla erosión acelerada debido a la sequedad del ambiente.El hallazgo de los especímenes aquí estudiados provienede una de estas cárcavas que fue localizada a principiosde 2009, observándose en un perfil aflorante el sedimentodel que procedían los restos fósiles. Se trata de un nivel dearenas de color gris y granulometría media a fina de unapotencia media cercana a los 20 cm. Dentro de este estratose observaron además, especímenes de Littoridina sp.(Mollusca), bastante común en diversos estratos de estapaleocuenca y asociados a otros especímenes de moluscosde las familias Succineidae y Planorbidae.

Río Salado 1. La muestra de Río Salado 1 proviene delcurso medio del río homónimo. El fósil fue recolectado enla década de 1980 sobre una terraza fluvial en un sectoraledaño a la Laguna Inca dentro de un área que presentauna base de gravas y areniscas finas a las que se sobre-ponen estratos de diatomitas (Kieselgur) y limos, brecha-das por sedimentos de origen vegetal (turbas). Estossedimentos presentan concentraciones de abundantesgasterópodos pulmonados de agua dulce como Littoridinasp. y Succinea sp. atribuidos al Pleistoceno medio-final.Los huesos recolectados provienen de depósitos aluvialesque cubren en parte estos depósitos y que probable-mente indican arrastre desde algún lugar cercano aún noidentificado. No obstante, el sedimento adherido e incor-porado a las zonas porosas del hueso señalaría a los estratos de diatomitas como posible origen de los restos.

MATERIAL Y MÉTODOS

El material estudiado está compuesto por 125 especí-menes óseos, mayoritariamente procedentes de la locali-dad Jalquincha 1 (n=90), seguido de Ojo Opache (n=30),La Vega (n=3) y Río Salado 1 (n=1). En el caso de Jal-quincha 1, cuyo material ya identificaron Salinas et al.(1991), se procedió a estudiar en detalle cada elementoóseo del ejemplar de Megatherium medinae.

Para la identificación del material se consultaron las colecciones de los yacimientos de la Cuenca del Calama,Kamac Mayu y Betecsa 1, actualmente depositadas en laFacultad de Estudios del Patrimonio Cultural de la Uni-versidad Internacional SEK-Chile. Asimismo, se consulta-ron las colecciones de la localidad Quereo depositadasen el Museo Arqueológico de La Serena y del Área de Paleontología del Museo Nacional de Historia Natural deSantiago. Para los restos de équidos se usan los están-dares métricos definidos en la “Hipparion Conference” (citados en Alberdi y Prado, 2004) y utilizados anterior-mente en diversas revisiones del registro fósil de caballosde América del Sur (Alberdi y Frassinetti, 2000; Alberdi yPrieto, 2000; Alberdi y Prado, 2004; Alberdi et al., 2007).

Abreviaturas: C, canino; df, diáfisis; DPOF, fosa preor-bital dorsal medianamente grande; ds, distal; Id, incisivo deciduo; MNHN, Museo Nacional de Historia Natural;JAL, Jalquincha; McIII, Metacarpo III; McII, Metacarpo II;MtIII, Metatarso III; MtII, Metatarso II; MUHNCAL, Museode Historia Natural y Cultural del Desierto de Atacama; px, proximal; RSAL, Río Salado.

SISTEMÁTICA PALEONTOLÓGICA

Jalquincha 1 Superorden XENARTHRA Cope, 1889

Orden PILOSA Flower, 1833Suborden PHYLLOPHAGA Owen, 1842

Infraorden MEGATHERIA McKenna y Bell, 1987Superfamilia MEGATHEROIDEA Gray, 1821

Familia Megatheriidae Gray, 1821Subfamilia Megatheriinae Gray, 1821Género Megatherium Cuvier, 1796

Megatherium medinae Philippi, 1893Figuras 2A, 2B, 2C, 2D, 2E, 2F, 2G, 2H, 2I y 2J

Material estudiado. JAL 74, Vómer; JAL 1, Mandíbulaizquierda; JAL 6, fragmento de mandíbula derecha, JAL65, fragmento de mandíbula derecha, JAL 61, JAL 62,JAL 63, fragmentos de molariforme mandibular; JAL 64,m4; JAL 68, atlas; JAL 5, JAL 7, JAL 8, JAL 9, JAL 10,JAL 11, JAL 12, JAL 13, JAL 18, JAL 19, JAL 44, JAL45, JAL 52, JAL 53, JAL 54, JAL 55, JAL 56, JAL 57,JAL 67, JAL 81, JAL 82, fragmentos de vértebras toráci-cas; JAL 15, JAL 16, JAL 20, JAL 58, fragmentos de vér-tebras lumbares; JAL 26, JAL 27, fragmentos deesternebras; JAL 59, vértebra caudal, JAL 28, JAL 29,JAL 30, JAL 31, JAL 32, JAL 33, JAL 34, JAL 35, JAL36, JAL 37, JAL 38, JAL 39, JAL 40, JAL 41, JAL 42,JAL 43, JAL 46, fragmentos de costillas, JAL 2, JAL 4,falanges ungueales; JAL 3, metacarpo; JAL 14, calcáneo

14 Patricio López Mendoza - Osvaldo Rojas - Pablo Mansilla - Luis Olivares - Ismael Martínez

Page 17: TMGB vol 17 (2010)

izquierdo, JAL 25, calcáneo derecho; JAL 47, diáfisis defémur derecho con epífisis proximal y distal sin fusionar;JAL 48, epífisis distal de fémur; JAL 49, cabeza femoral;JAL 50, epífisis distal de fémur; JAL 51, epífisis proximalde fémur; JAL 23, diáfisis con epífisis distal en procesode fusión de tibia izquierda; JAL 71, tarso; JAL 78, frag-mento de escápula; JAL 79, radio izquierdo.

Descripción. Megatherium medinae fue definido porPhilippi en 1893 a partir de un fragmento de mandíbulaproveniente de la Pampa del Tamarugal, en la I Región deTarapacá, (Casamiquela, 1999). A este espécimen seunen los restos provenientes de Pica (I Región), Chiu-Chiu(II Región), Cachagua (V Región), posiblemente en Cha-cabuco (Región Metropolitana) y en Santiago (Región Me-tropolitana), en depósitos cuya antigüedad es desconocida(Frassinetti y Azcárate, 1974; Salinas et al., 1991; Casa-miquela, 1999). Una revisión realizada por Casamiquela(1967), sugiere que Megatherium medinae es un nomen

nudum, mientras que otras revisiones han validado estaespecie y la diferencian de Megatherium sundti Philippi,1893, considerada por Casamiquela y Sepúlveda (1974)como sinónimo de M. medinae (De Iuliis, 2006). Ahorabien, M. medinae corresponde a una forma de tamañomedio similar a M. sundti y a M. tarijense Gervais y Ameg-hino, 1880, mayor que M. altiplanicum Saint-André, 1997,y menor que M. americanum Cuvier, 1796 (De Iuliis,2006). Comparado con M. sundti, el cráneo, en vista dor-sal, es más sinuoso, la dentadura menos comprimida an-teroposteriormente y el margen anterior del coronoide,menos vertical y más retraído (De Iuliis, 2006: 163-164).El esqueleto postcraneal ha sido poco descrito, caracteri-zándose M. medinae por un fémur y una tibia menos robustas que en M. americanum, M. sundti y M. altipla-nicum, y similares a M. tarijense (De Iuliis, 2006: 164).

Los restos de Jalquincha 1 corresponden a un individuojuvenil en buen estado de conservación cuyos restos representan el esqueleto axial, craneal y apendicular. La

Mamíferos extintos del Pleistoceno de la Cuenca de Calama (Segunda Región, Chile). Viejas colecciones y nuevos hallazgos 15

Fig. 2. Restos fósiles de Megatherium medinae del sitio de Jalquincha 1: A, JAL 1, mandíbula izquierda en vista lateral; B, JAL 1, vista superficieoclusal de la serie dental inferior; C, JAL 23, vista posterior de tibia izquierda; D, JAL 23, vista anterior de tibia izquierda; E, JAL 47, vista posterior defémur derecho; F, JAL 47, vista anterior de fémur derecho; G, JAL 14, vista anterior de calcáneo izquierdo; H, JAL 14, vista posterior de calcáneo izquierdo; I, JAL 2, vista ventral de falange ungueal; J, JAL 2, vista lateral de falange ungueal. Escala, 5 cm.Fig. 2. Megatherium medinae fossil remains from the locality Jalquincha 1: A, JAL 1, left mandible, lateral view; B, JAL 1, oclussal view of the lowerdental row; C, JAL 23, left tibia, posterior view; D, JAL 23, left tibia, anterior view; E, JAL 47, right femur, posterior view; F, JAL 47, right femur, anterior view; G, JAL 14, left calcaneus, anterior view; H, JAL 14, left calcaneus, posterior view; I, JAL 2, ungual phalanx, ventral view; J, JAL 2, ungual phalanx, lateral view. Scale bar, 5 cm.

B

A

JAL 1

JAL 23C

D

I JG

H

FE

JAL 2JAL 14

JAL 47

Page 18: TMGB vol 17 (2010)

mayor parte de los huesos, tales como el fémur, tibia,radio, metapodios, falanges y calcáneos presentan las epífisis sin fusionar o en proceso de fusión, la escápulaaún no fusiona la cavidad glenoidea, y la totalidad de loscuerpos de vértebras torácicas y lumbares presentan carillas en proceso de fusión o no fusionadas en absoluto.El tamaño de los huesos, ligeramente inferior al de losejemplares de Megatherium medinae depositados en elMNHN de Santiago, corresponde a un individuo juvenil yseñala una menor talla que la de Megatherium americanum.

Ojo Opache. Parte del material del yacimiento Ojo Opa-che fue descrito por López et al. (2005), e identificadopreliminarmente a nivel de familia: Equidae, Camelidae,Xenarthra, y Canidae. En la presente revisión se agreganmateriales inéditos hasta la fecha.

Orden PERISSODACTYLA Owen, 1848Suborden HIPPOMORPHA Wood, 1937

Superfamilia EQUOIDEA Hay, 1902Familia Equidae Gray, 1821

Subfamilia Equinae Steinmann y Döderlein, 1890Género Hippidion Owen, 1869

Hippidion saldiasi Roth, 1899Figuras 3A, 3B, 3C, 3D, 3E, 3F, 3G,

3H, 3I, 3J, 3K, 3L, 3M y 3NMaterial estudiado. Opache 1, fragmento de cráneo;

Opache 2, epífisis distal de metatarso III; Opache 12, vértebra torácica; Opache 22, escafoide; Opache 24, fragmento de maxilar con el P2, P3, P4; Opache 28, M3;Opache 30, escápula.

Descripción. Los primeros registros de Hippidion sal-diasi en la Cuenca de Calama provienen de los yacimien-tos Betecsa 1 (22° 26’ 30” S, 68° 54’ 44” O) y KamacMayu (22° 26’ 20” S, 68° 54’ 40” O), que se emplazansobre una antigua cuenca fluvial distante aproximada-mente unos 100 m del río Loa, con sedimentos de gravasarenosas y arena (Alberdi et al., 2007; López et al., 2007).En el caso de Betecsa 1 los restos corresponden a un in-dividuo adulto y representan casi la totalidad del esque-leto apendicular y axial. Estos restos de équido fuerondatados a partir de un M3 derecho en 21.070 ± 100 14CAP, mientras que la datación sobre un fragmento de ba-sicráneo del mismo esqueleto (GrA-29388) arrojó unaedad de 21.380 ± 100 AP (Alberdi et al., 2007). Por suparte, los restos del yacimiento Kamac Mayu correspon-den a un fragmento de occipital, una tibia derecha enteray un McIII, con restos incompletos de McII y McIV de losque no se obtuvieron dataciones radiométricas, aunque

los sedimentos que proporcionaron los restos fósiles fue-ron asignados tentativamente al Pleistoceno final (Alberdiet al., 2007; López et al., 2007). A estos hallazgos se uneun fragmento de sacro clasificado como Equidae indet.del yacimiento Tuina-5 localizado en la serranía homó-nima en la Puna de Atacama y datado entre los 10.100 y9.800 años AP (Núnez et al., 2002).

Los restos del yacimiento Ojo Opache dan cuenta deal menos tres individuos, dos juveniles y un adulto. El cráneo encontrado se encuentra casi completo aunqueen un regular estado de conservación debido a la adhe-sión de sedimento calcáreo cementado sobre la superficieoclusal de premolares y molares en el basicráneo. En lasínfisis los Id1 se encuentran en proceso de erupción,mientras que los Id2 e Id3 aún se encuentran contenidosen las cavidades alveolares por lo que se estima una edadinferior a un año. Se conserva parte de la DPOF izquierdasobre la órbita en una posición similar a la del cráneo deBetecsa 1 (ver Alberdi et al., 2007, Fig. 2), aunque debidoa la fragmentación del cráneo no es posible observar eltamaño total y forma completa de esta fosa preorbital, quetiende a ser oval. Asimismo, la retracción del nasal sobre-pasa en línea la parte distal de la DPOF. Esta fosa ha sidodiscutida ampliamente en la literatura debido a que fueconsiderada por Moreno (1891, citado en Alberdi et al.,2007) para nominar y describir el género Onohippidium;dicho criterio fue validado por MacFadden (1997) paraseparar el género Onohippidium de Hippidion. Pese aello, la presente discusión se basa en la postura de Alberdi y Prado (1998) que señalan que Hippidion es elúnico género válido y endémico de América del Sur, y quela DPOF es un rasgo que no tiene validez para la separa-ción de dos formas sin considerar la variabilidad morfoló-gica y morfométrica: “A nuestro entender, la morfologíadel cráneo, la dentición y el esqueleto en los ejemplaresanalizados es la misma, el tamaño también es el mismoy solo varía la zona de la base del nasal ligada precisamente a la presencia o no de la fosa. El hecho deque haya otro grupo de animales que presentan estruc-turas similares en los machos ligadas al dimorfismo se-xual nos inclina a pensar en la posibilidad de que en estegrupo se diera algún comportamiento parecido que pu-diera representar un cierto dimorfismo sexual o estar ligado a algún factor ambiental” (Alberdi et al., 2007: 12).Las escasas dimensiones mesurables del cráneo de OjoOpache, si bien corresponden a las de un individuo juve-nil, se acercan a las del cráneo de Hippidion saldiasi delyacimiento Betecsa 1 (ver Alberdi et al. 2007, Tabla 1);la morfología y posición de la DPOF mantienen tambiénsimilitudes, aunque estos rasgos varían aparentementesegún la edad de los individuos (Alberdi et al., 2007).

16 Patricio López Mendoza - Osvaldo Rojas - Pablo Mansilla - Luis Olivares - Ismael Martínez

Sigla Fosa 28* 29* 32* Observaciones

OPACHE 1 Con POF 58,9 52,1 25,9 Superficie oclusal de molares cubiertos por sedimentos

Tabla 1. Medidas (mm) de cráneo de Hippidion saldiasi (OPACHE 1) del yacimiento Ojo Opache. *Abreviaturas: 28, diámetro antero-posterior orbital; 29, diámetro orbital perpendicular anterior; 32, distancia entre la órbita y la fosa preorbital. Estándares métricos sensu Alberdi y Prado (2004).Table 1. Measurements (mm) of Hippidion saldiasi skull (OPACHE 1) of locality Ojo Opache. *Abbreviations: 28, orbital antero-posterior diameter; 29,perpendicular anterior orbital diameter; 32, distance orbit-preorbital fossa. Metric standards sensu Alberdi y Prado (2004).

Page 19: TMGB vol 17 (2010)

Mamíferos extintos del Pleistoceno de la Cuenca de Calama (Segunda Región, Chile). Viejas colecciones y nuevos hallazgos 17

Figura 3. Restos fósiles del yacimiento Ojo Opache. Hippidion saldiasi: A, OPACHE 1, fragmento de cráneo con vista ventral de incisivos superioresin situ; B, OPACHE 1, vista dorsal del fragmento de cráneo; C, OPACHE 1, vista dorsal del palatino con serie dental superior in situ; D, OPACHE 1,detalle de DPOF; E, OPACHE 22, vista anterior de escafoides; F, OPACHE 22, vista posterior de escafoides; G, OPACHE 24, vista lingual de maxilarizquierdo con P2, P3 y P4; H, OPACHE 24, vista oclusal de premolares del maxilar izquierdo; I, OPACHE 2, vista posterior del MtIII; J, OPACHE 2,vista lateral del MtIII; K, OPACHE 2, vista anterior del MtIII. Cf. Lama gracilis: L, OPACHE 23, vista anterior de tibia proximal; M, OPACHE 23, vistalateral de tibia proximal. Xenarthra: N, OPACHE 24, vista dorsal de arco vertebral. Canidae: O, OPACHE 26, vista anterior de vértebra lumbar; P, OPACHE 26, vista dorsal de vértebra lumbar. Escala, 5 cm. Figure 3. Fossil remains from Ojo Opache locality. Hippidion saldiasi: A, OPACHE 1, skull fragment, ventral view of the upper incisors; B, OPACHE1, skull fragment, dorsal view; C, OPACHE 1, palatine bone and upper dental row in situ, dorsal view; D, OPACHE 1, DPOF detail; E, OPACHE 22, sca-phoid, anterior view: F, OPACHE 22, scaphoid, posterior view; G, OPACHE 24, left maxilla with P2, P3 and P4, external lateral view; H, OPACHE 24,left maxilla premolars, oclussal view; I, OPACHE 2, MtIII, posterior view; J, OPACHE 2, MtIII, lateral view; K, OPACHE 2, MtIII, anterior view. Cf. Lama gracilis: L, OPACHE 23, proximal tibiae, anterior view; M, OPACHE 23, proximal tibiae, lateral view. Xenarthra: N, OPACHE 24, vertebraearch, dorsal view. Canidae: O, OPACHE 26, lumbar vertebrae, anterior view; P, OPACHE 26, lumbar vertebrae, dorsal view. Scale bar, 5 cm.

OPACHE 23OPACHE 24

OPACHE 26

OPACHE 24

OPACHE 2

OPACHE 22

OPACHE 1

BA

C

D

I J

G

H

F

E

K

L

M

N

O

P

Page 20: TMGB vol 17 (2010)

18 Patricio López Mendoza - Osvaldo Rojas - Pablo Mansilla - Luis Olivares - Ismael Martínez

El segundo maxilar corresponde a un fragmento conlos P2, P3 y P4 al que se une un M3 aislado, que corres-ponden a dos individuos juveniles debido a su casi nulogrado de desgaste. Pese a ello se denota la morfologíaoval del protocono en la superficie oclusal de los premo-lares y el molar, aspecto típico de los hippidiformes.

El MtIII de Ojo Opache corresponde a una epífisis distalfracturada con posterioridad a su depósito en la diáfisis.La anchura máxima distal supra-articular es angosta com-parada con los restos de Hippidion devillei e Hippidionprincipale provenientes de Patagonia austral (Chile), Taguatagua (Chile), Santa Rosa de Chena (Chile), Tarija(Bolivia), Piedra Museo (Argentina) y Provincia de BuenosAires (Argentina) a partir de datos extraídos de Alberdi yFrassinetti (2000), Alberdi y Prieto (2000), Alberdi yPrado (2004) y Alberdi et al. (1987, 2001).

El material de Ojo Opache se acerca métricamente alejemplar de Hippidion saldiasi de Jujuy (Argentina) si seconsideran las medidas correspondientes a la anchuramáxima distal supra-articular y anchura máxima distal ar-ticular (ver Tabla 2 y Figura 4); los especímenes de OjoOpache y Jujuy se agrupan entre los MtIII cuya epífisisdistal tiende a ser más angosta. Si bien, en diversos tra-bajos se ha enfatizado que las diferencias en la morfologíade la extremidad distal de falanges y metapodios de Hip-pidion son el resultado de diversas adaptaciones al tipode suelo y ambiente (Alberdi et al., 2007; Alberdi y Prado,1993, 2004), los análisis realizados en restos de Hippi-dion saldiasi de la Patagonia y Tierra del Fuego chilenaseñalan para Hippidion saldiasi que no existen diferenciasentre los restos de zonas más abruptas y los que se en-cuentran en zonas de llanura (Alberdi y Prieto, 2000). Enel caso de Ojo Opache la similitud de tamaño con los res-tos de Jujuy (Argentina), dentro de latitudes cercanaspuede deberse a adaptaciones a ambientes similares obien una zona de dispersión común; no obstante, lo es-caso de la muestra impide contrastar con mayor sustentoesta similitud.

El resto del material asignado a Hippidion saldiasi corresponde a una vértebra torácica, un escafoide y unfragmento de escápula. Esta última pieza presenta lacavidad glenoidea casi intacta, con un diámetro antero-posterior de 54 mm, medida que lo sitúa dentro de lasespecies más pequeñas conocidas, como Hippidionsaldiasi.

Orden ARTIODACTYLA Owen, 1848Suborden TYLOPODA Illiger, 1811

Familia Camelidae Gray, 1821Subfamilia Camelinae Gray, 1821

Género Lama Cuvier, 1800

cf. Lama gracilis (Gervais y Ameghino, 1880)Figuras 3O y 3P

Materia estudiado. Opache 3, metatarso distal; Opache4, radio distal izquierdo sin fusionar; Opache 6, fragmentoproximal de costilla; Opache 7, fragmento medial de cos-tilla; Opache 8, fragmento medial de costilla; Opache 18,proceso transverso de vértebra torácica; Opache 23, frag-mento de epífisis y diáfisis proximal de tibia.

Descripción. En recientes investigaciones Cartajena etal. (2010) identificaron en el yacimiento de Kamac Mayuun abundante registro de cf. Lama gracilis compuesto porrestos mandibulares, craneales y del esqueleto apendi-cular y axial. Uno de los rasgos de mayor interés corres-ponde a la morfología de los incisivos, que presentan unacapa de esmalte que tiende a ser más gruesa en la caralabial reduciéndose a una delgada lámina en la cara lingual, así como una leve imbricación de los mismos(Cartajena et al., 2010). A través del análisis osteométricose observó que los restos de Kamac Mayu presentan unatalla que está por encima del rango establecido para vicuñas actuales, aunque menor que la del guanaco. Asimismo uno de los rasgos de mayor interés corres-ponde a los metapodios, de longitud intermedia entre los

Sigla 10* 11* 12* 13* 14* 15* Observaciones

OPACHE 2 48,1 44,9 32,5 25,2 29 120o Fractura postdeposicional en df

Tabla 2. Medidas de MtIII de Hippidion saldiasi del yacimiento de Ojo Opache. *Abreviaturas: 10, anchura máxima distal supra-articular; 11, anchura máxima distal articular; 12, anchura antero-posterior máxima distal de la quilla; 13, anchura antero-posterior mínima distal del cóndilolateral; 14, anchura antero-posterior máxima distal del cóndilo medial; 15, ángulo medial en la parte del desarrollo dorso-medial de la quilla. Estándares métricos sensu Alberdi y Prado (2004).Table 2. Measurements (mm) of Hippidion saldiasi MtIII (OPACHE 1) from Ojo Opache locality. *Abbreviations: 10, maximum distal supra articularbreadth; 11, maximum distal articular breadth; 12, maximum anteroposterior distal breadth of the keel; 13, minimum antero-posterior distal breadth of the lateral condyle; 14, maximum antero-posterior distal breadth of the medial condyle; 15, medial angle in the dorso-medial development of the keel. Metric standards sensu Alberdi y Prado (2004).

Sigla L. trans* L. a-p* H* Observaciones

OPACHE 22 3,9 3,2 2,4 Superficies poco desgastadas

Tabla 3. Medidas de escafoide de Hippidion saldiasi del yacimiento Ojo Opache. *Abreviaturas: L. trans, longitud transversal; L. a-p, longitud antero-posterior; H, altura. Estándares métricos tomados de Alberdi y Prado (2004).Table 3. Measurements (mm) of Hippidion saldiasi scaphoid of the Ojo Opache site. *Abbreviations: L. trans, transverse length; L. a-p, antero-posteriorlength; H, height. Metric standards sensu Alberdi y Prado (2004).

Page 21: TMGB vol 17 (2010)

Mamíferos extintos del Pleistoceno de la Cuenca de Calama (Segunda Región, Chile). Viejas colecciones y nuevos hallazgos 19

del guanaco y la vicuña, y gracilidad marcada en compa-ración con dichas especies (Cartajena et al., 2010).

Los restos de cf. Lama gracilis de Kamac Mayu presen-tan una estrecha similitud morfológica con los restos pro-cedentes de estratos asignados al Pleistoceno medio yfinal de la Provincia de Buenos Aires (Menegaz et al.,1989; Cartajena et al., 2010). Los hallazgos de esta espe-cie en Chile son escasos y se circunscriben a restos de localidades de la Patagonia continental datados hacia elPleistoceno final (Massone y Prieto, 2004) que no han sidodescritos en detalle (Cartajena et al., 2010). Según Mene-gaz et al. (1989), Lama gracilis corresponde a un camélidocon tendencias a la especialización hacia hábitos pastores,vinculada directamente a pastizales de peniplanicie. Talcomo sugieren Cartajena et al. (2010), la presencia deesta especie en depósitos del Pleistoceno final asociada aHippidion saldiasi y cf. Macrauchenia patachonica en elcercano yacimiento de Kamac Mayu, sugiere ambientesabiertos con abundantes pastizales y forraje.

Los restos de Ojo Opache corresponden a fragmentosde un metatarso distal, un radio distal de un individuo juvenil debido a la ausencia de fusión con la epífisis, unaepífisis y diáfisis proximal de tibia con la superficie arti-cular de los cóndilos medial y lateral sin fusionar, un pro-ceso transverso de vértebra torácica y tres fragmentos decostillas. El resto del material corresponde a huesos largosde individuos juveniles (radio ds y epífisis px de tibia) y fragmentos de bajo valor diagnóstico taxonómico talescomo fragmentos de costillas y un fragmento de vértebratorácica. Pese a lo escaso y poco representativo del ma-terial los restos del esqueleto apendicular, es decir, tantoel radio como el fragmento de tibia, presentan un tamañointermedio entre los del guanaco y la actual vicuña.

Superorden XENARTHRA Cope, 1889Orden PILOSA Flower, 1833

Gen. et sp. indet.Figura 3Q

Material estudiado. Opache 20, fragmento de tibia px;Opache 24, arco neural de vértebra; Opache 25, carillano fusionada de vértebra torácica; Opache 26, vértebralumbar; Opache 31, MtIV.

Descripción. Los restos de xenarthros son escasos yde muy baja diagnosis taxonómica. Al respecto, destacaun fragmento de MtIV de un individuo juvenil cuya morfología y tamaño es afín a Megatherium medinae. Aligual que el MtIV, el fragmento de tibia proximal presentasimilitudes con M. medinae; no obstante, en amboscasos y al igual que para los restos de vértebras, nos in-clinamos por determinar estos especímenes como gen. et sp. indet.

Orden CARNIVORA Bowdich, 1821Suborden CANIFORMIA Kretzoi, 1938Infraorden CYNOIDEA Flower, 1869

Familia Canidae Fischer, 1817

Gen. et sp. indet.Figuras 3R y 3S

Material estudiado. Opache 26, vértebra lumbar.

Descripción . El conocimiento de los cánidos del Pleis-toceno final de Chile es muy limitado debido al poco tra-tamiento que se le ha dado al grupo y a lo escaso delmaterial fósil (Trejo y Jackson, 1998). La única especie

Figura 4. Dispersión bivariante de la anchura máxima distal supra-articular (medida 10) y la anchura máxima distal articular (medida 11) del MtIII deHippidion saldiasi del yacimiento Ojo Opache, comparado con diversas especies del género Hippidion procedentes de Argentina, Bolivia y Chile (datosmétricos tomados de Alberdi et al., 1987; Alberdi y Frassinetti, 2000; Alberdi y Prieto, 2000; Alberdi et al., 2001).Figure 4. Bivariate scatterplot of maximum distal supra articular breadth (measure 10) and the maximum distal articular breadth (measure 11) of Hippidion saldiasi MtIII from Ojo Opache locality, compared with several species of Hippidion from Argentina, Bolivia and Chile (metric data from Alberdi et al., 1987; Alberdi y Frassinetti, 2000; Alberdi y Prieto, 2000; Alberdi et al., 2001).

H. saldiasi (Ojo Opache-Chile)H. saldiasi (Cueva del Milodón-Chile)H. saldiasi (Sta. Rosa de Chena-Chile)H. saldiasi (Jujuy-Argentina)H. saldiasi (Piedra Museo-Argentina)H. saldiasi (Media)H. devillei (Prov. Buenos Aires-Argentina)H. devillei (Tarija-Bolivia)H. principale (Taguatagua-Chile)H. principale (Prov. Buenos Aires- Argentina)H. principale (Tarija-Bolivia)

Page 22: TMGB vol 17 (2010)

de cánido extinta descrita en este país es Dusicyon avus,cuyo registro es abundante en diversos yacimientos de laPatagonia extra-andina y en Tierra del Fuego, en nivelesdel Pleistoceno final (Latorre, 1998). Para Patagonia, específicamente para Cueva Fell y Pali Aike, Amorosi yPrevosti (2008) señalan la presencia de Dusicyon griseusy Ducisuon culpaeus en depósitos del Pleistoceno final yHoloceno temprano. Por su parte, Casamiquela (1969-1970) indica la presencia de Dusicyon sp. en la localidadQuereo (IV Región) en sedimentos finipleistocénicos. Porotra parte, para el norte árido, Casamiquela (1969-1970)identificó como Dusicyon sp. restos procedentes de la Pampa del Tamarugal (I Región) en depósitos del Pleistoceno final.

El registro de cánido en el yacimiento de Ojo Opachese limita a una única vértebra lumbar. Este material fuecomparado con Lycalopex culpaeus y el extinto Dusic-yon avus del yacimiento Baño Nuevo-1. Morfológica-mente presenta mayor afinidad con Dusicyon avus,aunque el espécimen se diferencia por un mayor ta-maño. No obstante, al tratarse de una pieza de bajovalor diagnóstico taxonómico, la muestra no puede serasignada a un género preciso, aspecto que será discu-tido más adelante.

La VegaOrden PERISSODACTYLA Owen, 1848

Suborden HIPPOMORPHA Wood, 1937Superfamilia EQUOIDEA Hay, 1902

Familia Equidae Gray, 1821Subfamilia Equinae Steinmann y Döderlein, 1890

Género Equus Linnaeus, 1758Subgénero Equus (Amerhippus) Hoffstetter, 1950

Equus (Amerhippus) sp.Figuras 5A, 5B y 5C

Material estudiado. Vega 1, C1; Vega 2, I3; Vega 3, M2 derecho.

Descripción. El subgénero Equus (Amerhippus) com-prende cinco especies, a saber: E. (A.) insulatus Ame -ghino 1904, E. (A.) santaeelenae (Spillmann 1938), E. (A.) andium Branco, 1883, E (A.) lasallei Daniel 1948,y E. (A.) neogeus Lund 1840. Los registros de esteéquido en Chile, de norte a sur, corresponden a restosde E (A.) andium del Valle de Elqui (IV Región) y Calera(V Región), además de restos de Equus (Amerhippus)sp. recolectados en la zona de Los Vilos (IV Región), Cha-cabuco (V Región), posiblemente en Conchalí y Colina(Región Metropolitana), y con certeza en Taguatagua (VIRegión), Huimpil (IX Región) y Pilauco Bajo (X Región)(Alberdi y Frassinetti, 2000; Pino, 2008). Todos estos re-gistros de Equus (Amerhippus) provienen de depósitosdel Pleistoceno final que, según Alberdi y Frassinetti(2000: 289) se dispersaron a través de la cordillera deLos Andes hacia el sur procedentes, en el caso de E (A.)andium, de Ecuador.

El material del yacimiento La Vega comprende un I3 yun C1, además de un M2, aparentemente de un mismoindividuo adulto. En el caso del molar, la superficie oclusal

presenta características propias del subgénero: protoconode forma triangular, con escasos pliegues tanto en la postfoseta como en la prefoseta, con un pliegue caballinobien marcado y un seno hipoconal bien profundo.

Las medidas del espécimen de Ojo Opache compara-das con las de otros molares procedentes de las zonas deChacabuco, Valle de Elqui y Calera (Lo Aguirre) señalanun tamaño intermedio entre los restos de E. (A.) andiumde estas dos últimas localidades y el de los molares de E. (A.) sp. de Chacabuco; en este ultimo caso, los análisisde restos del esqueleto apendicular apuntan a un équidode gran talla, similar a E. (A.) santaeelenae y E. (A.) insulatus (Alberdi y Frassinetti, 2000). Estos datos nopermiten, sin embargo, ir más allá de una identificaciónsubgenérica del material procedente de La Vega.

Río Salado 1. Del sitio Río Salado 1 fueron recolectadosdos especímenes, uno de los cuales se describe a conti-nuación (Código RSAL 1) mientras que el segundo no fuelocalizado dentro de los repositorios del MUHNCAL.

Orden PROBOSCIDEA Illiger 1811Superfamilia ELEPHANTOIDEA Osborn, 1912

Familia Gomphotheriidae Cabrera, 1929

Gen et sp. indet.Figuras 5D, 5E y 5F

Material estudiado. RSAL 1, fragmento de costilla.

Descripción. Los gonfotéridos comprenden uno de losregistros fósiles más abundantes de Chile. Su distribu-ción geográfica va desde Tarapacá (Casamiquela, 1972,1999) hasta la Isla Grande de Chiloé (Frassinetti y Al-berdi, 2000, 2001, 2005). La situación nomenclaturalde las formas presentes en territorio chileno ha pasadopor una larga discusión (ver Casamiquela, 1972; Fras-sinetti, 1985; Frassinetti y Salinas, 1986; Fuenzalida,1936; Oliver Schneider, 1927, 1930; Frassinetti y Al-berdi, 2001, 2005). Al respecto, el análisis de Frassinettiy Alberdi (2000, 2005) del material de mastodonte pro-cedente de distintas localidades de Chile, permitió con-cluir la presencia tanto de Stegomastodon como deCuvieronius hyodon. Los hallazgos de gonfotéridos en elnorte árido son escasos y su procedencia e identifica-ción taxonómica es confusa. Casamiquela (1972) cita aLatcham (1929) sobre hallazgos en las cercanías de Pi-sagua (I Región) cuya ubicación exacta es incierta. Deigual forma, Casamiquela (1972) señala la presencia derestos que aparentemente corresponden a un masto-donte entre los sectores de Rinconada y Cabrería (I Re-gión). Pese a estos antecedentes, estos hallazgos no hansido descritos en detalle y por tanto, deben ser conside-rados con cautela.

El material del sitio Río Salado 1 corresponde a un frag-mento de costilla fracturado por procesos postdeposicio-nales. En este espécimen se observa el tubérculo y partede la demifaceta en la cabeza costal. Tal como se men-cionó en párrafos anteriores el espécimen muestra indi-cios de arrastre dentro de una cuenca fluvial por lo quese desconoce su contexto primario de sedimentación.

20 Patricio López Mendoza - Osvaldo Rojas - Pablo Mansilla - Luis Olivares - Ismael Martínez

Page 23: TMGB vol 17 (2010)

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

A partir de los análisis realizados se reconoce la pre-sencia de restos de Hippidion saldiasi, cf. Lama gracilispara el yacimiento Ojo Opache, y se ratifica la asignaciónde Megatherium medinae para los restos procedentes delyacimiento Jalquincha 1. Estos taxones habían sido descritos previamente para la Cuenca de Calama en laslocalidades Betecsa 1 (Hippidion saldiasi) y Kamac Mayu(cf. Lama gracilis e Hippidion saldiasi) (Alberdi et al.,2007, Cartajena et al., 2010). A este material se agregantaxones que no habían sido identificados previamente enel área, tales como Equus (Amerhippus) sp. del yaci-miento La Vega y Gomphotheriidae de Río Salado 1. Latotalidad de los hallazgos procede de antiguas cuencasfluviales asociadas a la Cuenca Calama-Chiu-Chiu.

En función de la información estratigráfica y de los ta-xones presentes se sugiere una edad Pleistoceno finalpara los depósitos fosilíferos de Ojo Opache. Éstos sugie-ren procesos de deposición similares a los del yacimientoKamac Mayu, con sedimentos de arena y grava arenosacuya sedimentación precede al encajonamiento del actualRío Loa (Alberdi et al., 2007). Dichas similitudes estrati-gráficas se observan también para el yacimiento Betecsa1, datado a partir de restos de Hippidion saldiasi en21.070±100 y 21.380±100 años AP sin calibrar (Alberdiet al., 2007), lo que sitúa a Ojo Opache, Kamac Mayu yBetecsa 1 cerca del Último Máximo Glacial (UMG) (Van-dergoes et al., 2005). Por su parte, el yacimiento La Vegapresenta condiciones estratigráficas similares a Ojo Opa-che, con depósitos de arena de granulometría media a

Mamíferos extintos del Pleistoceno de la Cuenca de Calama (Segunda Región, Chile). Viejas colecciones y nuevos hallazgos 21

PLs*Sigla Ls* As* Lb* Ab* H* LPr* PLc*

Apre Dpre Apsot DpostHy* Observaciones

VEGA3 27,3 22,7 25,1 24,2 71,6 9,8 1 2 3 1 1 Alargado Desgaste leve

Tabla 4. Medidas del M2 de Equus (Amerhippus) sp. del yacimiento La Vega (VEGA 3). *Abreviaturas: Ls, longitud medio-distal en superficie;As, anchura buco-lingual en superficie; Lb, longitud mesio-distal en la base; Ab, anchura buco-lingual en la base; H, altura del diente; LPr, longitudmesio-distal del protocono en superficie; PLc, pliegue caballino; PLs, número de pliegues de las fosetas; Apre, prefoseta anterior; Dpre, prefosetadistal; Apost, postfoseta anterior; Dpost, postfoseta distal; Hy, hypocono. Estándares métricos tomados de Alberdi y Prado (2004).Table 4. Measurements (mm) of Equus (Amerhippus) sp. M2 (VEGA 3) from La Vega site.* Abbreviations: Ls, mesio-distal lenght in the surface; As, buco-lingual breadth in the surface; Lb, mesio-distal lenght in the base; Ab, buco-lingual breadth in the base; H, tooth height; LPr, mesio-distallenght of the protocone in the surface; PLc, caballin fold; PLs, number of folds of the fossets; Apre, anterior prefosset; Dpre, distal prefosset; Apost,postfoseta anterior; Dpost, distal postfosset; Hy, hypocone. Metric standards sensu Alberdi y Prado (2004).

Figura 5. Restos fósiles de los yacimientos La Vega y Río Salado 1. Equus (Amerhippus) sp.: A, VEGA 3, vista oclusal de M2; B, VEGA 3, vista lingual de M2; C, VEGA 3, vista mesial de M2. Gomphotheriidae: D, RSAL 1, vista anterior de fragmento proximal de costilla; E, RSAL, vista anterior defragmento lateral de costilla; F, ubicación del fragmento de costilla. Escala, 5 cm. Figure 5. Fossil remains from La Vega and Río Salado 1 sites. Equus (Amerhippus) sp.: A, VEGA 3, M2, oclussal view; B, VEGA 3, M2, lingual view;C, VEGA 3, M2, mesial view. Gomphotheriidae: D, RSAL 1, rib proximal fragment, anterior view; E, RSAL 1, rib proximal fragment, lateral view; F, rib fragment location. Scale bar, 5 cm.

B

A

C

DE

VEGA 3 RSAL 1

F

Page 24: TMGB vol 17 (2010)

fina y cuya antigüedad, en base a los datos estratigráficos,se establece en el Pleistoceno final. En el caso de Jalquin-cha 1, la información estratigráfica aportada por Salinaset al. (1991) indica una antigüedad para los restos de Megatherium medinae que puede adscribirse al Pleisto-ceno temprano o medio. Los estudios de May et al.(2005) mediante análisis estructurales, sedimentológicosy dataciones radiométricas señalan para la FormaciónChiu-Chiu una edad Pleistoceno entre 2.4 y 0.5 Ma), datoque es coherente con la información contenida en Salinaset al. (1991). Esta cronología ha sido confirmada indirec-tamente a partir de dataciones directas sobre cenizas volcánicas presentes entre la Formación Opache y la Formación Chiu-Chiu, fechadas en 3.37±0.06 Ma (Mayet al., 2005). Nuestras observaciones del material pulve-rulento adherido a los huesos y del contexto estratigráficoin situ apoyan las observaciones de Salinas et al. (1991)para los restos de Megatherium medinae y su asignaciónal Pleistoceno temprano o medio. De acuerdo con Casa-miquela y Sepúlveda (1974), Megatherium medinae pre-senta un biocrón asignado al Pleistoceno, mientras quelos restos de esta especie recolectados en la FormaciónUlloma proceden del Lujanense (Marshall y Sempere,1991; Saint-André y De Iuliis, 2001); estos antecedentesconfirman lo propuesto por Salinas et al. (1991). Por último, en Río Salado 1 la procedencia estratigráfica esdesconocida, aunque los sedimentos de diatomitas queimpregnan los huesos sugieren un origen en la cercanacuenca fluvial homónima. Si se considera que el registrode la Familia Gomphotheriidae en América del Sur procede de depósitos datados desde el Pleistoceno temprano-medio hasta el final del Pleistoceno final (Fras-sinetti y Alberdi, 2000), el material de Río Salado 1 puedeasignarse a este lapso temporal. Ahora bien, las eviden-cias más antiguas proceden del Ensenadense (Pleisto-ceno temprano-medio) de Tarija (Bolivia), posible lugarde procedencia de los restos de la Cuenca de Calama(1.0-0.7 Ma. MacFadden et al., 1983), mientras que loshallazgos en territorio chileno tanto de Cuvieronius hyodon y Stegomastodon sp., se concentran en depósitosdel Pleistoceno final (Frassinetti y Alberdi, 2000, 2001,2005), datos que confirman este intervalo de tiempo parala antigüedad del fragmento de costilla de Río Salado 1.

Los materiales de Canidae, Equus (Amerhippus), Gom-photheriidae y Rheidae comprenden un registro escasoen comparación a especies más recurrentes en la Cuencade Calama y norte árido de Chile como cf. Lama gracilis,Hippidion saldiasi, Macrauchenia patachonica, Megathe-rium medinae y xenarthros indeterminados. El caso delcánido procedente de Ojo Opache, tal como se mencionóanteriormente, corresponde a un registro novedoso parala zona puesto que los únicos restos de cánido fósil enáreas cercanas son los clasificados por Casamiquela(1969-1970) como Dusicyon sp. recolectados en la loca-lidad de Pampa del Tamarugal en depósitos del Pleisto-ceno final. Ahora bien, la única especie de cánido extintadescrita en Chile es Dusicyon avus, cuyo registro es abun-dante en diversas localidades de la Patagonia extra-andina y en Tierra del Fuego, en depósitos del Pleistocenofinal (Latorre, 1998). Berta (1987) señala la presencia de

cuatro grupos mayores de Canidae en Sudamérica: (1)Urocyon (que incluye Vulpes, Urocyon y Otocyon); (2) Dusicyon (incluyendo Pseudalopex, Dusicyon, Protocyon,y Theriodictis); (3) Cerdocyon (con los géneros Nyctereu-tes, Cerdocyon, Atelocynus, y Speothos), y (4) Chrysocyon(el que incluye Chrysocyon y Canis), distribuidos desde elPlioceno tardío (Uquiense) hasta la actualidad. Ahorabien, según Berta (1987, 1988), Theriodictis y Protocyoncorresponden a un clado filogenéticamente relacionadocon Dusicyon y Canis gezi estaría emparentado con la es-pecie norteamericana C. ambrusteri. No obstante, Prevosti(2001) señala que C. gezi debe ser asignada al géneroTheriodictis. El espécimen de Ojo Opache presenta unarobustez y tamaño mayor a la especie extinta Dusicyonavus y al actual Lycalopex culpaeus y es afín a cánidos degran talla como Protocyon (20 Kg), Theriodictis (37 Kg) yCanis dirus (50 Kg) que han sido reconocidos con proba-bilidad desde el Pleistoceno temprano (Ensenadense) ycon certeza hasta la transición Pleistoceno-Holoceno (Lu-janense-Reciente) en el sur de Bolivia (Berta, 1988; Mars-hall y Sempere, 1991; Van Valkenburgh, 1991; Prevosti yPalmqvist, 2001, Soibelzon y Prevosti, 2007), posible lugarde origen de dispersión de faunas vía el río Desaguadero(Casamiquela, 1999). Un dato interesante sobre la pre-sencia de este cánido en el área de estudio, es que nin-guna de las evidencias fósiles de las diversas especies deherbívoros hasta ahora analizadas, presenta rastros tafo-nómicos de predación o carroñeo similares a los dejadospor carnívoros de distinto tamaño (López, 2007). Estehecho puede deberse a la escasa participación de cánidosen la acumulación masiva de carcasas (Ojo Opache yKamac Mayu), a la baja densidad de carnívoros en com-paración con las asociaciones de herbívoros, o bien a loepifenomenológico de la evidencia tafonómica.

Por su parte, los restos de Equus (Amerhippus) del ya-cimiento La Vega se asocian a los especímenes de Hippi-dion saldiasi de Ojo Opache, Betecsa 1, Kamac Mayu y alos restos de Equidae de Tuina 5. Los datos isotópicos deMacFadden y Shockey (1997) de los herbívoros de la localidad de Tarija sugieren que las especies de Hippidionson más de dieta mixta, mientras que Equus (Amerhip-pus) prefiere pastos de tipo C4. A su vez, Alberdi y Prado(2004) señalan para todas las especies de Equus (Amer-hippus) de Ecuador y Provincia de Buenos Aires una granhomogeneidad hacia una dieta más bien mixta. En el casodel Hippidion saldiasi del yacimiento Betecsa 1 datado porC14 en 21.070±100 y 21.380±100 años AP, los valores deδ13C indican el consumo de pastos estrictamente C3 (valorde δ13C en hueso= -15.45; valor de δ13C en esmalte dediente= -16.68), que son explicables por la altitud del em-plazamiento Betecsa 1 (2.250 m.s.n.m.) o bien por el con-sumo de plantas acuáticas (Alberdi et al., 2007). En elcaso de los équidos extintos de la Cuenca de Calama, laescasa presencia de Equidae indeterminados hasta elPleistoceno final según los datos del sitio Tuina 5, sugieretanto para Equus (Amerhippus) como para Hippidion unamejor respuesta a los cambios paleoambientales desdelos ca. 30.000 años AP en comparación con otras espe-cies herbívoras ausentes cerca de la transición Pleisto-ceno-Holoceno (p.e. Macrauchenia patachonica, cf. Lama

22 Patricio López Mendoza - Osvaldo Rojas - Pablo Mansilla - Luis Olivares - Ismael Martínez

Page 25: TMGB vol 17 (2010)

gracilis, Megatherium medinae, Rheidae, gonfotéridos yxenarthros). Al respecto, si bien a partir de los ca. 30.000años AP se observan períodos de mayor pluviosidad, haciael Ultimo Máximo Glacial (UMG), entre los 20.000 a18.000 años AP, se dan condiciones de mayor aridez (Var-gas y Ortlieb, 1998) que en el tardiglacial, entre los 13.500a 10.400 años AP, cambian hacia una fase de mayor hu-medad (Núñez et al., 2002; Grosjean et al., 2005).

En el caso de los gonfotéridos, los valores de δ13C en Cuvieronius de Tarija indican una dieta mixta a pastora,mientras que para especímenes del mismo género enChile los valores indican el consumo exclusivo de plantasC3 (Sánchez et al., 2004). Por su parte, en los restos deStegomastodon de la Provincia de Buenos Aires (Argen-tina) y Brasil se observan dietas mixtas, mientras que losespecímenes de La Carolina (Ecuador) indican un con-sumo de plantas C4 (Sánchez et al., 2004). Los rangos deδ18O muestran claras diferencias entre Cuvieronius y Stegomastodon puesto que en el caso de Cuvieronius los valores van de los 21,6‰ a 28‰, mientras que en Ste-gomastodon, los rangos van de los 28,6‰ a los 36,6‰(Sánchez et al., 2004). En cambio, los valores de δ18Ode Cuvieronius de la localidad de Tarija (Bolivia) en unárea que promedia los 2.000 m.s.n.m. son mucho másbajos que los de las muestras de Stegomastodon de laProvincia de Buenos Aires (MacFadden y Shockey, 1997;Sánchez et al., 2004). En el caso del material de Río Salado, es probable que su origen provenga de Tarija apartir de la migración de Cuvieronius desde el Pleistocenomedio a través de rutas como el río Desaguadero hastaUlloma y luego al norte chileno, tal como han propuestoFrassinetti y Alberdi (2000), aunque con una dieta con-centrada en plantas de tipo C3 por las condiciones de laCuenca de Calama. Lo escaso del registro en la zona su-giere, sin embargo, que las condiciones no fueron favo-

rables para la proliferación de gonfotéridos, que debieronaprovechar períodos de mayor humedad anteriores a latransición Pleistoceno-Holoceno.

A partir del análisis taxonómico de las colecciones de mamíferos extintos del MUHNCAL, los datos de mayor re-levancia comprenden la identificación de Hippidion saldiasien el yacimiento Ojo Opache, Equus (Amerhippus) en LaVega y Gomphotheriidae indeterminado en Río Salado 1.Estos taxones se añaden a Macrauchenia patachonica, cf.Lama gracilis, Rheidae, Canidae, Megatherium medinae yxenarthros indeterminados recolectados en depósitos fluviales o áreas de antiguas vegas de diversos yacimientosde la Cuenca de Calama desde el Pleistoceno tempranohasta el Pleistoceno final (Ensenadense-Lujanense) (Lópezet al., 2005; Alberdi et al., 2007; Martínez et al., 2009; Car-tajena et al., 2010). El tipo de fauna registrada sugiere unarelación directa con los yacimientos paleontológicos del surde Bolivia, como posible punto de origen de las faunas delNorte árido de Chile, aspecto que debe ser profundizadoen futuros trabajos. Por último, se destaca la utilidad de revisar antiguas colecciones paleontológicas depositadastanto en colecciones privadas como públicas, así como sucontextualización cronológica y estratigráfica. Lo anteriorpermite además, recolectar información taxonómica, tafonómica y paleoambiental mediante técnicas que no suponen intervención en los yacimientos y valorar datosque, por lo general tendían, a ser obviados en las investi-gaciones paleontológicas y geológicas.

AGRADECIMIENTOS

Nuestros agradecimientos a Paul Maluenda Boladospor toda su ayuda en las actividades de terreno. Agrade-cemos a la Dra. M. T. Alberdi la revisión de una primera versión de este trabajo y sus comentarios.

Mamíferos extintos del Pleistoceno de la Cuenca de Calama (Segunda Región, Chile). Viejas colecciones y nuevos hallazgos 23

BIBLIOGRAFÍA

Alberdi, M. T. & Frassinetti, D. 2000. Presencia de Hippidion yEquus (Amerhippus) (Mammalia, Perissodactyla) y su distri-bución en el Pleistoceno superior de Chile. Estudios Geológicos,56(5-6): 279-290.

Alberdi, M. T. & Prado, J. L. 1993. Review of the genus HippidionOwen, 1869 (Mammalia: Perissodactyla) from the Pleistocene ofSouth America. Zoological Journal Linnean Society, 108: 1-22.

Alberdi, M. T. & Prado, J. L. 1998. Comments on: Pleistocenehorses from Tarija, Bolivia, and validity of the genus Onohippi-dium (Mammalia: Equidae), by B.J. MacFadden. Journal of Vertebrate Paleontology, 18: 669-672.

Alberdi, M. T. & Prado, J. L. 2004. Caballos fósiles de Américadel Sur. Una historia de tres millones de años. Olavarría: INCUAPA, Serie Monográfica, 3. 269 p.

Alberdi, M. T. & Prieto, A. 2000. Hippidion (Mammalia, Peris-sodactyla) de las cuevas de las provincias de Magallanes y Tierra del Fuego. Anales del Instituto de la Patagonia, SerieCiencias Humanas, 28: 147-171.

Alberdi, M. T., Menegaz, A. N. & Prado, J. L. 1987. Formas ter-minales de Hippidion (Mammalia, Perissodactyla) de los yaci-mientos del Pleistoceno tardío-Holoceno de la Patagonia (Argentina y Chile). Estudios Geológicos, 43: 107-115.

Alberdi, M. T., Prado, J. L. & Miotti, L. 2001. Hippidion saldiasiRoth, 1899 (Mammalia, Perissodactyla) at the Piedra MuseoSite (Patagonia): their implication for the regional economy andenvironmental. Journal of Archaeological Science, 28: 411-419.

Alberdi, M. T., Prado, J. L., López, P., Labarca, R. & Martínez, I.2007. Hippidion saldiasi Roth, 1899 (Mammalia, Perisso-dactyla) en el Pleistoceno tardío de Calama, norte de Chile. Revista Chilena de Historia Natural, 80: 157-171.

Amorosi, T. & Prevosti, F. 2008. A preliminary review of the canidremains from Junius Bird’s excavations at Fell’s and Pali Aikecaves, Magallanes, Chile. Current Research in the Pleistocene,25: 25-27.

Berta, A. 1987. Origin, diversification, and zoogeography of theSouth America Canidae. Fieldiana: Zoology, 39: 455-471.

Berta, A. 1988. Quaternary evolution and biogeography of the largeSouth American Canidae (Mammalia: Carnivora). California: Uni-versity California Publications. Geological Sciences, 132: 1-149.

Borrero, L. A., Lanata, J. L. & Borella, F. 1988. Reestudiandohuesos: nuevas consideraciones sobre sitios de Última Esperanza. Anales del Instituto de la Patagonia, 18: 133-156.

Cartajena, I., López, P. & Martínez, I. 2010. New camelids record from the late Pleistocene of Calama (Second Region,Chile): a morphological and morphometric discussion. RevistaMexicana de Ciencias Geológicas, 27(2): 197-212.

Page 26: TMGB vol 17 (2010)

Casamiquela, R. 1967. Nota sobre los retos de desdentados fósiles (Mylodontidae, Scelidotheriinae) de Conchalí, suburbiosde Santiago. Revista Universitaria, 52: 127-135.

Casamiquela, R. 1969-1970. Primeros documentos de la pale-ontología de vertebrados para un esquema estratigráfico y zoogeográfico del Pleistoceno de Chile. Boletín de Prehistoriade Chile, 2-3: 65-73.

Casamiquela 1972. Catalogación crítica de algunos vertebradosfósiles chilenos. 2, Los Mastodontes. Ameghiniana, 9: 193-208.

Casamiquela, R. 1999. The Pleistocene vertebrate record ofChile. Quaternary of South America & Antarctic Peninsula, 7:91-107.

Casamiquela, R. & Sepúlveda, F. 1974. Catalogación crítica dealgunos vertebrados fósiles chilenos. 3, Los megatéridos. SobreMegatherium medinae Philippi. Ameghiniana, 11: 97-123.

Chong, G. & Jensen, A. 2004. Informe geológico del sitio de hallazgo de restos de vertebrados en el sector urbano de la ciudad de Calama, sector de Kamac Mayu. Antofagasta, Informe de Impacto Ambiental, 5 p.

De Iuliis, G. 2006. On the taxonomic status of Megatheriumsundti Philippi, 1893 (Mammalia: Xenarthra: Megatheriidae).Ameghiniana, 43(1): 161-169.

Frassinetti, D. 1985. Restos de un mastodonte en Alto Boroa yantecedentes de otros hallazgos en la región de la Araucanía.Boletín del Museo Regional de la Araucanía, 2: 91-96.

Frassinetti, D. & Alberdi, M. T. 2000. Revisión de los restos fósiles de Mastodontes de Chile (Gomphotheriidae): Cuviero-nius hyodon, Pleistoceno Superior. Estudios Geológicos, 56(3-4): 197-208.

Frassinetti, D. & Alberdi, M. T. 2001. Los macromamíferos continentales del Pleistoceno superior de Chile: reseña histó-rica, localidades, restos fósiles, especies y dataciones conoci-das. Estudios Geológicos, 57(1-2): 53-69.

Frassinetti, D. & Alberdi, M. T. 2005. Presencia de género Stegomastodon entre los restos fósiles de mastodontes deChile (Gomphoteriidae), Pleistoceno superior. Estudios Geoló-gicos, 61: 101-107.

Frassinetti, D. & Azcárate, M. 1974. Presencia de Megatheriumen los alrededores de Santiago (Chile). Boletín del Museo Nacional de Historia Natural, 33: 35-42.

Frassinetti, D. & Salinas, P. 1986. Nuevos hallazgos de masto-dontes ocurridos en Chile. Noticiario Mensual del Museo Nacional de Historia Natural, 311: 3-6.

Fuenzalida, V. H. 1936. Notas sobre nuevos hallazgos de mastodontes hechos en Chile. Boletín del Museo Nacional, 15:62-65.

Gelfo, J., López, P. & Martínez, I. 2008. Una manada de Macrau chenia (Litopterna, Mammalia) del Pleistoceno Tardíode Kamac Mayu, Calama, II Región, Chile. Resúmenes del Con-greso Latinoamericano de Paleontología de Vertebrados: 110.

Grosjean, M., Núñez, L. & Cartajena, I. 2005. Palaeoindianoccupation of the Atacama Desert, northern Chile. Journal ofQuaternary Science, 20(7-8): 643-653.

Jackson, D. & López, P. 2008. Associations of freshwater mollusks and extinct fauna in Kamac Mayu site during the LatePleistocene in the Arid North of Chile. Current Research in thePleistocene, 25: 172-174.

Latcham, R. 1929. Los mastodontes chilenos. Revista Educación, 6: 423-432.

Latorre, C. 1998. Paleontología de mamíferos del alero Tres Arro-yos I, Tierra del Fuego, XII Región, Chile. Anales del Institutode la Patagonia, 26: 77-90.

López, P. 2007. Tafonomía de los mamíferos extintos del Pleis-toceno tardío de la costa meridional de la costa meridional delsemiárido de Chile (IV Región-32° Latitud S): Alcances cultu-rales y paleoecológicos. Chungará, 39(1): 69-86.

López, P. & Labarca, R. 2005. Macrauchenia (Litopterna), Hippidion (Perissodactyla), Camelidae y Edentata en Calama (II Región): comentarios taxonómicos y tafonómicos. NoticiarioMensual del Museo Nacional de Historia Natural, 355: 7-10.

López, P., Martínez, I., Labarca, R. & Jackson, D. 2005. Registrode Hippidion, Canidae, Camelidae y Edentata en el Sector deOjo de Opache, Calama, II Región. Noticiario Mensual delMuseo Nacional de Historia Natural, 356: 22-26.

López, P., Cartajena, I. Labarca, R., Alberdi, M. T. & Prado, J. L.2007. Extinct faunal remains in exokarstic deposits from theLate Pleistocene in Calama (II Region, Chile). Current Research in the Pleistocene, 24: 175-177.

MacFadden, B. 1997. Pleistocene horses from Tarija, Bolivia,and validity of the genus Onohippidium (Mammalia: Equidae).Journal of Vertebrate Paleontology, 18(3): 673-675.

MacFadden, B. & Shockey, B. 1997. Ancient feeding ecologyand niche differentiation of Pleistocene mammalian herbivoresfrom Tarija, Bolivia: morphological and isotopic evidence. Paleobiology, 23: 77-100.

MacFadden, B., Siles, O., Zeitler, P., Johnson, N. & Campbell,K. 1983. Magnetic polarity stratigraphy of the middle Pleisto-cene (Ensenadan) Tarija Formation of southern Bolivia. Qua-ternary Research, 19: 172-187.

Marinovic, N. & Lahsen, A. 1984. Geología de la Hoja Calama.Escala 1:250.000. Servicio Nacional de Geología y Minería,Carta Geológica de Chile, 58: 1-140.

Marshall, L. & Sempere, T. 1991. The Eocene to Pleistocenevertebrates of Bolivia and their stratigraphic context. A review.Revista Técnica de YPFB, 12(3-4): 631-652.

Martínez, I., Cartajena, I. & López, P. 2009. Presence of LatePleistocene Rheidae in the Oasis of Calama (Second Region,Chile). Current Research in the Pleistocene, 26: 33-35.

Massone, M. & Prieto, A. 2004. Evaluación de la modalidad cultural Fell 1 en Magallanes. Chungará, 36: 303-315.

May, G., Hartley, A. J., Stuart, F. & Chong, G. 1999. Tectonicsignatures in arid continental basins: an example from theupper Miocene-Pleistocene, Calama basin, Andean forearc,northern Chile: Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeo -ecology, 151: 55-77.

May, G., Hartley, A. J., Chong, G., Stuart, F., Turner, P. & Kape,S. 2005. Eocene to Pleistocene litostratigraphy, chronostrati-graphy and tectono-sedimentary evolution of the Calama Basin,northern Chile. Revista Geológica de Chile, 32(1): 33-58.

Menegaz A., Goin, F. & Ortiz Jaureguizar, E. 1989. Análisis morfológico y morfométrico multivariado de los representantesfósiles y vivientes del género Lama (Artiodactyla, Camelidae).Sus implicancias sistemáticas, biogeográficas, ecológicas ybiocronológicas. Ameghiniana, 26(3-4): 153-172.

Naranjo, J. A. & Paskoff, R. P. 1981. Estratigrafía de los depósi-tos cenozoicos de la región de Chiu-Chiu-Calama, Desierto deAtacama. Revista Geológica de Chile, 13-14: 79-85.

Núñez, L., Grosjean, M. & Cartajena, I. 2002. Human occupa-tions and climate change in the Puna de Atacama, Chile.Science, 298: 821-824.

Oliver Schneider, C. 1927. Contribución a la paleontología chilena. El mastodonte de Carahue (Dibelodon andium, Cuvier) Revista Chilena de Historia Natural, 31: 272-276.

Oliver Schneider, C. 1930. Algunos comentarios sobre masto-dontes chilenos. Revista Universitaria, 15(8): 886-893

Pino, M. 2008. Pilauco, un sitio complejo del Pleistoceno tardío:Osorno, Norpatagonia chilena, la temporada noviembre 2007-noviembre 2008. 174 p., Universidad Austral de Chile, Valdivia.

Prevosti, F. J. 2001. The fossil record of Canis (Carnivora: Canidae) in South America. Comments on the systematic sta-tus of Canis gezi. Abstracts, Canid Biology and Conservation Conference: 94.

24 Patricio López Mendoza - Osvaldo Rojas - Pablo Mansilla - Luis Olivares - Ismael Martínez

Page 27: TMGB vol 17 (2010)

Prevosti, F. J. & Palmqvist, P. 2001. Análisis ecomorfológico delcánido hipercarnívoro Theriodictis platensis (Mammalia, Carnivora) basado en un nuevo ejemplar del Pleistoceno deSudamérica. Ameghiniana, 38(4): 375-384.

Saint-André, P-A. & De Iuliis, G. 2001. The smallest and mostancient representative of the genus Megatherium Cuvier, 1796(Xenarthra, Tardigrada, Megatheriidae) from the Pliocene ofthe Bolivian Altiplano. Geodiversitas, 23(4): 625-645.

Salinas, P., Naranjo, J. A. & Marshall, L. G. 1991. Nuevos restosdel perezoso gigante (Megatheriidae, Megatherium medinae)de la Formación Chiu-Chiu, Cuenca del Río Loa, Calama, Nortede Chile. Actas Congreso Geológico Chileno, 1(6): 306-309.Viña del Mar.

Sánchez, B., Prado, J. L. & Alberdi, M. T. 2004. Feeding eco-logy, dispersal, and extinction of South American Pleistocenegomphotheres (Gomphotheriidae, Proboscidea). Paleobiology,30(1): 146-161.

Soibelzon, L. & Prevosti, F. 2007. Los carnívoros (Carnivora,Mammalia) terrestres del Cuaternario de América del Sur. In

“Geomorfologia litoral i Quaternari. Homenatge a D. JoanCuerda Barceló” (eds. G. Pons y D. Vicens). Monografies dela Societat d’Història Natural de les Balears: 49-68.

Trejo, V. & Jackson, D. 1998. Cánidos patagónicos: identifica-ción taxonómica de mandíbulas y molares del sitio arqueoló-gico Cueva Baño Nuevo 1 (Alto Ñirehuao, XI Región). Analesdel Instituto de la Patagonia, 26:181-194.

Van Valkenburgh, B. 1991. Iterative evolution of hypercarnivoryin canids (Mammalia: Carnivora): evolutionary interactionsamong sympatric predators. Paleobiology, 17(4): 340-362.

Vandergoes, M. J., Newnhamm, R. M., Preuseer, F., Hendy, C.H., Lowell, T. V., Fitzsimons, S. J., Hogg, A. G., Kasper, H. U.& Schlüchter, C. 2005. Regional isolation forcing of Late Qua-ternary climate change in the southern hemisphere. Nature,436: 242-245.

Vargas, G. & Ortlieb, L. 1998. Patrones de variaciones climáticasdurante el Cuaternario tardío en la costa de la Región de Antofagasta, Chile. Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, 27(3): 385-394.

Mamíferos extintos del Pleistoceno de la Cuenca de Calama (Segunda Región, Chile). Viejas colecciones y nuevos hallazgos 25

Page 28: TMGB vol 17 (2010)
Page 29: TMGB vol 17 (2010)

Treb. Mus. Geol. Barcelona, 17 (2010): 27-43

Gaston Astre et la géologie de la région Cadí -Pedraforca. Histoire d’une cartographieinédite réalisée de 1922 à 1927?

Michel Bilotte1 et Enric Aragonès2

1 Service Commun d’Etude et de Conservation du Patrimoine et Géos-ciences Environnement Toulouse, Université Paul Sabatier, 39 alléesJules Guesde, 31400 Toulouse, France. [email protected] Direcció General d’Energia i Mines, Generalitat de Catalunya. Pamplona,113, 08018 Barcelona, Espanya. [email protected]

Abstract

BILOTTE, M. and ARAGONÈS, E. Gaston Astre and the geology of the Cadí - Pedraforca area. History of an unpublishedcartography compiled between 1922 and 1927?Like other historic institutions, the Laboratory of Geology of Paul Sabatier University (Toulouse, France) keeps in itsarchives and collections several original and unknown documents which may have some interest for the history of scientific knowledge and its evolution. For this reason we present here a geological map of the Cadí-Pedraforca area(Catalonia), compiled by Gaston Astre between 1922 and 1927 and recently found in that Laboratory. His author wasthe first to recognize the existence of thrust fault tectonics in this area of southern Pyrenees.

Key words: History of Science, Geology, 20th century, Pyrenees, Catalonia, Spain, Astre

Resumen

BILOTTE, M. y ARAGONÈS, E. Gaston Astre y la geología de la región Cadí-Pedraforca. Historia de una cartografía inéditarealizada entre 1922 y 1927?Al igual que otros laboratorios históricos, el de Geología de la Universidad Paul Sabatier de Toulouse (Francia) contieneen sus colecciones y archivos documentos inéditos u olvidados que, si bien no son actualmente vigentes, no dejan detener interés des del punto de vista de la historia y la evolución de las ideas científicas. Es por ello que el descubrimientode un mapa geológico inédito de la región de Cadí-Pedraforca realizado por Gaston Astre entre 1922 y 1927 merece anuestro entender una publicación póstuma, aunque sólo sea para reconocer que dicho autor fue el primero en reconocerlas relaciones autóctono-alóctono entre la sierra del Cadí y el dominio del Pedraforca.

Palabras clave: Historia de la Ciencia, Geología, siglo XX, Pirineos, Cataluña, España, Astre

Resum

BILOTTE, M. i ARAGONÈS, E. Gaston Astre i la geologia de la regió Cadí-Pedraforca. Història d’una cartografia inèditarealitzada de 1922 a 1927?Igual que altres laboratoris històrics, el de Geologia de la Universitat Paul Sabatier de Tolosa de Llenguadoc serva en lesseves col·leccions i arxius documents inèdits o oblidats que, malgrat no siguin actualment vigents, tenen interès per al’estudi i l’evolució de les idees científiques. És per això que la descoberta d’un mapa geològic inèdit de la regió delCadí-Pedraforca que Gaston Astre hi va realitzar entre 1922 i 1927 ens ha semblat que mereixia una publicació pòstuma,encara que fos només per recordar que va ser el primer en reconèixer les relacions autòcton-al·lòcton entre la serra delCadí i el domini del Pedraforca.

Paraules clau: Història de la Ciència, Geologia, segle XX, Pirineus, Catalunya, Espanya, Astre

Résumé

Comme de nombreux laboratoires historiques, le Laboratoire de Géologie de l’Université Paul-Sabatier de Toulouse(France) renferme dans ses collections et ses archives des documents inédits ou oubliés qui, même s’ils ne présententplus actuellement qu’un caractère anecdotique, n’en sont pas moins intéressants du point de vue de l’histoire et del’évolution des idées scientifiques. C’est pourquoi, la découverte d’une cartographie géologique inédite de la région deCadí - Pedraforca, réalisée par Gaston Astre dans les années 1922 - 1927, nous a semblé mériter une publication posthume, ne serait-ce que pour rappeler qu’il fut le premier à reconnaître les relations autochtone - allochtone entreSierra del Cadí et domaine de Pedraforca.

Mots-clés : Histoire de la Science, Geologie, s. XX, Pyrénées, Catalogne, Espagne, Astre

Page 30: TMGB vol 17 (2010)

28 Michel Bilotte - Enric Aragonès

INTRODUCTION

Gaston Astre fut nommé en 1920 assistant de Géologieà la Faculté des Sciences de Toulouse. Il entreprit en1922, à l’instigation de son Maître Charles Jacob, desétudes sur le versant Sud des Pyrénées. Le vaste domainequi lui fut attribué correspondait aux séries sédimentairesméso-cénozoïques qui se développent au sud de la« Zone Axiale », entre Sègre et Llobregat. Pendant quatreannées il parcourut ce vaste territoire, que l’on imaginealors très difficile d’accès, collectant de grandes quantitésde fossiles, en particulier des rudistes, et dressant unecartographie régionale détaillée. L’ensemble de ces matériaux devait constituer les fondements d’une mono-graphie qui ne fut jamais réalisée. Pourtant, quelques articles sur la tectonique de ce domaine, parus entre1924 et 1926, étaient pour le moins novateurs. GastonAstre y démontrait l’allochtonie de la zone de Pedraforcaqui constituait un ensemble « tectoniquement superposéà la zone de Cadi ;… une nappe de recouvrement.».Etrangement ces travaux n’eurent pas l’écho escomptéet, dans les décennies qui suivirent, Gaston Astre ne publia plus sur ce domaine que quelques études de stratigraphie et de paléontologie. Puis la géologie de la zone de Pedraforca retomba dans l’oubli pour de nom-breuses années et ce n’est qu’en 1969 que la « nappede la Pedraforca » fut redécouverte.

Pendant ce temps, la cartographie de Gaston Astre, reposait, oubliée dans les collections du Laboratoire deGéologie de l’Université de Toulouse. Elle fut retrouvée àl’occasion des profonds remaniements qu’a connus récemment cette institution. L’idée a alors germée d’enréaliser la publication posthume qui, compte-tenu de lanature du sujet, trouvait sa place dans le patrimoinescientifique catalan. C’est donc une « plongée » dansl’univers géologique du début du XXème siècle que se pro-pose de faire revivre cet article.

GASTON ASTRE (1896-1975)

Gaston Astre (Fig. 1) est né à Toulouse le 16 avril 1896.Après des études secondaires au Lycée Pierre-de-Fermat ils’inscrit simultanément à la Faculté mixte de Médecine etde Pharmacie et à la Faculté des Sciences. La guerre de1914-1918 interrompt ses études. La tourmente passée, ilsoutient en 1920 une thèse de Pharmacie, termine sa licence ès Sciences et devient assistant de géologie en 1921.

A l’instigation de son Maître Charles Jacob, il entre-prend dès 1922, une étude géologique de la région mon-tagneuse sud-pyrénéenne du Cadí et de Pedraforca, entreles vallées du Sègre et du Llobregat. Très vite il conclut àl’allochtonie des séries de Pedraforca sur celles du Cadí(Astre, 1924). Malheureusement le mémoire de thèse nefut jamais rédigé et la carte géologique qui devait l’accom-pagner ne fut pas éditée. Seuls parurent pendant les dé-cennies suivantes des travaux ponctuels de stratigraphieet de paléontologie dont témoigne toujours, dans les vitrines du Laboratoire de Géologie de Toulouse, une trèsriche collection de fossiles.

Puis G. Astre concentre son activité sur le versant norddes Pyrénées ; il participe, avec les collaborateurs de

C. Jacob, aux campagnes de travaux géologiques quiaboutirent, dès 1928, à l’abandon des théories nappistesde Léon Bertrand sur le versant nord des Pyrénées.

Mais si une impressionnante notice de titres et travaux(508 références) atteste que la géologie sous toutes sesformes a attiré G. Astre (géologie de terrain, géomorpho-logie, pétrographie, minéralogie et même préhistoire etanthropologie), c’est bien la paléontologie qui a constituéson domaine d’investigation privilégié (Astre 1942, Cas-teras 1975). Il s’est intéressé avec un égal bonheur à desgroupes aussi variés et différents que les foraminifères,les mollusques gastéropodes et bivalves, avec une men-tion particulière pour les rudistes, et enfin les mammi-fères. Sa notoriété reconnue sur les faunes continentalesdes séries molassiques du Tertiaire aquitain (Lauragais,Tolosan, Gers et Comminges), ont drainé vers lui nombrede trouvailles régionales et alimenté une foule d’articles,mais aussi les vitrines des collections de paléontologie del’Université de Toulouse.

Cette débordante activité scientifique lui valut en 1950,d’accéder au titre de Maître de Recherches au CNRS.Conjointement, ses fonctions d’enseignant n’étaient pasréservées aux seuls étudiants de la Faculté des Sciences,où il fut nommé Chef de Travaux en 1949 ; elles s’exer-çaient aussi à l’Institut Agronomique et la Faculté de Médecine et de Pharmacie.

De même, il occupa différentes fonctions administrativeshors de l’Université: Directeur du Muséum de la ville deToulouse et Conservateur de la section Paléontologie etGéologie, de 1944 à 1962 ; Président de la Société d’His-toire Naturelle de Toulouse, de l’Académie des SciencesInscriptions et Belles-Lettres de Toulouse, de l’AcadémieJulien–Sacaze du Pays de Luchon, Membre correspondantde l’Institució Catalana d’Història Natural de Barcelone, …

Fig. 1. Portraits de G. Astre à 18 ans(1914), à 42 ans (1938) et à plusde 70 ans.Fig. 1. Gaston Astre at 18, 42 andover 70 years old.

Page 31: TMGB vol 17 (2010)

Gaston Astre et la géologie de la région Cadí - Pedraforca. Histoire d’une cartographie inédite réalisée de 1922 à 1927? 29

Admis à la retraite en 1961, il produisit encore, malgréle handicap d’un Parkinson envahissant, une centaine depublications dont la dernière en 1974, quelques moisseulement avant son décès en février 1975.

LE CONTEXTE HISTORIQUE

En ce début de XXème siècle, lorsque G. Astre se lancedans son aventure sud- pyrénéenne, les connaissancesgéologiques de ces régions sont pour le moins impréciseset fragmentaires. Les travaux anciens de De Verneuil etCollomb (1852), De Verneuil et De Keyserling, (1861) sonttrop généraux et ceux de Leymerie (1868) trop limités ;en Catalogne, à partir de 1874, les nombreuses étudesstratigraphiques et paléontologiques de L. M. Vidal, four-nissent déjà des bases solides pour des comparaisons deplus grande ampleur, en particulier pour le Crétacé. Certaines de ces études ont eu pour cadre les régions deCadí - Pedraforca (Fig. 2).

D’un point de vue cartographique les documents sontrares et généraux ; la carte géologique de la France deVasseur et Carez (1889) déborde sur le nord de l’Es-pagne, mais son échelle, le 1/500 000ème, ne permetqu’un positionnement des grands ensembles géolo-giques, sédimentaires et tectoniques. Il en va de mêmede la carte géologique de l’Espagne au 1/400 000ème,levée par le corps des Ingénieurs des Mines (Fernándezde Castro, 1889), parmi lesquels Vidal.

En 1922, cette cartographie était obsolète, mais l’Etatespagnol n’avait pas pour projet de l’actualiser car le prin-cipal obstacle était l’absence d’un fond topographique dequalité. C’est la raison pour laquelle le gouvernement ré-gional de Catalogne décida, en 1916, d’étendre au restedu territoire catalan la cartographie topographique et géo-logique réalisée par le Chanoine Almera dans les environsde Barcelone au 1/40 000ème. En 1919 la décision futprise d’établir une cartographie topographique au 1/100

000ème devant servir de support à la cartographie géolo-gique confiée à l’abbé Faura i Sans. Mais en juillet 1924,l’autorité militaire espagnole suspendit le projet cartogra-phique catalan.

Du point de vue des idées, depuis la synthèse cartogra-phique réalisée par De Margerie et Schrader (1892), lastructure de la chaîne est devenue un formidable sujet deréflexion pour les tectoniciens. C’est le cas en particulierde L. Bertrand qui développe, sur le versant nord, unethéorie nappiste. A la même période, Dalloni (1910) ter-mine son ouvrage sur la géologie des Pyrénées de l’Ara-gon, et se lance dans l’étude à la fois cartographique etstratigraphique, des Pyrénées Catalanes, où, dès 1913, ilmet en place les éléments d’une « Nappe des Nogueras ».

C’est le moment ou entre en scène Charles Jacob. Cesavoyard, né en 1878, est un élève de W. Kilian ; Prépa-rateur (=Assistant) de Géologie à la Faculté des Sciencesde Grenoble de 1902 à 1909, il soutient en 1907 unethèse de paléontologie et de stratigraphie sur les terrainscrétacés des Alpes ; nommé successivement, Maître deConférences à Bordeaux (1909) puis Professeur adjoint(1912), il devient la même année titulaire de la chaire deGéologie de Toulouse. Les Pyrénées vont devenir jusqu’en1928 son terrain de jeu privilégié. Comme il l’écrira lui-même plus tard (Jacob, 1927), « il aborde les Pyrénéespar le Sud ». Dès 1914 il « lance l’idée d’une nappe derecouvrement dite du Montsech ». Cette nappe « s’est dé-placée vers le Nord, suivant au moins 50 km, jusqu’àvenir buter contre la Zone primaire axiale… Le choc … aproduit un contrecharriage vers le Sud, qui correspond àla Nappe des Nogueras…» (Jacob et Fallot, 1914) ; cetarticle fut immédiatement contesté vigoureusement parDalloni (1914) qui réaffirma le déversement au sud etl’enracinement de la zone du Montsec. L’affaire en restalà pour raison de guerre et autres occupations, Jacobétant en charge, de 1918 à 1922, de la réorganisation duServices Géologique de l’Indochine.

Fig. 2. Coupe allant de La Nouà la Sierra del Cadí, d’aprèsVidal (1878).Fig. 2. Geological cross-sectionbetween La Nou and Sierra delCadí, after Vidal (1878).

Page 32: TMGB vol 17 (2010)

TRAVAUX GÉOLOGIQUES DE G. ASTRE EN CERDAGNEET HAUT-BERGUEDÀ

Contribution à la Carte Géologique de la Catalogne(1922-1923). En 1922, Jacob est revenu d’Indochine etAstre a commencé son étude de la zone montagneuse deCadí -Pedraforca. En même temps, il a établi des relationsavec les géologues du Service Géologique de la Cat a -logne : Marià Faura i Sans, directeur, et Josep Ramon Bataller, assistant, peut-être par l’entremise de Paul Fallot,qui collabora avec eux dès 1919 pour l’étude du Juras-sique de la Catalogne méridionale. Grâce à des docu-ments d’époque et a des correspondances inéditesconservées au Musée Géologique du Séminaire de Bar-celone (MGSB), la chronologie des relations entretenuesentre les acteurs catalans de la géologie sud-pyrénéenneet l’école toulousaine de Jacob a pu être retracée avecune certaine précision (Aragonès, 2010).

En 1923 la topographie de la feuille n° 8 (Puigcerdà)de la Carte de la Catalogne est enfin prête. Faura com-mence donc à collecter l’information géologique auprèsde différents auteurs, dont G. Astre cité dans un mémoirede juillet de la même année (Aragonès, 2006). Un anaprès Faura, l’abbé Bataller ainsi que beaucoup d’autresprofesseurs et fonctionnaires défavorables au nouveaugouvernement sorti d’un coup d’état militaire furent démisde leurs fonctions ce qui entraina la suspension sine diedu grand projet cartographique catalan. La consternationavec laquelle Astre reçut la mauvaise nouvelle ressortd’une correspondance avec l’abbé Bataller :

C’est avec peine que nous avons appris par votre carteconfirmation des mauvaises nouvelles dont nous avionseu l’écho. Et il est tout-à-fait regrettable que des compé-tences scientifiques comme celles du Dr. Faura i Sans etde vous, soient à la merci des vicissitudes politiques

30 Michel Bilotte - Enric Aragonès

Fig. 3. Coupes montrant la superposition des séries aux envi-rons de Josa del Cadí, 8/04/1924. Dessins de Bataller et d’unde ses collègues –Fallot ?– dans le cahier de campagne del’abbé (MGSB).Fig. 3. Geological cross-sections showing a tectonic overlap be-tween two geological series. Drawings from Bataller and one ofhis colleagues –Fallot?– in Bataller’s notebook (MGSB).

Fig 4. Itinéraires d'Astre et Batallerdans le Haut-Berguedà. I: Excur-sion avec Fallot et Jacob, avril1924; II: Juillet 1925; e: ExcursionC-4 du XIV CGI, dont Bataller étaiten charge; f: Contact “anormal”entre les séries du Cadí et Pedra-forca, tracé par Bataller sur sacarte topographique de campagne.Fig 4. Astre-Bataller itineraries inthe Berguedà Higlands: I: Field tripof april, 1924, with Jacob and Fal-lot; II: Field trip of july, 1925; e: pro-jected C-4 excursion of XIV IGC,prepared by Bataller; f: “Anormal”contact between Cadí and Pedra-forca series, traced by Bataller onits topographic guide-map.

Page 33: TMGB vol 17 (2010)

d’une nation. Nous vous prions de vouloir bien croire à toute notre sympathie à l’occasion des mesures de rigueur dont vous avez été l’objet. (Astre : lettre à l’abbéBataller, 15 juillet, 1924, MGSB).

Nous ignorons quel fut l’impact de cette décision surles premiers travaux d’Astre dans les Pyrénées catalanes ;étant donné que la feuille 8 ne couvre seulement que labordure N de son territoire de thèse, on peut imaginerque l’absence de ce petit domaine cartographique autourde Bellver en Cerdagne, fut sans préjudice pour son travail (voir le schéma cartographique de cette aire dansAstre, 1927a).

Cartographie géologique et premières publications(1924-1925). A Barcelone, l’abbé Bataller est, dès 1923,en charge de l’excursion C–4 du futur Congrès Géolo-gique International de Madrid (1926). En avril 1924, il estconvié par Jacob, Fallot et Astre, à un large périple in-cluant le sud de la Sierra del Cadí et s’étendant largementà l’ouest du Pedraforca, justement la région étudiée parAstre. De cette campagne de terrain il reste dans les notesde l’abbé des coupes géologiques et une esquisse carto-graphique où la superposition de la série de Pedraforca àcelle du Cadi est manifeste (Figures 3 et 4). Il semble quec’est à cette occasion que s’est forgée l’amitié qui unissaitles deux hommes.

Dans sa correspondance avec Bataller, Astre donnedes nouvelles de l’avancement de son travail entre 1924et 1925. Ainsi le 28 mai 1924, il informe l’abbé que sescourses sur le terrain sont fréquentes. En juin de la mêmeannée il publie ses premiers résultats qui concluent àl’existence, au sud de la Sierra del Cadí, d’une « nappede recouvrement » (Astre, 1924). Le 23 août il avertit Bataller d’un prochain voyage au Cadí ; au retour, il luiannonce de grands progrès en cartographie :

Je viens à peine de rentrer de la Sierra del Cadí et jesuis fort content de mon séjour. Malgré de fortes difficul-tés tectoniques j’arrive à dresser convenablement macarte au 1:50.000. Monsieur Jacob, rentré depuisquelques jours, m’a dit qu’il avait eu à Barcelone le plaisirde vous voir. Si j’avais su cela, je serais à mon tour rentrépar votre ville, afin de pouvoir vous rencontrer. (Astre :lettre à Bataller, 7 novembre, 1924, MGSB).

Au début de 1925 un nouveau courrier fait état d’unachèvement prochain de la carte :

Mes recherches sur la région de la Sierra del Cadí ontbien progressé au cours de l’année dernière. Vous pou-vez dire au Docteur Faura que ma carte est très avancéeet que je compte la terminer au cours de cette année. Jerepartirai pour l’Espagne aux vacances de Pâques. Jepense, mon bien cher ami, que j’aurai l’occasion de vousvoir soit dans ma région soit à Barcelone, cette année.(Astre: lettre à Bataller, 12 janvier, 1925, MGSB).

Dès 1924, Lugeon et Oulianoff avaient émis des cri-tiques étayées à l’encontre de la « Nappe du Montsech »de Jacob et Fallot :

Ce sont ces phénomènes compliqués et la similitude desdeux formations gypseuses qui ont laissé croire à MMJacob et Fallot que la montagne de San Salvador était unefenêtre de calcaire à Alvéolines et de poudingue « complè-tement ceinturés » par le Trias. Il n’y a pas de fenêtre et

tous les poudingues partout passent en tout cas sur lanappe si elle existe, et non dessous […] Dans toute la ré-gion que nous avons étudiée, sur une zone méridienned’environ 30 km de long, partout ne s’accuse que la pous-sée vers le Sud. Le front de cette « houle » est le front méridional lui-même des montagnes constituant cescontreforts les plus méridionaux des masses pyrénéennes.Ces constatations sont contraires à l’hypothèse d’unegrande nappe venue du Sud et si, dans le Nord de la« nappe de Montsech » de MM Jacob et Fallot existe undéplacement vers le Nord, ce que nous n’avons pu exami-ner, il est nécessairement de faible amplitude, que nie dureste totalement M. Dalloni. (Lugeon et Oulianoff, 1924).

Suite à ces critiques, Jacob et Fallot (1925) reconnais-sent un certain nombre d’erreurs dans leur article de1914, mais maintiennent leur conception d’un décolle-ment généralisé des séries sud-pyrénéennes avec trans-port en direction du nord ; ils s’appuient pour cela sur lesrécents travaux de Astre (1924, 1925a) qui vient de dé-montrer la superposition anormale des séries de Pedra-forca sur celles de Cadí et qui, en raison des stylestectoniques différents au sein même de la zone de Pe-draforca, déduit un déplacement d’ensemble de cettezone vers le nord (Astre, 1925b).

A ne considérer donc que les limites de la zone tecto-nique de Pedraforca, on voit qu’on se trouve en présenced’un ensemble tectoniquement superposé à la zone deCadi; c’est donc une vaste écaille ou mieux, en raison del’ampleur du mouvement, d’une nappe de recouvrement.Quant au sens de la poussé subie, l’examen comparatifdes deux fronts amène à penser qu’elle était dirigée vers le N. C’est en effet le front N qui présente presqueexclusivement les nombreux étirements, en lentille, des terrains de base; c’est lui qui se relève le plus en altitudeet en plongement (Astre, 1925a).

Bataller se montra d’accord avec la conception d’Astreet, dans une correspondance postérieure, il lui fit partd’observations personnelles qui reçurent en retour sonapprobation comme en témoigne la réponse à ce courrierqui confirme en outre l’avancement de son travail:

Je suis fort content de votre approbation pour ma notesur la zone tectonique de Pedraforca. A la séance d’hierde la Société géologique, Mr. Fallot en a présenté uneautre de ma part, sur les caractères élémentaires de cettemême zone. Il ne s’agit là que de notes tout-à fait som-maires destinées à prendre position dans le débat engagésur le sens de la poussée des Pyrénees: et, bien entendu,je ne fais qu’esquisser des idées tout-à-fait générales, ré-servant toutes mes descriptions pour le gros travail queje publierai probablement l’an prochain ... Je suis com-plètement d’accord avec vous pour tout ce que vous medites. En particulier le substratum du Llobregat près laBaells est formé par le Keuper : j’ai même distingué unanticlinal transversal du Llobregat dont ce Keuper est lenoyau; il y a le Lias inférieur non fossilifère étiré au des-sus, sur la rive Est, au S de la station de Fígols. Au dessusle Sénonien. A Guardiola et autres lieux, le Lias n’est pasfossilifère; il s’agit de calcaires lités, dont le faciès est in-discutable. Ma carte est très avancée; j’aurai terminéd’ailleurs cette année mes travaux sur le terrain. (Astre :lettre à Bataller, 17 mars 1925, MGSB).

Gaston Astre et la géologie de la région Cadí - Pedraforca. Histoire d’une cartographie inédite réalisée de 1922 à 1927? 31

Page 34: TMGB vol 17 (2010)

À la fin de juillet, les deux collègues partagèrent une ex-cursion aux environs de Berga. Selon les notes de Bataller,ils examinèrent la discordance oligocène et étudièrent lasuccession stratigraphique du Crétacé à la Nou et Peguera.Astre prolongea ses courses après le départ de Bataller :

Je suis resté à Berga une semaine après votre départ.J’ai fait l’excursion de l’Ensija. Parti de Berga à 4 h dumatin, j’étais au sommet de l’Ensija à midi, et j’ai pendant3 heures cherché la fameuse Font Salada. Elle n’est pas enhauteur, comme l’indique la carte; elle se trouve au moins600 mètres plus bas, sur le pied Nord de la Montagne, enface Saldes, et sort du Keuper qui est à l’Ouest du Coll delParadell. Fatigué par cette recherche, je n’ai pu rentrer lesoir à Berga et suis allé passer la nuit à Gosol. Pour ce quiest du petit paquet dont vous m’avez confié la garde,l’homme à qui vous aviez dit de venir le prendre n’est pasvenu. Après avoir attendu deux ou trois jours, je m’en suisoccupé et vous ai fait envoyer le colis à Barcelone. Je vaisrepartir Lundi prochain pour la Vansa et San Lorenzo deMorunys. (Astre : lettre à Bataller, 23 août 1925, MGSB).

A la suite d’une nouvelle expédition en septembre,Astre écrit:

Je suis rentré samedi dernier de San Llorens dels Pi-teus où je suis resté une semaine environ. Je n’avais pudisposer de plus de temps pour cette dernière cam-pagne; car j’attendais, pour la fin de Septembre, ainsi queje vous l’avais dit, un bébé qui est né depuis avant-hier... Si les circonstances le permettent, je repartirai à la find’Octobre pour une nouvelle série d’excursions, dans la-quelle je me propose déterminer la question des environsde Port del Compte, entre Cambrils et Alsina. Je n’ai pasbesoin de vous dire que, si vous avez plaisir à venir merejoindre pendant quelques jours, je serai tout-à-fait heu-reux de vous revoir. Mrs. Jacob et Ciry sont en ce momenten Aragon, dans la Région du Turbon et du Cotiella. Ilsdoivent rentrer dans la première quinzaine d’Octobre.(Astre : lettre à Bataller, 20 septembre 1925).

Les dernières nouvelles sont du 3 octobre ; dans cettelettre Astre avoue ignorer s’il lui serait possible de faireun nouveau voyage en Catalogne avant la fin d’année.

32 Michel Bilotte - Enric Aragonès

Fig. 5. Cartes et schémas géolo-giques publiés dans le compte-rendu du XIV CGI, par rapport àl’aire étudiée par Gaston Astre. Aet B: Cartes coloriées à l’échelle1/150 000; C: Schéma du Mont-sec de Tost, à l’échelle 1/100 000;D: Schéma de la terminaisonorientale de la nappe de Pedra-forca, au 1/50 000ème.Fig. 5. Geological maps and sché-mas published in the proceedingsof XIV IGC, compared to the areasurveyed by Gaston Astre. A andB: Coloured maps at a 1:150.000;C: Schéma (only geological contacts)of Montsec de Tost, at 1:100.000;D: Schéma of the oriental endingof Pedraforca alloctonous.

Fig. 7. Coupe géologique du Catl-laràs au Puigllançada, où s’ob-serve la superposition des deuxséries (Bataller, 1926).Fig. 7. Geological cross-sectionbetween Catllaràs and Puigllança-da, showing the Pedraforca nappeupon the Cadí unit (Bataller, 1926).

Page 35: TMGB vol 17 (2010)

tèrent avec les directeurs, Faura et Marín, qui avaientdes points de vue différents sur la tectogenèse pyré-néenne : des vives discussions avec Astre s’en suivirentsur un affleurement structural de l’Éocène dans le Cré-tacé du Montsec et sur l’existence du Lias au Collegats.La fenêtre tectonique de Sort, présentée par Jacob, futdiscutée par Agustín Marín (Anonyme, 1927a). Astre pu-blia par la suite une note dans laquelle il fit part de sesremarques à quelques points imprécis du livret de l’excursion (Astre, 1928 a).

La direction de l’excursion C-4 qui traversa la série duPedraforca se fit sous la direction de l’abbé Bataller. Et,bien que le livret-guide ne parle pas de déplacements ho-rizontaux entre séries –le compte rendu officiel non plus–,les coupes jointes montrent sans contestation possible lasuperposition anormale qui existe entre elles (Fig. 7). Surle terrain, l’abbé présenta les faits sous le point de vue deson ami Astre :

La tectònica interessantíssima de la localitat [Berga,Queralt], revisada avui novament amb motiu dels corri-ments estudiats recentment per Mr. Astre de Tolosa, haquedat ben fixada en notes presentades a l’Acadèmia deCiències de París i, en part, a les sessions del Congrésara realitzat. La zona ha estat recorreguda diverses voltes

Gaston Astre et la géologie de la région Cadí - Pedraforca. Histoire d’une cartographie inédite réalisée de 1922 à 1927? 33

Après cela, le silence sur ses travaux s’est fait dans sa correspondance, laquelle a pourtant continuéjusqu’en 1936.

PRÉSENTATION DES RÉSULTATS AU XIV CONGRÈSGÉOLOQIQUE INTERNATIONAL (1926)

Communication lue en séance. Jacob et Fallot avaientpréparé la défense de la théorie du déplacement vers leN des séries allochtones sud-pyrénéennes à partir d’unaperçu général de tout le versant sud, divisé en troiszones, incluant la région au nord de Berga (Jacob, Fallot,Astre et Ciry, 1927). En réalité, celle-ci était la seule car-tographiée, et fut la seule des trois à être présentée indé-pendamment. Selon Birot (1934, 1935), Astre aurait bienprésenté sa carte complète au Congrès mais nous n’avonspas trouvé de preuves qui confirment cette affirmation.On ne trouvera pas un résumé de la communication dansle volume du le 5 mai (Anonyme, 1926). Jacob en a as-suré la lecture le 29 mai dans une des séances consa-crées à la Géologie de la Méditerranée, présidée par M.de Margerie et L. Cayeux. D’après le Compte-rendu, unediscussion dont nous ne connaissons pas le détail s’ensuivit avec Lugeon et Bertrand.

Dans l’article publié au Compte-rendu, Fallot et Astre(1927), se bornent à décrire les secteurs oriental (Mont-sech de Tost) et occidental (Catllaràs) de l’aire carto-graphiée (Fig. 5). Dans le premier ils démontrent la dis-parition mécanique du Lias et du Trias dans le contactentre série de Pedraforca et série du Cadi et la discor-dance post-nummulitique ; a l’ouest, ils donnent une cartographie de l’écaille Paléozoïque du Montsech de Tostet de ses relations avec son encaissant.

Dans ses conclusions générales, Jacob (1927) ne nieplus l’existence des plis à vergence S qui affectent la sériesud-pyrénéenne, mais il les dissocie de ceux de la zoneaxiale et de sa couverture. Il les assimile à des plis de couverture de cette nappe « en route vers le N ».

Au-dessus de la zone axiale, la série sud-pyrénéenne,que nous opposons au revêtement normal de cette zoneaxiale, est décollée et poussée vers le N. Le décollements’est produit au niveau du Trias. Il est incontestable à l’Eavec le charriage de la série de Pedra forca [...] La termi -naison de ce chevauchement à l’O est encore à recher-cher au S du Mont-Perdu. La série sud-pyrénéenneprend, avec d’autres arguments, la place de notre nappedu Montsech. Mais la série sud-pyrénéenne […] est affectée de nombreux replis vers le S, qui sont indépen-dants des plis propres de la zone axiale et de son revête-ment […] Ce sont des plis de couverture, nous voulonsdire les plis d’une couverture en route vers le N, mais arrêtée ou tout au moins gênée dans son mouvementvers le N. (Jacob, 1927).

Cette opinion sera encore exprimée lors du Centenairede la Société géologique de France (Jacob, 1930).

Sur le terrain : discussions et controverses. En ce quiconcerne les excursions du XIV CGI dans les Pyrénéescatalanes, Jacob et Astre (Fig. 6), ont suivi celle passantpar le Montsec et la Conca de Tremp (C-3), où ils discu-

Fig. 6. Fallot, Astre et Jacob, le 1er juin 1926, à Lleida, avant le départdes excursions du Congrès vers la Catalogne et l’île de Majorque. (Photopubliée dans Bataller, 1927).Fig. 6. Fallot, Astre and Jacob in Lleida, on 1st June, 1926, before start-ing the excursions of the XIVth IGC across Catalonia and Majorca island.(Photo published in Bataller, 1927).

Page 36: TMGB vol 17 (2010)

34 Michel Bilotte - Enric Aragonès

per aquell geòleg junt amb el Dr. Bataller ... El dia 7, a latarda, ... s’emprengué de nou la carretera de Berga, is’anà a estudiar el triàsic i el cretàcic, així com la compli-cada estructura i disposició de les capes, cosa que lapluja havia privat de fer el dia anterior. A Serchs, els con-gressistes visitaren el Trias amb guixos plegats. Un grupd’excursionistes ... a indicació del Dr. Bataller, anaren aestudiar els interessants corriments de la zona secunda-ria sobre l’eocènic ... Aclarit el cel, la revolta tectònica delcontrafort pirinenc aparegué ben clara, i es pogué fer, deretorn a Fígols, una petita excursió al barranc de la Nou,a fi d’estudiar el cretàcic de la vall del Llobregat, i com-pletar les investigacions anteriors. (Anonyme, 1927b).

Le lendemain, ils allèrent de Fígols a Ripoll, en s’arrê-tant au Col d’Eina et a Guardiola afin d’observer le Maas-trichthien supérieur et le Lutétien, et étudièrent lesrapports entre ces terrains et le Trias supérieur:

S’observà la vall dissimètrica del Llobregat, i l’escarpaen la que es pot veure de la manera més clara el contacteanormal de l’eocènic mig superposat al secundari. Al Collde Merola ... el Dr. Bataller feu una clara explicació sobrela tectònica de la zona seguida, a la vora de la gran massasecundària (cretàcica, juràssica i triàsica) corregudasobre l’eocènic, les capes del qual se seguiren fins a la fide l’expedició, a Girona. Amb la sèrie de talls que haviainclòs en la guia de l’excursió, els congressistes poguerendonar-se compte de la geologia. (Anonyme, 1927b).

LE DEVENIR DE LA CARTE ET DU MÉMOIRE DE THÈSE,APRÈS LE CONGRÈS DE 1926

Après le Congrès International, nous retrouvons encoreAstre à Organyà, mais les levés géologiques de la Feuillede Luchon et ses conséquences – révision du modèle al-lochtoniste du versant nord de L. Bertrand – paraissentavoir interrompu les travaux de sa thèse. Pourquoi cestravaux n’ont-ils jamais débouché sur cette thèse annon-cée dès 1927 par Jacob ? En l’absence de témoignageécrit, il nous semble possible d’avancer quelques expli-cations plausibles. D’abord, l’éclectisme de G. Astre quile conduisait chaque année à produire entre 10 et 15 articles sur des sujets aussi variés que l’homme préhisto-rique, les vertébrés fossiles, les invertébrés marins oud’eau douce fossiles ou actuels, pour ne citer que les su-jets les plus fréquemment traités (sa notice de 1941, faitétat pour le seul thème Paléontologie et Paléobiologie, de27 groupes différentes) ; de 1922 à 1926, pendant la pé-riode d’élaboration de la carte géologique de Cadí - Pedra-forca, sur les 41 articles publiés 4 seulement ont eu pourobjet la géologie sud-pyrénéenne. En 1927 et 1928 pa-raissent, en collaboration avec Jacob ou seul (Astre,1927b ; 1928 b et c ; Jacob et Astre, 1927), des travauxsur la géologie du massif nord-pyrénéen de la Barousse.C’est à cette date que Jacob est nommé à la Sorbonne.Avec l’éloignement de ce maître et la nomination de L.Mengaud à la chaire de Toulouse, les articles sur le do-maine de Cadí - Pedraforca, deviennent épisodiques et es-sentiellement consacrés à la paléontologie, sans que soitjamais évoqué une allusion à cette cartographie. Privé deson mentor, G. Astre s’est vraisemblablement laissé porter

par un penchant naturel qui le poussait à s’intéresser àtoutes les choses de la nature sans avoir la constance né-cessaire pour mener à bien l’œuvre de longue haleine queconstituait l’écriture d’une thèse de doctorat ; 508 publi-cations en témoignent.

Selon la correspondance étudiée, la carte géologiqued’Astre devait être presque finie en 1926 ; comme expli-quer alors qu’elle ne fut pas présentée à l’appui de lacommunication lue par Jacob sur la structure du versantméridional des Pyrénées centrales et orientales ? Il sembleque ce document ait été occulté au Congrès : aucunemention n’en est faite dans la communication, en dehorsdu fait qu’Astre « étudiait la série sud-pyrénéenne à l’Edu Sègre » et qu’une analyse détaillée de la tectoniqueserait publiée ultérieurement. Si l’on considère les 2 sché-mas, géographiquement limités, publiés à cette occasion,il semble raisonnable de penser que la carte d’ensemblene fut dessinée et coloriée qu’après 1926. Peut-êtremême après 1930, si l’on tient compte du fait que Jacob(1930) ne semble pas l’avoir utilisé pour son Esquissegéologique des Pyrenées, et avant 1934, moment où ellea été consulté par Pierre Birot. Il est clair, par contre,qu’elle ne fut jamais entièrement finie comme le montrentquelques cartouches restés vides de la légende géolo-gique. Après Birot, jusqu’à ce jour, personne n’a men-tionné ce document hormis Casteras (1975). En Espagne,où l’on aurait pu l’utiliser pour la nouvelle cartographiegéologique initiée par le gouvernement en 1927, il a étéentièrement ignoré par l’Institut Géologique chargé de ceprojet cartographique, et négligé par ses collaborateursen Catalogne, l’abbé Bataller et Lluís Solé Sabarís quiconnaissaient pourtant son existence (Solé devait laconnaître à travers de Birot, puisque ils travaillèrent en-semble sur le terrain dans le Haut-Berguedà en 1934).

Toutefois, en 1932 Astre finira par publier la partie pa-léontologique de son mémoire, en se limitant aux rudistes; mais la tectonique et la stratigraphie ne seront toujourspas rédigées. En 1934 Boissevain (Boissevain, 1934) at-tendait « avec impatience » la publication de cette thèse,où il espérait trouver la solution au problème de la direc-tion du déplacement de la série du Pedraforca. Mais toutce qu’Astre donna à imprimer ne furent que des notesbrèves sur quelques points de la paléontologie, de la stra-tigraphie ou de la structure de la zone étudiée. La mêmeannée, fut publié un nouveau paradigme relatif à la tec-togénèse pyrénéenne, et expliquant la double vergencedu versant sud (Birot, 1934 ; Ashauer, 1934) ; son immé-diate et générale acceptation chez les géologues françaiset espagnols, pourrait avoir poussé Astre à abandonnerdéfinitivement ses travaux géologiques en Haut-Ber-guedà. Pourtant, la preuve de l’existence de ce mémoireinédit a été fournie par P. Souquet :

M. G. Astre, qui avait entrepris jadis, sur le versant Suddes Pyrénées orientales, des études dont on connaît l’in-térêt par diverses publications fragmentaires me permitde consulter le manuscrit d’un important mémoire demeuré inédit, où se trouve consigné l’essentiel de sesobservations. (Souquet, 1967).

On ignore actuellement ce qu’il est advenu de ce manuscrit dont M. Casteras (1975) fait lui aussi mention.

Page 37: TMGB vol 17 (2010)
Page 38: TMGB vol 17 (2010)
Page 39: TMGB vol 17 (2010)

Gaston Astre et la géologie de la région Cadí - Pedraforca. Histoire d’une cartographie inédite réalisée de 1922 à 1927? 37

DESCRIPTION DE LA CARTE

Le support cartographique. Le document cartogra-phique mesure 126 x 60 cm. Il est découpé en 9 pan-neaux collés sur des supports cartonnés de 20 x 44,5 cmet réunis par 3 en 3 bandes nord-sud. Il est réalisé sur desagrandissements photographiques au 1/50 000ème dedeux cartes militaires : pour l’essentiel, la feuille 86-62 duMapa Militar de España au 1/100 000ème, en courbes deniveau (Seo de Urgel, 1920) et pour le reste la feuille 28du Mapa Militar Itinerario au 1/200 000ème (Fig. 8).

La légende. Elle se compose de 28 cartouches dispo-sés dans l’angle inférieur droit de la carte ; 2 sont videsd’informations chronologique et lithologique ; 2 ne sontpas coloriés. Les terrains identifiés sont les suivants, dansl’ordre chronologique du plus ancien au plus récents :

Pl : Primaire hercynien ; h3 : Stéphanien - Grès jaunesà charbon et à végétaux ; rt : Permo-trias. Grès et argilesrouges.

t2 : Muschelkalk. Calcaire gris-noir, en plaquettes, ouà fucoïdes ; t3 : Keuper inférieur. Argiles bariolées àgypse ; t4 : Keuper supérieur. Cargneules, dolomies, etmarnes variables. Petits lits calcaires ; l1 : Rhétien à Avicula contorta .

l1 : Lias inférieur calcaire ; l2-3 : Lias moyen marneux ;l4 : Lias supérieur. Calcaires lités ; Jm : Jurassique moyen.Dolomies.

B : Bauxites.c1 : Calcaires urgoniens ; c2 : Aptien marneux. Marnes

bleues à Parah. furcatus, Pseudotoucasia.c8i : Poudingue quartzeux de la base du Crétacé su-

périeur ; c8b : Campanien. Calcaires variables, en généralrosés et gréseux ; c8a : Maestrichtien. Calcaires lités àRudistes ; c8g : Maestrichtien supérieur. Faciès garum-nien inférieur. Couches à lignites ; c9g : Danien - Garum-nien supérieur. Argiles rouges à trame griotteuse.

evi : Poudingue fleuri ; ev : Eocène pyrénéen. Cal-caires, notamment à Alvéolines et petites Nummulites ; eii-

iii : Eocène pyrénéen. Marnes bleutées, ou rougeâtres ausommet ; ei : Eocène pyrénéen. Poudingues à galets cal-caires ou parfois même à faciès post-pyrénéen rougeâtre ;e1a : Post-pyrénéen discordant. Faciès argileux de basedes basses vallées ; e1b : post-pyrénéen discordant. Fa-ciès argileux des hautes vallées ; e1 : Post-pyrénéen dis-cordant - (eps) conglomérats et argiles rougeâtres.

Les terrains quaternaires sont désignés par une séried’annotations : T : Tuf calcaire ; ac : Alluvions anciennes(en masse) Quaternaire consolidé ; a1c, a1b, a1a : Allu-vions anciennes (en terrasses) ; a2a : Alluvions actuellesdes hautes eaux - Terrasses du lit majeur ; a2 : Alluvionsactuelles ; Ac : Eboulis consolidé ; At : Eboulis torrentielet cône de déjection ; A : Eboulis.

Les ensembles géologiques (Fig. 9, hors texte). Lescontours géologiques sont tracés à l’encre de chine, et lesensembles lithologiques délimités par ces contours sontcoloriés à la gouache. La présentation succincte du do-cument est facilitée par la justesse des observations d’en-semble qui permettent de distinguer les unités suivantes,du N vers le S:

L’unité allochtone du Montsec de Tost (au NW) : consti-tuée de Paléozoïque et le Permien flottant sur le Trias etrecouvrant de façon anormale le Mésozoïque et le Céno-zoïque du Cadí.

L’unité du Cadí : ses caractéristiques principales res-sortent clairement, bien que sa cartographie soit limitée ;au dessus du Trias, le Crétacé supérieur débute par unpoudingue quartzeux (c8i) [= Grès d’Adraent - nda*] etse poursuit avec un Campano-Maastrichtien indifférencié(c8 et c9) ; la série tertiaire est pour sa part constituéed’un ensemble inférieur carbonaté à alvéolines et num-mulites (ev) [= Ilerdien - nda], surmonté par des marnesbleutées puis rougeâtres (eiv) [= Ilerdien-Cuisien - nda]elles même couronnées par des conglomérats (ei) pré-sents uniquement au sud du col d’El Collell.

L’unité de Pedraforca : le contact anormal septentrionalde cette unité est jalonné de Trias ou de copeaux de Lias ;

*nda = note des auteurs

. .

. . . . . .

. . . . . . .

. . . . . . .

. . . . . . .

. . . . . .

. . . . . . .

. . . . . . .

. . . . . . .

. . . . . . .

. . . . . . .

. . . . . . .

. . . . . . .

. . . . . . .

. . . . . . .

. . . . . . .

. . .

. .

. . . . . .

. . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . .

. . . . . . .

. . .

Fig. 9. Structure de la carte. a) Base topographique: ampliation photographique de la feuille 86-62 duMapa Militar de España; b) Id. de la feuille 28 du Mapa Militar Itinerario; c) Défaut de base topogra-phique; d) Légende. Les lignes grosses séparen les trois corps et les minces les pièces de la mosaïquephotographique de base. Fig. 9. Structure of the map: a) Topographic background: photographic ampliation of sheet 86-62of Mapa Militar de España; b) Id. of sheet 28 of Mapa Militar de España; c) Topographical gap; d) Explanation. Gross lines show the three separed pieces of the map; the thin ones the photographicpuzzle.

Fig. 8. Carte géologique de la régionCadí -Pedraforca, levée par GastonAstre, a l'échelle 1/50 000. Réproduc-tion photographique de J. Vidal F. (pergentillesse du LECP).Fig. 8. Gaston Astre’s Geological Map ofCadí -Pedraforca region at 1:50.000scale. Photographic reproduction by J. Vidal F. (thanks to LECP).

t

Page 40: TMGB vol 17 (2010)

38 Michel Bilotte - Enric Aragonès

ces mêmes terrains réapparaissent, en base de nappe,dans la vallée transverse du Llobregat, au sud de Gósol(La Ribera - Aigua de Valls), et en bordure sud de la Serradel Verd ainsi que ponctuellement au nord de la Serrad’Ensija, pour ne citer que les affleurements principaux.Les dolomies du Jurassique moyen sont représentées àla périphérie des montagnes de Catarro [= els Cloterons -nda] et de Rodell, au sud du Cadinell. Un unique affleu-rement de bauxite est mentionné au SW de Tuixén. LeCrétacé inférieur indifférencié (Aptien, C2-1) forme uneétroite bande continue, qui s’étend de Tuixén, à l’W, auPedraforca [= Pollegó inferior - nda]. Le Crétacé supérieuret le Garumnien inférieur sont impliqués dans toutes les structures plissées ; ils chevauchent au sud, entreCastellar del Riu et San Llorenç de Morunys, les sériestertiaires homologues de celles de l’Unité de Cadí.

L’ensemble est fossilisé par les séries qualifiées depost-pyrénéennes recoupées du nord au sud par les ré-seaux hydrographiques de Ribera de Gósol et du ravinAigua de Valls. Ces mêmes séries se développent sur labordure Est de l’Unité de Pedraforca ; le témoin le plusseptentrional repose en discordance sur le Crétacé supé-rieur du revers méridional du massif de Pedraforca où ilforme le sommet de Roca Llared [= Roc Roig - nda].

L’INTERPRETATION STRUCTURALE

Zone du Cadí versus Zone de Pedraforca . « … sous l’Oli-gocène discordant du Bassin de l’Ebre, on voit sortir unenappe de recouvrement ayant marché vers le Nord et che-vauchant la couverture sédimentaire de la zone axiale » ; c’estpar ces lignes que G. Astre (1924) débute la présentation desunités tectoniques catalanes de l’est de la vallée du Sègre.Son argumentation repose sur deux points principaux :

1 – Les séries sédimentaires. Astre (1924, 1925a) dis-tingue, pour sa part, deux séries distinctes et superpo-sées : au nord, la Série du Cadí constitue la couverturesédimentaire de la zone axiale ; d’un point de vue sédi-mentaire elle se caractérise par l’absence « des terrainsallant du Lias inférieur au Santonien » ; elle débute « parun conglomérat quartzeux » du Crétacé supérieur et se

poursuit par « un Aturien compact, peu fossilifère et unGarumnien très réduit » ; « Au-dessus repose l’Eocène,calcaire dans sa partie inférieure…, marneux dans sa par-tie moyenne... », ponctuellement couronné d’un ensembleconglomératique à sa partie supérieure. « Tous ces ni-veaux forment dans la Sierra del Cadi proprement dite uneseule série isoclinale plongeant vers le Sud ». Au dessus« repose une autre série normale, plongeant égalementvers le Sud » ; la série sédimentaire de cette «unité» dé-nommée « zone tectonique de Pedra forca » comprend, àl’inverse de la précédente, un « Lias important fossilifère »des « dolomies noires représentant …le Jurassiquemoyen », le « Crétacé débutant au moins avec les cal-caires urgoniens, Aptien à Puzosia liptoviensis et ToxasterCollegnoi, Crétacé moyen à Orbitolines, et surtout Crétacésupérieur …, très fossilifère, Garumnien énorme, antraci-fère, pour ne parler que des principales différences dansles terrains secondaires » (Astre, 1925a et b). Et de conclureque « Cet ensemble est donc plus complet, stratigraphique-ment parlant que celui du substratum » (Astre, 1924).

2 – Les relations tectoniques. « La couverture sédimen-taire de la zone axiale des Pyrénées », à savoir la série duCadí, « est en place ou présente tout au plus un glisse-ment de détail vers le nord pouvant amener quelquessuppressions, principalement dans les niveaux triasiquesde base » (Astre, 1924). Au dessus, et prenant enécharpe la série tertiaire, la limite frontale nord dela « zone tectonique de Pedra forca » est « jalonnée pardes affleurements de Keuper » étirés à la base de cetteunité (Astre, 1925a et b) ; en l’absence du Trias, tectoni-quement supprimé, le Lias ou le Crétacé supérieur vien-nent au contact du Tertiaire. Ce front nord « se suit parcontinuité sur une distance de plus de 40 km, affectéd’un plongement accentué au S et caractérisé par de trèsnombreux étirements ». La base de l’unité de Pedraforcaréapparait localement en fenêtre, avec le Trias salifère deGósol, par exemple ; enfin, le front sud de la zone estmoins net en raison des dépôts oligocènes qui masquentde nombreux contacts. Et de conclure : « A ne considérerdonc que les limites de la zone tectonique de Pedra forca,on voit qu’on se trouve en présence d’un ensemble

Fig. 10. Coupe N - S dans les séries deCadí et de Pedraforca (Astre, 1935).Fig. 10. N-S cross-section throughCadí and Pedraforca series (Astre,1935).

Page 41: TMGB vol 17 (2010)

tectoniquement superposé à la zone de Cadi ; c’est doncune vaste écaille ou mieux, en raison de l’ampleur du mou-vement, une nappe de recouvrement. » (Astre, 1925a).

Bien que postérieure de près de 10 ans à la réalisationde la carte géologique, l’unique coupe de ce domaine pro-duite par Astre (1935) permet de se faire une idée précisedes relations stratigraphiques et tectoniques telles qu’il lesimaginait entres ces différents ensembles (Fig. 10). On estfrappé par le fort plongement des accidents limites, enparticulier celui du sud, et par le fait qu’ils ne soient pasreliés, donnant d’avantage l’idée d’une structure autoch-tone qu’allochtone. On peut penser que dans l’esprit del’auteur, l’intensité des serrages s’est traduit de la mêmefaçon sur les plis que sur l’enveloppe de la nappe, d’où ceparallélisme entres strates et accidents limites.

La « zone tectonique de Pedraforca »1 – Le déplacement vers le nord. Astre (1925b) consi-

dère qu’il existe des styles tectoniques différents au seinmême de la « zone tectonique de Pedra forca ». Il dis-tingue une région septentrionale « en général disloquée »et une région méridionale « massive, peu plissée ».« Cette opposition de style laisse à penser que la zoneseptentrionale disloquée, correspond à la zone frontale,tandis que celle du S, relativement très tranquille, corres-pond à la partie arrière de la même unité » ; « Le contactentre les deux parties est établi par une bande intermé-diaire de Garumnien …. » ; ce Garumien, à l’ouest du Llo-bregat participe au large synclinal de Vallcebre ; en sedéplaçant plus à l’ouest en direction de Gósol, « lesmasses calcaires sénoniennes du S [elles ne sont pasnommées mais elles correspondent aux montagnes deGallina Pelada, à l’est, et de Guixers-Cap del Verd, àl’ouest - nda] dominent de plus en plus les marnes ga-rumniennes … Il arrive même à y avoir suppression à peuprès complète du flanc S … La position du Garumnien encontre-bas est telle qu’elle donne près de Gosol l’impres-sion d’une fenêtre tectonique ; mais ce n’est là qu’uneapparence, contrairement à ce que j’avais pensé toutd’abord ». Ainsi, le Garumnien « a servi d’amortisseurentre les deux [entre la région septentrionale disloquéeet la région méridionale massive et peu plissée - nda]. Lalocalisation, presque exclusive sur le bord S, des acci-dents qui le perturbent [le Garumnien - nda] montre quesous ce rapport aussi la poussée venait du S ; …». Il pa-rait certain aussi que le resserrement des structures aunord de l’imposant massif de la Sierra de Port del Comtequi apparait comme un coin intrusif ait conforté Astredans son opinion poétiquement exprimée : « Cette alluregénérale évoque fort bien l’idée d’un ensemble qui, telune vague, a marché vers le N, ses parties latérales ayantété retenus vers l’arrière. »

2 – La patrie de la nappe. C’est là un problème quin’est pas évoqué par Astre. La seule mention qui nous aparu se référer à ce sujet est la suivante : « …l’étude descaractères d’ensemble de la zone de Pedra forca n’ap-prend donc rien sur la situation de cette zone en recou-vrement… » (Astre, 1925b). Il est pourtant possible quecette conception de nappe venue du sud, à l’instar de la« nappe du Montsec », ait été en grande partie guidée

par des considérations d’école. En effet, et bien que lesujet n’ait jamais été abordé par Astre, Jacob (1927) ex-prime clairement les raisons qui empêchent de recher-cher pour les nappes et séries décollées du versant suddes Pyrénées une origine autre que méridionale. Cette rai-son est la suivante : « la Zone axiale possède un revête-ment propre, sans Lias, ni Jurassique, ni Crétacé inférieur,différent à la fois des séries sud et nord-pyrénéennes. Cerevêtement nous l’avons déjà rencontré dans Cadi à l’Est,ainsi que dans le Perdu à l’Ouest ; mais il est connu aunord jusqu’au Pic de Bazès, près d’Argelès, dans le dé-partement des Hautes-Pyrénées, et, d’après une trouvaillede M. Mengel, sa présence est probable à l’orient jusquedans la région de Prades, au nord du Canigou. Donc,presque toute la Zone axiale en a été recouverte … ».Cette affirmation est renouvelée à l’occasion du Cente-naire de la Société géologique de France (Jacob, 1930) :« Sur la majeure partie de son étendue, à coup sûr à sesdeux extrémités occidentales et orientale, la Zone axiales’avère donc avoir constitué une saillie antérieure à lacraie et sur laquelle ne se sont déposés ni le Lias, ni leJurassique moyen, ni l’Aptien, ni l’Albien, …avant latransgression du Crétacé supérieur ».

Il était évident que partant d’un tel postulat, il devenaitimpossible d’envisager une origine septentrionale auxnappes du versant sud des Pyrénées ! Lors des cam-pagnes de terrain faites conjointement avec Jacob, Astrea vraisemblablement été sensible aux arguments de son« patron » et a trouvé dans les observations tectoniquesprécédemment exposées des arguments allant à l’appuid’une origine méridionale.

Pourtant Jacob n’était pas opposé à des mouvementsvers le sud, mais ceux-ci se limitaient au Paléozoïque dusud de la « Zone axiale » et aux unités occidentales dé-collées « de la Haute Cinqueta, de Gèdre-Gavarnie et desEaux-Bonnes ». Pour les expliquer il évoquait l’hypothèseque « la Zone axiale et sans doute les régions plus àl’Ouest sont sapées à la base par un grand socle profondou tout au moins que, dans une serrée générale, elles sedéversent sur lui.» (Jacob, 1930), fidèle en cela à saconception d’une chaîne de fond.

Comparaison avec quelques documents ultérieurs. Lanon publication de la carte d’Astre n’a pas permis aux au-teurs ayant par la suite travaillé dans cette région, deconfronter les données de ce document à leur propres ana-lyses. Pierre Birot paraît avoir été la seule exception : Cetravail a été possible par l’obligeance de M. Astre qui a bienvoulu nous communiquer une carte géologique inédite à1 :50.000, déjà présentée au congrès de Madrid (1926).(Birot, 1934). Ainsi la cartographie au 1/400 000ème desPyrénées catalanes de Dalloni (1930) (Fig. 11) parait bienapproximative comparée au document de G. Astre.

Publié près de 40 ans après les investigations inéditesde G. Astre, le « Mapa geológico de los Pirineos entre elRío Segre y el Río Llobregat » (Fig. 12) de Guérin-Desjar-dins et Latreille (1961) permet de faire une comparaisonflatteuse. Ce document est la synthèse de 12 diplômesréalisés entre 1959 et 1960 à l’Ecole Nationale Supérieuredes Pétroles et des Moteurs de Paris ; en 40 ans, les

Gaston Astre et la géologie de la région Cadí - Pedraforca. Histoire d’une cartographie inédite réalisée de 1922 à 1927? 39

Page 42: TMGB vol 17 (2010)

40 Michel Bilotte - Enric Aragonès

changements survenus dans l’amélioration des voiesd’accès, dans la précision du fond topographique et dansle développement de l’outil micropaléontologique, élé-ment essentiel dans la datation des séries carbonatées,introduisent quelques différences notables, mais ne bou-leversent pas l’essentiel de la cartographie de G. Astre. Laplus manifeste de ces différences se situe au niveau del’ensemble Pedraforca – els Clotarons – Rodell, où degrandes masses de Crétacé inférieur ont été cartogra-phiées à tort par Astre en Crétacé supérieur. De ce fait,la disposition particulière du Pic de Pedraforca lui aéchappé. Plus anecdotique est la non reconnaissance duCénomanien en différents points de l’unité de Pedraforca(Prat de Reo sur le revers sud du Pic de Pedraforca, Gisclareny, Serra de Guixers - Navidal = Cap del Verd). Al’actif d’Astre, mentionnons que les conglomérats synoro-géniques tertiaires du col d’El Collell, qui couronnent lasérie tertiaire de l’unité de Cadí, n’ont pas été reconnusdans le document de l’E.N.S.P.M.

D’un point de vu tectonique, ce document met l’ac-cent « sur le caractère d’autochtonie de la plus grandepartie de la région » (Guérin-Desjardins et Latreille, 1961),

suivant en cela les conceptions antérieures de Dalloni(1930) et de Ashauer (1934).

Cette synthèse cartographique fondamentale sera labase de toutes les études ultérieures, qu’elles soient tec-toniques ou stratigraphiques. Seule l’autochtonie sera dé-noncée et la notion de « nappe de la Pedraforca » seraréactivée mais cette fois-ci (Fig.13) avec une origine sep-tentrionale des séries sédimentaires (Séguret, 1969,1972). Actuellement cette conception est acceptée par lamajorité des auteurs ; la comparaison entre les séries sud-pyrénéennes de part et d’autre de la vallée du Sègre apermis d’établir une chronologie des déformations avecdeux phases paroxysmales, l’une vers la fin du Crétacé(Nappe supérieure de Pedraforca), l’autre intra-Eocène(Nappe inférieure de Pedraforca) ; enfin, ce sont les rôlesrespectifs de la compression et de la gravité dans les mo-dalités de la mise en place des nappes qui font l’objet desderniers débats.

Si dans cette conception, l’origine septentrionale desséries allochtones n’est pas contestée, à ce jour, personnen’a formulé d’hypothèse étayée sur la « patrie » précisede ce matériel allochtone sur la « zone axiale ».

Fig. 11. Carte géologique des Pyrénées catalanes à 1/400 000ème (Dalloni, 1930).Fig. 11. Dalloni’s geological map of the Catalan Pyrenees at a 1:400.000 scale (1930).

Page 43: TMGB vol 17 (2010)

Gaston Astre et la géologie de la région Cadí - Pedraforca. Histoire d’une cartographie inédite réalisée de 1922 à 1927? 41

Fig.

12.

Car

te IF

P d

e G

uérin

-Des

jard

ins

et L

atre

ille

à 1/

100

000è

me

(196

1).

Fig.

12.

IFP

’s g

eolo

gica

l map

afte

r G

uérin

-Des

jard

ins

& L

atre

ille

at a

1:1

00.0

00 s

cale

(19

61).

Page 44: TMGB vol 17 (2010)

CONCLUSION

Il est impossible de savoir quel aurait été, sur les re-cherches ultérieures, l’impact de cette cartographie si sa pu-blication était survenue en temps opportun. Sur les débatsactuels probablement aucun, mais pour la période entre1930 - 1960, il nous parait évident qu’elle aurait alimentéde nombreuses discussions stratigraphiques et même tec-toniques. En Espagne, elle aurait contribué au développe-ment de la nouvelle carte géologique commencé en 1927.

Il n’en reste pas moins que ce document est l’œuvred’un pionnier de la géologie pyrénéenne, dans le droitchemin de cette poigné d’hommes qui autour de CharlesJacob ont contribué à enrichir par leur recherches la

42 Michel Bilotte - Enric Aragonès

Fig. 13. Carte géologique de Séguret (1972). Fig. 13. Geological map after Séguret (1972).

REFERENCES

Anonyme 1926. Congreso Geológico Internacional. XIV sesión.Resumen de las comunicaciones anunciadas hasta el 5 demayo. Gráficas Reunidas SA, Madrid.

Anonyme 1927a. “Excursion C-3” Dans: CGI: Congrès Géolo-gique International, Comptes rendus de la XIV session, en Espagne. Vol. 1. Gráficas Reunidas SA, Madrid.

Anonyme 1927b. XIV Congrés Geològic Internacional. Expedi-cions geològiques a les terres catalanes. Ciència, 2(15) : 285-296 ; (16) : 356-368 ; (17) : 437-447.

Aragonès, E. 2006. Marià Faura i Sans i el Servei del Mapa Geològic de Catalunya (1914-1924). Treballs del Museu deGeologia de Barcelona, 14 : 81-264.

Aragonès, E. 2010 sous presse. Gaston Astre i l’estudi geològicde l’Alt Berguedà (1922-1926). Notícies de Natura, 18.

Ashauer, H. 1934. Die östliche Endigung der Pyrenäen. Abhandlungen der Gesellschaft der Wissenschaften zu Göttingen. Mathematisch-Physikalische Klasse, 3(10) :1283-1397 ; 1 carte géol. 1/300 000. La terminación oriental de los Pirineos. Traduction à l’Espagnol par J. M.Ríos. Publicaciones Alemanas sobre Geología de España,2(8) : 202-335 (1943).

Astre, G. 1924. Sur les unités tectoniques des Sierras del Cadi, de Port del Compte et de quelques massifs voisins.Comptes Rendus de l’Académie des Sciences de Paris, 178 :2106-2109.

Astre, G. 1925a. Sur les limites de la zone tectonique de Pedraforca. Comptes Rendus Sommaires de la Société géologiquede France, 5 : 64-66.

Astre, G. 1925b. Sur les caractères d’ensemble de la zone tectonique de Pedra forca. Comptes Rendus Sommaires de laSociété géologique de France, 6 : 82-84.

connaissance géologique des Pyrénées. Il nous a sembléutile d’en dévoiler enfin son existence.

REMERCIEMENTS

Nous adressons nos plus vifs remerciements au Dr. J.Gallemí Paulet qui nous a ouvert les pages de la revue duMuseu de Geologia de Barcelona-MCNB et permis ainsila publication de ce document inédit ; au Professeur D.Mazau, directeur du Laboratoire d’Etudes et de Conser-vation du Patrimoine (LECP) de l’Université Paul Sabatierde Toulouse qui nous a accordé l’autorisation de le publieret des moyens pour y parvenir.

Page 45: TMGB vol 17 (2010)

Gaston Astre et la géologie de la région Cadí - Pedraforca. Histoire d’une cartographie inédite réalisée de 1922 à 1927? 43

Astre, G. 1927a. Le bassin néogène de Bellver. Bulletin de laSociété d’Histoire Naturelle de Toulouse, 56 : 231-258.

Astre, G. 1927b. Recherches tectoniques sur la terminaison oc-cidentale du Massif de la Barousse. Bulletin de la Sociétéd’Histoire Naturelle de Toulouse, 56 : 584-630.

Astre, G. 1928a. Sur deux points de stratigraphie de la vallée duNoguera Pallaresa. Bulletin de la Société d’Histoire Naturellede Toulouse, 57 : 81-85.

Astre, G. 1928b. Remarques sur la tectonique du Massif de laBarousse dans la région de la Neste. Comptes Rendus Som-maires de la Société géologique de France, 28, 9 : 139-141.

Astre, G. 1928c. Au sujet de l’enracinement de la série dite Bdans la Bigorre. Comptes Rendus Sommaires de la Sociétégéologique de France, 28, 9 : 142-144.

Astre, G. 1932. Les faunes de Pachyodontes de la province ca-talane entre Sègre et Fraser. Bulletin de la Société d’HistoireNaturelle de Toulouse, 64 : 31-154.

Astre, G. 1935. Sur l’âge des Orbitolines de Pedra forca et surla structure de ce Pic. Bulletin de la Société d’Histoire Natu-relle de Toulouse, 67 : 1, 115-122.

Astre, G. 1942. Bibliographie des œuvres scientifiques. 51 pp.Imp. Douladoure, Toulouse.

Bataller, J. R. 1926. Notes géologiques sur le secondaire et tertiairede la région pyrénéenne. Extr. du Guide de l’Excursion C-4 duXIV Congrès International de Géologie : 27-38, 65-87, 107-139 ;1 carte géol. 1 :100 000 et coupes. López Robert, Barcelona.

Bataller, J. R. 1927. Las excursiones del Congreso Geológico deMadrid por Cataluña. Ibérica, 27(664) : 88-93 ; 27(665) : 104-108.

Birot, P. 1934. Sur les poudingues nummulitiques dans leursrapports avec les massifs calcaires sud-pyrénéens, entre leLlobregat et le Segre. Comptes Rendus Sommaires de la So-ciété géologique de France, 4 : 11-13.

Birot, P. 1935. Essai sur la morphologie des Pyrénées catalanes.Étude des formes structurales fossiles. Annales de Géographie,44 : 249, 238-253.

Boissevain, H. 1934. Etude géologique et géomorphologiqued’une partie de la vallée de la haute-Sègre (Pyrénées cata-lanes). Bulletin de la Société d’Histoire Naturelle de Toulouse,66 : 33-170.

Casteras, M. 1975. Gaston Astre (1896-1975). Bulletin de la Société d’Histoire Naturelle de Toulouse, 111 : 17-38.

Dalloni, M. 1910. Etude géologique des Pyrénées de l’Aragon.Annales de la Faculté des Sciences de Marseille, 19 : 444 pp.,1 carte géol. au 1/200 000ème et coupes. Thèse Doctorale,Faculté des Sciences, Université de Marseille.

Dalloni, M. 1913. Stratigraphie et tectonique de la région desNogueras (Pyrénées centrales). Bulletin de la Société géolo-gique de France, 4, 13 : 243-263.

Dalloni, M. 1914. Sur la tectonique des Pyrénées catalanes etde la prétendue « nappe du Montsech ». Comptes Rendus del’Académie des Sciences de Paris, 158 : 1724-1726.

Dalloni, M. 1930. Etude des Pyrénées catalanes. Annales de laFaculté des Sciences de Marseille, 26, 3 : 365 pp., 1 cartegéol. au 1/400 000ème, et coupes.

Fallot, P. et Astre, G. 1927. La terminaison orientale de la sériede Pedraforca et son plongement vers l’O entre la Sierra delCadi et le Sègre. Compte rendu du 14e Congrès géologique in-ternational, Madrid 1926, 2 : 368-383.

Fernández de Castro, M. (dir.) 1889. Mapa geológico de Españapublicado por Orden del Ministerio de Fomento, en escala1:400.000. 16 feuilles. Comisión del Mapa Geológico de España, Madrid.

Guérin-Desjardins, B. et Latreille, M. 1961. Etude géologiquedans les Pyrénées espagnoles entre les Ríos Segre et Llobre-gat (Provinces de Lérida et Barcelone). Revue de l’InstitutFrançais du Pétrole, 16, 9 : 922-940, 1 carte géol. au 1/100000ème et coupes. Estudio geológico de los Pirineos espa-ñoles entre los ríos Segre y Llobregat (prov. Lérida y Barce-lona) ; traduction à l’Espagnol (1962) par M. C. López deAzcona, Boletín del Instituto Geológico y Minero de España,73 : 329-369.

Jacob, C. 1927. Conclusions sur la structure du versant méri-dional des Pyrénées centrales et orientales. Compte rendu du14e Congrès géologique international, Madrid 1926, 2 : 401-411

Jacob, C. 1930. Zone axiale, versant sud et versant nord des Pyrénées. Centenaire de la Société géologique de France,Livre Jubilaire 1830-1930, 2 : 389-410, carte géol. au 1/500 000ème.

Jacob, C. et Astre, G. 1927. Le front du massif de la Barousseà la traversée de la vallée de la Garonne. Bulletin de la Sociétéd’Histoire Naturelle de Toulouse, 56 : 281-288.

Jacob, C. et Fallot, P. 1914. La nappe de charriage du Mont-sech, en Catalogne. Comptes Rendus de l’Académie desSciences de Paris, 150 : 1222-1224.

Jacob, C. et Fallot, P. 1925. A propos de la géologie du Sud desPyrénées. Bulletin de la Société géologique de France, 25, 4 :80-82.

Jacob, C., Fallot, P., Astre, G. et Ciry, R. 1927. Observations tectoniques sur le versant méridional des Pyrénées centraleset orientales. Compte rendu du 14e Congrès géologique inter-national, Madrid 1926, 2 : 335-411, fig. 1-7 ; 2 cartes et 2 pl.de coupes.

Leymerie, A. 1868. Récit d’une exploration géologique de la vallée du Sègre. Bulletin de la Société géologique de France,2, 26 : 604-666.

Lugeon, M. et Oulianoff, N. 1924. Sur la géologie des environsde Camarasa (Catalogne). Comptes Rendus de l’Académie desSciences de Paris, 179 : 863-866.

Margerie, E. de et Schrader, F. 1892. Aperçu de la structure géologique des Pyrénées. Annuaire du Club Alpin Français,18 : 557-619, 2 pl., 1 carte géologique.

Séguret, M. 1969. La nappe de la Pedraforca : nouvelle unitéallochtone du versant sud des Pyrénées. Comptes Rendus del’Académie des Sciences de Paris, 269 : 552-555.

Séguret, M. 1972. Etude tectonique des nappes et séries décollées de la partie centrale du versant sud des Pyrénées.Publications USTELA, Montpellier, Série Géologie Structurale,2 : 155 pp., 12 pl., 3 pl. h. t., 1 carte géol. au 1/250 000ème.

Souquet, P. 1967. Le Crétacé supérieur sud-pyrénéen en Cata-logne, Aragon et Navarre. 529 pp., 68 fig., 7 tab., 24 pl., 1carte. Thèse Doctorale, Faculté des Sciences, Université deToulouse. Imp. Privat, Toulouse.

Vasseur, G. et Carez, L. 1889. Carte géologique générale àl’échelle de 1 :500.000, dressée sur la Carte du Dépôt des Fortifications. 48 feuilles. Comptoir géologique, Paris.

Verneuil, E. de et Collomb, E. 1852. Coup d’œil sur la constitu-tion géologique de quelques provinces de l’Espagne. Bulletinde la Société géologique de France, 2, 10 : 61-147.

Verneuil, E. de et Keyserling, A. de. 1861. Coupes du versantméridional des Pyrénées. Bulletin de la Société géologique deFrance, 2, 18 : 341-357.

Vidal, L. M. 1878. Nota acerca del sistema Cretáceo de los Pirineos de Cataluña. Cámidos y Rudistos. Boletín de la Comi-sión del Mapa Geológico de España, 4 : 257-672.

Page 46: TMGB vol 17 (2010)
Page 47: TMGB vol 17 (2010)

INTRODUCCIÓN

Las auroras boreales o luces del norte, al romper la os-curidad de la noche con sus vivos colores y sus formascambiantes, han sido uno de los fenómenos que más hanimpresionado a la humanidad desde la antigüedad másremota. Antes de que la investigación científica revelarasu verdadera causa, han originado innumerables mitos yleyendas, además de múltiples especulaciones diversassobre sus causas y supuestos efectos. Hoy sabemos quese producen en la alta atmósfera como resultado de la ex-citación de los átomos de oxígeno y nitrógeno por elec-trones acelerados en condiciones de alteración de la

magnetosfera. Dichas perturbaciones tienen su origen enlas fluctuaciones de la actividad solar, cuya manifestaciónmás visible son las manchas oscuras que aparecen y des-aparecen aproximadamente cada 11 años. El lector inte-resado encontrará los conceptos básicos, la percepciónsocial del fenómeno y el desarrollo de su investigacióncientífica en alguno de los textos clásicos de alta divulga-ción: Eather (1980), Brekke & Eggeland (1994), Ytter(1999) o Bone (2007). Para las relaciones entre aurorasy actividad solar, véase Vaquero & Vázquez (2009).

Dada la relación entre actividad auroral y actividadsolar –ya en el siglo XVIII los primeros investigadores seapercibieron de la coincidencia de las auroras con la apa-rición de manchas en la superficie del astro–, el registrode la actividad auroral constituye uno de los métodos quepermite reconstruir la historia de la actividad solar. Es porello que los catálogos de auroras tienen hoy en día unaprobada utilidad como series de datos “proxi” para el

Treb. Mus. Geol. Barcelona, 17 (2010): 45-110

Auroras boreales observadas en la Península Ibérica, Baleares y Canarias duranteel siglo XVIII

Enric Aragonès Valls1 y Jorge Ordaz Gargallo2

1 Direcció General d’Energia i Mines, Generalitat de Catalunya. Pamplona,113, 08018 Barcelona, Espanya. [email protected] Departamento de Geología, Universidad de Oviedo. Jesús Arias de Velasco, s/n, 33005 Oviedo. [email protected]

Abstract

ARAGONÈS VALLS, E. and ORDAZ GARGALLO, J. Aurorae observed in the Iberian Peninsula and the Balearic and CanaryIslands, during the XVIIIth Century. A reasoned catalogue of aurorae borealis is shown in the present paper. They were ob-served in geographical latitudes relatively low for the phenomena (28º-43º) and for a lapse of time scarcely explored. The 80observed aurorae have been collected by means of abundant unpublished information found in specialised literature andtheir critical treatment, increasing considerably their number up to now. All aurorae borealis took place between the years1716 and 1792, a period of time that coincides with the great solar activity displayed between the Maunder and Dalton mi-nimums. There was a void interval between 1737 and 1764 being uneven the distribution between the two subperiods. Thefluctuations of the auroral oval can explain the disappearance of aurorae between 1737 and 1764 and also the observationsin the Canary Islands between 1770 and 1778. The good correlation with the circadecennials solar cycles and the circa-monthy solar rotation has been proved, however the Rieger periodicity has not been detected. The catalogued observationsare coherent with the lunar phases and the well-known equinoctial cycles. Reasoned catalogues show some advantages inthe studies of auroral activity, because: a) integrates all the information available; b) allow to correct errors and voids of infor-mation in the initial data; and c) provide a fitted view of the history of the auroral activity in the studied area.

Key words: Aurora Borealis, XVIIIth century, Spain, Portugal.

Resumen

Se presenta un catálogo razonado de las auroras boreales observadas en un ámbito geográfico de latitudes relativamentebajas para el fenómeno considerado (28º-43º) y para un intervalo temporal poco explorado. Mediante la aportación deabundante información inédita en la literatura especializada y su tratamiento crítico, se han catalogado 80 auroras ob-servadas, lo que incrementa sustancialmente el número de las conocidas hasta el presente. Todas ellas están compren-didas entre los años 1716 y 1792, período coincidente con el de gran actividad solar comprendido entre los mínimosde Maunder y Dalton, con un intermedio vacío entre 1737 y 1764 y con una desigual distribución entre los dos subpe-ríodos. Las fluctuaciones del óvalo auroral pueden explicar tanto la desaparición de las auroras entre 1737 y 1764cuanto las observaciones en Canarias entre 1770 y 1778. Se ha comprobado la buena correlación con los ciclos solarescircadecenales y con la rotación solar circamensual; no se ha detectado por el contrario la periodicidad de Rieger. Lasobservaciones catalogadas son consistentes con las fases lunares y con los ciclos equinocciales bien conocidos. Loscatálogos razonados presentan ciertas ventajas en los estudios de la actividad auroral, ya que: a) integran toda la infor-mación disponible; b) permiten subsanar errores y vacíos de información en los datos de partida; c) proporcionan unavisión ajustada de la historia de la actividad auroral en el ámbito de estudio.

Palabras clave: Aurora boreal, siglo XVIII, España, Portugal.

Page 48: TMGB vol 17 (2010)

46 Enric Aragonès Valls - Jorge Ordaz Gargallo

estudio de las variaciones de actividad solar y auroral enel pasado, en especial aquellos que recogen observacio-nes en latitudes medias y bajas, donde mejor se detectanlas fluctuaciones de la luz del norte y donde su apariciónestá más claramente asociada a grandes tempestades geo-magnéticas, si bien puede aparecer también esporádica-mente en condiciones de actividad débil a moderada(Vaquero, 2004).

Desde los publicados por Celsius y Mairan en 1733,han aparecido diversos catálogos de alcance global comolos de Fritz (1873), Krivský & Pejml (1985, 1996) –éstelimitado a las latitudes inferiores a los 55º–, y Silverman(s/f), además de algunos de ámbito regional como los deSuecia (Rubenson, 1879-1882) y Hungría (Rhétly & Berkes,1963) entre otros; si bien, como han señalado Vaqueroet al. (2010), todos ellos presentan problemas de cober-tura geográfica y/o temporal. En lo posible se intenta sub-sanar estas lagunas con el estudio y correlación de seriesde observaciones realizadas en un mismo punto y por elmismo observador –así la de Wilson Bentley (1883-1991)en el norte de Vermont (Silverman & Blanchard, 1983),la de Thomas Hughes en Stroud, Gloucester, entre 1771y 1813 (Harrison, 2005) o las de Praetorius y Schulze enLisboa desde 1781 hasta 1793 (Vaquero & Trigo, 2005),la de Francisco Salvà en Barcelona entre 1780 y 1825(Vaquero et al., 2010)–.

El establecimiento de catálogos locales razonados re-presenta un estadio intermedio, un paso más en el caminode la obtención del catálogo global. Por su situación entrelos 36º y los 44º de latitud N, la Península Ibérica consti-tuye un observatorio privilegiado de las auroras de baja la-titud: un caso especial y poco frecuente, generalmenteasociado a grandes eyecciones de masa de la corona solar(CME). Hasta la fecha no existía un catálogo de aurorasde ámbito peninsular, aunque se podría considerar comotal el conjunto de las observadas en España y Portugalcontenido en el catálogo universal de Fritz (1873). ParaEspaña, el catálogo de referencia sigue siendo aún hoy elque publicó Rico Sinobas en 1855 (Vaquero et al., 2003a y b). En 2004, Vaquero advirtió del posible hallazgo denuevos registros al llevar a efecto investigaciones de ca-rácter histórico y de la necesidad de incorporarlos al catá-logo. En efecto: una prospección documental realizada enbusca de noticias sobre los fenómenos meteoríticos observados en la Península Ibérica durante el siglo XVIIInos ha proporcionado una apreciable cantidad de noticiassobre auroras. El hecho de que una parte apreciable deellas no haya trascendido aún a la literatura especializadanos ha parecido suficiente incentivo como para confeccio-nar un catálogo razonado para el período y ámbito geo-gráfico expresados. Previamente hemos dado a laimprenta un breve resumen histórico de la percepción einterpretación de las auroras por los autores españoles dela época (Ordaz et al., 2009).

De las primeras observaciones al conocimiento cien-tífico. Parece ser que las primeras descripciones del fenómeno auroral se encuentran en el Antiguo Testa-mento y corresponden al siglo VI aC; a esa época se re-montan también las primeras interpretaciones como la de

Anaxímenes, quien supuso que se trataba de substanciasvolátiles o vapores acumulados en las nubes que al mez-clarse con vapor de agua creaban luminiscencia; paraAnaxágoras (siglo V aC) eran vapores de fuego que des-cendian de lo más alto del firmamento hasta las nubes.Autores clásicos como Aristóteles, Plinio, Séneca y otrosdejaron constancia de haber visto arder el cielo. La inter-pretación aristotélica (siglo IV aC), según la cual resulta-ban de la ignición de vapores ascendentes de la tierra alcolisionar con el fuego solar, se mantuvo vigente a lo largode los siglos; para Séneca en cambio no eran más quellamas vistas a través de grietas del firmamento. En cual-quier caso, se consideraba a la aurora como uno másentre los meteoros atmosféricos.

Ya en tiempos históricos, noticias sobre la observacióndel fenómeno han sido plasmadas en documentos diver-sos. Las primeras descripciones indudables se atribuyena Gregorio de Tours, que vivió en el siglo VI de nuestra era.En la Edad Media y el Renacimiento las referencias a lasluces del norte son relativamente escasas, y los textos quelas mencionan están impregnados de superstición y malosaugurios, si bien en las altas latitudes se consideraban yaun fenómeno natural. Del siglo XIV de nuestra era data laprimera descripción indudable y del XVI la primera repre-sentación gráfica. En el siglo siguiente, Descartes propusouna interpretación a partir de la reflexión de la luz solar ennubes de tipo cirrus. A raíz de la gran aurora de 1621, Galileo acuña la expresión latina “aurora borealis”, queGassendi difunde posteriormente. A partir de entonces,las auroras desaparecieron casi por completo de los cielos europeos, y con ello de las especulaciones filosóficas yeruditas, durante prácticamente un siglo.

El XVIII es clave en la historia del conocimiento del fe-nómeno, pues en él se inicia su investigación científica,estimulada por la notable actividad auroral que tuvo lugarentre 1716 y 1790, intervalo al que preceden y sucedendos períodos de carencia conocidos como los mínimosde Maunder y de Dalton. De la observación de la primeragran aurora después de un largo período de carencia, el7 de marzo de 1716, dedujo el astrónomo Edmund Halleysu relación con el magnetismo y sugirió que podría de-berse a escapes de la materia luminosa del interior de laTierra (en su concepto, hueca) a través de las grietas delpolo; se le atribuye además el método de calcular la alturade la aurora a partir de dos observaciones. En 1726, Ma-raldi observó que tanto el paralaje como la extensión dela aurora de 19 de octubre aumentaban en dirección alNorte. Esa misma aurora inspiró el tratado fundacional deD’Ortous de Mairan (1733), paso muy importante haciael conocimiento del fenómeno: el autor calculó su altura,compiló un catálogo de apariciones, se apercibió delefecto estacional que rige las apariciones aurorales en laslatitudes medias, sugirió que la atmósfera solar, exten-diéndose hasta la Tierra, estaba implicada en su formacióny predijo su aparición en el hemisferio sur, desconocidahasta entonces. Simultánea mente, Celsius publicó un ca-tálogo y sugirió la posible relación con las variacionesmagnéticas, lo que consiguió demostrar mediante el es-tudio de las fluctuaciones diarias del campo magnéticosu compatriota Hörter en 1757. En 1752 Wargentin

Page 49: TMGB vol 17 (2010)

describió el óvalo auroral, excéntrico respecto al polo N.Por su parte el danés Pontoppidan llegó a la conclusiónen 1753 de que se trataba de un fenómeno eléctrico yFranklin adujo una descarga preferente de electricidaden los polos causada por el transporte de las nubes, sucirculación por la superficie en dirección al ecuador. En1754 Mairan publicó una edición actualizada de su tra-tado. En la segunda mitad del siglo, los tratados de físicasuelen contener catálogos de observaciones o bien des-cripciones de auroras notables (Richard, 1771, Paulian,1781, Bertholon, 1787, Cotte, 1788) a la vez que espe-culan sobre el origen del fenómeno.

En el siglo XIX la investigación progresó con rapidez, es-pecialmente en los países nórdicos, gracias a Biot, quiencomprobó en las Shetland la ausencia de polarización enla luz auroral, cosa que le permitió descartar que se tratarade luz reflejada (1827); a la expedición a Siberia de Hans-teen, donde quedó definitivamente establecida la relacióncon el campo magnético terrestre (1829-30); a Ångström,quien descartó que se tratara de substancias distintas delos gases luminosos; a Carrington y a Tromholt, quienesconfirmaron la asociación entre auroras y actividad solar,relacionando las fluctuaciones del óvalo auroral con los ciclos solares de 11 años. En 1881, Hermann Fritz trazósobre el mapa líneas de igual frecuencia alrededor de lospolos geográfico y magnético, quedando en el centro elpolo geomagnético que coincide con el polo auroral, alNoroeste de Groenlandia. El danés Paulsen asumió quela radiación ultravioleta emitida por las protuberancias so-lares era la causante de la aurora. El noruego Birkielandpropuso que las partículas solares con carga eléctrica lle-gaban al campo magnético terrestre a la velocidad de laluz y eran transportadas por las líneas de fuerza hacia lospolos, y lo comprobó en el laboratorio con un aparato es-pecial. Se compilaron catálogos regionales de observacio-nes como los de Dalton para Inglaterra (1834), de RicoSinobas para España (1855), de Rubenson para Suecia(1879), pero sobre todo el catálogo general de HermannFritz (1873), cuya consulta es aún hoy de utilidad. Ångs-tröm, aplicando técnicas espectrográficas, halló que la au-rora produce una fuerte emisión en la zona del espectrocorrespondiente a la excitación de los átomos de oxígeno.A fines de siglo, Angot (1897) resumió el estado de los co-nocimientos sobre el fenómeno.

Ya en el siglo XX, Størmer calculó las trayectorias de laspartículas, demostrando que se aproximan a las regionespolares describiendo espirales progresivamente cerradas,hasta que son reflejadas y transferidas al polo contrario,donde se repite la secuencia; lo que explica la apariciónsimultánea de la aurora en ambos polos. El mismo autory sus colegas demostraron mediante el empleo de la fo-tografía que la aurora empieza a la altura de unos 70 kmy que a partir de los 100 decrece en intensidad hasta los900; también que el sol la ilumina durante el crepúsculoa unos 200 km de altura. Vegard prosiguió el análisis es-pectral de Ångström, descubriendo unas líneas verdesproblemáticas que más tarde se vió que representabanuna emisión en materia rarificada, como en la alta at-mósfera. En los últimos decenios la técnica aeroespacialha ofrecido un nuevo punto de observación. Las investi-

gaciones recientes están orientadas a establecer las rela-ciones con la actividad solar.

Percepción del fenómeno auroral en la Iberia diecio-chista. La aparición de luces del norte en el cielo penin-sular con relativa frecuencia a lo largo del siglo XVIII,especialmente en su segunda mitad, fue seguida con in-terés por eruditos, científicos y periódicos setecentistas,quienes se interrogaron constantemente sobre su origen,perplejos ante la diversidad de teorías que pretendían explicar el fenómeno.

En un opúsculo publicado en Lisboa sobre la aurorade 1716 conteniendo observaciones desde diversas ca-pitales europeas, se califica al fenómeno de “prodigiosasapariciones y sucesos espantosos” (Mascarenhas, 1716).Fenómeno o meteoro son los términos empleados por lasGazetas de Madrid y Lisboa en ocasión de las especta-culares apariciones aurorales de 1726-1730, si bien el corresponsal en París reconoce que

Alguns navegantes referen que saõ quasi continuos nos Paizes visinhos ao Polo; e por esta causa lhe tem dado osmarítimos o nome de Luzes Septrionaes (Gazeta de LisboaOccidental, 12/12/1726)Acerca de las mismas apariciones, el catedrático sal-

mantino Diego de Torres Villarroel ensaya diversas teoríasgenéticas (exhalaciones, reflexión de la luz de los astros enlas nubes) y supone que condicionan el tiempo atmosfé-rico. A pesar de que la expresión “aurora boreal”, literal-mente traducida del latín figura ya en el Diccionario deAutoridades de 1727, es de hecho inexistente en la litera-tura anterior a 1739; en su lugar se empleaba la locución“globo de luz” u otras como “ráfaga de luz”, “phenomenometeorologico”, “phenomeno ígneo” o “impresión ígnita”.Es Feijoo en 1737 el primero en emplear la expresión, pro-bablemente traducida del tratado de Mairan; sin embargono se generalizaría hasta la década de los sesenta, cuandoTeodoro de Almeida lo emplea en su Recreação filosofica(1762) y Rosell (1764) y López de Ayala (1769) lo imponenen la primera página de sus respectivos opúsculos.

Las primeras investigaciones de los científicos europeosHalley, Celsius, Mairan, Frobes, publicadas entre 1733 y1739, fueron escasamente conocidas cuando no ignoradasen la Península –todavía en 1737 seguían haciéndose pro-nósticos basados en apariciones aurorales–. Mejor acogidatuvo el tratado de Musschenbroek (1736-1739), quien mo-dernizó el paradigma aristotélico de las exhalaciones comoorigen de las auroras. En los países confesionales se seguíasosteniendo el principio de la unidad del fenómeno conotros meteoros ígneos; así el P. Victorino Joseph da Costa(1742), para quien las supuestas exhalaciones sulfurosasde la tierra, que producen auroras al arder, podían tenerefectos perniciosos sobre la salud de las personas. La ob-servación de meteoros luminosos en el cielo precediendoal terremoto destructor de Lisboa vino a reforzar las posi-ciones de los unitaristas –según el paradigma vigente en laépoca, aquellos eran considerados señales precursoras delos seísmos–, si bien a la clásica teoría de las exhalacionesterrestres vino a oponerse la de la electricidad como ener-gía motriz, propuesta por Franklin, siendo Feijoo uno delos primeros en abrazar el nuevo paradigma.

Auroras boreales observadas en la Península Ibérica, Baleares y Canarias durante el siglo XVIII 47

Page 50: TMGB vol 17 (2010)

Poco antes del seísmo había aparecido la segunda edi-ción del tratado de Mairan –en la que recoge, por cierto,la observación de la aurora austral en el Cabo de Hornospor don Antonio de Ulloa–. Su ingeniosa teoría heliogé-nica, puesta al día, apenas encontró partidarios ya que,si bien era reconocida como la más plausible, se consi-deraba inaceptable desde el punto de vista de la fe, comomanifestaron Rosell (1764) y López de Ayala (1769).Según este último,Aurora Boreal [es] una especie de nube tenue, transparente, yluminosa, que se dexa ver de tiempo en tiempo sobre el Ori-zonte, de noche, y ácia el Norte. Llamase Aurora, porque seasemeja de algun modo á la luz ó resplandor que sale por el Le-vante quando viene el dia; y Boreal, porque se ve comunmenteácia el Septentrion, de donde sopla el viento Boreas (López deAyala, 1769, p. 7).

El autor, que conoce el catálogo de Celsius y que admiteel sistema de Mairan como el más exacto y completo seinclina, al igual que Rosell, por las exhalaciones fosfores-centes para explicar el origen de las auroras; si bien insertaa continuación de su trabajo un discurso anónimo argu-mentando en favor de la naturaleza eléctrica del fenómeno.De paso, reconoce que en nuestras latitudes son menosfrecuentes que en otros países europeos, aunque en aque-llos años no eran raras y que a causa de sus repetidas ope-raciones no causaban temor alguno entre la población: En nuestra España, como la mas Meridional de Europa, hansido poco conocidas, porque no haviendose visto tantas comoen otras Regiones, no se han dedicado los Sabios á hacercomun su conocimiento, y explicacion al Público […] Sé tam-bien por la relacion de un Eclesiastico, tan fidedigno por su ca-racter, y dignidad, como por su literatura y nobleza, que en elPaís inmediato á la Sierra de Guara, en Aragón, se ha dexadover con gran frecuencia la Aurora Boreal; la que me asegurahaver observado por sí mismo á distintas horas de la noche, entiempo de invierno, y aun helando. La gente del País llama áesto: estar el Cielo en royo; y lexos de causar espanto á los Pas-tores, y otras personas, es objeto de su curiosidad, y diversion(López de Ayala, 1769, p. 25-26).

La aurora de 1769 fue interpretada por el académicoPau Balmas como producida por el casual concurso demateriales vagos en la atmósfera. Otro académico, Anto-nio de Santo Domingo, se declaró en 1773 convencidodel origen eléctrico del fenómeno. También tendría segui-dores la teoría del jesuita Maximilian Hell, según la cualla aurora no sería más que un fenómeno óptico producidoal incidir los rayos del Sol, de la Luna o de ambos sobrepartículas de hielo de la alta atmósfera.

Tras la aurora de 29 de marzo de 1786, la revista Me-morial literario, instructivo y curioso de la corte de Madridmostró un gran interés por el fenómeno auroral, empe-zando por publicar un catálogo de observaciones e inser-tando después noticias de los observadores meteorológicosde Barcelona, Madrid y Cádiz. En cuanto al origen de lasauroras, tras descartar la hipótesis de Mairan, la revista sedeclaró sucesivamente partidaria del sistema de la reflexiónde los montes helados propuesta por Maupertuis (1786) yde la electricidad (1787) –apoyándose en este caso en larespuesta anónima a López de Ayala–, no sin que el co-rresponsal Núñez de Arenas manifestara su discrepancia.En otro medio, Salanova (1792) reconoció el papel de laatmósfera solar y su interacción con la atmósfera; en su

concepto, las partículas eran atraídas por la gravedad te-rrestre y centrifugadas a causa de la rotación del globohacia ambos polos, donde precipitarían causando las au-roras. Por otra parte, el Memorial literario publicó los expe-rimentos de Salvà, quien siguiendo a Van Marum observóla electricidad atmosférica al paso de las auroras en marzode 1788 y noviembre de 1789 (Sánchez Miñana, 2000), yreprodujo las especulaciones de la Gaceta de México apropósito de la gran aurora de 14 de noviembre de 1789.

El desarrollo de la ciencia química en los últimos añosdel siglo vino a proporcionar nuevas teorías genéticas ba-sadas en la combustión o en la combinación de determi-nados gases acumulados en la alta atmósfera. Así la deLavoisier, quien sugirió que las auroras se originaban porel encendido a causa de la chispa eléctrica del hidrógenoacumulado en las altas regiones; la combustión lenta du-raría días o semanas, desprendiendo luz y calor; su tratadode química se tradujo al castellano en 1798. Si en 1792el Diario de Barcelona reconoció que no se había alcan-zado el consenso sobre el origen del fenómeno, se amplióaún más el abanico de posibilidades donde elegir. Cosaque hicieron algunos académicos quienes, tras exponerlas distintas opiniones, expresaban la que a su juicio erala más verosímil: la electricidad para Sabater y Anglada(1800); la incidencia de los rayos del Sol sobre las partí-culas conge-ladas (Sanjoan, 1801), sin aportar nadanuevo, pues, al debate. En cualquier caso, ignorando odescalificando la teoría de Mairan, no sólo en nombre dela nueva ciencia química, sino también en el del sentidocomún (Compagnoni, 1802, en traducción de Sabater).

OBJETIVOS Y MÉTODO

El principal objetivo de este trabajo ha consistido enobtener un catálogo razonado de las auroras observadasen la Península a lo largo del siglo XVIII a partir del trata-miento de abundante información inédita o poco cono-cida. En segundo lugar, se han intentado caracterizarestadísticamente los parámetros aurorales, su relacióncon las condiciones de observación y con los ciclos as-tronómicos, particularmente con la actividad solar.

El ámbito de estudio, en principio comprendido entrelos paralelos 36 y 44 de latitud Norte y entre los meridia-nos 3ºE y 9ºO, se ha extendido a las islas Baleares y Ca-narias, éstas situadas a los 28º de latitud, con el fin deaprovechar las observaciones que de ellas disponemos,y lo propio hubiéramos hecho con Madeira y las Azores,de haber obtenido información de observaciones hechasdesde estas islas de administración portuguesa. A efectosde comparación, hemos tenido en cuenta en primer lugarlas observaciones realizadas en los países vecinos en la-titudes equivalentes (Tabla 1).

El cálculo de las latitudes geomagnéticas, cuya com-plejidad sobrepasa nuestras posibilidades, se ha excluidodel ámbito del estudio. Bastará considerar que se aceptauna variación media de 7º para la Península durante elperíodo considerado (Vaquero y Trigo, 2005) y que enBarcelona se ha observado una tendencia decrecientedesde los 51º geomagnéticos de 1750 a los 47º de 1800(Vaquero et al., 2010).

48 Enric Aragonès Valls - Jorge Ordaz Gargallo

Page 51: TMGB vol 17 (2010)

En cuanto al método de trabajo, se han seguido lospasos siguientes:

a) Acopio de información. Se ha procurado recopilar lamayor cantidad posible de noticias sobre observaciones enprincipio compatibles con la aparición de auroras boreales.En busca de opúsculos, manuscritos y obras monográficasse ha consultado el repertorio de Aguilar Piñal (1981-2002)y se han prospectado los catálogos de las bibliotecas na-cionales de Madrid, Lisboa y el catálogo colectivo de lasuniversidades catalanas y los de las universidades de Se-villa, Granada y Valencia. Se han explorado los archivos delas academias de ciencias de Barcelona y Lisboa, así comola de medicina de Sevilla y los archivos municipales de Bar-celona y Arenys. Se han vaciado publicaciones periódicascomo el Memorial literario, el Correo Español y el Diario delos literatos, la Gaceta de Madrid, y en parte la Gaceta deLisboa (por desgracia incompleta en la Hemeroteca lisbo-eta), así como las grandes revistas científicas de la época,Histoire et mémoires de l’Académie des Sciences y Philo-sophical Transactions. Se han revisado las obras completasde Feijoo y de Torres Villarroel, tratados de física de laépoca, relatos de viajeros, obras históricas, etc.

b) Establecimiento del catálogo razonado. La informa-ción obtenida (véase íntegra en el apéndice documentaly sintetizada en una tabla al final del mismo) se ha unidoa la existente en la literatura: los catálogos de Rico Sino-bas (1855) y Fritz (1873) y las adiciones publicadas recientemente en Vaquero (2001) y en Vaquero y Trigo(2005). El listado obtenido se ha depurado en lo posiblede errores, eliminando aquellas referencias no ajustadasal fenómeno auroral y las que contienen manifiestos

errores de datación. A continuación, para cada noticia seha cuantificado el número de observaciones registradasen otros lugares y publicadas en los catálogos existentes.A efectos de comparación se han utilizado los catálogosgenerales de Fritz (1873), Krivský & Pejml (1985, 1996)y Silverman (s/f a y b), completados con los regionales deRubenson (1879-1882), Carapiperis (1956), Rhétly &Berkes (1963) y Lisac & Marki (1998). Siguiendo lospasos de Schröder et al. (2004), se ha descartado incor-porar al catálogo en concepto de casos dudosos aquellasobservaciones que no cuentan con al menos una se-gunda observación de apoyo.

c) Comparación con los antiguos catálogos. Por com-paración con el nuevo catálogo, se han detectado casoserróneos y dudosos contenidos en los antiguos catálogosy series de observaciones.

d) Caracterización de las auroras. Además de los caracteres físicos de cada aurora (tipo, color), se ha cuan-tificado su visibilidad en función del número de observa-ciones, mediante una escala convencional, así como suscondiciones de observación (latitud del observatorio,orientación media, iluminación del satélite; esta últimamediante el programa informático Cartes du Ciel).

e) Periodicidad. Se han estudiado las recurrenciasde las apariciones aurorales a diversas escalas: secular,decenal, anual y mensual. Se ha correlacionado el nú-mero de observaciones anuales con el índice de man-chas solares.

f) Evolución histórica. Finalmente, se ha intentado ca-racterizar las tendencias evolutivas observadas a lo largodel siglo, a partir de las auroras más notables.

Auroras boreales observadas en la Península Ibérica, Baleares y Canarias durante el siglo XVIII 49

Tabla 1. Ámbito de estudio y comparación. Localidades con observaciones de auroras.Table 1. Areas studied and compared. Localities from where aurorae were observed.

Latitud geogràfica(grados N)

Península ibérica Otros países mediterráneos

Portugal España Francia meridional Italia Croacia, Grecia,Turquía

43 – OviedoTolosa

Aix, Béziers, Tarascon,Marsella, Montpeller,

Toulon, Toulouse,S. Saturnin, Agde

Treggiaia, AnconaFlorencia

Lucca Senigallia

SinjMakarska

42 – MonrealLa Seu d’UrgellGerri de la Sal

Peralada , CadaquésFitero, Folquer

Perpignan IschiaRavena

41 Bragança BragaPorto

Valladolid, CererolsArenys de MuntSabadell, Mataró

Barcelona, Daroca

– RomaFrascati

Estambul

40 – Salamanca, Madrid – Nápoles –

39 SertãCastelo de Vide

Castellón, GerindoteCardenete

Palma de MallorcaValencia, Manzanares

– – Zagora

38 Campo MaiorElva, Lisboa, Évora

Badajoz – – Atenas

37 Vila Nova de Portimao Faro

Murcia, Aracena Córdoba, Sevilla

Granada

– – –

36 – Cádiz – – –

28 – La Laguna, Tenerife – – –

Page 52: TMGB vol 17 (2010)

FUENTES

Siempre que ha sido posible, se ha recurrido a lasfuentes primarias de información. Algunas de ellas hansido ya incorporadas a la literatura científica: la observa-ción de la aurora de 18 de enero de 1770 desde Badajozpor Leonardo Hernández Tolosa (Vaquero, 2001) y porViera y Clavijo desde La Laguna (Vázquez et al., 2006),las observaciones manuscritas de Praetorius y Schulzedesde Lisboa (Vaquero y Trigo, 2005) y de Salvà y Cam-pillo desde Barcelona (Vaquero et al., 2010). La prospec-ción documental realizada por nosotros ha aportado unaapreciable cantidad adicional de documentos, los cualesse transcriben en el apéndice documental y se resumena continuación.

Las auroras en el Memorial Literario instructivo y curioso (1786-1790). En su exhaustivo estudio sobre lacolaboración de Francisco Salvà y Campillo con el Me-morial Literario de Madrid, revista inicialmente mensualy después quincenal, Sánchez Miñana (2000) nota la fre-cuencia con la que dicho periódico daba cuenta de laaparición de auroras boreales desde distintas partes deEspaña entre 1786 y 1789; sin embargo, a pesar del graninterés que ofrece esta fuente, no ha sido suficientementeexplotada hasta hoy. La revista apareció por vez primeraen enero de 1784, contando con la colaboración de autores de prestigio e incluyendo un Diario meteorológicolocal. A partir de la entrada de Salvà en la redacción(enero de 1786) la revista se convertirá en un verdaderoperiódico científico, abierto además a colaboradores territoriales, notablemente de Cataluña.

En marzo de 1786, el meteorólogo de Madrid (PedroAlonso de Salanova) informó de una aurora boreal apare-cida el día 29 y a continuación insertó unas “Observacio-nes sobre las Auroras boreales vistas en España”seguidas de las características y condiciones de observa-ción comunes y de unas reflexiones sobre su origen, enlas que se cita a Newton, Mairan y Maupertuis. En agostose describe con detalle la aurora del día 18, incluyendouna observación del corresponsal en Gerindote. Es en-tonces cuando se añaden diarios meteorológicos de Bar-celona y Cádiz, a cargo, respectivamente, de Salvà y deJerónimo Sánchez de Buitrago. En julio se publican di-versas colaboraciones sobre la aurora del día 13 proce-dentes de Madrid, Gerindote, Manzanares y Cardenete,y se añade el anexo al Discurso de López de Ayala (1769)como apoyo al sistema eléctrico como origen del fenó-meno. En octubre se trataron las auroras de septiembre,con observaciones desde Madrid, Murcia, Cardenete yPeralada. En marzo de 1788 y en diciembre del siguienteaño, Salvà comunicó sus experiencias con la máquinaeléctrica durante sendas apariciones aurorales. En los nú-meros de agosto y septiembre del mismo año, el corres-ponsal en Car denete Manuel Núñez Arenas y un autoranónimo especulan acerca del origen de las auroras apartir de observaciones dudosas; todavía en junio del siguiente se publica una carta del Sr. Vicente Morenosobre el mismo tema. En abril de 1790, tras insertar dela Gaceta de Méjico la descripción de la aurora observadael 14 de noviembre del año anterior, el redactor se

pregunta si sería la misma que se vió en Barcelona y dis-curre sobre el posible origen del fenómeno auroral. La revista dejó de publicarse en diciembre de 1790 y, aun-que tuvo dos secuelas en 1793 y en 1801, no se men-cionan en éstas las auroras, desaparecidas del cielopeninsular en 1792. Su contribución al conocimiento delas auroras observadas en España puede resumirse endos importantes bloques:

a) Un catálogo de auroras. Consiste en una relación de11 auroras posteriores a 1770 y anteriores a 1786 distri-buidas en 7 apartados numerados (Anónimo, 1786).Según se dice, se trata de fenómenos recordados; su des-cripción no se apoya, en efecto, en aparato documentalalguno. Posteriormente, en el nº 43 de julio de 1787, larevista dio a conocer un opúsculo publicado por Lópezde Ayala veinte años atrás (Anónimo, 1787), lo que vienea constituir un suplemento al catálogo anterior; más tardeañadiría algunas más en el número 70 de 1788 (Anó-nimo, 1788). No cabe duda de que este catálogo (o porlo menos sus dos primeras partes) fue una de las fuentespor Rico Sinobas en la confección del suyo de 1855,puesto que coincide con él casi íntegramente (Tabla 2).

b) Varias series de observaciones (id.) Desde 1786hasta la desaparición de la revista en 1790, sus corres-ponsales meteorólogos darían con frecuencia noticia delas auroras; a ellas se añadieron ocasionalmente algunasdescripciones pormenorizadas remitidas por voluntariososcorresponsales en provincias. Resultaron no menos de32 auroras observadas entre el 29 de marzo de 1786 y el16 de julio de 1790. Rico Sinobas debió incorporar a sucatálogo algunas de ellas, si bien no llegó a efectuar elvaciado total de la revista (Tabla 3). Véase el detalle delas aportadas por los distintos autores: – Pedro Alonso de Salanova y Guilarte. El meteorólogo

de Madrid comunicó 20 auroras entre el 29 de marzode 1766 y el 16 de julio de 1790.

– Francisco Salvà y Campillo (1751-1828). Del meteoró-logo de Barcelona se publicaron 19 observacionesentre el 13 de mayo de 1787 y el 16 de julio de 1790.Su serie resulta algo incompleta con respecto a la pu-blicada por Vaquero et al. (2010) a partir de los ma-nuscritos del autor (faltan las auroras de 30 de enerode 1781 y 13 de octubre de 1792 que inician y cierransu relación), pero en cambio contiene cuatro observa-ciones más: las correspondientes a los días 13 de juliode 1787, 13 y 17 de octubre 1787 (éstas dos vistas desde Peralada) y una cuarta fechada en 1 deoctubre de 1789, ésta dudosa.

– Cuatro observaciones del corresponsal en Cardenete,Manuel Núñez de Arenas: 13 de julio y 13 de octubrede 1787, 23 y 24 de junio de 1788, estas últimasdudosas.

– Dos observaciones del corresponsal en Gerindote, días18 de agosto de 1786 y 13 de julio 1786.

– Otras observaciones. Hay además varias observacionesde la aurora de 13 de octubre de 1787 desde Cádiz,Manzanares (por Diego Peñalosa) y desde Murcia; másotras de marzo de 1788 (de la Seu d’Urgell) y de 17 deagosto de 1788 (de Madrid?, dudosa).

50 Enric Aragonès Valls - Jorge Ordaz Gargallo

Page 53: TMGB vol 17 (2010)

Auroras boreales observadas en la Península Ibérica, Baleares y Canarias durante el siglo XVIII 51

Tabla 2. Auroras catalogadas por el Memorial Literario (1786-1788), comparadas con los catálogos antecedentes y posteriores. TV: Torres Villarroel(1730); LA: López, de Ayala, 1769; ML: Memorial Literario (1786); RS: Rico Sinobas (1855); F: Fritz, 1873; S1= 1er supl. (1787); S2= 2º supl.(1788).Table 2. Aurorae catalogued by the Memorial Literario (1786-1788), compared with forward and posterior catalogues. TV: Torres Villarroel (1730); LA:López de Ayala, 1769; ML: Memorial Literario (1786); RS: Rico Sinobas (1855); F: Fritz, 1873; S1= 1st supl. (1787); S2= 2nd supl.(1788).

Fecha Localidades de observación España PenínsulaTV LA ML RS F

1701, ¿/? Valencia – – – 1 –1716, 17/03 Cádiz, Lisboa, Madrid – – – – (s/n)1726, 17/03 En el mar – – – 2 (s/n)1726, 19/10 Salamanca (TV); Cádiz, Lisboa (F) (s/n) – – 3 (s/n)1730, 9/10 Monreal (s/n) – – – –1730, 2/11 Salamanca (s/n) – – – –1730, 30/12 Lisboa, Évora, Elvas, Campo Maior – – – (s/n), dudosa1737, 16/12 Madrid (LA), Oviedo (ML), Lisboa (F) (s/n) S1, S2 (s/n) 4[día no precisado] (s/n) [día 16]1747, 19/10 Portugal – – – (s/n)1764, 5/03 Lisboa – – – (s/n)1769, ¿/09 Daroca (s/n) – – –

1769, 24/10 Madrid (s/n) S1 (s/n) – –1770, 18/01 Córdoba y otras (RS); Cádiz (F) I 5 (s/n)

1772, ¿/? S/d S2 (s/n) – –1773, 17/07 Madrid II 6 –1777, 13/05 Fitero – 7 –1777, 13/10 Fitero – 8 –1778, 25/02 Madrid III 9 –1778, 28/06 Madrid (RS); Cádiz (F) IV 10 (s/n)1778, 11/09 Madrid – 11 –1779, 9/02 Madrid, España (F) V 12 (s/n)1779, 10/02 Madrid, España (F) (s/n)1779, 15/02 Madrid –1779, 14/03 Madrid, España (F) – 13 (s/n)1779, 9/11 Madrid VI 14 –1780, 29/02 Madrid, España (F) VII 15 (s/n)1780, 1/03 [Madrid] – –1780, 28/07 Madrid 16 –1781, 24/02 Lisboa – – (s/n)1786, 29/03 Madrid [VIII] – –1787, ¿/05 Barcelona, Madrid – 17, dudosa –

1787, 13/07 Cadiz, Barcelona, Madrid, Cardenete S1 (s/n) 18 –1788, 11/02 Barcelona (RS), España (F) – 19, dudosas (s/n)1788, 15/02 Barcelona – –1788, 3/03 Barcelona – 20, dudosa –1788, ¿/06 Barcelona – 21 –

1788, 17/08 Madrid S2 (s/n) – –1788, 22/08 Madrid 22 –1788, 29/08 Madrid 23 –1788, 24/09 Madrid, Barcelona (R); España (F) 24 (s/n)1788, 21/10 Barcelona (RS)/ España (F) 25, dudosas (s/n)1788, 22/10 Barcelona (RS)/ España (F) (s/n)1789, 14/03 Barcelona 26, dudosa –1789, ¿/10 Barcelona 27 –

Otros periódicos– Almanach de Lisboa. Los volúmenes correspondientes

a 1782, 1783, 1785 y 1786 contienen las observacio-nes de J. Praetorius. (Vaquero y Trigo, 2005).

– Correo General de España de Francisco MarianoNipho, 9 de febrero de 1770. Contiene una observaciónanónima de la aurora de 18 de enero desde Córdoba.

– Diario de Barcelona: Noticia de la aurora de 13 de octubre de 1792, atribuida al astrónomo Pierre Mé-chain (1744-1804).

– Diario de los literatos. En el tomo IV (1738) el meteo-rólogo Martínez Argandoña dio noticia de la aurora dediciembre de 1737; en el V (1739) el Diario criticaacerbamente el opúsculo publicado por Antonio He-rrero sobre la aurora de diciembre de 1737 e inserta

un capítulo de la obra de Regnault donde se habla deuna aurora vista en Portugal el 14 de noviembre de1730, y en el tomo siguiente (1740) replica la res-puesta que Herrero incluyó en el Mercurio literario.

– Diario de Madrid, 18 de febrero de 1788: Noticia dela aurora de 13 de octubre de 1787, observada desdeFitero por el P. Gregorio de Larrea, donde cita ademáslas de 13 de mayo y 13 de julio.

– Diario Pinciano (Valladolid): observación de las auro-ras de 13 y 15 de julio de 1787.

– Gazeta de Lisboa occidental: Observación de las au-roras de 19 de octubre de 1726 (Castelo de Vide, Bragança), 16 de diciembre de 1737 (Faro y otras localidades) y 15?/03/1789 (Pias). Se encuentran tam-bién informaciones de corresponsalías europeas sobre

Page 54: TMGB vol 17 (2010)

las de 19 de octubre de 1726 (Schafhausen, París),16 de diciembre de 1737 (Venecia). La consulta deeste medio se ha limitado a los microfilmes disponiblesen la hemeroteca de Lisboa.

– Gaceta de Madrid. Noticia de las auroras de 18 de enerode 1770 en Madrid, 22 de septiembre de 1778 (Tene-rife); 20 de julio de 1779 (Tolosa); 15 de noviembre de1789 (Lisboa). Se encuentran además referencias de loscorresponsales en países extranjeros sobre las aurorasde octubre 1726 (París, la Haya), abril de 1730 (LaHaya), de 19 de noviembre de 1761 (Dantzig), 29 de no-viembre de 1768 (Viena), 24 de octubre de 1769 (París),18 de enero de 1770 ( Nápoles, Roma, Parma y Viena),

31 de agosto de 1770 (Conteville), 26 de febrero de 1777(Montdidier), 2 de enero de 1778 (Saint Galmier), 13 dejulio de 1787 (Viena) y 15? de marzo de 1789 (Pias).

– Mémoires de l’Académie des Sciences (París), tomode 1716: observación desde Cadaqués de la aurorade 17/03/1716, publicada por Maraldi.

Monografías y opúsculosSe han localizado descripciones y noticias de auroras

publicadas en algunos de los impresos de la época publicados por los siguientes autores:– Un opúsculo sin firma informó de la observación

en Sevilla de la aurora de 15 /2/1730 (Anónimo, 1730)

52 Enric Aragonès Valls - Jorge Ordaz Gargallo

Tabla 3. Observaciones publicadas por el Memorial Literario entre 1786 y 1790, comparadas con los manuscritos de Salvà y Campillo y los catálogosde Rico y Sinobas (1855) y de Fritz (1873).Table 3. Observations published by the Memorial Literario between 1786 and 1790, compared with the manuscripts of Salvà y Campillo and the ca-talogues of Rico y Sinobas (1855) and Fritz (1873).

Fecha Barcelona(Salvà, mss)

Series del Memorial literario Catálogos

Barcelona /Peralada (Salvà)

Madrid(Salanova)

Otras infomaciones Rico Sinobas Fritz

30/01/1781 X – – – – –14/02/1781 – – – – – Lisboa29/03/1786 – – X – – –18/08/1786 – – X Gerindote – –13/05/1787 X X X – 17 (dudosa) –25/05/1787 – – X – – –11/07/1787 – – X – – –12/07/1787

(fecha dudosa) – – X – – –

13/07/1787 – X X Cádiz, GerindoteManzanares, Cardenete 18 –

13/10/1787 – X (Peralada) X MurciaCardenete – –

17/10/1787 – X (Peralada) X – – –31/10/1787 – – X – – –11/02/1788 X X X – 19 (dudosas) España15/02/1788 X X – – –3/3 /1788 – – – – 20 (dudosa) –7/03/1788 X X – La Seu – –3/06/1788 X X – – 21 –23/06/1788 – – – Cardenete (dudosa) – –24/06/1788 – – – Cardenete (dudosa) – –17/08/1788 – – – Madrid? (dudosa) – –23/08/1788 – – X – 22 –29/08/1788 – – X – 23 –2/09/1788 – – X – – –21/09/1788 – – X (dudosa) – – –24/09/1788 X X – – 24 España21/10/1788 X X – – 25 (dudosas) España22/10/1788 X X – – España18/01/1789 – – X (error?) – – –14/03/1789 X X – – 26 (dudosa) –27/04/1789 – – X – – –26/09/1789 – – X – – –27/09/1789 – – X – – –1/10/1789 – X (dudosa) – – – –18/10/1789 X X – – – –19/10/1789 X X – – – –20/10/1789 X X – – 27 (sin especificar día) –14/11/1789 X X – – – –15/11/1789 X X – – – –16/07/1790 X X X – – –13/10/1792 X – – – – –

Page 55: TMGB vol 17 (2010)

– Argenta, Girolamo. El supuesto conde Nolegar Giata-mor se refiere en uno de sus Almanaques a la aurorade 2 de noviembre de 1730 (Muñoz, 1731).

– Belmonte y Segura, Miguel Francisco. Polemizó conel Dr. Gabriel Rodríguez acerca del origen del fenó-meno auroral de 1730 (Belmonte, 1731, 1732).

– Costa, Vittorino José da (¿-ca. 1750). Describió la aurora de diciembre de 1737 (Costa, 1742).

– Feijoo y Montenegro, Benito Gerónimo (1676-1764).En el primer tomo de sus Cartas Eruditas y Curiosasdescribe su observación de la aurora de diciembre de1737 desde Oviedo (Feijoo, 1742).

– Fernández de Navarrete, Francisco. Describe la aurora dediciembre de 1737 en “Philopolitae Speculatoris” (1738).

– Herrero y Rubira, Antonio María (1714-1767). Tratóde la aurora de diciembre de 1737 (Herrero, 1737).

– López de Ayala, Ignacio (ca. 1725-1789). Publicó un“Discurso” sobre la aurora del 24 de octubre de 1769.Al final puso un artículo anónimo que discute su opiniónsobre el origen del fenómeno (López de Ayala, 1769).

– Muñoz y Lucientes, Miguel Eugenio (1706-1773) seopuso al discurso de Torres sobre la aurora de dos denoviembre de 1730 (Muñoz, 1730).

– Piquer y Arrufat, Andrés (1711-1772) recuerda habervisto una aurora en 1738; muy probablemente la dediciembre del año anterior (Piquer, 1745).

– Regnault, Noël (1683-1762) refiere una observación enLisboa el 14? de noviembre de 1730 (Regnault, 1737)

– Rodríguez, Gabriel. Se refirió a las auroras de 1730 envarios impresos (Rodríguez, 1730a y b, 1732).

– Rosell y Viciano, Manuel (1735-1796). Publicó unamonografía sobre la aurora del 5 de marzo de 1764(Rosell, 1764)

– Serrano, Gonzalo Antonio (1670-1761), describe laaurora de 6 de diciembre de aquel año, según la ob-servó en Córdoba (Serrano, 1737).

– Torres Villarroel, Diego de (1694-1770). Autor de dosopúsculos sobre la aurora de 1726, uno de ellos bajoel pseudónimo de Eugenio Jiménez de la Tarfal (Torres,1726a y b), y de una monografía sobre la de 1730 (Torres, 1730). También mencionó la de 16 de diciem-bre de 1737 (Torres, 1737).

– Weidler, Johann Friederich, (1691-1755) y Rhost,Christian Samuel, comparan las observaciones del P.Reguera efectuadas los días 9, 10 y 11 de noviembrede 1730 en Madrid con las propias desde Wurttem-berg (Weidler y Rhost, 1731).

Dietarios y crónicas– Amorós, Tomàs, cronista mallorquín. En Relació de

algunas curiositats escritas comensant lo any 1740recoge la noticia de la observación en Mallorca de laaurora de 3 de diciembre de 1777 (Campaner, 1881).

– Bellsolell, Francesc (1683-1754), campesino deArenys de Munt, anotó en el libro familiar de memoriasla aurora de octubre de 1726 (Simón y Tarrés, 1993).

– Bosch y Cardellach, Antoni (1758-1829), médico, enMemoria de les coses notables de la vila de Sabadellda cuenta de la observación de la aurora de 15 de no-viembre de 1789 (Bosch, 2003).

– Fàbrega, Joan (1660-1732), campesino de Cererols,lugar cercano a Súria, en el Bages, anotó en su dieta-rio las auroras de 19 de octubre de 1726 y 9 de octu-bre de 1730; sus descendientes añadieron las de5/03/1764 y septiembre de 1770 (Fàbrega, 1999).

– Guerra Peña, Lope Antonio de la (1738-1823). El cro-nista tinerfeño, además de incorporar a sus Memorias elmanuscrito de Viera sobre la aurora de 18 de enero de1770, anotó otra observación el 27 de octubre de 1772(Guerra Peña, 1951; Vázquez et al., 2006)

– Hernández Tolosa, Leonardo (1723-1785), cronista deBadajoz. Describe en su noticiario la aurora de 18 deenero de 1770 (Hernández, 1992; Vaquero, 2001;Vázquez et al., 2006).

– Sagarriga y de Reard, Joan, conde de Creixell (1707-1768?). En su dietario da cuenta de la observación en Barcelona de la aurora de 18 de enero de 1770(Parpal, 1906).

– Vidal, Guillem. Este cronista mallorquín anotó en susOcios diversas observaciones de auroras en los días22/09/1778; 9/02/1779; 18/09/1779; 13/11/1779;6/03/1780 y 24/07/1780 (Campaner, 1881).

– White, Gilbert (1720-1793). Sus diarios mencionan laobservación de la aurora de 24 de octubre de 1769en Gibraltar (White, 1982).

– Young, Arthur (1741-1820). En el diario de su viajepor Catalunya dio noticia de la aurora de 13 de juliode 1787, que observó desde la aldea de Folquer en los Pirineos, confundiéndola con una tempestadeléctrica (Young, 1993).

Fuentes manuscritas– Amat y Cortada, Rafael, barón de Maldà (1746-1819),

en los dos primeros volúmenes de su Calaix de Sastre(Archivo municipal de la ciudad de Barcelona, A-201y 201) constan las auroras de 2? de diciembre de1777 y 13 de octubre de 1787.

– Anónimo. El manuscrito 113 de la Biblioteca de laUniversidad de Barcelona da noticia en su folio 111vde la aurora de 1726.

– Anónimo. En el manuscrito Llibreta de les antiguidatsde Mataró y altres noticias que van succehint per pu-liticas del Archivo Fidel Fita de Arenys de Mar se men-cionan las auroras de 24, 25 y 26 de octubre de 1769.

– Anónimo. Carta escrita en Castellón de la Plana el 18de enero de 1770, dirigida a J. A. Desvalls i d’Ardena,marqués d’Alfarràs (1740-1820), describiendo la au-rora de aquel día. Archivo de la Real Academia deCiencias y Artes de Barcelona.

– Anónimo. Carta dirigida a Desvalls, datada en Gerri dela Sal el 18/01/1770, con una descripción de la auroradel día. Se conserva en el Archivo de la Real Academiade Ciencias y Artes de Barcelona. Probablemente de-bida a la pluma del correspondiente P. Francisco Llobety Mas, prior de Meià y después abad de aquel mona-terio (1732-1803).

– Balmas, Pau (Barcelona). Escribió unas Reflexionessobre la Aurora Boreal, modo de observarla, sus causasy efectos á ocasión de la que se descubrió en el hori-zonte de Barcelona la noche del 24 de octubre de 1769

Auroras boreales observadas en la Península Ibérica, Baleares y Canarias durante el siglo XVIII 53

Page 56: TMGB vol 17 (2010)

que no llegaron a imprimirse, pese a su intención. Elmanuscrito menciona otra observación a principios de1765. Se conserva en el archivo de la Academia deCiencias de Barcelona (mss. 72.1, CF 15), si bien seecha de menos la descripción y un dibujo del fenómeno,originales de Miquel Girona que lo acompañaban. Sepublicó parcialmente (Iglesias, 1964, pp. 376-379).

– Ferran, ¿. El Libre de noticias de la familia, manuscritoB-52 del Archivo Histórico Municipal de Barcelona,menciona la aurora de 24 de octubre de 1769.

– [Lopes Rebello, António]. Una carta manuscrita quese conserva en la Biblioteca Nacional de Lisboa des-cribe la aurora de 15 de febrero de 1730 desde la lo-calidad de Nisa? El inventario de manuscritos de laBiblioteca atribuye este documento a António LopesRebello en respuesta a un escrito de José CardosoBorges, y errónea mente afirma que el meteoro ocurrióel 26 de noviembre de 1730.

– Praetorius, Jakob Chrysostomus (1730-1798). En Me-moria sobre as observaçoes meteorológicas do Annode 1793 feitas em Lisboa offerecida á Real Academiade Sciencias na sua Asamblea publica, 21 de Maio1794 se limita a constatar la ausência de auroras enaquel año. Academia de Ciencias de Lisboa, Mss.352-17, Serie Azul (Vaquero y Trigo, 2006).

– Salvà y Campillo, Francisco (1751-1828). En sus Ta-blas meteorológicas, manuscrito del Archivo de la Aca-demia de Medicina de Cataluña, consigna 19 aurorasobservadas entre 1781 y 1815 (Vaquero et al., 2010).

– Santaella y González, Antonio. Mss. fechado en 10/02/1826 (Sevilla), en la Academia de Buenas Letras de laciudad; describe la aurora de 24 de octubre de 1769.

– Schulze, Henrique. En Observações meteorológicasdo Anno de 1789 señala tres observaciones. Manus-critos en la Academia de Ciencias de Lisboa, 352-18,série azul (Vaquero y Trigo, 2005).

– Subiràs y Barra, Francisco (m. 1783). Carta a J. A.Desvalls, fecha en Madrid 20/01/1770, describiendola aurora del 18 anterior. Archivo de la Real Academiade Ciencias y Artes de Barcelona, exped. Desvalls.

– Viera y Clavijo, José de (1731-1813). Su Carta filosóficasobre la Aurora Boreal observada en la ciudad de La La-guna de Tenerife en la noche del 18 de enero de 1770se conserva en el Museo Canario, I-E-11. Se publicó unextracto de la misma en Guerra Peña 1951, 1, p. 144, yotro en versión inglesa en Vázquez et al., 2006.

CATÁLOGO RAZONADO

Antecedentes. Hasta el presente, el primer catálogo es-pañol se ha venido atribuyendo al físico Manuel Rico y Si-nobas (1819-1898). Consta dicho catálogo de 40 aurorascomprendidas entre los años 1701 y 1848, que el autor de-clara haber extraído de textos de Tosca, Feijoo, Nifo, Larrea,Salvà, Montijo y Arrau Barba (Rico 1855). Entre 1700 y1800 relaciona 31 auroras distribuidas en 27 apartados;siete de ellas son calificadas como dudosas; en dos de éstasno se precisa el día exacto. En opinión de Vaquero et al.(2003a y b), se trata de uno de los trabajos más interesantesproducidos por físicos españoles en el siglo XIX, cuyos datosconsideran en general fiables, con alguna excepción.

El de Rico fue uno de los catálogos regionales utiliza-dos por Hermann Fritz para confeccionar su catálogoglobal publicado en 1873, aunque sólo parcialmente,

54 Enric Aragonès Valls - Jorge Ordaz Gargallo

NºFecha Localidades

VLatitudmínimaAño Día/mes JD Península ibérica Otras

1 1716 17/03 2347892 Cadaqués 43 Ex 36*

2 1726 19/10 2351760 Arenys, Barcelona, Salamanca, Madrid, Lisboa, Castelo de Vide, Bragança, Cadiz?

40 Ex 36,5

3 1730 15/02 2352975 Granada, Sevilla, Nisa? 38 Ex 37,44 21/06 2353101 Granada 4 Med 37,45 9/10 2353211 Monreal, Madrid, Cererols? 11 Gr 37*6 10/10 2353212 Madrid 2 Peq 40,47 11/10 2353213 Madrid 4 Med 40,4

8 2/11 2353235 Salamanca, Madrid, Lisboa, Elvas, Campo Maior, Evora, Porto

26 Ex 38,5

9 1737 16/12 2355836 Oviedo, Lisboa, Córdoba, Faro, Elvas, CampoMaior, Sertã, Villa-nova de Portimao, Braga,

(Salamanca, Valencia)?

30 Ex 37,0

10 1764 5/03 2365412 València, Cererols, Lisboa 5 Med 38,711 1765 [11]/01 2365724 Barcelona 1 Peq 41,412 1769 [26]/09 2367443 Daroca 7 Med 41,113 24/10 2367471 Mataró, Barcelona, Madrid, Aracena, Gibraltar 20 Ex 36,114 25/10 2367472 Mataró 8 Med 39,9*15 26/10 2367473 Mataró 3 Peq 41,5

16 1770 18/01 2367557 Gerri, Barcelona, Castellón, Madrid, Badajoz, Córdoba, Cádiz, La Laguna

35 Ex 28,5

17 [17/09] [2367799] Cererols 8 Med 39,9*18 1772 27/10 2368570 Tenerife 13 Gr 28,419 1773 17/07 2368833 Madrid 4 Med 40,420 1777 3/12 2370433 Mallorca, Barcelona 24 Ex 39,521 1778 25/02 2370517 Madrid 15 Gr 40,422 28/06 2370640 Cádiz, Madrid 7 Med 36

Page 57: TMGB vol 17 (2010)

Auroras boreales observadas en la Península Ibérica, Baleares y Canarias durante el siglo XVIII 55

Tabla 4. Catálogo de auroras observadas en la península ibérica, Baleares y Canarias. V, Visibilidad; Ex, Extraordinaria; Gr, Grande; Med, Mediana;Peq, Pequeña; *, observación extrapeninsular.Table 4. Catalogue of aurorae observed in the Iberian Peninsula, Balearic Islands and Canary Islands. V, Visibility; Ex, Extraordinary; Gr, Great; Med,Median; Peq, Small; *, extrapeninsular observation.

NºFecha Localidades

VLatitudmínimaAño Dia/mes JD Península ibérica Otras

23 1778 22/09 2370726 Mallorca, Tenerife, Madrid? 16 Gr 28,424 1779 9/02 2370866 Madrid, Palma 13 Gr 39,525 10/02 2370867 Madrid 15 Gr 40,426 15/02 2370872 Madrid 26 Ex 40,427 14/03 2370899 Madrid 9 Med 40,428 20/07 2371027 Tolosa 1 Peq 43,129 18/09 2371087 Palma, Madrid 18 Ex 39,530 9/11 2371139 Madrid 20 Ex 40,431 13/11 2371143 Palma 8 Med 39,532 1780 29/02 2371251 Madrid 18 Gr 40,433 1/03 2371252 Madrid 1 Peq 40,434 28/07 2371401 Madrid 17 Gr 40,435 1781 30/01 2371587 Barcelona 14 Gr 41,436 24/02 2371612 Lisboa 1 Peq 38,737 20/03 2371636 Lisboa 2 Peq 38,738 22/03 2371638 Lisboa 2 Peq 38,739 23/03 2371639 Lisboa 2 Peq 38,740 17/04 2371664 Lisboa 3 Peq 38,741 8/10 2371838 Lisboa 2 Peq 38,742 1782 5/05 2372047 Lisboa 5 Med 38,743 8/10 2372203 Lisboa 13 Gr 38,744 1783 27/04 2372404 Lisboa 26 Ex 38,745 1784 [23]/02 2372706? Lisboa 6 Med 38,746 1785 28/06 2373197 Lisboa 1 Peq 38,747 1786 29/03 2373471 Madrid 7 Med 40,448 18/08 2373613 Gerindote, Madrid 4 Med 40,049 1787 13/05 2373881 Barcelona, Madrid, Fitero 19 Ex 40,450 25/05 2373893 Barcelona 1 Peq 41,451 11/07 2373940 Madrid 1 Peq 4052 13/07 2373942 Cádiz, Madrid, Gerindote, Cardenete, Fitero,

Manzanares, Valladolid, Barcelona, Folquer21 Ex 36,5

53 14/07 2373943 Valladolid 6 Med 41,654 [16]/07 2373945 Valladolid 1 Peq 41,655 13/10 2374034 Murcia, Peralada, Madrid, Cardenete,

Barcelona, Fitero25 Ex 38,0

56 17/10 2374037 Peralada, Madrid 11 Gr 40,457 31/10 2374052 Madrid 25 Ex 40,458 1788 11/02 2374155 Barcelona, Madrid 23 Ex 40,459 15/02 2374159 Barcelona 12 Gr 41,460 7/03 2374180 Barcelona, La Seu d’Urgell 5 Med 41,461 3/06 2374268 Barcelona 1 Peq 41,462 23/08 2374349 Madrid 10 Gr 40,463 29/08 2374355 Madrid 6 Med 40,464 2/09 2374359 Madrid 7 Med 40,465 24/09 2374381 Barcelona, Madrid? 15 Gr 41,466 21/10 2374408 Barcelona 7 Med 41,467 22/10 2374409 Madrid, Barcelona 15 Gr 40,468 1789 11/01 2374490 Lisboa 4 Med 38,769 14/03 2374552 Lisboa, Barcelona 7 Med 38,770 1/04 2374570 Lisboa 4 Med 38,771 27/04 2374596 Madrid 4 Med 40,472 26/09 2374748 Madrid 10 Gr 40,473 27/09 2374749 Madrid 3 Peq 40,474 18/10 2374770 Barcelona 2 Peq 41,475 19/10 2374771 Barcelona 8 Med 41,476 20/10 2374772 Barcelona 11 Gr 41,477 14/11 2374797 Barcelona 15 Gr 41,478 15/11 2374798 Barcelona, Sabadell, Lisboa 4 Peq 38,779 1790 16/07 2375041 Madrid, Barcelona 4 Med 40,480 1792 13/10 2375861 Barcelona 13 Gr 41,4

Page 58: TMGB vol 17 (2010)

suprimiendo algunas de las consideradas dudosas poraquél, además de otras sin aparente justificación. Por lo que se refiere al siglo XVIII, Fritz incorpora 13 de las auroras catalogadas por Rico (algo menos del 50%), a lasque añade otras cinco observadas en Portugal, una deellas considerada como dudosa.

Los catálogos de Rico y de Fritz han mantenido su vi-gencia hasta nuestros días, en que el Dr. Vaquero y suequipo han realizado diversas aportaciones. De ellas inte-resan especialmente, a efectos del presente trabajo, ladescripción de la aurora de 1770 (Vaquero, 2001), la seriede 18 auroras observadas en Lisboa entre 1781 y 1789por Praetorius y Schulze (Vaquero y Trigo, 2005), así comolas 19 extraídas de los diarios meteorológicos de Salvà (Va-quero et al., 2010) para el período 1781-1792, en sumayor parte ya publicadas en el Memorial Literario.

Resultados. De los 130 casos examinados por nosotros(véase el apéndice documental), se han descartado de en-trada 16 (el 12,3%) por no ajustarse su descripción a la deuna aurora boreal; merecen destacarse entre estos las ob-servaciones de fenómenos luminosos alrededor del primerode noviembre de 1755, día en que acaeció el infausto terre-moto de Lisboa, los cuales parecen corresponder a un fenó-meno meteorológico producido proba ble mente por una nubede polvo. En otros 15 casos (el 11,5%) se han detectado erro-res en la fecha. Otros 19 registros (14,6%) han sido elimina-

dos del catálogo en concepto de dudosos, al no contar almenos con una observación adicional a nivel global (Fig. 1).

Con ello se ha obtenido un listado de 80 auroras ob-servadas (Tabla 4), lo que significa un aumento sustancialsobre los antiguos catálogos.

Comparación con los catálogos anteriores. El nuevo ca-tálogo viene a multiplicar por 4,4 los datos peninsulares con-signados en el de Fritz y por 2,5 los de Rico y Sinobas, conla ventaja de que se han depurado éstos de errores e im-precisiones. A la tabla 5, que muestra los de Rico arrastradoso depurados por Fritz, hay que añadirle la fecha de

56 Enric Aragonès Valls - Jorge Ordaz Gargallo

Fig. 1. Resultado del examen crítico de la documentación.Fig. 1. Results of the critical examination of the document.

Tabla 5. Errores e imprecisiones detectadas en el catálogo de Rico y Sinobas y transmitidos al de Fritz.Table 5. Errors and inaccuracies detected in the catalogue of Rico y Sinobas and transmitted to Fritz’s one.

Rico Sinobas 1855Fritz 1873Nº Fecha Concepto Debe decir

1 ¿/¿/1701 Otro fenómeno (bólido) – Suprimido2 17/03/1726 Error en la fecha 17/03/1716 El mismo4 ¿/12/1737 Fecha imprecisa 16/12/1737 Corregido6 17/10/1783 Error de imprenta 17/07/1773 Suprimido7 13/05/1777 Error en la fecha 13/05/1787 Suprimido8 13/10/1777 Error en la fecha 13/10/1787 Suprimido11 11/09/1778 Error probable 22/09/1778 Suprimido17 ¿/05/1787 Fecha imprecisa 13/05/1787 Suprimido20 3/03/1788 Error en la fecha 7/03/1788 Suprimido21 ¿/06/1788 Fecha imprecisa 3/06/1788 Suprimido22 22/08/1788 Error en la fecha 23/08/1788 Suprimido27 ¿/10/1789 Fecha imprecisa 20/10/1789 Suprimido

Autor Período T A D O E GA IETorres (serie) 1726-1730 3 3 – – – 100 –

López de Ayala (serie) 1737-1769 3 3 – – – 100 –Guillem Vidal (serie) 1778-1780 6 4 2 – – 66,6 –

Praetorius (serie) 1781-1785 16 11 5 – – 68,7 –Salanova (serie) 1786-1790 20 18 1 – 1 90 5,0

Salvà (mss) (serie) 1781-1792 17 17 – – – 100 –Salvà (Memorial Literario) (serie) 1787-1789 19 18 – – 1 94,7 5,2

Schulze (serie) 1789 3 3 – – – 100 –Memorial Literario (catálogo) 1737-1788 14 13 1 – – 92,8 –

Rico Sinobas (catálogo) 1701-1789 37 31 1 1 4 83,8 13,5Fritz (catálogo; extracto) 1716-1788 20 18 – – 2 90 10

Tabla 6. Valoración de series y catálogos antiguos. T, casos totales; A, casos aceptados; D, casos dudosos; O, otros fenómenos; E, errores; GA, gradode aceptación [100 a/T]; IE, índice de errores [100(O+E)/T].Table 6. Evaluation of old series and catalogues. T, total cases; A, accepted cases; D, doubtful cases; O, other phenomena; E, errors; GA, acceptability[100 a/T]; IE, error rate [100(O+E)/T].

Page 59: TMGB vol 17 (2010)

30/12/1730 consignada por éste cuya supuesta observaciónen varias localidades de Portugal no se corresponde conotras, por lo que debe de tratarse de un error en la fecha.

El catálogo razonado puede utilizarse para medir elgrado de confianza de series de observaciones y catálogosanteriores. Para ello hemos definido dos parámetros: el ín-dice de errores, que indicaría la fiabilidad de la fuente, yel grado de aceptación, que señala la presencia de casosque, sin ser erróneos, no han sido incluídos en nuestrocatálogo en concepto de casos dudosos por tratarse deobservaciones aisladas. En la tabla 6 se aprecia cómo loscatálogos y series publicadas suelen contener errores atri-buibles, por lo menos en parte, al proceso de impresión,lo que afecta por lo general entre el 10% del contenido,destacando en los extremos el de Rico, con el 13,5% y el del Memorial Literario, en el que no se han apreciado

errores. En las series manuscritas no se han detectadocasos erróneos, aunque sí dudosos, que constituyen cercade los 2/3 de las de Vidal y Praetorius.

CONDICIONES DE OBSERVACIÓN

Observaciones y observatorios. Las 80 auroras se handocumentado en un total de 144 observaciones, lo quearroja un promedio de 1,77 observaciones por aurora. Enrealidad, la gran mayoría de las 80 auroras catalogadascuentan con una sola observación peninsular (68%); el15% con dos, el 7,5% con tres y el 8,7% restante concinco o más registros.

La mayor parte de las observaciones recogidas (54%) seconcentra en las tres grandes capitales peninsulares: Madrid(25%), Barcelona (17%) y Lisboa (12%) (Fig. 2, Tabla 7).

Auroras boreales observadas en la Península Ibérica, Baleares y Canarias durante el siglo XVIII 57

Tabla 7. Observatorios: situación y número de observaciones. / Table 7. Observatories: situation and number of observations.

Localidad Coordenadas geográficas ObservacionesLatitud N Longitud Nº Porcentaje

Madrid 40º 24’ 31” 03º 41’ 11” O 37 25, 69Barcelona 41º 23’ 03” 02º 10’ 35” E 25 17,36

Lisboa 38º 42’ 42” 09º 08’ 20” O 18 12,50Palma de Mallorca 39º 34’ 02º 39’ O 5 3,47

Cádiz 36º 31’ 55” 06º 17’ 55” O 3x14 8,33Fitero (Navarra) 42º 03’ 23” 01º 51’ 25” O

Mataró (Barcelona) 41º 31’ 59” 02º 27’ 00” EValladolid 41º 39’ 08” 04º 43’ 24” O

Campo Maior (Alto Alentejo) 38º59’ 7º00’O 2x10 13,88Cardenete (Cuenca) 39º 46’ 01º 41’OCererols (Barcelona) 41º 49’ 12” 01º 46’ 07” E

Córdoba 37º 52’ 46” 04º 46’ 50” OElvas (Alto Alentejo) 38º52’23” 7º10’48”OGerindote (Toledo) 39º 58’ 04” 04º 18’ 9” O

Granada 37º 10’ 03º 36’ OPeralada (Girona) 42º 18’ 36” 03º 00’ 38” E

Salamanca 40º 57’ 05º 39’ OSanta Cruz de Tenerife 28º 27’ 16º16’O

Aracena (Huelva) 37º54’ 6º33’O 1x27 18,75Arenys de Munt (Barcelona) 41º 36’ 40” 02º 32’ 25” E

Badajoz 38º 52’ 06º 57’ OBraga (Tras os Montes) 41º33’ 8º25’48”O

Bragança (Tras os Montes) 41º50’38” 6º44’50”OCadaqués (Girona) 42º17’28” 3º16’38”E

Castellón 39º 59’ 00º 03’ OCastelo de Vide (Alto Alentejo) 39º24’57” 7º27’28”O

Daroca (Zaragoza) 41º 07’ 00º 25’ OEvora (Alto Alentejo) 38º34’20” 7º54’26”O

Faro (Algarve) 37º01’48” 7º56’24”OFolquer (Lleida) 42º00’36” 1º06’36”E

Gerri de la Sal (Lleida) 42º 19’ 37” 01º 42’ 00” EGibraltar 36º08’N 5º21’O

La Laguna (Tenerife) 28º 29’ 16º 18’ OManzanares (Ciudad Real) 39º 01’ 00” 03º 21’ 01” O

Monreal (Navarra) 42º 42’ 01º 30’ OMurcia 37º 59’ 01º 08’ OOviedo 43º 21’ 44” 05º 50’ 38” O

Porto (Douro Litoral) 41º08’52” 8º36’42”OSabadell (Barcelona) 41º32’54” 2º06’27”ESertã (Beira Baixa) 39º48’16” 8º05’56”O

Sevilla 37º23’08” 5º39’35”OLa Seu (Lleida) 42º 21’ 33” 01º 17’ 46” E

Tolosa (Guipúzcoa) 43º08’ 2º04’OValencia 39º 28’ 31” 00º 22’ 34” O

Villa Nova de Portimão (Algarve) 37º07’48” 8º32’24”OTotal 144 99,98

Page 60: TMGB vol 17 (2010)

0

5

10

15

20

25

30

17 18 19 20 21 22 23 0 1 2 3 4 5 6

Horario. Por término medio, las auroras se observaronpreferentemente entre las ocho y las diez de la noche(Fig. 3) y, con respecto al ocaso, especialmente en lasdos primeras, que suman el 34% (Fig. 4).

Presencia del satélite. Las observaciones son más fre-cuentes hacia el novilunio, disminuyendo en el crecientey menguante hasta ser prácticamente nulas en el pleni-lunio, ya que la iluminación que produce el satélite difi-culta o incluso impide la observación (Fig. 5).

58 Enric Aragonès Valls - Jorge Ordaz Gargallo

Fig. 2. Las observaciones documentadas se concentran en las grandesciudades: el 54% procede de las tres capitales peninsulares.Fig. 2. The documented observations concentrate in big cities: the 54%correspond to three peninsular capitals.

Fig. 3. Hora de observación.Fig. 3. Observation time.

Hora Local

Nº A

uror

as

0

5

10

15

20

25

30

0 45 90 135 180 225 270 315

Fase lunar (o)

Día

s co

n au

rora

Fig. 4. Hora de observación respecto del ocaso.Fig. 4. Time of observation after sunset.

0

2

4

6

8

10

12

14

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Horas después del ocaso

Nº A

uror

as

Fig. 5. Distribución de las observaciones según las fases lunares.Fig. 5. Distribution of observations according to the lunar phases.Dark grey, Moon absent; Light gray, Moon present.

Aurora Hora deobservación

Sol Luna

Nº Fecha Ocaso (1) Orto (2) Ocaso(entre 1 y 2)

Orto(entre 1 y 2)

Fase(º)

Iluminación(A) (%)

1 1716 17/03 21h30-22h30 18h28 6h24 – 2h48 256 352 1726 19/10 ?-23h 17h33 6h35 – 0h46 249 323 1730 15/02 18h30-22h30 17h54 7h11 – 6h33 196* 24 21/06 Sd 19h52 4h48 23h17 – 110 335 9/10 20h-22h? 17h48 6h24 – 4h42 205 56 10/10 Sd 17h46 6h25 – 5h47 193 17 11/10 Sd 17h45 6h26 – – 189 08 2/11 23h30-4h30 17h14 6h51 – 23h22 271 509 1737 16/12 17h-3h 16h53 7h37 – 2h20 245 2910 1764 5/03 19h00-1h 18h15 6h43 21h03 – 145 911 1765 [11]/01 Sd 17h13 7h41 – 21h39 306 7912 1769 30?/09 Sd 18h02 6h15 – – s/d 413 24/10 19h-22h30 17h25 6h41 – 2h28 234 2114 25/10 Sd 17h24 6h43 – 3h32 222 1315 26/10 Sd 17h22 6h44 – 4h34 208* 7

Luna ausente

Luna presente

Page 61: TMGB vol 17 (2010)

Auroras boreales observadas en la Península Ibérica, Baleares y Canarias durante el siglo XVIII 59

Tabla 8. Condiciones de observación. Ortos y ocasos calculados para Madrid en TU. A, en negrita, Luna presente durante la observación; *, datos interpolados. (Fuente: Cartes du ciel).Table 8. Observation conditions. Sunrises and sunsets calculated for Madrid in TU. A, in bold, Moon present during observations; *, interpolated date.(Source: Cartes du ciel).

Aurora Hora deobservación

Sol Luna

Nº Fecha Ocaso (1) Orto (2) Ocaso(entre 1 y 2)

Orto(entre 1 y 2)

Fase(º)

Iluminación(A) (%)

16 1770 18/01 17h30-24h 17h21 7h38 – 1h14 268 4817 [17]/09 Sd 18h24 6h02 – 4h55 199 318 1772 27/10 Sd 17h21 6h45 18h21 – s/d 319 1773 17/07 23h30-00h30 19h46 5h03 – 3h55 201 320 1777 3/12 18h-00h30 16h52 7h27 19h39 – 138 1321 1778 25/02 22h-? 18h06 6h56 – 6h47 196* 222 28/06 20h30-00h30 19h52 4h50 23h10 – 122 2323 22/09 20h-21h 18h15 6h07 19h24 – 155 524 1779 9/02 19h-23h 17h47 7h18 – 2h54 252 3525 10/02 Sd 17h46 7h17 – 3h51 241 2626 15/02 22-23 17h54 7h10 – – 186* 027 14/03 Sd 18h24 6h30 – 5h31 216* 1028 20/07 19h44 5h05 23h59 – 83 5629 18/09 Sd 18h22 6h03 23h35 – 75 6330 9/11 Sd 17h07 7h00 17h53 – 160* 331 13/11 Sd 17h03 7h04 21h02 – 115 2932 1780 29/02 20h-? 18h10 6h51 – 4h27 236* 2433 1/03 Sd 18h11 6h49 – 5h11 224* 1634 28/07 Sd 19h36 5h13 – 2h08 218 1135 1781 30/01 Sd 17h28 7h35 23h21 – 110 3436 24/02 Sd 18h05 6h57 19h15 – 162 237 20/03 Sd 18h31 6h19 – 5h05 225 1538 22/03 Sd 18h33 6h15 – 5h53 201 439 23/03 Sd 18h34 6h14 – 6h13 192 140 17/04 Sd 19h00 5h34 – 3h36 243 2841 1781 8/10 Sd 17h49 6h24 – 21h52 290 6742 1782 5/05 Sd 19h18 5h10 – 2h39 252 3543 8/10 Sd 17h49 6h24 18h27 – 154 544 1783 27/04 Sd 19h10 5h21 – 3h49 223 1345 1784 23?/02 Sd 18h03 7h00 21h24 – 138 1346 1785 28/06 Sd 19h52 4h51 – 23h56 277 5647 1786 29/03 21h-22h30 18h40 6h04 – 5h52 181 048 18/08 20h30-22h 19h11 5h33 – 0h31 242 2649 1787 13/05 20h-23h 19h26 5h02 – 2h43 228 1650 25/05 Sd 19h37 4h53 1h33 – 67 6951 11/07 Sd 19h49 4h58 – 1h55 223 1352 13/07 20h-00h30 19h48 5h00 – 4h10 195 253 14/07 Sd 19h48 5h01 – 5h26 181 054 16?/07 Sd 19h47 5h02 20h59 – 153 555 13/10 18h25-6h 17h41 6h29 18h35 – 149 756 17/10 20h-23h30 17h35 6h33 21h48 – 105 3757 31/10 18h15-23h 17h16 6h49 – 22h55 290 6758 1788 11/02 21h-? 17h49 7h16 22h16 – 127 2059 15/02 21h30-23h 17h54 7h11 2h43 – 76 6260 7/03 20h45-22h30 18h18 6h40 – 6h26 181 061 3/06 21h30 19h44 4h39 – 5h43 186 062 23/08 19h00 -22h15 19h03 5h39 – 22h57 279 5863 29/08 20h-22h 18h54 5h44 – 4h37 199 364 2/09 19h45-20h30 18h48 5h48 19h40 – 144 1065 24/09 23h-? 18h11 6h10 – 1h04 244 2866 21/10 Sd 17h29 6h38 – 22h56 275 5467 22/10 20h-22h30 17h27 6h40 – 00h05 261 4368 1789 11/01 ~18h 17h13 7h41 – 17h15 357 10069 14/03 3h 18h25 6h29 – 22h09 315 8570 1/04 5h 18h43 5h59 0h30 – 108 3571 27/04 20h-22h 19h10 5h20 21h26 – 150 772 26/09 3h30 18h08 6h12 23h42 – 81 5873 27/09 18h 18h06 6h13 0h40 – 69 6874 18/10 Sd 17h33 6h35 – – 179 075 19/10 Sd 17h32 6h36 17h59 – 163* 276 20/10 21h30-21h45 17h30 6h37 18h46 – 152 777 14/11 ?-5h30 17h02 7h06 – 4h58 207* 778 15/11 18h-? 17h01 7h07 – 6h09 195* 279 1790 16/07 20h-00h 19h46 5h02 22h08 – 119 2680 1792 13/10 18h30-22h 17h40 6h30 – 4h41 205 5

Page 62: TMGB vol 17 (2010)

CARACTERÍSTICAS

Visibilidad. El número de observaciones conocidas deuna aurora determinada puede dar una idea aproximada desu intensidad, lo que proporciona una información cualitita-tiva de otro modo difícil de obtener. Con el fin de aprovechareste parámetro, se establecido una tabla clasificatoria (Tabla9). Estadísticamente, los cuatro tipos tienen una represen-tación equivalente entre las catalogadas (Fig. 6).

Mínima latitud de observación. Como se sabe, la fre-cuencia de observaciones aurorales aumenta con la lati-tud magnética; ello es aproximadamente válido tambiénpara la latitud geográfica. En la figura 7, donde se han representado las mínimas latitudes de observación paracada evento auroral, puede apreciarse esta tendencia general. Las irregularidades de detalle obedecen a la dis-tribución de los principales observatorios –las tres capi-tales peninsulares con el 54% de los registros se situanen los 38º, 40º y 41º de latitud N–, lo que hace que de-terminadas latitudes estén infrarrepresentadas o vacías.

Orientación. En el 45% de los casos se dispone de in-dicación aproximada del punto medio de aparición de lasauroras. Como cabía esperar, se detecta un máximo muyacusado al N (64%) y uno secundario al NO (25%) (Fig. 8). El promedio de todas las observaciones arroja unresultado de N17,8ºO.

Actividad y colores. Según Silverman, las auroras ob-servadas en latitudes medias suelen ser rojas y difusas.El rojo es, en efecto, el color prenominante con el 49%,mientras que las blancas constituyen el 21%; el resto sonrojiblancas o versicolores. Por lo que se refiere a la activi-dad, las auroras radiantes y tranquilas se distribuyen apartes iguales (Tabla 10).

Episodios de actividad auroral continuada. En deter-minadas ocasiones se ha observado una actividad auroralsostenida durante varios días (“High Intensity Long Con-tinuous AE Activity” de González et al., 1999 y Tsurutaniet al., 2006). En la tabla 11 se han relacionado aquellosepisodios que comprenden auroras separadas por menosde 5 días, relacionándolos con los observados a latitudessuperiores, que en general tienen una duración entre 2 y5 veces mayor. Se ha identificado un solo episodio en laprimera mitad del siglo (1730), uno en 1769 y 13 en ladécada 1779-1789; éstos concentrados en los trienios1779-81 y 1787-89. Todos ellos correlacionan perfecta-mente con los máximos de actividad solar, representadapor los índices sunspot.

60 Enric Aragonès Valls - Jorge Ordaz Gargallo

Nº de observaciones Calificación

1 Aurora dudosa

2-4 Pequeña

5-9 Mediana

10-20 Grande

>20 Extraordinaria

Fig. 6. Intensidad de las auroras inventariadas, en función del númerode observaciones registradas.Fig. 6. Intensity of the inventorical aurorae, depending on the numberof observations recorded.

Tabla 9. Visibilidad de las auroras.Table 9. Visibility of aurorae.

Fig. 7. Relación entre mínima latitud y visibilidad. Obsérvese que sólolas más visibles llegan a las latitudes más bajas.Fig. 7. Relationship between minimum latitude and visibility. Note thatonly the most visible reach the lower latitudes.

0

5

10

15

20

25

28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43

Latitud N (o)

Día

s co

n au

rora

Fig. 8. Diagrama de orientación media.Fig. 8. Diagram of mean orientation.

0

5

10

15

20

25 N

NNE

NE

ENE

E

ESE

SE

SSE

S

SSO

SO

OSO

O

ONO

NO

NNO

Pequeñas

Medianas

Grandes

Extraordinarias

Page 63: TMGB vol 17 (2010)

Auroras boreales observadas en la Península Ibérica, Baleares y Canarias durante el siglo XVIII 61

Tabla 10. Características físicas. Tipo: C, radiante; T, tranquila; D, débil; Color: R, roja; D, versicolor; B, blanca.; Sd, sin datos.Table 10. Physical characteristics. Type: C, rayed; T, quiet; D, faint; Color: R, red; D, versicoloured; B, white; Sd, no data.

Nº Fecha ObservacionesAño Mes, dia Tipo Color Azimut

1 1716 17/03 Radiante Roja O?2 1726 19/10 Radiante Versicolor N30O3 1730 15/02 Radiante Roja NO4 21/06 Tranquila Sd Sd5 9/10 Sd Versicolor? [N]6 10/10 Sd Sd Sd7 11/10 Sd Sd Sd8 2/11 Radiante Roja N9 1737 16/12 Sd Versicolor N10 1764 5/03 Radiante Roja N12O11 1765 [11]/01 Tranquila Sd Sd12 1769 30?/09 [Tranquila] Sd Sd13 24/10 Radiante Roja NNO14 25/10 Tranquila Sd Sd15 26/10 Tranquila Sd Sd16 1770 18/01 Radiante Roja y blanca N17 17?/09 Sd Roja N18 1772 27/10 Sd Sd Sd19 1773 17/07 Radiante Blanca N20 1777 3/12 Radiante Roja y blanca N21 1778 25/02 Radiante Roja y blanca N22 28/06 Tranquila? Blanca Sd23 22/09 Sd Blanca? O24 1779 9/02 Tranquila? [Roja] NO25 10/02 Tranquila? [Roja] NO26 15/02 Radiante? [Roja] [N]27 14/03 Sd Sd N28 20/07 Radiante Versicolor [N]29 18/09 Sd Sd NO30 9/11 Sd Blanca NO31 13/11 Sd [Roja] NO32 1780 29/02 Sd [Roja] N33 1/03 Sd Sd NO34 28/07 Sd Sd [N]35 1781 30/01 Sd Sd Sd36 24/02 Tranquila Sd Sd37 20/03 Tranquila Sd Sd38 22/03 Tranquila Sd Sd39 23/03 Tranquila Sd Sd40 17/04 Tranquila Sd Sd

Nº Fecha ObservacionesAño Mes, dia Tipo Color Azimut

41 1781 8/10 Tranquila Sd Sd42 1782 5/05 Radiante Sd Sd43 8/10 Radiante Sd Sd44 1783 27/04 Radiante Sd Sd45 1784 23?/02 Tranquila Sd Sd46 1785 28/06 Tranquila Sd Sd47 1786 29/03 Sd Roja? O48 18/08 Radiante Blanca y roja N49 1787 13/05 Tranquila Blanca y roja [N]50 25/05 Radiante? Blanca Sd51 11/07 Tranquila Roja Sd52 13/07 Radiante Versicolor [N]53 14/07 Sd Sd [N]54 16?/07 Sd Sd [N]55 13/10 Radiante Roja NO56 17/10 Sd Blanca Sd57 31/10 Radiante Roja N58 1788 11/02 Sd Roja N59 15/02 Sd Roja N60 7/03 Sd Sd O61 3/06 Tranquila Blanca ONO62 23/08 Radiante Blanca y roja NNE63 29/08 Sd Blanca? Sd64 2/09 Tranquila Roja? N65 24/09 Sd Sd Sd66 21/10 Sd Sd NNO?67 22/10 Tranquila Blanca y roja NNE68 1789 11/01 Tranquila Sd Sd69 14/03 Tranquila Sd Sd70 1/04 Tranquila Sd Sd71 27/04 Radiante? Roja Sd72 26/09 Sd Sd Sd73 27/09 Sd Sd Sd74 18/10 Tranquila Blanca N75 19/10 Tranquila? Sd N76 20/10 Sd Sd NE77 14/11 Radiante? Roja? [NO]78 15/11 Radiante? Sd Sd79 1790 16/07 Radiante Roja NE80 1792 13/10 Radiante Roja y blanca NNO

Tabla 11. Episodios de actividad continuada.Table 11. Episodes of continued activity.

FechaObservadas (<43ºN) Krivský & Pejml (<55ºN)

Período Duración (días) Período Duración (días)

1730, octubre 9-11 3 28/09-11/10 14

1769, octubre 24-26 3 24-31 8

1779, febrero 9-15 7 4-19 16

1779, noviembre 9-13 5 7-18 12

1780, febr.-mar 29-1 2 29-2 4

1781, marzo 20-23 4 14-29 15

1787, mayo 13-25 13 10-29 20

1787, julio 11-16 6 11-22 12

1787, octubre 13-17 5 10-24 15

1788, febrero 11-15 5 2-15 14

1788, agosto 23-2/09 11 19-12/09 25

1788, octubre 21-22 2 18-5/11 19

1789, septiembre 26-27 2 14-27 14

1789, octubre 18-20 3 18-23 6

1789, noviembre 14-15 2 14-27 14

Page 64: TMGB vol 17 (2010)

una observación en concepto de dudosas. Se observauna gran consistencia entre la actividad auroral y ambosíndices: la coincidencia de los mínimos es casi absoluta,mientras que los máximos correlacionan ligeramentemejor con la serie Rg. Por lo que hace a las auroras ob-servadas en la Península, la correlación no es significativapara los primeros ciclos, excepto la gran actividad de1730, que coincide con el máximo sunspot Rg. En cuantoa los ciclos 2, 3 y 4, los máximos aurorales se correspon-den o son ligeramente posteriores a los máximos Sunspot,

CICLOS Y RECURRENCIAS

Ciclos seculares. Todas las observaciones se sitúanentre los períodos de mínima actividad solar conocidoscomo Maunder y Dalton, lo que parece constituir un ciclosecular bien definido del mismo orden que el de 80-120años definido por Liritzis (1990) a partir de observacioneshistóricas procedentes de la China.

Ahora bien, si se observa la distribución en el tiempo delas auroras observadas (Fig. 9), se aprecia un intervalo vacíoque va de 1737 a 1764 y que separa dos subciclos o etapasclaramente diferenciadas. El primero cuenta con observa-ciones escasas (9) y concentradas en 1730; mientras queen el segundo el número de observaciones es ocho vecesmayor, crece espectacularmente hasta la década de los 80y cae dramáticamente en la siguiente. Preciso es reconocerque la gran diferencia en el número de observacionespuede estar exagerada por diversos factores sociales, res-ponsables, entre otros efectos, del descenso del umbral depercepción, como se observa en el gráfico por el aumentode los registros de pequeñas y medianas auroras. Tales sub-ciclos parecen confirmar los de 40-60 años de Liritzis.

La ciclicidad circadecenal. La relación de la actividadauroral con el ciclo solar de aproximadamente 11 añoses bien conocida. Con el fin de confrontar nuestros datoscon la actividad solar se ha construido la tabla 12 con elnúmero anual de auroras y los índices Sunspot anuales.Existen en la actualidad dos versiones de este índice: elWolf Sunspot Number (Rz), definido en 1851, y el GroupSunspot Number (Rg), reconstrucción del anterior pro-puesta por Hoyt y Schatten (1998) y recientemente revi-sado por Vaquero y Vázquez (2009). Y, si bien algunosautores recomiendan este último para estudios anterioresa 1850, otros señalan su relativamente escasa calidadpara el siglo XVIII, especialmente para su último cuarto,aunque sus características espectrales son muy similaresy su variabilidad a largo plazo tiene el mismo comporta-miento (Vaquero y Vázquez, 2009). Junto a las aurorastotales y excepcionales observadas en la Península, se haañadido una columna con las extraídas del catálogo deFritz, del que se han eliminado las que sólo cuentan con

62 Enric Aragonès Valls - Jorge Ordaz Gargallo

Fig. 9. Distribución temporal de las auroras a lo largo del siglo; mismaleyenda que en figura 7.Fig. 9. Temporal distribution of aurorae along the century, same legendas a figure 7.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

1700 1710 1720 1730 1740 1750 1760 1770 1780 1790

Décadas

Día

s co

n au

rora

Fig. 10. Relación del número de auroras/año conlos índices Sunspot.Fig. 10. Relationship between number of auroraeyear and Sunspot indexes.

0,1

1

10

100

1000

0,1

1

10

100

1000

1700 1708 1716 1724 1732 1740 1748 1756 1764 1772 1780 1788 1796

Día

s co

n au

rora

Fig. 11. Ocurrencia de las auroras con respecto a los máximos Sunspot.Fig. 11. Occurrence of aurorae with respect to Sunspot maximmus.

0

5

10

15

20

25

30

-4 -3 -4 -1 0 1 2 3 4 5 6

Días antes/después del máximo Sunspot

Nº A

uror

as

Nº S

unsp

ot

A

A

Sunspot (Rg)

Sunspot (Wolf)

Auroras observadas en latitudes medias

Auroras observadas en la PenínsulaIbérica, Baleares y Canarias

RzRg

Page 65: TMGB vol 17 (2010)

Auroras boreales observadas en la Península Ibérica, Baleares y Canarias durante el siglo XVIII 63

Tabla 12. Relación con la actividad solar.Tabla 12. Relationship with solar activity.

Año

Annual Sunspot N. Días con aurora

Group Rg(Vaquero&Vázquez

2009)

Wolf Rz

Fritz 1873(excepto

casos dudosos)

Península Ibérica

Totales Excepcionales

1700 0,4 5 – – –1701 0,5 11 – – –1702 0,6 16 – – –1703 2,7 23 – – –1704 4,1 36 – – –1705 5,5 58 – – –1706 3,2 29 – – –1707 5,3 20 7 – –1708 2,8 10 1 – –1709 1,6 8 – – –1710 0,4 3 1 – –1711 0,0 0 – – –1712 0,0 0 – – –1713 0,3 2 – – –1714 0,9 11 – – –1715 3,6 27 1 – –1716 9,1 47 7 1 11717 17,5 63 6 – –1718 9,0 60 10 – –1719 33,9 39 12 – –1720 23,4 28 8 – –1721 21,4 26 11 – –1722 11,0 22 19 – –1723 9,0 11 8 – –1724 15,6 21 4 – –1725 12,8 40 15 – –1726 36,2 78 18 1 11727 36,5 122 26 – –1728 64,2 103 45 – –1729 24,0 73 22 – –1730 67,2 47 64 6 31731 – 35 22 – –1732 18,0 11 52 – –1733 0,0 5 13 – –1734 0,0 16 21 – –1735 18,3 34 18 – –1736 53,6 70 40 – –1737 32,3 81 36 1 11738 48,0 111 10 – –1739 42,2 101 30 – –1740 9,3 73 7 – –1741 57,7 40 38 – –1742 16,1 20 24 – –1743 8,3 16 15 – –1744 – 5 1 – –1745 – 11 3 – –1746 – 22 21 – –1747 – 40 22 – –1748 61,0 60 10 – –1749 63,2 80,9 21 – –

Año

Annual Sunspot N. Días con aurora

Group Rg(Vaquero&Vázquez

2009)

Wolf Rz

Fritz 1873(excepto

casos dudosos)

Península Ibérica

Totales Excepcionales

1750 58,0 83,4 46 – –1751 33,5 47,7 15 – –1752 29,0 47,8 13 – –1753 23,9 30,7 6 – –1754 8,8 12,2 5 – –1755 4,7 9,6 – – –1756 7,3 10,2 4 – –1757 24,8 32,4 2 – –1758 40,7 47,6 2 – –1759 49,5 54,0 13 – –1760 45,5 62,9 7 – –1761 68,5 85,9 17 – –1762 46,2 61,2 34 – –1763 34,2 45,1 14 – –1764 30,5 36,4 13 1 –1765 8,4 20,9 3 1 –1766 3,7 11,4 – – –1767 33,9 37,8 1 – –1768 71,3 69,8 7 – –1769 98,5 106,1 23 4 11770 97,6 100,8 17 2 11771 79,4 81,6 18 – –1772 66,2 66,5 27 1 11773 32,4 34,8 35 1 –1774 25,8 30,6 37 – –1775 5,6 7,0 17 – –1776 14,1 19,8 14 – –1777 38,3 92,5 50 1 11778 72,0 154,4 40 3 11779 80,8 125,9 65 8 31780 55,0 84,8 25 3 –1781 71,1 68,1 44 7 11782 32,9 38,5 45 2 –1783 21,1 22,8 55 1 11784 0,3 10,2 14 1 –1785 16,4 24,1 22 1 –1786 63,7 82,9 101 2 –1787 89,2 132,0 104 9 41788 82,5 130,9 78 11 21789 79,7 118,1 72 11 31790 65,1 89,9 46 1 –1791 43,2 66,6 19 – –1792 42,0 60,0 10 1 –1793 41,0 46,9 9 – –1794 30,2 41,0 4 – –1795 15,7 21,3 – – –1796 13,7 16,0 – – –1797 7,7 6,4 – – –1798 4,7 4,1 – – –1799 5,6 6,8 1 – –1800 11,0 14,5 – – –

y la gráfica del número anual de auroras es consistentecon los índices y con el número de auroras observadas alatitudes superiores (Fig. 10).

Se ha señalado que en las latitudes medias y bajas losmáximos aurorales suelen aparecer en la fase descen-dente del ciclo solar, coincidiendo con el máximo del

campo magnético abierto (OMF), parámetro que definemejor el estado físico de la heliosfera (Vázquez et al.,2006). Así lo confirman las auroras observadas en nues-tras latitudes, aunque con matices dependiendo del ín-dice usado: con respecto a Rz la coincidencia entreambos máximos es sensiblemente más clara (Fig. 11).

Page 66: TMGB vol 17 (2010)

Los ciclos semestrales. En la figura 12 se aprecia cómolas auroras fueron observadas preferentemente alrededorde los equinocios en octubre. El segundo máximo aparececlaramente individualizado o mientras que el primer sedistribuye entre los meses de febrero y marzo, ocurriendoen febrero las auroras de mayor visibilidad. Por lo que serefiere a los mínimos, sólo el de invierno aparece clara-mente (diciembre), mientras que en verano son mayo yagosto los meses de menor frecuencia de observación.

La variación semianual de la actividad geomagnética yauroral se conoce desde antiguo (Mairan, 1733); para ex-plicarla se han propuesto varias hipótesis que han sidolargamente discutidas. Los estudios recientes demuestranque la más plausible es la equinoccial: la aparición de auroras es más frecuente cuando al ángulo entre la dirección del viento solar y el eje del dipolo terrestre forma90º (Vaquero y Vázquez, 2009).

Periodicidad circamensual y periodicidad de Rieger.La distribución frecuencial de los períodos interauroralesse refleja en la figura 13. Se observan en ella tres máxi-mos. Los períodos mejor representados, inferiores a los 5días, pueden considerarse interiores a un mismo episodiode actividad. Le siguen los de 27 días, que se correspon-den con el período de rotación solar y, finalmente, un pe-queño máximo alrededor de los 82 días: un período queno hemos visto citado en la literatura.

Obsérvese que no aparece ningún máximo alrededorde los 155-158 días (periodicidad de Rieger, descrita enlas emisiones solares de rayos gamma). La presencia deeste período ha sido demostrado por Silvermann 1990en series históricas y sugerida por Vaquero y Vázquez(2009) en los catálogos de Rico y de Hughes (ciclos 3 y4), especialmente para el intervalo 1777-1789 (Vaqueroet al., 2009).

EVOLUCIÓN

Con objeto de paliar en lo posible la incidencia de losfactores sociales en la recogida y conservación de datos,efecto de los cuales es el descenso del umbral de per-cepción a lo largo del siglo, se ha centrado el análisis his-tórico en las auroras más importantes. Al efecto se han

64 Enric Aragonès Valls - Jorge Ordaz Gargallo

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

1 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190 200 210

Fig. 13. Histograma de frecuencia de los períodosinteraurorales. Obsérvense los máximos de 27 y 82 días.Fig. 13. Frequency histogram of the interauroral periods. Note the 27 and 82 days peaks.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

E F M A M J J A S O N D

Fig. 12. Distribución de las auroras en el ciclo anual.Fig. 12. Distribution of the aurorae in the annual cycle.

Tabla 13. Auroras más notables.Table 13. Most remarkable aurorae.

Fecha Duración(días)

Visibilidad(nº máximo deobservaciones)

Mínima latitud(ºN)

17/03/1716 1 44 36*19/10/1726 1 47 36,515/02/1730 1 41 37,4

9-11/10/1730 3 14 37*2/11/1730 1 34 37*16/02/1737 1 41 37

24-26/10/1769 2 25 36,118/01/1770 1 43 28,527/10/1772 1 14 28,43/12/1777 1 25 39,522/09/1778 1 19 28,4

9-15/02/1779 7 27 39,518/09/1779 1 20 39,5

9-13/11/1779 5 21 39,529/02-1/03/1780 2 18 40,420-23/03/1781 4 3 38,3

27/04/1783 1 27 38,713/05/1787 1 22 40,4

11-16/07/1787 6 29 36,513-17/10/1787 5 31 38,0

31/10/1787 1 26 40,411-15/02/1788 5 25 40,421-22/10/1788 2 17 40,426-27/10/1789 2 11 40,418-20/10/1789 3 12 41,414-15/11/1789 2 16 38,7

Pequeñas

Medianas

Grandes

Extraordinarias

Días desde la aurora anterior

Nº i

nter

valo

s

Meses

Día

s co

n au

rora

Page 67: TMGB vol 17 (2010)

reunido en la tabla 13 aquellas de mayor visibilidad, lasobservadas a muy baja latitud y los episodios detectadosde actividad sostenida. Como resultado se obtiene la si-guiente periodización:– 1700-1715. Período sin observaciones. Se corres-

ponde con el de mínima actividad solar denominadode Maunder.

– 1716-1737. 5 grandes auroras observadas hasta los36-37º de latitud, frecuencia baja (media de 0,3 poraño); el 60% se concentra en un solo año: 1730, en el que coinciden el máximo sunspot Rg (con respecto a Rz sería tres años posterior) y la máximaactividad auroral observada a nivel global.

– 1738-1763. Período sin observaciones. Contiene losmínimos de actividad solar de 1744 y 1755. Coincidecon el mínimo de actividad solar detectado por Silver-man (1990) alrededor de 1750.

– 1764-1768. Período de transición, corresponde al au-mento de la actividad solar del ciclo 2. Dos aurorasmedianas y pequeñas corresponden a años de activi-dad solar relativamente baja (auroras esporádicas?)

– 1769-1778. Período de grandes auroras observadasa latitudes muy bajas (28ºN). Frecuencia media (0,5por año en promedio). Comprende los máximos sola-res de los ciclos 2 y 3; las auroras se situan preferen-temente en los años inmediatamente anteriores yposteriores a aquellos. Vázquez y Vaquero (2010) atri-buyen la observación de auroras en Canarias a la granactividad solar, mientras que el papel de la latitudmagnética sería menos importante.

– 1779-1789. Período con frecuentes auroras notables(1,4 por año), generalmente en episodios pluridiarios,mínima latitud entre los 38 y los 41º. Comprende el de-clive de la actividad del ciclo 3 y el máximo del ciclo 4.

– 1790-1792. Transición: dos auroras medianas obser-vadas en tres años.

– 1792-1800. Período sin observaciones, correspon-diente al mínimo solar de Dalton.Merece destacarse la fluctuación de la latitud a la cual

las auroras son observables: de 36 a 37º entre 1716 y1737; a los 28º entre 1769 y 1778; de 38 a 41º entre1779 y 1789 (Fig. 14). Parece que asistimos a desplaza-mientos del borde del óvalo auroral, cuya contracción porencima de los 43º podría explicar el período vacío obser-

Auroras boreales observadas en la Península Ibérica, Baleares y Canarias durante el siglo XVIII 65

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

0

10

20

30

40

50

60

1700 1705 1710 1715 1720 1725 1730 1735 1740 1745 1750 1755 1760 1765 1770 1775 1780 1785 1790 1795

Fig. 14. Número de auroras y sus parámetros ex-tremos (datos agrupados por quinquenios). Enel vacío de las décadas centrales las mínimas la-titudes estarían por encima de los 43o.

Fig. 14. Number of aurorae with their extremeparameters (data grouped quinquennially). Mi-nimum latitudes of the central decades would beover 43o.

Visi

bilid

ad m

áxim

a / D

ías

con

auro

ra

Quinquenios

Latit

ud m

ínim

a de

obs

erva

ción

(o N

)

vado entre 1738 y 1763, ya que, a diferencia de lo queocurre con los mínimos de Maunder y de Dalton, no seobserva una caída general de la actividad auroral duranteese período en las latitudes medias.

CONCLUSIONES

Mediante el estudio crítico de la información disponi-ble, en gran parte inédita en la literatura especializada,se ha obtenido un listado de 80 días con aurora com-prendidos entre los mínimos de Maunder y de Dalton(1716-1792), con lo que se incrementa sustancialmenteel número de los conocidos hasta el presente.

Las auroras se observaron predominantemente rojas; ac-tivas y tranquilas a partes iguales y a un azimut promediode N17,8ºO; preferentemente alrededor del novilunio, enlas dos horas siguientes al ocaso y desde las principales ca-pitales peninsulares. 25 de los casos pueden considerarsenotables o excepcionales, bien sea por su observación ge-neralizada a nivel global, por la baja latitud a que fueron ob-servadas, o por su actividad sostenida durante varios días.

Los datos obtenidos son consistentes con el bien co-nocido ciclo solar de 11 años, así las auroras más nota-bles –coincidentes con los máximos sunspot de 1730,1769, 1779 y 1787–, como el número observacionesanuales, que se ajustan a los ciclos 2, 3 y 4. También conlos ciclos equinocciales, inducidos por la posición relativade la tierra, con máximos en febrero-marzo y en octubre.Por otra parte, en los intervalos entre auroras se ha iden-tificado el período de 27 días correspondiente a la rota-ción solar; no en cambio la periodicidad de Rieger.

En nuestras latitudes (28-43ºN), relativamente bajas oincluso muy bajas con respecto al fenómeno auroral, sedetectan con claridad las fluctuaciones del borde del óvaloauroral: situado en la mitad meridional de la penínsulaentre 1716 y 1737, se sitúa al norte del paralelo 43 hasta1764; desciende luego hasta los 28º y se mantiene en lamitad septentrional peninsular durante los dos últimos ci-clos, que son los que registran mayor actividad auroral.

El catálogo razonado de auroras, al contrastar y homo-geneizar los datos dispersos, aparece como una opciónventajosa con respecto al empleo de series y catálogosantiguos, ya que: a) permite valorarlas y, en lo posible,

Número de auroras

Visibilidad máxima registrada

Mínima latitud de observación

Page 68: TMGB vol 17 (2010)

depurarlas de errores y rellenar sus vacíos de informa-ción; b) ofrece información cualitativa, lo que le aleja delos simples listados de auroras. Por otra parte, la escalaregional sitúa el trabajo dentro de unos límites geográficosrazonables y en un entorno culturalmente afín, lo que lofacilita considerablemente.

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos al profesor José M. Vaquero, de la Uni-versidad de Extremadura, la lectura crítica del manuscritoy sus valiosas sugerencias que han contribuido en buenamedida a mejorar el original.

66 Enric Aragonès Valls - Jorge Ordaz Gargallo

BIBLIOGRAFÍA

Aguilar Piñal, F. 1981-2002. Bibliografía de autores españolesdel siglo XVIII. 10 vols, CSIC, Madrid.

Aguilar Piñal, F. 1993. Literatura “celestial” en el siglo XVIII(El difícil avance de la ciencia en la España de la Ilustración.Dieciocho, 16: 1-12.

Almeida, T. de. 1795. Recreação filosófica ou dialogo sobre aFilosofia Natural para instrucção de pessoas curiosas, que nãofrequentarão as aulas. T. VI: Trata dos Ceos e do Mundo, Regiaoffic. Tip, Lisboa (1ª ed: 1762).

Angot, A. 1897. The Aurora Borealis. NY, Appleton & Co.Anónimo. 1730. Discurso del globo de luz que se viò el dia 15. de

Febrero de 1730 en la Ciudad de Sevilla. J. de Moya, Madrid.Anónimo. 1786. Observaciones sobre las auroras boreales

vistas en España. Memorial Literario, 7(27): 317-325.Anónimo. 1787. Descripción de la Aurora Boreal observada el día

13 de este mes (julio). Memorial Literario, 11(43): 375-381.Anónimo. 1788. Breves reflexiones sobre las Auroras boreales

con motivo de los albores de la noche de 17 de Agosto de esteaño. Memorial Literario, 15(70): 162-166.

Belmonte y Segura, M. F. 1731. Respuesta meteorologica, y ful-minea, a la pregunta hecha por un señor doctor de la Corte deEspaña … y explicación de todos los verdaderos ignitos mete-oros, y de los que llaman aparente los peripateticos, ò aristo-telicos, que suceden en el ayre con sus significaciones, ydemàs cosas curiosas, que esta materia pide, para la perfectainteligencia de los aficionados a tratar con las aparencias, queacaecen en el ayre. 43 p. J. de la Puerta, Granada.

Belmonte y Segura, M. F. 1732. Respuesta a la ingeniosa, y biendelineada Carta, que escribió Don Gabriel Rodríguez … contraD. Miguel de Belmonte, Medico. En la qual se responde a loscargos, que le haze; y asimismo le redarguye para desvane-cerlos. 18 p. J. de la Puerta, Granada.

Bertholon, P. 1787. De l’électricité des Méteores. Ouvrage danslequel on traite de l’Electricité Naturelle en général, & de météores en particulier; contenant l’exposition & explicationdes principaux phénomènes qu’ont rapport à la Météréologieélectrique, d’après l’observation & l’experience. 2 vols. Crou-llebois, París.

Bone, N. 2007. Aurora. Observing and Recording Nature’sSpectacular Light Show. Patrick Moore’s Practical AstronomySeries, Springer.

Bosch i Cardellach, A. 1787-1804. Memoria de las cosas nota-bles de la vila de Sabadell comensant en desembre de 1787.Ed. Mediterránea, Sabadell, 2003.

Brekke, A. & Eggeland, A., 1994. The Northern Ligths. TheirHeritage and Science. D. Reidel

Campaner y Fuertes, A., 1881. Cronicón Mayoricense. Tip. J.Colomar y Salas. Palma. Ed. Facsímil de Sa Nostra, Caixa deBalears, 2007.

Carapiperis, L. N. 1956. Some appearances of the aurora borealisin Greece. Geofisica pura e applicata, 35: 139-142.

Celsius, A. 1733. CCCXVI Observationes de Lumine Boreali, abanno MDCCVI, ad annum MCCXXXII, partim à se, partim abaliis, in Suecia habitas, Nuremberg, s/i.

Compagnoni, G. 1802. Cartas físico-químicas escritas en italianopor el señor ___ y traducidas al castellano por D. Josef AntonioSabater y Anglada. 2 vols. P. Nadal. Barcelona. Título original:Chimica per le donne. Tip. Pepoliana, Venezia, 1796.

Costa, V. J. da. 1742. Prognostico novo do Cometa, e mais impre-soens metereologicas do anno 1737. até o presente de 1742: Cri-sis astrológico, filosófico, theologico, moral, e política aos discursosparticulares, que sobre estes Meteoros se tem feito: e Breve ins-trucçam a Vulgares, e pusillanimes para desterrarem medos, te-mores, e sustos de quantos Fenómenos forem vistos até o fin domundo. 28 p. M. Rodrigues. Lisboa. Existe en traducción cas-tellana, sin atribución de autor, fecha, localidad ni imprenta.

Cotte, L. 1788. Aurores boréales observées en différentes Villes,depuis 1771 jusqu’en 1780. Mémoires sur la météorologie,pour servir de suite & de supplément au Traité de Météorologiepublié en 1774. 356-366. Impr. Royale, París.

Dalton, J. 1834. A list of the Auroræ Boreales observed at Ken-dal and Keswick, for seven years, namely from May, 1786, toMay, 1793; together with the moon’s age at the respectivetimes of observation. In: Meteorological observations and es-says, 2nd. ed. 54-58. Baldwin & Cradock, Londres.

Eather, R. H. 1980. Majestic Lights. American Geophysical Union,Washington.

Fàbrega, J. 1673-1770. Llibre de coses que an succehit á Catalunya dignes de esser notades Y en altres pars del mon.Ed. del Centre d’Estudis del Bages, a cura d’Albert Fàbrega.(Manresa, 1999).

Feijoo, B. J. 1742. Batallas aéreas, y lluvias sanguíneas. Cartaseruditas y curiosas, 1(13): 122, de la edición Del Valle de 1777.

Fernandez Navarrete, F. 1738. Philopolitae Speculatoris ad Doctissimus Patriae que Amantissimos per Hispaniam Medicos.Super Morbosis temporum Constitutionibus sedulò, & com-muni studio observandis, Madrid, s/i.

Fritz, H. 1873. Verzeichniss beobachteter Polarlichter. 255 p.Kaiserlichen Akademie der Wissenschaften, Viena.

González, W. D., Tsurutani, B. T., & Clúa de González, A. L.1999. Interplanetary origin of geomagnetic storms. SpaceScience Reviews, 88: 529-562.

Guerra Peña, L. A. de la. 1951. Memorias. Tenerife en la se-gunda mitad del siglo XVIII. Cabildo Insular de Gran Canaria,Las Palmas.

Harrison, G. 2005. Aurora diaries. Astronomy & Geophysics 46:4.31-4.34.

Hernández Tolosa, L. 1992. Noticias sacadas por D __, presbí-tero, vecino de la ciudad de Badajoz. (ed. facsímil). Real Aca-demia de Extremadura de las Artes y las Letras, Trujillo.

Herrero, A. M. 1737. Dissertacion Metheorologica sobre el Phenomeno, ò Aurora Septentrional, que se descubrió en elOrizonte de Madrid el dia 16. de Diciembre de este año de1737, donde por incidencia curiosamente se explican todoslos metheoros igneos, que se han observado en la Naturaleza.27 p. J. Sánchez, Madrid. Parecido opúsculo se publicó bajoel nombre de Mariano Hayen Torrero, en Madrid, por Juan deMoya, en enero de 1738.

Hoyt, D V., & Schatten, K. H. 1998: Group sunspot numbers: anew solar activity reconstruction. Solar Physics, 179: 189-219;181: 491-512.

Page 69: TMGB vol 17 (2010)

Iglésies, J. 1964. La Real Academia de Ciencias Naturales yArtes en el siglo XVIII. Memorias de la Real Academia de Cien-cias y Artes de Barcelona, 36(1), nº 707.

Krivský, L., & Pejml, K. 1985. Solar activity, aurorae and climate in Central Europe in the last 1000 years. Travaux Géophysiques, 33(606): 77-151. Contiene: Unknown obser-vations of Aurorae from Bohemia: 80-107; World list of PolarAurorae <55º and their secular variations: 108-144; Secularsolar activity in relation to the climate fluctuations in the middleEurope: 145-151.

Krivský, L. 1993-96. Supplement of the Catalogue of Polar Au-rorae <55ºN in the Period 1000-1900. Travaux Géophysiques,37: 1-21. (Repr: Astronomical Institute of the Academy ofSciences of the Czech Republic, 84).

Krivský, L., & Pejml, K. 1996. World list of Polar Aurorae <55ºand their secular variations (2ª ed. ampliada). http://www.ngdc.noaa.gov/stp/aeronomy/aurorae.html

Liritzis, Y. 1990. Evidence for Periodicities in the Auroral occu-rrence Frequency since 300 AD and their implications. Pure andapplied geophysics, 133(2): 201-211.

Lisac, I., & Marki, A. 1998. The auroral events observed fromCroatia and a part of surrounding countries. Geofizika 15: 53-68.

López de Ayala, I. 1769. Discurso physico sobre la aurora bo-real, observada en Madrid la noche del 24 de Octubre de esteaño Y generalmente sobre las causas, naturaleza y efectos deeste Phenomeno. Madrid, s/i (firmado I. L. A.).

Mairan, J. J. d’Ortous de. 1733. Traité physique et historique del’aurore boréale. Suite des Mémoires de l’Académie Royale desSciences, année MDCCXXXI. Impr. Royale, París. Se publicóuna Seconde édition revûe, & augmentée de plusieurs éclair-cissements. impr. Royale, París, 1754.

Martínez Salafranca, J. M. 1726. Respuesta de una dama cu-riosa a quien D. E. Ximenez de la Tarfal escribió en sana pazel Discurso del Globo de luz o semicometa, que se vió en Sa-lamanca y Madrid la noche del día diez y nueve de octubre demil setecientos y veinte y seis … impugnando la opinion deser los cometas anuncio de muertes de reyes y otros fatalessuccessos. 11 p. s/a, s/l, s/i,

Mascarenhas, J. Freire de Monterroio, 1716. Prodigiosas appa-riçoens & successos espantosos vistos no presente anno de1716. E nos fins do pasado em varias partes do Mundo. 12 p.P. da Sylva, Lisboa.

Mirambell, E, & Vila, P. 2006; Notícies de casa Thió de Franciacen època de La guerra gran i durant la guerra del Francès(1791-1811). Annals de l’Institut d’Estudis Gironins, 47: 255-307.

Muñoz, M. E. 1731. El abogado del ayre, y fiscal del fuego. Opo-sicion al discurso hecho por Don Diego de Torres Villarroel …del Globo, y tres Columnas de Fuego, que se dexaron ver ennuestro Horizonte el dia dos de Noviembre de este año de1730. con distintos Juicios de su causa, y significación, y unTratado de la Esfera del Fuego. 24 p., J. de Moya, Madrid.

Musschenbroeck, P. van, 1736-1739. Essai de physique …,Avec une Description de nouvelles sortes de machines pneu-matiques, et un recueil d’expériences, 2 vols., Luchtmans,Leyden.

Ordaz, J., Aragonès, E., & Martín Escorza, C. 2009. Luces delnorte: percepción e interpretación de las auroras boreales observadas en la península ibérica a finales del siglo XVIII. En Lorenzo Alvarez, E. de (ed.): La época de Carlos IV (1788-1808). Actas del IV Congreso Internacional de la Socie-dad Española de Estudios del Siglo XVIII, 857-872, Oviedo.

Parpal, C. 1906. Dietario inédito de la Ciudad de Barcelona enla década de 1767 a 1777 según un manuscrito inédito de D.J. Sagarriga, conde de Creixell. 280 p. Publ. de la AcademiaCalasancia, Impr. de la Casa Prov. de Caridad, Barcelona.

Paulian, A. H. 1781. Dictionnaire de Physique, dédié au roi. (8ªed.), 3 vols. 1e ed: 1761. Gaude & Co, Nimes.

Piquer, A., 1745. Física moderna, racional y experimental. P. García, Valencia.

Regnault, N. 1737. Les entretiens physiques d’Ariste et d’Eudoxe,ou Physique nouvelle en dialogues, qui renferment précise-ment ce qui s’est découvert de plus curieux & de plus utiledans la Nature. Vol. 4, 3ª ed. Thiboust, Paris. [1e ed: 1752].

Rhétly, A., & Berkes, Z. 1963. Nordlichtbeobachtungen in Ungarn (1523-1960). Akadémiai Kiadó, Budapest.

Richard, 1771. Discours quinzième sur l’Aurore Boréale. Histoire naturelle de l’air et des météores, t. 10. Saillant &Nyon, París.

Rico Sinobas, M. 1855. Noticia sobre las Auroras Boreales ob-servadas en España durante el siglo XVIII y parte del XIX. Me-morias de la Real Academia de Ciencias de Madrid, 3: 77-91.

Rodríguez, G. 1730a. Discurso meteorológico sobre la impresionignita, que se dexò ver en la Esfera del Ayre, el dia 15 de Fe-brero de este año de 1730 … satisfaciendo a los deseos deun Amigo suyo. 27 p. J. de la Puerta, Granada.

Rodríguez, G. 1730b. Carta respuesta a un amigo, que pidió laexplicación del fenómeno visto en el dia 21 de Junio de esteaño de 1730. J. de la Puerta, Granada.

Rodríguez, G. 1732. Carta escrita al señor doctor D. Miguel Fran-cisco Belmonte … en que se dà respuesta a las objeciones quehaze en su Papel Meteorologico, y Fulmineo solicitando desmo-ronar algunas de las sentencias, ò proposiciones, que se estam-paron en un Discurso, y en una Carta sobre dos phenomenos,ò impressiones ignitas, vistas en los meses de Febrero, y Juniodel año de 1730. 16 p. J. de la Puerta, Granada.

Rosell y Viciano, M. 1764. Aurora boreal observada en Valenciaen la noche del dia cinco de marzo de este presente año 1764.19 p. B. Monfort, Valencia.

Rubenson, R., 1879-1882. Catalogue des Aurores Boréales ob-servées en Suède depuis le XVIme siècle jusqu’à l’année 1877y comprise. Kongl. Svenska Vetenskaps-Akademiens Handlingar,2 vols: 15(5) y 18(1).

Sabater y Anglada, J. A. 1800. Carta en vindicta de un discursosobre la causa de los terremotos. 32 p. P. Nadal, Barcelona.

Salanova y Guilarte, P. A. 1792: Noticia de las Auroras australes,y causa de este fenómeno. Diario de Madrid, 166: 695-696(14/06).

Sánchez Miñana, J. 2000. La colaboración del Dr. Salvà i Campillocon el Memorial Literario de Madrid (1786-1790): una ventanasobre al paisaje científico y sus figuras en la Cataluña de finalesdel XVIII. Quaderns d’història de l’enginyeria, 4: 184-230.

Sanjoan y Fuster, S. 1801. Discusión sobre la causa de la aurora bo-real. Mss. de la Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona.

Santo Domingo, A. 1773. Discurso sobre una aurora boreal que sedescubrió en Viena la noche del 27 de Noviembre de 1772. 6 p.Mss. en el Fondo Prestamero de la Diputación Foral de Álava.

Schröder, W., Shefov, N. N., & Treder, H. J. 2004. Estimation ofpast solar and upper atmosphere conditions from historicaland modern auroral observations. Annales Geophysicae, 22:2273-2276.

Serrano, G. A. 1739. Dissertacion physica, astrologica, y medica,sobre las causas, y presagios del Cometa, que se observò enFebrero de 1737. Y del Phenomeno Igneo, que se viò en 16.de Diciembre del mismo año. 64 p. F. de Ros, Córdoba.

Silverman, S. M. 1990. The 155-day solar period in the six teenthcentury and later. Nature, 347: 365-367.

Silverman, S. M. 1992. Secular variation of the aurora for thepast 500 years. Reviews of Geophysics, 30: 333-351.

Silverman, S. M. (s/f)a. New England Auroras, 1786-1799. En:http://nssdcftp.gsfc.nasa.gov/miscellaneous/aurora/new_england-auroral-obs-1720_1748/anc720t.rtf

Auroras boreales observadas en la Península Ibérica, Baleares y Canarias durante el siglo XVIII 67

Page 70: TMGB vol 17 (2010)

Silverman, S. M. (s/f)b. Auroral annotations. En:http://nssdcftp.gsfc.nasa.gov/miscellaneous/aurora/cat_ancient_auroral_obs_666bce_1951/silv1nts.txt

Silverman, S. M., & Blanchard, D. C., 1983. Wilson Bentley’sauroral observations. Planetary and Space Science, 31(10):1131-1135.

Simon i Tarrés, A. 1993. Pagesos, capellans i industrials de lamarina de la Selva. Curial eds., Barcelona. Biblioteca TorresAmat, 11: 290.

Torres Villarroel, D. de 1726a. Posdatas de Torres a Martínez,en la respuesta a Don Juan Barroso, sobre la carta defensiva,que escribió al Rvmo. Padre Fray Benito Feijoò. Y en ellas ex-plica de camino el Globo de Luz, ò Phenomeno, que apareciòen nuestros Orizontes el dia diez y nueve de Octubre de esteaño de mil setecientos y veinte y seis. Impr. de la Santa Cruz,Salamanca. 29 p.

Torres Villarroel, D. de. 1726b. Discurso del Globo de Luz, quese viò en la Esfera celeste, assí en esta ciudad de Salamanca,como en la Corte de Madrid, la noche de el día diez y nuevede Octubre proximo pasado de mil setecientos y veinte y seis.Escrito por el Lic. Don Eugenio Ximenez de la Tarfal … res-pondiendo a la curiosidad de una Dama, deseosa de saber sugeneración, y efectos. 12 p. J. de Moya, Madrid.

Torres Villarroel, D. de. 1730. Juicio, y pronostico del Globo, ytres columnas de fuego, que se dexaron ver en nuestro Ori-zonte Español el dia dos de Noviembre de ete año de 1730. yunas Preparaciones Medicinales muy dulces, para librarse dela malicia de sus vapores, y humos. 22 p. A. Marín, Madrid.

Torres Villarroel, D. de. 1737. Noticias alegres, y festivas de las rá-fagas de luz que se vieron la noche del 16 de diciembre sobre elOrizonte de Madrid. Respuesta … a una Carta de una dama, de-seosa de saber la naturaleza, impression y prognóstico de eseFantasmón aéreo, a quien han querido llamar Phenómeno losdescomulgados del buen lenguaje. 28 p. J. Sánchez, Madrid.

Torres Villarroel, D. de. 1752. Obras de Torres. Valladolid, 12 vols. Tsurutani, B. T., McPherron, R., González, W. D., Lu, G., Sobral,

J. H. A., & Gopalswamy, N. (eds). 2006. Recurrent MagneticStorms. Corotating Solar Wind Streams. Geophysical Mono-graph, 167, American Geophysical Union.

Vaquero, J. M. 2001. An aurora observed from Badajoz (Spain)in 1770. The Observatory, 121: 386-387.

Vaquero, J. M. 2004. Fuentes documentales, actividad solar yclima. Boletín Reclido, 1(1): 12-21.

Vaquero, J. M., Gallego, M. C. & García, J. A. 2003a. Catálogode auroras boreales observadas desde la península ibérica durante el período 1700-1855. Investigación y Ciencia, 327:36-37

Vaquero, J. M., Gallego, M. C. & García, J. A. 2003b. Aurorasobserved in the Iberian Peninsula (1700-1855) from Rico Si-nobas’ catalogue. Journal of Atmospheric and Solar-TerrestrialPhysics, 65: 677-682.

Vaquero, J. M., Gallego, M. C., Barriendos, M., Rama, E., & Sánchez-Lorenzo, A. 2010. Francisco Salvá’s auroral observa-tions from Barcelona during 1780-1825. Advances in Space Research, 45: 1388-1392.

Vaquero, J. M., & Trigo, R. M. 2005. Auroras observed in Portugal in late 18th Century obtained from printed and manuscript meteorological observations. Solar Physics, 231:157-166.

Vaquero, J. M., Trigo, R. M., Vázquez, M., & Gallego, M. C.2009. 155-day Periodicity in Solar Cycles 3 and 4.

Vaquero, J. M., & Vázquez, M. 2009. The Sun Recordedthrough History. Springer.

Vázquez, M. & Vaquero, J. M. 2010. Aurorae observed in Canary Islands. Solar Physics

Vázquez, M., Vaquero, J. M., & Curto, J. J. 2006. On the con-nection between solar activity and low latitude aurorae in theperiod 1715-1860. Solar Physics, 238: 405-420.

Weidler, J. F., & Rhost, C. S. 1731. De Meteoro lucido singularia. MDCCXXX. M. Octobri Conspecto Dissertatio qua Observa-tiones Madritensis et Vitembergensis inter se comparantur. 32 p. Gerdesii, Vitembergae.

White, G. 1982. Journals of Gilbert White, ed. By W. Johnson.Routledge & Sons Ltd, London.

Young, A. 1787. Viatge a Catalunya. Ed. de Ramon Boixareu enGarsineu Llibres (Tremp, 1993).

Ytter, H. F. 1999. Aurora: the Northern Lights in Mytology, History and Science. 2ª ed., Bell Pond Books, Hudson, NY.

68 Enric Aragonès Valls - Jorge Ordaz Gargallo

Page 71: TMGB vol 17 (2010)

Auroras boreales observadas en la Península Ibérica, Baleares y Canarias durante el siglo XVIII 69

DOCUMENTOS

1700, 1 de septiembre. Aurora? observada en Tarragona.En un opúsculo de la época: Varias personas dignas de fe aseguran, aver visto dos ôtras no-ches antecedentes [a la explosión del polvorín] en el ayre sobrela ciudad, como dos barras de fuego que permanecian hastaque se hazia de dia.1

Dudosa: no se tiene constancia de que hubiera aurorasese año.

1700, 2 de septiembre. Aurora? observada en Tarragona.Véase la noticia anterior.

1700, 14 de noviembre. Aurora? observada en El Torn(Girona). Ese día se vieron señales llameantes en el cielo:Die Diumenge, als 14 de Novembre, una hora antes del dia apa-rague un gran senyal de una estela flamejant y a una hora denit lo mateix dia una altra estela, que fou cosa molt maravellosa que aparexia que era de dia.2

Dudosa: no en los catálogos. Podría tratarse del cometa que apareció el 28 de octubre.3

1701 [6 de abril?]. Supuesta aurora observada en Va-lencia. Para Rico Sinobas, la primera aurora boreal ob-servada en España durante el siglo XVIII se habríaobservado en Valencia en 1701. Dice el P. Tosca en suCompendio Mathematico, al tratar los meteoros ígneosdistintos del rayo:Quando la exalacion sulfurea es pingue, y de materia depurada,encendida, hace un gran resplandor, y le dan el nombre deLlama, y Antorcha: suele durar brevíssimo tiempo. Este Methe-oro se viò en Valencia, y otras partes el año 1701. con magnitudextraordinaria.4

No se tiene constancia de auroras anteriores a 1707.En este caso el fenómeno es otro, ya que la escasa dura-ción revela el paso de un bólido.5

1704. ¿ de enero. Aurora? observada en Cádiz. Segúnel corresponsal madrileño de las “Memorias de Trévoux”:On avait écrit de Cadix qu’on y avoit veu une grande flammes’élever sur la surface de la mer. Mais, les plus habiles gens n’enmandent rien ; & les relations des autres ne s’accordent pas. Ily en a qui assurent, que ce Phenomene n’a paru qu’une seulefois, d’autres qu’il a paru plusieurs jours de suite. Tous s’accor-dent qu’il a paru le soir, le soleil étant prêt de se coucher. Aucun

de ceux dont j’ay vû les lettres, dans lesquelles il étoit fait men-tion de ce phenomene, n’est Philosophe. Ce qui me fait juguerqu’en apercevant de loin les rayons du soleil couchant reflechispar les flots, ils auront pu s’imaginer voir une flamme sur la sur-face de la mer. Si j’apprends dans la suite quelque chose deplus certaine, je vous en donneray avis.6

No consta ninguna aurora por estas fechas en los ca-tálogos. Probablemente se observó algún fenómeno me-teorológico o bien un efecto óptico, como sugiere elcorresponsal.

1705, 23 de noviembre. Aurora? observada en Barce-lona. Un opúsculo publicado en Barcelona alude a una“fenomina” observada en el cielo, supuesta confirmacióndel bólido del 25 de diciembre del año anterior.7

Muy dudosa: no se conocen ese año otras auroras que lasdel 19 de abril y 13 de mayo, según el catálogo de Krivský.

1706, 22? de abril. Aurora? observada en Barcelona.Dos días antes de la muerte del Conseller en Cap, apa-

reció sobre Barcelona un Cometa que se extinguió y nose advirtió al día siguiente.8

Muy dudosa. Quizá fuera el cometa que Cassini ob-servó entre el 18 de marzo y el 16 de abril.9

1) 1716, 17 de marzo. Aurora columnar observadadesde Cadaqués. Según Maraldi, fue observada por lospescadores de la costa provenzal, y también por los habitantes de Cadaqués:On a vû encore la même nuit 17 Mars une grande lumiere surles côtes du Languedoc. Suivant l’information qui en a été faiteavec soin par le Lieutenant de l’Amirauté d’Agde, & envoyée àM. l’Abbé Bigon, plusieurs Patrons de Tartane qui étoient à lapêche, on rapporté qu’environ de 9 à 10 heures, étant entre lagrau d’Agde & celui de la Nouvelle au parage de l’Etang de Vén-drés, ils apperçûrent à l’Oüest de cet Etang une grande clairté,a peu-prés semblable pour la couleur à celle qu’on voit au leverdu Soleil, & même plus rouge, qui étoit partagée en colonnes,les unes plus claires que les autres [...] On le vit pendant uneheure, & se dissipa ensuite vers le Sud. Trois de ces Tartanesayant été obligées par un coup de vent de relâcher au Cap deQuiers, on sçût que les habitants de ce Cap avoient vû aussicette lumiere sur les Côtes du Languedoc, & qu’ils l’avoient crûëcausée par une incendie.10

En una carta fechada en Nevis Road (Norteamérica)el 30/04/1716, el cirujano inglés Alexander Geekie dacuenta de su observación a bordo de un navío a ciertadistancia de las costas españolas:

1 Anónimo, 1700. Relación verdadera de lo sucedido en la ciudad deTarragona en el Principado de Cataluña el día tres de Setiembre de1700. J. Llopis, Barcelona.2 Llibre de baptismes de la parroquia de St. Andreu del Torn, año 1700,fol. 1. Citado por L. G. CONSTANS (1950) en: “Una crónica inédita de laGuerra de Sucesión en Gerona”. Anales del Instituto de Estudios Ge-rundenses, 5: 73. 3 Mémoires de l’Académie Royale des Sciences, 1701: 220.4 TOSCA, T.V. 1713. Tratado XXII Phisico-Mathematico de los Metheorosterrestres, aqueos, aereos, y ethereos en: Compendio Mathematico en quese contienen todas las materias mas principales de las Ciencias que tratande la Cantidad, 6: 429-542. V. Cabrera, Valencia; la cita en la pág. 509.5 Puede que fuera el mismo que recogen los Anales de Cataluña el 6de abril de ese año, visto en Barcelona a las 22 horas. (ARAGONÈS, MARTÍN ESCORZA y ORDAZ, 2006). Bólidos observados y meteoritos caí-dos en la Península Ibérica durante el siglo XVIII.

6 Mémoires pour l’histoire des Sciences et des beaux-Arts. Recueilliespar ordre de S. A. S. Mons. Prince Souverain de Dombes. Mars 1704:493-494.7 SOLAR, J. 1705. Juizio sobre el celeste señal que sucedió en el día 23.del mes de Noviembre deste presente año 1705 ... B. Giralt, Barcelona.8 FELIU DE LA PEÑA, N. 1709. Anales de Cataluña, 3: 564.9 CASSINI & MARALDI. 1706. Observations de la comète faites depuis le18 Mars qu’on a commencé de la voir, jusqu’au 16 Avril qu’elle a cessé de paroître. Mémoires de l’Académie Royale des Sciences, 1706: 148-154. 10 MARALDI, J. D., 1716: Observations d’une lumière septentrionale. Mémoires de l’Académie Royale des Sciences, 1716: 95-106. Resumenen RICHARD, 1771.

Page 72: TMGB vol 17 (2010)

70 Enric Aragonès Valls - Jorge Ordaz Gargallo

On the sixth of March, at 9 a Clock in the Evening, we beingthen in the Latitude of 45º16’ (off of the N. W. Coast of Spain).A clear Cloud appeared East of us, not far distant from ourZenith, which afterwards darted it self forth into a number ofRays of Light, every way like the Tail of a Comet, of such a greatLength, that in reach’d within a short way of the Horizon. Therelikewise appear’d a Body of Light, N. N. E. of us, and continuedas Light almost as Day, till after 12 a Clock. It appear’d at a gooddistance from us, and darkned on a sudden.11

Según el tratado de Mairan el meteoro se habría vistoen Madrid, Lisboa y Cádiz, pero no hemos hallado docu-mentación al respecto; todo lo contrario: en un opúsculopublicado en Lisboa se asegura que no se observó enPortugal: Demos graças a Deos, que não tem havido nonosso Reyno nenhumas, de que possamos fazer pronos-ticos de calamidades.12

Memorable aurora, la primera que se pudo apreciaren muchos años en gran parte de Europa, cuya espec-tacularidad motivó que se publicaran numerosas des-

cripciones y observaciones de ella, especialmente en In-glaterra. Según Edmund Halley, formó una especie decorona cenital y rayos perpendiculares de formas diver-sas.13 Para William Whiston empezó a las 6h35, desapa-reció hacia las siete menos cuarto, y tras una hora ymedia de intervalo apareció en forma de columnas y pi-rámides cambiantes, permaneciendo durante variashoras.14 Se publicó una descripción de Kirchen fechadaen Dantzig,15 así como una síntesis firmada por Wei-dler.16 Según Mairan se apreció también en Nottingham,Brest, Dieppe y Rouen.17 En el catálogo de Rubensonconstan varias observaciones desde Suecia (très grande,movile el colorée; couronne, plusieurs couleurs, bruit).Se observó también en Irlanda, Holanda, Prusia, Rusia yNorteamérica.18 Puede que fuera la misma aurora quese observó en la Apulia poco antes del 10 de marzo(fecha presumiblemente traducida al estilo antiguo),19 ytambién es probable que fueran éstas las señales defuego que según Moreira de Mendonça se observaron enel cielo de Dalmacia aquel año precediendo a un terre-

Fig. 15. La gran aurora de 17 de marzo de 1716, vista desde Cambridge,según Roger Cotes (Philosophical Transactions, 1720).Fig. 15. The great aurora of March 17, 1716, seen from Cambridge,after Roger Cotes (Philosophical Transactions, 1720).

11 GEEKIE, A. 1717: A description of the Phaenomenon of March 6. last,as it was seen on the Ocean, near the Coast of Spain. With an Accountof the return of the same sort of Appearance, on March 31, and April 1.and 2. following. Philosophical Transactions, 29: 430-432. A la fechadeclarada se le deben añadir 11 días: la diferencia entre el “estilo anti-guo” vigente en Inglaterra y el “nuevo estilo” impuesto por el calendariogregoriano en los países de obediencia papal desde 1582; esta discre-pancia se mantuvo hasta 1752. 12 Prodigiosas Appariçoens & Successos Espantosos vistos no presenteaño de 1716, e nos fins do passado em varias partes do Mundo. Lisboa,Offic. Pasqual da Sylva, 1716. Se enumeran observaciones realizadaslos días 13-16 de febrero en Dalmacia, el 10 de Marzo en Nápoles, el11 de marzo en Polonia, el 16 de marzo en Suiza, el 17 de marzo enPrusia, Holanda, Inglaterra e Irlanda, y el 21 de marzo en París. Segúnhemos visto en la Biblioteca Nacional de Lisboa, se atribuye este opús-culo anónimo a José Freire Monterroio Mascarenhas.

13 HALLEY, E. 1717: An Account of the late surprizing Appearance ofthe Lights seen in the Air, on the sixth of March last; with an Attempt toexplain the Principal Phænoema thereof. Philosophical Transactions,29: 406-428.14 WHISTON, W. 1716: An account of a Surprizing Meteor, Seen in theAir, March the 6th, 1715/16, at Night. London, J. Senex, 78 p. Otrasdescripciones publicadas: An essay concerning the late apparition inthe Heavens, on the sixht of March Proving by mathematical, logicals,and moral arguments, that it ... must of necessity be a prodige. London,J. Morphew, 1716; COTES, R., 1720: Description of the great Meteorwhich was on the 6th of March, 1715/6, sent in a letter from the Reverend Mr ___, at Cambridge, to Robert Dannye ... in Yorkshire, inPhilosophical Transactions, 31: 66-70. 15 Auffrichtiger Bericht von dem in Itz lauffenden 1716 den Jahre den17. Martii Abends entstandenen ungewöhnlichen Nord-Schein. Wiesolcher allhier in Dantzig. Die gantze Nacht durch mit Fleitz observiret.Und noch gehends in unterschiedenen bengefügten Figuren abge-zeichnet worden von Christfried Kirchen der Astronomie und Math.Stud. (8 p, 1 lam, s/l, s/i, s/a). Existe en Biblioteca Nacional de Madrid.16 A. 1716 d. 17 Martii idem lumen memorabile spectaculum, longo ter-rarum tractu remotis inter se observatoribus praebuit de quo clarissimorumvirorum Wolfii, Wagneri, Patris, Langausenii, Kirchii et aliorum commenta-tiones peculiares prodiere [...] celeb. Dr. Hallerius suas circa eandem au-roram animadversiones inferuit [...] Nihil refert, phaenomena tumconspecta repetere, nam fuere eorum, quae nuper miratis fumus, simi-llima. Adfuere arcus, columnae, luminis undulatio, umbella verticem fereambiens, quam curiose consideravit et depinxit Dr. Hallerius p. 116 eademaurora die 17. Martiii visa est in litore Americae Septentrionalis sub latit.45Gr 35m et prope Upsaliam in Suecia […] ubi multu clarius, quam inAnglia, Gallia et Germania evenit, explenduisse dicitur. Et iterum emicuitLondini 11, 12 et 13 Aprilis. (WEIDLER, J. F., 1730: Commentatio de AuroraBoreali A. MDCCXXIX, D. XVI Novemb, Vitemberga, Gerdesianorum, 72 p). 17 MARALDI, 1716, op. cit.18 Descrita por el reverendo Thomas Prince en Borealis and australisauroras, artículo inserto en The American Almanac and repository ofUseful Knowledge for the year 1860 (Boston, Crosby, Nichols & Co; Londres, Trübner; París, Bossange), p. 55 y ss. Según The PennsylvaniaGazette (29 Oct. 1730), continuó durante tres noches.19 Napoles. Cartas mais modernas de Napoles de 10. de Março desteanno referem que o Vigario do Bispo de Trani na Apulia dera noticia dese haver visto naquelle Paiz a Lua entre dues espadas, com as pontasviradas huma para o Oriente, outra para o Occaso; & que algun tempodepois se vira em seu lugar huma Cruz muy comprida; & que fazendoelle inquirição deste successo, todos perante elle depurezão unifor-mente o mesmo. Acha-se esta noticia impressa na Gazeta Hollandezade Leyde num. 41. (Prodigiosas appariçoens ..., op. cit.).

Page 73: TMGB vol 17 (2010)

Auroras boreales observadas en la Península Ibérica, Baleares y Canarias durante el siglo XVIII 71

moto.20 Viene citada en el Discurso anónimo de 1769,21

probablemente a partir del tratado de Mairan.

1726, 17 de marzo. Supuesta aurora observada cercade las costas españolas. Según Rico Sinobas –que la ca-taloga con el número 2– fue observada desde un buqueinglés que navegaba cerca de las costas españolas, y ha-bría sido vista en todo el Norte de Europa. Sin duda al-guna, se trata de la aurora de 17 de marzo de 1716: unerror tipogràfico cometido al imprimir el catálogo.22

2) 1726, 19 de octubre. Aurora radiante vista en Lis-boa, Castelo de Vide, Bragança, Madrid, Salamanca, Bar-celona y Arenys de Munt y Cádiz(?). Notable aurora quecausó sensación en Castilla, como prueban los opúsculosvarios que se imprimieron al respecto. En uno de ellos, elcélebre Diego de Torres Villarroel da fe de su observacióndesde Salamanca:El día que apareció esta llama, observè yo en Salamanca sufuego, fuè a 19. de Octubre de este año de 1726. observè, pues,esta luz estando el Bootes sobre el Orizonte, y elevado 10. gra-dos, y à la dicha ráfaga, o apariencia quasi en el Orizonte, yapartado del Meridiano àcia el Ocaso por el angulo de posición30. grados. El sol estaba en aspecto quadrado con la luna, èlen Libra, y la luna en Capricornio […] [los átomos] formaronaquella figura luminosa oval que yo he observado el Salamanca:duró poco, porque lo leve de la materia se evaporò […] sólo lovi una noche, y su duracion fueron dos horas y media.23

Ese papel fue replicado por algunos autores como Mar-tínez Salafranca,24 Juan de Quevedo25 y otros, en plenapolémica contra la utilidad de la astrología, pseudocienciapracticada por Torres y debelada por el padre Feijoo y elmédico de corte Martín Martinez. Precisamente en un es-crito dirigido a este último, Torres calificó al meteoro de“Phenomeno o especie de cometa (que sólo se diferenciade los criníticos y caudatos en su leve duración y figura).”26

La Gazeta de Lisboa dio fe de su observación en variospuntos de Portugal:Escreve-se da Praça de Castello de Vide haverse visto na noite deSabbado 19. de Outubro, para a parte do Norte hum notavel Phe-nomene, que em figura de huma serra de cor vermelha occupavatoda a distancia, que vay da Villa de Niza até Santiago, povoaçaode fronteira de Castella, que seraõ quatro legoas grandes, e que alargura seria hum terço do seu comprimento, que por entre ellasahiraõ em varias partes algunos rayos de luz, como do Sol

quando està de entre nuvens; que por tres, ou quatro vezes per-deo a cor, e a tornou a cobrar; que depois de acabar, se vira humagrande luz, e taõ clara, que parecia que o Sol queria sahir dellapor instantes: e que esta se foy diminuindo pouco a pouco até altanoite, em que de todo desappareceo. Assegura-se que cinco, ouseis dias antes se tinha observado outro para a parte do Sul.27

20 MENDONÇA, J. J. MOREIRA DE. 1758. Historia Universal dos Terramotos,que têm havido no mundo… até o seculo presente. A. Vicente da Silva, Lisboa.21 LÓPEZ DE AYALA, L. 1769. Discurso physico sobre la aurora boreal, ob-servada en Madrid la noche del 24 de Octubre de este año. Y generalmentesobre las causas, naturaleza y efectos de este Phenomeno. s/i, Madrid.22 Error ya señalado en VAQUERO, J. M. et al. (2003). 23 XIMENEZ DE LA TARFAL, E. (pseudónimo de Diego de Torres Villarroel).1726.24 MARTÍNEZ SALAFRANCA, J. M. 1726.25 QUEVEDO, J. DE, [1730]: Pepitoria crítica, papel de muchas cosas,escrutinio universal, y purgatorio de Molde en que se purifican variospapeles. 34 p. D. López de Haro, Sevilla. 26 TORRES VILLARROEL, D. DE. 30/10/1726. Existe una reimpresión: 31 p. E. García de Honorato, Salamanca. Tampoco se libró ese papelde las críticas: se lee en Quevedo (op. cit.): Hablemos un rato de lasPosdatas de Torres a Martínez [...] en una cláusula toma por su cuentaal Padre Feijóo, y dice mil bocanadas necias, en enfasis de doctas.27 Gazeta de Lisboa Occidental, 1726: 360 (7/11/1726).

Fig. 16. La aurora de 17 de marzo de 1717 observada desde Dantzigpor Joachim Ramus (Acta docutats M. Rafniensis, 1745).Fig. 16. The aurora of March 17, 1717 observed from Dantzig by Joachim Ramus (Acta docutats M. Rafniensis, 1745).

Fig. 17. Arriba, de izquierda a derecha, Diego de Torres Villarroel (1694-1770) y Martín Martínez (1684-1734); abajo, dos opúsculos de Torressobre la aurora del 19 de octubre de 1726.Fig. 17. Above, left to right, Diego de Torres Villarroel (1694-1770) andMartín Martínez (1684-1734); below, two pamphlets from Torres aboutthe aurora of October 19, 1726.

Page 74: TMGB vol 17 (2010)

O Phenomene, ou Meteoro, que foy visto nesta Cidade [Lisboa?]a 19. de Outubro, se vio tambem na Cidade de Bragança, dondese escreve que occupava a quarta parte do seu Orizonte; e de ou-tros lugares, que ficaõ ao Sul da mesma Cidade, se diz que che-gava desde a serra de Bornes atè a de Rabal, que distaõ 9 legoas,e que se encaminhou para a parte de Galliza. Tambem se vio deoutras varias partes deste Reino.28

Se lee en un manuscrito que se conserva en la Univer-sidad de Barcelona:Al señal que se vio en el cielo el día 19 de 8bre del prente. Año de1726, que se componía de 3 colores, encarnado, blanco ÿ rojizo,ÿ haver echado tanta luz de sí que amaneció como ala aurorahazia la parte de España por tres vezes arrojando los montes derecassens, ÿ el canigó unas suflamadas de humo.29

Un campesino de Arenys de Munt atribuyó a este fe-nómeno los efectos catastróficos de las inundaciones denoviembre.30

Gran aurora, descrita y figurada por Mairan,31 quienen su célebre tratado la califica como la más grande,completa y notable de que se tuviera noticia. La observóPlantade desde Montpellier32 y Peysonel desde Marsellaentre las 7 y las 9 de la noche.33

Los corresponsales en París y la Haya transmitieron ala Gaceta de Madrid sendas crónicas del fenómeno.34

Otras descripciones pueden leerse en los vols. 34 y 35de Philosophical Transactions,35 en el primero de las memorias de la Academia de Bolonia y en la mayoría delos periódicos impresos en Europa.36

72 Enric Aragonès Valls - Jorge Ordaz Gargallo

28 Ibid., 46: 368 (14/11/1726). En un número posterior el mismo perió-dico, el corresponsal en Schaffhausen dio cuenta de su observación envarios puntos de Suiza (Berna, Neuchatel y Lausana) –donde fue inter-pretada en un primer momento como efecto de un incendio considera-ble–, así como en Venecia, Génova y Roma. Por su parte, el corresponsalen París informó que se trataba de un fenómeno similar al observado porHalley en Inglaterra el 17 de marzo de 1716; fenómenos que, por serhabituales en los países próximos al Polo, eran conocidos entre las gentesde mar como luzes septentrionaes (Ibid., 50, 12/12/1726).29 Mss. 113 de la Biblioteca de la Universidad de Barcelona, fol. 111v.30 “Memòries de casa Bellsolell de la Torre”, de Arenys de Munt. Circu-lar número 12 del archivo Fidel Fita, t. 3 (1962). Reproducidas en:SIMON TARRÉS, A., 1993: Pagesos, capellans i industrials de la marinade la Selva. 99-201. Ed. Curial, Barcelona.31 MAIRAN. 1726. Description de l’Aurore boreale du 26. Septembre, &de celle du 19. Octobre. Observées au Château de Breüillepont, villageentre Pacy & Ivry, Diocese d’Evreux. Mémoires de l’Académie Royaledes Sciences: 198-215; 2 grabados. Mairan utilizó además manuscritosremitidos desde diversos países; por otra parte demostró, con el auxiliode la trigonometría, que la elevación de esta aurora fue de 266 leguas,cuando el P. Paulian la había estimado en tan sólo 20 (Cita de ROSELL,1764). Otro artículo en el mismo volumen: GODIN: Sur le meteore qui aparu le 19 Octobre de cette Année: 287-302.32 Resumen en Sur deux aurores boréales observées en 1726 & en1730. Histoire de la Société Royale des Sciences, établie a Montpellier,2: 4-23. Se dice en este artículo que M. Caumette representó gráfica-mente el fenómeno, en su momento álgido, en un precioso cuadro quese conservaba en una de las salas de la Academia de aquella ciudad,pintado en presencia del astrónomo. 33 En MARALDI. Observations météorologiques de l’an MDCCXXVI, Mémoiresde l’Académie Royale des Sciences: 332-341: “M. Peysonel qui a observéce phénomène à Marseille, marque que le ciel ayant été ce jour-là fort sereinet tranquille, il vit sur les 7 heures du soir une clarté semblable à l’aurore.Elle s’étendoit depuis la derniere étoile de la queue de la grande Ourse versle couchant jusqu’à la perpendiculaire tirée des étoiles de Cassiopée versl’orient, & s’élevoit près de 30 degrés au-dessus de l’horison; il remarquaensuite des rayons lumineux qui s’éleverent perperdiculairement à l’horisonjusqu’à la polaire. Sur les 8 ½ il se forma comme un nuage rouge jaunâtre,beaucoup plus à l’occident que la derniere de la queue de la grande Ourse.Sur les 9 heures il observa des ondulations d’une flamme à travers d’uneespece de fumée qui étoit entre la claire des gardes & le commencementdu grand charriot, d’autres parurent moins considérables entre l’étoile dunord & Cassiopée. Demi-heure après il se forma de nouveaux rayons, maismoins considérables que les premiers. La lumiere étoit si grande qu’on auroitpû lire. Sur les onze heures tous ces feux cesserent, & il ne restoit que leclarté semblable à l’aurore, qui se dissipa le reste de la nuit”.

34 Se observó en Fontainebleau y en París: “El Sabado antecedente, quefue el dia 19. de este mismo mes, se viò en el ayre desde Fontainebleauvna aparicion muy singular, pues à las siete y media de la noche estuvo elOrizonte iluminado por entre el Septentrion, y el Occidente, con vna grandereberveracion de luz, que despedia muchos rayos, los quales se cruzaban,y combatian entre si mismos, cuya estraña claridad durò casi toda la noche;y asimismo àzia otro lado de aquel Sitio se descubriò vn globo de fuego almodo de vn Sol, que se formaba con gran velocidad, y con la misma sedesvanecia, y bolvia à aparecer. Tambien desde en medio de la calle mayorde Fontainebleau se viò por dos vezes vna Aguila resplandeciente, de des-mesurada grandeza, y con las alas desplegadas; y otra especie de apa-riencia luminosa, de la figura de vn Palacio de fuego, cuyo resplandor sepercibiò bastantemente en esta Ciudad; y aviendo registrado los Mathe-maticos del Real Observatorio este extraordinario phenòmeno, fueron ayerà Fontainebleau à dàr cuenta al Rey de sus observaciones: aguardandosecon curiosa impaciencia las primeras noticias de Inglaterra, y Holanda,donde sin duda avràn sido mas visibles estas apariciones, pues su claridadse descubria àcia aquellos Payses” (Crónica de París, 22 de Octubre de1726. Gaceta de Madrid, 5/11/1726, 45: 184). Según dictaminaron losmatemáticos, el fenómeno era una luz septentrional como la que observóHalley en 17 de marzo de 1716, y no era la primera vez que se registrabaen su Observatorio (Gaceta de Madrid, 12/11/1726, 46: 188). También sepudo observar en La Haya: “El Sabado antecedente, despues de anoche-cido, se observò en el Cielo vn phenòmeno extraordinario, porque cubiertoel ayre de vna espesa niebla, se desvaneciò su obscuridad con vn granresplandor, de cuyo centro salia gran numero de rayos de vna luz palida,y blanquecina, como la que despide la Luna quando està llena, sobre cuyaestraña novedad son muy varios los discursos, y presagios que haze cadavno à su antojo”. (Crónica de La Haya, 23 de octubre de 1726, en Gacetade Madrid, 12/11/1726, 46: 186-187).35 En el volumen 34 (1726) se publicaron observaciones desde diversaslocalidades de Inglaterra: Petwork, Plymouth, Exeter, Soutwick (véase,por ejemplo, Observations on the Lumen Boreale, or Streaming on Oct8, 1726, por DERHAM: 245-252), además de una descripción desde Gi-nebra por J. L. CALANDRINI: De eodem Phaenomeno Genevae viso: 150-151. El volumen 35 (1727) incluye un Extract of several Letters &c. fromdifferent Parts of Europe, relating to the Aurora Borealis seen Oct 19.N.S. 1726: 453-456 que contiene descripciones desde París, Thiers,Treggiaia, Florencia, Bolonia y Pesaro.36 Otras descripciones publicadas: BECCARI: Aurorae borealis maximaeA. 1726 ad xiv kal. Nov. descriptio, en Comentari bononienses, 1, p.288; y DE PLANTADE: Sur deux aurores boreales observees en 1726 eten 1730, en Mem. de Montpellier, 2, p. 4.

Fig 18. La gran aurora de 19 de octubre de 1726, vista desde Breuille-pont (Memoires de l’Académie Royale des Sciences, 1726).Fig. 18. The great aurora of october 19, 1726, seen from Breuillepont(Memoires de l’Académie Royale des Sciences, 1726).

Page 75: TMGB vol 17 (2010)

Rico y Sinobas asegura que fue observada también enCádiz, lo que no hemos podido comprobar. Fritz extrae lainformación de Portugal de Wargentin. Según Paulian seadvirtió simultáneamente en Varsovia, Moscú, Petersburgo,Roma, París, Nápoles, Madrid, Lisboa y Cádiz.37 Rubensonrefiere su observación en Suecia (remarquable). El catálogode Réthly & Berkes, donde figura con el número 66, da fede su observación en Hungría. De acuerdo con Fritz, seobservó también en la Italia septentrional (Ischia, Roma,Frascati, Génova, Venecia, Brescia, Milano, Bolonia, Treggiaia) y en el Midi francés (Marsella y Perpinyà).

3) 1730, 15 de febrero. Aurora tranquila observada enGranada, Sevilla y Nisa?. Se lee en una carta manuscritafechada el 16 de febrero de 1730 que se conserva en laBiblioteca Nacional de Lisboa:Fasso quenta a Vm. que no dia 15 desde Me[z se] vio nesta Villaque pera a parte do Nor[te pare]cia hu[ma] claraõ ou luzerna ouPhenomeno no Ceo que prinsipiava das partes da Villa da Cer-tam e sextendia continuamente thé a Serra da Villa de Alpe-drinha. E principiou a verse pellas septe horas da noute thé áhuma depois da Meya Noute – algumas pessoas observaraõ quedurára thé as tres horas. Era taõ grande a claridade, que fazia áSombra quando a gente andava - principalmente thé as novehoras e foi [...] espanto por neste tempo naõ haver Lu[a] Semel-hantes [...] e pera a parte do poente se via huma vermelhidaõgrande que se extendia como das partes da villa de Abrantescontinuada thé esta villa que parecia estava sobre ella e sehiacontinuando como pella A[...] deste Reyno thé á Villa de SeguraE hera semelhantes a[aqu]elas reververaçoens que fas o Solantes que nása e depois [que] anoutese. Cauzou grande espantoaos moradores desta Villa. E se dezeja na guaceta saber pellaboa Matamatica a cauza destes Signais e exelasoins.38

Hay constancia de su observación en Sevilla, en unopúsculo que no nos ha sido posible localizar.39 Tambiénen Granada, gracias a la descripción del filósofo GabrielRodríguez:Se dexò ver Miercoles 15. de Febrero de este año de 1730 à lasseis y media de la tarde en la basta region del Ayre, entre elNorte, y el Oriente, este Metheoro ignìto, cuyo nacimiento nopudo descubrirse desde Granada; y su figura era à modo de

Auroras boreales observadas en la Península Ibérica, Baleares y Canarias durante el siglo XVIII 73

37 Citas de ROSELL, 1764 y del Discurso de 1769.38 Carta firmada por Antonio Lopes y datada el 16 de febrero de 1730.Este documento, hasta aquí inédito, es sin duda el segundo de los queJosé Antonio Moniz en su inventario de los manuscritos de la colecciónPombalina, sección XIII (Lisboa: Biblioteca Nacional, 1891) cita comoNoticia de um phenomeno meteorologico, com uma carta de AntonioLopes Rebello, em resposta a um bilhete de José Cardoso Borges y queresume del siguiente modo: Originais (?) em letra de duas mãos. A cartapoderá ser um autógrafo de António Lopes Rebelo, assinada. Trata-sede dois relatos da observaçao de um meteoro ocorrido a 26 de Novem-bro de 1730. Um deles descrito por António Lopes de Rebelo em cor-respondência com José Cardoso Borges ... Data estabelecida com basena data da ocorrência do meteoro descrito. Textos en português, o pri-meiro contêm um epigrama em latin. En efecto, contiene dos relatos dedistintas manos sobre la observación de un meteoro, pero no en la fechaindicada por Moniz: el principal viene firmado por Antonio Lopes el 16de febrero en una localidad ilegible que, de acuerdo con las referenciasgeográficas que contiene, parece corresponder a Nisa. El segundo esuna escueta nota al margen que resume el anterior. 39 Discurso del Globo de luz que se viò el dia 15. de Febrero de 1730.en la Ciudad de Sevilla. En su momento se expendió en Madrid en casade Juan de Moya (Anuncio en la Gaceta de Madrid, 11/04/1730, número 15, p. 60).

40 RODRÍGUEZ, G., [1730]: Discurso meteorologico, sobre la impressionígnita, que se dexò ver en la Esfera del Ayre, el día 15 de Febrero deeste año de 1730 [...] satisfaciendo a los desseos de un Amigo suyo. s/l, s/i, s/a, 27p.41 CRAMER, G., 1731: An Account of an Aurora Borealis attended withunusual Appearances, in a letter [...] to James Jurin, PhilosophicalTransactions, 36: 279-282. 42 En las Memorias de Trévoux, 1730, p. 905. Cita de REGNAULT, N.:Les entretiens physiques d’Ariste et d’Eudoxe, ou Physique nouvelle endialogues, qui renfermen précisement ce qui s’est découvert de pluscurieux & de plus utile dans la Nature, 4, 3ª ed. (1737): 170. Thiboust,París.43 CAUMETTE, 1730: Description d’un phénomène observé à Marseillele 15 février 1730, en Histoire de la Société royale des sciences établieà Montpellier, 1: 332-333 (1766); PEZÉNAS, 1731: Observations astro-nomiques & Météorologiques faites à Marseille [...] pendant l’année1730, Mémoires de l’Académie Royale des Sciences, 1731: 7-9. Segúnel primero, el meteoro apareció hacia las 7 de la tarde hacia el oeste-noroeste y se mostró tambíen hacia el NE a las 7 y media.

Fig 19. La aurora de 15 de febrero de 1730, vista desde Montpellier (Mémoires de la Société Royale Sciences Montpellier, t. l, p. 332).Fig 19. The aurora of February 15, 1730, seen from Montpellier (Mémoires de la Société Royale Sciences Montpellier, t. l, p. 332).

una nube de no poca latitud, y su longitud se estendìa à abrazarcasi todo el Hemisferio sensible. No se vestìan de sombrasaquellos Astros que caìan àcia donde se arrellanò esta Impres-sion Meteorica. Su color era bermejo, algo encendido; y por laparte del Norte se guarnecìan sus orillas de un color masblanco, como el de la luz, que regulamente embìa la Luna,quando se và avezindando à hazerse objeto de la vista. Y en finsu duracion fue hasta las diez y media de la noche.40

En Suecia le aplicaron los calificativos de insolite, ra-yonnante, mobile, grande, blanche, présentant la formede la voie lactée (Rubenson). Rhétly & Berkes aportanextensas descripciones desde Eperjies y Késmárk (Hun-gría). Según Krivský, las hubo los días 14, 15 y 16. Fritzrefiere observaciones desde Suiza (Zurich, Ginebra,Berna), Italia (Roma, Florencia, Bolonia) y el Midi francés(Aix, Montpeller, Beziers, Marsella, Toulouse), aunqueninguna en la Península Ibérica. Según Silverman, se vioen Berlín. Vista también en la China y el Japón (Willis yStephenson, 1999). Desde Ginebra, Cramer describió esaaurora como estática y sin movimiento aparente; le cal-culó una altura de 160 leguas.41

Se ha escrito que en París se podía leer un libro a suluz.42 El P. Pezénas y M. Caumette la observaron desdeMarsella;43 también fue descrita desde las localidades

Page 76: TMGB vol 17 (2010)

provenzales de Avignon,44 Cuers y Montpellier.45 DesdeBéziers, los Sres. Bouillet y Astier l’aîné la calificaron dedistinta por su lugar de aparición, calificándola de luz enteramente meridional.46 Según Weidler, se observó

también en la península italiana.47 Mairan cita otra descripción publicada en Soc. Obser., según la cual presentaba una banda roja zodiacal.

4) 1730, 21 de junio. Aurora vista en Granada. GabrielRodríguez se refiere a esta aurora en un impreso que nohemos alcanzado a consultar.48 Según Mairan, fue auroragrande y con corona; Fritz asegura que se observó en Ale-mania y Bolonia. En Rhetly & Berkes viene su descripcióndesde Késmárk (Hungría), de donde la extrae Krivský.

5) 1730, 9 de octubre. Aurora columnar observadaen Madrid, Monreal (Navarra) [y Cererols?]. Un opúsculofirmado por Torres Villarroel recoge la descripción remi-tida desde Navarra por Carlos Arslegui, cura de Equiso-ain, quien la observó yendo con otros amigos y algunospastores camino de Monreal (= Elo, Navarra) en elMonte de Alaiz:... à los quales à las dos horas después de la prima noche deldia 9 de Octubre de este año, les assustò una claridad quasiigual à la del Sol, con cuya peregrina luz registraba con todadistincion los montes, heredades, y Pueblos circunvecinos.Dos horas asseguran estos verdaderos observadores, que fuela duracion de la luz; y al fin de ellos, descubrieron un nuba-rron, o globo monstruoso de fuego àcia la parte del Oriente, yeste durò una hora, exhalandose la mayor parte de sus humosal sitio de Poniente. En el mismo lugar donde se formò el Pro-montorio de fuego, aparecieron tres columnas grandes delmismo color, y encendimiento que el Globo. La columna deel medio, se desvaneciò en en el espacio de media hora; y lasotras duraron hasta las quatro y media de la mañana, quesaliò la Luna.49

Asegura Torres que desde Andalucía le enviaron dibu-jadas dichas figuras, que observó otro curioso a las mis-mas horas que se apareció en Navarra. Y también haberoído que en otras noches que no especifica se apreciaronseñales de fuego en la región del aire.50

74 Enric Aragonès Valls - Jorge Ordaz Gargallo

44 Extrait de trois lettres écrites au R. P. Castel ... au sujet d’un Phéno-mène, en Mémoires de Trévoux, mayo de 1730: 898-305. 45 SENÉS: Description d’une aurore boréale, observée à Cuers en Provence, le 15 fevrier 1730. Histoire de la Société royale des sciencesétablie à Montpellier, 1: 329-331 (publ. 1766). Resumen de las obser-vaciones de Provenza en Sur deux aurores boréales observées en 1726et en 1930, Histoire de la Société royale des sciences établie à Montpe-llier, 2: 4-23 (publ. 1766).46 Sur la lumière septentrionale, et sur une autre lumière. Histoire del’Académie Royale des Sciences, 1730: 6-9. Resumen en RICHARD,1771: Cette Lumière formait une Zone ou bande d’environ 10 degrésde largeur, & qui dans sa plus grande hauteur étoit élevée de 52 degréssur l’Horizon. Elle étoit fort rouge, & selon l’ordinaire de ces Phéno-menes n’effaçoit pas les Étoiles qu’elle couvroit. Au de-là de cette Zonerouge, il y avoit vers le Midi une autre Zone de Lumière blancheâtre,presque contigüe à la première du côté de l’Orient, & qui s’en élognoiten allant vers le Méridien, & au-dessous de cette Lumiére blanche étoitun nuage obscur, qui s’étendoit jusqu’à l’Horison.

47 En WEIDLER, J. F., & RHOST, C. S., 1731: De meteoro lucido sin-gulari a. MDCCXXX M. Octobri Conspecto Dissertatio qua Observa-tiones Madritensis et Vitembergensis inter se comparantur(Vitembergae, Gerdesii, 32 p.) se lee: Annus proxime superiorMDXXX luminum nocturnorum historiam aliquot spectaculis auxit,& nonnulla etiam singularia curiosis talium rerum scrutatoribus dili-gentius expendenda obtulit. Die XV Februarii aurora borealis Romae,Florentiae, Bernia Helvetiorum, Viennae Austriae, Vratislavia, aliis-que plurimis in locis tota fere nocte essultit [...] & speciatim Romaeillustris coeli regio, ab occasu in meridiem inclinavit, & spatia, in qui-bus raro consistere visa est, tenuis. Petropoli in Russia etiam tentoriipropi verticem, a radiis, quae phasma late dispersit, effigiem com-positam fuisse relatum legimus.48 RODRÍGUEZ, G. 1730]; citado por el propio autor en: RODRÍGUEZ, G.1732. 49 TORRES VILLARROEL, D. DE, [14/11/1730]. Respuesta de Don Diego deTorres Villarroel a su amigo Don Juan Ventura, sobre la aparición delPhenomeno, o promontorio de luces, que se dexó ver en el ayre el dia2. de Noviembre de este año 1730. En: Juicio, y pronostico del Globo ytres columnas de fuego, que se dexaron ver en nuestro Orizonte Espa-ñol el dia dos de Noviembre de este año de 1730, y unas PreparacionesMedicinales muy dulces, para librarse de la malicia de sus vapores, yhumos (A. Marín, Madrid): 1-22. Existen por lo menos dos edicionesmás de ese opúsculo, firmadas ambas en Sevilla por López de Haro ypor M. Caballero, respectivamente; también en Obras de Torres, 5: 48-68 (Salamanca, A. J. Villagordo, 1751).50 Ibid.

Fig. 21. Impresos de Gabriel Rodríguez y Francisco Belmonte, a propó-sito de las auroras de 1730.Fig. 21. Gabriel Rodríguez and Francisco Belmonte pamphlets dealingwith the aurora from 1730.

Fig. 20. Manuscrito deAntonio Lopes sobre laaurora de 15 de febrerode 1730 (Biblioteca Na-cional de Lisboa).Fig. 20. Antonio Lopesmanuscript on the au-rora from February 15,1730 (Lisbon NaturalLibrary).

Page 77: TMGB vol 17 (2010)

En un impreso publicado en Württemberg, Weidler incluye unas notas tomadas en Madrid en las que seasegura que repitieron varias veces durante los mesesde octubre y noviembre; por desgracia no concreta lasfechas: Estos phenomenos se vieron en Madrid en el Mes de Octubre, yNobe., repetidas noches, y no siempre à una misma Hora, por-que unas vezes à las doze, otras à las dos; tres; quatro, y cincode la mannana, Anno de 1730. Lo primiero [sic], que se vio enel Mes de Octubre, fue tres como fajas largas, que rematabanen punta, de Color de Fuego; las quales (según afirman muchos)en el espazio de la noche, se resolbian en columnas. En dos no-ches siguientes, el Pe. Reguera, observo un Portico en la forma,que aquí se dibuja, y esa figura de hierro de lanza.51

No se imprimió el dibujo –no existe, por lo menos, enel ejemplar que hemos consultado en la Biblioteca Na-cional de Madrid–, pero Weidler se tomó la molestia deexplicar lo que representaba:Ast non omnes, quae delineationes ab oculos ponuntur, phae-nomenorum illorum varietates, narratione superiore continentur,quam obrem, eas figurarum adismento supplere, atque hic sigi-llatim enumerare instituti ratio iolet. Prima figura refet nubematram elliptoidicam, ex cuius apice tria lucida spatia itidem ovi-formia exsurgunt, quorum duo sinistrum & dextrum contiguasunt, hisque tertium similis magnitudinis & figurae sursum im-minet, addita est inscriptio: toda la cabeza de fuego; nubem sub-jectam autor cuerpo nigro. Figura altera porticum repraesentat,cuius duae columnae sive parastatae, quibus arcus innitur, roseointus colore fuisse, & utroque margine instar ignis rubuisse di-cuntur, arcui columnis incumbenti oppositu est nomen amarillo,quem sursum nigra fascia ambit intra arcum pyramis collocatur,ex qua radii veluti flammae exeunt, supra quam tres coronae &sub coronis tres stellae, aequali invicem distantia remotae cer-nuntur. Tertia denique figurae secundae similis est, nisi quodintra porticum erecta pyramis altior parulo, & infra columnas ter-tia longitudis parte propendens, describitur; sub coronis sunt gla-dii rubentes decussatim positi, quorum cuspides fere coronasattingunt. Color rubber columnis & arcui introrsum adhaeret, &illi flavus & coeruleus pro formando porticu appingitur.52

Es probable que fuera una de las auroras observa-das por el campesino del Bages Joan Fàbrega, quienasegura que aparecieron con frecuencia a lo largo deese año.53

Esta misma aurora observaron Maraldi y Regnaultdesde París, Cassini desde la Picardía, Mairan desdeBreuillepont y Rouché desde Poitiers.54 Cartas de Toulony Avignon publicadas en las “Memorias de Trévoux” la

sitúan en el día 8.55 Figura en el catálogo de Rubenson;en Silverman como observada en Berlín. También enFritz, pero ninguna observación por debajo del paralelo46. No en Réthly-Berkes. Según Krivský las hubo entreel 4 y el 9 y también el 11 de octubre.

6) 1730, 10 de octubre. Aurora observada en Madrid.Según el P. Reguera, se observó en las dos noches siguientes a la del 9.56

En Fritz vienen dos observaciones por encima de los55º ese día.

7) 1730, 11 de octubre. Aurora observada en Madrid.Según el P. Reguera, se observó en las dos noches siguientes a la del 9.57

El catálogo de Fritz cita observaciones en Alemania,Petersburgo y Suecia ese día.

8) 1730, 2 de noviembre. Aurora columnar observadaen Madrid, Salamanca, Lisboa, Elvas, Campo Maior, Évora y Porto. Se apreció bien desde varias localidadesde Portugal:

Confirma-se por avisos de vàrias partes do Reyno, haver apparecido no nostro Emisferio na noite de quinta feira 2. destemez hum notavel Phenomeno, que començou por huma pe-quena nuvem de còr de roza, e foy crescendo no corpo, e nacòr, atè se fazer do tamanho de huma grande bandeira cor defogo; e permanecendo assim por un grande espaço, se repartioem quatro corpos em forma de colunas, as quaes pouco depoisforaõ perdendo a côr encendida; e tomando a roxa atè que detodo se foy decipando a materia em que se formava, e desapa-receu ja depois das onze horas. Viou-se em Lisboa, em Elvas,em Campo Mayor, Evora, Porto, e outras partes.58

Torres Villarroel observó personalmente ese peregrinopromontorio de luces y nubarrones:El dia dos de Noviembre à las once y treinta minutos de la noche,observè yo desde este Orizonte Salmantino, en la parte meri-diana, entre el signo del Cancer, y el Leon, y parte de la Conste-

Auroras boreales observadas en la Península Ibérica, Baleares y Canarias durante el siglo XVIII 75

51 WEIDLER & RHOST, op. cit. Según los autores, tales observaciones es-tarían contenidas en una carta que el conde de Friese dirigió al Rey deEspaña por mediación del embajador en Rusia, duque de Liria; cartafecha en Varsovia el 7 de febrero. Se publicaron con la autorización delembajador, gracias a la intervención del príncipe elector de Sajonia, elprof I. H. Heucher. La repetición del fenómeno en noches distintas seencuentra también en Torres (op. cit.), aduciendo testimonios depersonas de verdad.52 Ibid.53 FÀBREGA, J. Llibre de coses que han succeït a Catalunya, dignes deser notades, i en altres parts del món. Ed. de A. Fàbrega; Manresa, Cen-tre d’Estudis del Bages, 1999. Col. “Memoria, 2”. 139 p. 54 [Sur les Aurores Boréales observées en 1730]. Histoire de l’AcadémieRoyale des Sciences, 1730: 6-9; MARALDI, 1730: Observations météo-rologiques faites pendant l’année MDCCXXX, en: Mémoires de l’Acadé-mie Royale des Sciences: 574-576; resumen en RICHARD, 1771. Unatraducción de la descripción de Regnault se publicó, al cabo de algunos t

años, en el Diario de los literatos de 5/07/1739: Yo vi también en Parísà 9. de Octubre de 1730, à las 8 y media de la noche un pequeño Phe-nomeno àzia el Oriente de Estío: era una nubecilla rara y tan transpa-rente que por ella se traslucían las Estrellas: unas vezes era clara, yotras obscura, brillaba, y dexaba de brillar à tiempos: su luz era blancay resplandeciente, y en algunas partes tiraba à roxa, mas viva y res-plandeciente que los reflexos, que hace la luz del Sol de parte de tardeen una nube, que todavia recibe los rayos de este Astro, que se acabade ausentar de nuestra vista. Esta nube luminosa era tanto mas densaquantas mas vezes se encendia, ò parecia encenderse. A puro rarifi-carse no dexaba verse, sino es à tiempos, y quando parecia que se in-flamaba se dexò ver, y se ocultò muchas vezes: hasta que finalmente,cerca de las nueve y quarto, se desapareciò del todo, estando el Cielopuro y Estrellado. (REGNAULT, N.: Conversacion V sobre las estrellas ca-ídas, los fuegos Fatuos, y la luz Septentrional. En: Diario de los literatosde España, 5: 239-269. La descripción original se encuentra en: Lesentretiens physiques d’Ariste et d’Eudoxe, ou Physique nouvelle en dialogues, qui renfermen précisement ce qui s’est découvert de pluscurieux & de plus utile dans la Nature, vol. 4, 3ª ed. (1737). París, Thiboust: 146-172.55 Extrait de deux lettres écrites au P. de Montauzan ... sur la LumièreBoréale, Mémoires pour l’Histoire…, noviembre de 1730: 2060-2065.56 WEIDLER & RHOST, op. cit.57 Ibid.58 Gazeta de Lisboa Occidental, 1730 (46), p. 348 (16/11/1730)

Page 78: TMGB vol 17 (2010)

lación de Virgo, un estupendo Globo de fuego, tan soberbio comoel edificio mas sumptuoso de la Corte: estaban de colaterales àeste Promontorio dos rafagas, ò columnas, que à la vista, me pa-reciò que subian, y baxaban, y adquirian con el movimientomayor luz, y claridad. El color de las columnas era vario, porqueyà aparecia verde, ya encarnado, y en la cima superior del Globo,se registraban dos grandes llamas ceruleas, y del color del fuego.La Tierra, me pareciò que vomitaba el infierno que tiene en susentrañas, segun las arqueadas de lumbre que despedia à las dosde la mañana, que à esta hora se encendiò todo el Globo, y seunieron las columnas; y su duracion fue hasta las quatro ymedia. Esto es lo que yo he visto … He oído decir à algunas gen-tes que vieron unas coronas; otros que observaron unas pirami-des salomonicas: otros que era una Cruz de notable grandeza:todo es posible, y monstruos mayores se forman en esta esfera,pues se han visto exercitos de hombres armados, castillos defuego, serpientes, toros, y quanta especie de animales registra-mos en la Tierra. Todas estas figuras las finge la distancia, y laluz de los Astros, que haciendo reflexion en las nubes, las haceaparecer en essos varios, y monstruosos cuerpos, que por unaspartes son muy densos, por otras raros, y por otras dèbiles; y úl-timamente desiguales en la materia, y corporatura.59

Desde una localidad no precisada, Juan Ventura remi-tió a Torres Villarroel un documento gráfico, probable-mente el mismo que utilizó para ornamentar la portadade su opúsculo: Recibí la de V.md. señor Don Juan Ventura ... di de ojos (Diosnos libre) en el horroroso dibujo de un peregrino Promontoriode Luces, y nubarrones, que se fixò en una de las esferas emi-nentes à nosotros, el dia 2 de Noviembre de este año; y lo peores, que me consulta V.md. y me quiere examinar en su natura-leza, como si yo fuesse inquilino del Ether, ò compañero de al-guno de los Satelites de Jupiter.60

El supuesto Conde Nolegar, astrólogo italiano, publicósobre el fenómeno observado en Madrid un Almanaknuevo que no hemos localizado.61 La aparición de los citados impresos movió al profesor de Jurisprudencia Miguel Eugenio Muñoz, natural de Calatayud y residenteen Madrid, a expresar su disconformidad con la descrip-ción de Torres, citando a Nolegar:Este autor [Torres] dice el Globo, à la parte Meridiana; el condeNolegar, en su dibujo, à la del Norte; los que se citan por el dichoDon Diego, à la del Oriente, y que los humos se exhalaban al sitiodel Poniente; y en esta opinion existen muchisimos [...] todos con-vienen, en que su figura apareciò en tres Rafagas, ò Columnas; yque la interior, a breve rato de la aparición, se apocò y encogiò62

Su alegato concluye con un curioso epigrama: Tres columnas se encendieron;Las laterales triunfaron,Porque à la interior vencieron:Y despues que se juntaron,Con el Fuego concluyeron;Y los humos que exhalaron,Acia el Poniente vinieron.63

Citan esta aurora sendas cartas de Avignon, Toulon yLyon publicadas en las “Mémoires de Trévoux”.64 ParaMairan, la aurora fue poco notable en Francia, pero muygrande y completa en América, a los 42º de latitud, segúnRichard.65 En Suecia se vio como assez grande, striée etrouge, de N à E (Rubenson). Fritz refiere diversas obser-vaciones en Suiza y Austria, pero ninguna por debajo delparalelo 46. Según Réthly y Berkes se observó en Hungríay Silverman cita su observación en Berlín; para Krivskýlas hubo todos los días desde el 2 al 8 inclusive.

Es probable que la información que publicó Weidler,aunque sin concretar fecha, procediera también de Madrid:... últimamente, en el presente mes de Nobe. se ha vuelto àobservar por muchas Personas ese Portico, à distintas horascada Noche; y solo annaden algunos, que debajo de las Coro-nas se dibisaban dos espadas cruzadas, cuyas puntas remata-ban zerca de las Colunas. Su mobimiento es de Ponente àLevante.66

1730, 14 de noviembre. Aurora columnar? vista en LisboaEn el texto del P. Regnault, ya citado, se dice:

76 Enric Aragonès Valls - Jorge Ordaz Gargallo

59 TORRES VILLARROEL, D. DE, [14/11/1730], op. cit.60 Ibid.61 NOLEGAR GIATAMOR. 1730: El Jardinero en los Planetas. Almanak nuevosobre el año de 1731: en donde se describen las predicciones assi luna-res, como solares: presagios de los aspectos principales de la luna, dequarto en quarto divididos, y de dia en dia examinados, y otras curiosida-des (Real Imprenta, Zaragoza, 1731). Anuncio de este opúsculo y sus pun-tos de venta en la Gaceta de Madrid, 12/12/1730, número 50, p. 200.Palau lo cita en su Manual del librero, pero interpreta el pseudónimo comoanagrama de Girolamo Argenta; en otro lugar le hemos visto traducidocomo Gerónimo Argenti. Sea como fuere, este autor publicó otros Almanak(para 1732, 1733 y 1734 por lo menos), dirigió en más de una ocasiónsus dardos contra Torres y su Arte de Memoria mereció una crítica de Fei-jóo en el primer tomo de sus Cartas eruditas.62 MUÑOZ, M. E. 1731: El abogado del ayre, y fiscal del fuego. Oposicion aldiscurso hecho por Don Diego de Torres Villarroel [...] del Globo, y tres Co-lumnas de Fuego, que se dexaron ver en nuestro Horizonte el dia dos deNoviembre de este año de 1730. con distintos Juicios de su causa, y signi-ficacion, y un Tratado de la Esfera del Fuego. Juan de Moya, Madrid. 24 p.

63 Ibid.64 Ambas en el tomo correspondiente al mes de noviembre de 1730:Extrait de deux lettres écrites au P. de Montauzan ... sur la Lumière Bo-réale: 2010-2065 y Observation du même Phénomène, faite à Lyon, parle P. de Montauzan ...: 2065-2069.65 Véanse también: I. GREENWOOD, 1731: An account of an Aurora Bo-realis seen in New-England the 22d of October [ancient style], 1730 ...communicated in a letter to the late Dr. Rutty, Philosophical Transac-tions, 37: 55-69. R. LEWIS, 1731: An Account of the same Aurora Bo-realis ... communicated in a letter to Mr. Peter Collinson Ibid.: 69-70.Esta última carta, firmada en Annapolis, Maryland, el 10 de diciembre[a. s.] de 1730, termina con una notable observación: Dr. Samuel Chewat Maidstone, tells me, that he has for some Days past, at Morning andEvening, observed several Spots in the Sun, very plainly with his nakedEye, some of which seemed very large.66 WEIDLER & RHOST, op. cit.

Fig. 22. Opúsculo de Torres Villarroel dedicado a la auroradel 2 de noviembre de 1730.Fig. 22. Pamphlet by Torres Villarroel devoted to the aurora ofNovember 2, 1730.

Page 79: TMGB vol 17 (2010)

Je me rappelle l’Aurore que le Portugal vit le soir le 14. Novem-bre de la même année. Ce n’étoit d’abord qu’une colonne. Uneheure après, on vit la colonne se partager en quatre. La lumièrefut très-vive vers les onze heures du soir. Mais diminuant insen-siblement, elle disparut enfin à minuit (Gazette de France. DeLisbonne, 16 Novembre 1730, p. 604).67

Constan observaciones en las altas latitudes ese día (Ru-benson, Frobesius y Spörer, de donde toma Fritz los datos);sin embargo, parece improbable que se observara en Lisboa y no en el resto de la península.

1730, 30 de Diciembre. Aurora supuestamente obser-vada en diversas ciudades portuguesas. Según el catá-logo de Fritz, se observó ese día en Lisboa, Elvas, CampoMaior, Évora y otros puntos.68

Dudosa, dado que no se tiene noticia de que se obser-vara en España. Viene esa fecha en el catálogo de Celsius(cita de Mairan), pero no en Rubenson ni en Rhétly-Berkes. La coincidencia con las localidades del epígrafeanterior apuntan a un error en la fecha, que quizá debaleerse como 2 de noviembre.

1737, 21 de septiembre. Aurora? observada en Sertã. Se observó un fenómeno de color rojizo en la noche

desde la villa de Sertã en el distrito de Pinhal Interior Sul:

Na noite de 21. do mez de Setembro se viu no horizonte davilla de Certan hum Phenomeno por tempo de huma horacom tres pontas viradas para baixo de cor entre amarella, evermelha.69

Dudosa: no consta en Fritz.

9) 1737, 16 de diciembre. Aurora radiante roja vista enCórdoba, Faro, Elvas, Campo Maior, Certã, Villa Nova dePortimão, Lisboa, Braga, Madrid, Oviedo y, probable-mente, también en Salamanca y Valencia. Se observó envarias localidades portuguesas:

As cartas do Algarve referem, que ao pôr do Sol do dia 16. deDezembro se começára a ver no Horizonte da Cidade de Faropara a parte do Norte sobre a serra de S. Braz hum grande Phe-nomeno de côr ignea, que representava hum bosque abra-zando-se em fogo, que se estendia na sua longitude até aestrella do Norte, a latitude ocupava hum grande espaço entreo Noroeste, e Nordeste: que entre este abrazado aparente corpose divisavam alguns rayos de côr prateada, que apontavam aestrella do Norte, a que o vulgo dava o nome de espadas; e queexistiu na sua mayor inflammaçam até às dez horas, e se extin-giu pelas quatro da manhan. Esta noticia com mais, ou menoscircunstancias, se escreveu tambem da Cidade de Elvas, dasVillas do Campo-mayor, da Certan, de Villa-nova de Portiman, ede outras partes; e se viu ao mesmo tempo nesta Cidade [Lis-boa]. Na de Braga, situada em 41. gr. e 30. m. se observou ver-se como abrasada a terça parte do horisonte, principiando emhum arco igneo pouco apartado da linha horizontal entre o na-cente, e poente, do qual naciam no meyo, e nos lados hunsrayos de luz em figura de obeliscos, e os do meyo apontavam aestrella do Norte. Depois aparecéram mais rayos de luz semel-

hantes, mas nam tam dilatados, e sem orden, saindo hums, eextinguindo-se outros; e pelas 7. para as 8. horas da noite seviu no convexo do arco hum grande claram com tanta luz comoa Lua, que às veces se turbava, e parecia amarella, e durougrande parte da noite.70

El P. Victorino Joseph da Costa da más detalles de loque califica de miseravel Fenómeno en un opúsculo pu-blicado en Lisboa:

Foy este visto como hum resplandor de irregular figura sobreo orizonte Septentrional [...] O lado Oriental era hum mar defogo [...] Era a sua cor vermelha no fundo com algumas fais-cas, que succesivamente se transmutavaõ, que causava o arnas exhalaçoens calidas, secas, e viscosas, de que se com-punha. Dividiose este pela linha recta subpolar em duas me-tades, ficando o orizonte subpolar inteiramente claro, elançando aos lados o material seco, o viscoso, aonde perma-neceo mais abrasado por hum quarto de hora por causa da mayor compacçaõ da materia; mas por força do ar se tor-nou a unir ao centro o material, que se retirára aos lados, enestes movimentos compressivos, e expansivos existio com

Auroras boreales observadas en la Península Ibérica, Baleares y Canarias durante el siglo XVIII 77

67 REGNAULT, Les entretiens pysiques (op. cit.), p. 171.68 La fuente utilizada por Fritz es secundaria: Sammlung von Natur- undMedicin-, wie auch hierher gehörender Kunst- un Literatur- geschichten(Breslau, 1817, n.f. 4). 69 Gazeta de Lisboa, 1737 (45), p. 540 (7/11/1737).

70 Gazeta de Lisboa, 1738 (2): 23-24 (9/01/1738). En un número pos-terior insertó este periódico la observación del fenómeno desde Venecia,remitida por su corresponsal: parecia formar muitas linguas de fogo,mas de côr sangue, o qual desapareceu pelas duas horas depois dameya noite. As pessoas supersticiosas fazem particulares conjecturassobre a sua apariçam. (Ibid, 8: 90; 15/02/1738).

Fig. 23. La aurora de 2 de noviembre de 1730, observada desde NuevaInglaterra por Greenwood (Philosophical Transactions, 37).Fig. 23. The aurora of November 2, 1730, observed from New Englandby Greenwood (Philosophical Transactions, 37).

Page 80: TMGB vol 17 (2010)

intercalaçoens de faiscas vibratorias até as sete da manhã, emque disipada a materia, e illuminada a esfera de maior res-plendor, desaparecéo à nostra vista, ainda que os dias seguin-tes continuou com mais, ou menos illuminaçao.71

Se publicaron diversas observaciones efectuadas enMadrid. En su sección del Diario de los literatos el me-teorólogo Martínez Argandoña aseguró que se habíadejado ver varios días, más remisa, hasta extinguirsedel todo; que se habían visto auroras con cierta fre-cuencia antes y después de aquel día en varias partesde España.72

El médico, académico y meteorólogo Dr. Francisco Fer-nández Navarrete la observó, al NNO, desde el Real Con-vento de las Salesas de Madrid:

Occidente dictae iam diei Sole, insolitus apparuit HorizontalisRubor: qui non tàm, ut assolet, ipsi abeuntis Cubili, quàm Circii, vel Etesiae cunis incubabat. Quod primò non sine ad-miratione, ab Excell. Sanctae Incarnatione Vestalibus obser -vatum, prae loci opportunitate, accepi. Submerso iam undisDelio, & nedum apparente nitidi Aëmula Phoebi, coactis, ut-potè in tertio Quadrante Cornibus, Aërea denuò circa Septen-trionem apparuit Flamma, non aliter splendida ac Cum Solardentes radios in nubila iecic. Eius (seu Basim, seu Caputapelles) praecipua pars ad Aquilonis, seu Superni sedemigneus erat rogus globiformis Flammigeremque trabens spa-tioso limite crinem. Lucidam scilicèt, & sanguineam caudam,per maiorem Coelestis Fornicis partem in Oriens protensam.Quae duobus fere milliaribus à terra elevata, partim superior,inferior partim nubeculis, quae apparebant, quibusdam,caetera tenuissimè translucebat: primeraeque magnitudisSydera in conspectum venire non vetabat. Ignea Caessaries,Tyriaque Phaenomeni chlamys luce, & si debieiori, micabatpropria: ilustrabat tamen terrena cuncta Vulcaneo fulgore. Abipso Polari Horizonte per decem circiter emergebat gradus: &trientale Atmospherae spacium occupabat Appendix: eiusquemotus per Aquilonem, Boream, & Carbasium, ad Ornithiamusque protendebatur. Figura ignitae, ac rubicundae Zonae incolumnas primo efformata: irregularis postmodo, & pro flatuslubito varians: plus tamen in longum protracta, praeter pro-prium polaris etiam ignis lumine fulgebat: Vespertine Corusca-tionis ritu. Donec tamen per multam noctem, ad Auroramdisruptum paludamentum, laniataeque vestes per aëraerrando sub solaribus sepulta sunt radiis: Borealis vero ad me-diam prope noctem coruscaverat pyra. Ad deliquas denique,post hanc apparitionem noctes laniatae facis vestigia aliqua inSeptentrione per totam Hispaniae latitudinem apparuere.73

También desde Madrid, Antonio María Herrero y Rubira [1714-1767], natural de Borja, publicó bajo seu-dónimo un opúsculo monográfico en el que asegura quese descubrió hacia el Nordeste un globo de fuego muybrillante y vivo que llenaba el horizonte y producía en lasvecinas nubes un color rojo muy vivo.74 Folleto que fueseveramente criticado, y su autor acusado de plagio, porel editorialista del mencionado Diario.75

El cirujano, astrónomo y astrólogo cordobés GonzaloAntonio Serrano se decidió a publicar su observación delmeteoro al tener noticia de que en Madrid se había con-templado el mismo fenómeno:… el mismo, que yo observè en Cordoba poco despues depuesto el Sol [...] quando se viò un Cuerpo luciente, como llama,ò nube de fuego, con muy encendido el color, cuya extensionocupaba mas de quinze grados en longitud, y latitud, tocandoal punto del Nordeste con el margen Oriental, y por la parte in-ferior tocaba al Orizonte, cuya magnitud fuè creciendo sensible-mente, mas, y mas, hasta poner su centro perpendicularmentedebajo de la Estrella Polar, donde teniendo su mayor extensionaquella brillante llama, en medio de ella en breve tiempo seformò una mancha negra, como nube obscura de figura ova-lada, cuyo mayor diametro cortaba en angulos rectos al Meri-diano, teniendo siete grados y medio de longitud; pero el menordiametro no excedia de cinco grados; estando este cuerpo negroen medio de aquella grande extension de luciente fuego, casi

78 Enric Aragonès Valls - Jorge Ordaz Gargallo

71 COSTA, V. J. da, 1742: Prognostico novo do cometa e mais impre-soens metereologicas do anno 1737 até o presente de 1742: Crisis as-trologico, filosofico, theologico, moral, e politica aos discursosparticulares, que sobre estes Meteoros se tem feito: e Breve instruççama Vulgares, e pusillanimes para desterrarem medos, temores, e sustosde quantos Fenómenos forem vistos até o fin do mundo (M. Rodrigues,Lisboa, 1742; 28 p.). Se publicó una traducción castellana de ese opús-culo, sin atribución de autor: Juicio philosophico, astrologico, theologico,moral, politico, sobre el phenomeno, que en el dia 16 de diciembre delaño 1737 apareciò sobre el horizonte septentrional à las cinco de latarde poco mas o menos: y subsistiò hasta las siete de la mañana deldia diez y siete. Instruccion philosophica, astrologica, theologica, moral,y politica, para quantas impressiones Meteorologicas sucedieren hastael fin del Mundo: con la que se extinguiran temores, y admiraciones,quedando los Vulgares instruidos, y los Pusilanimes alentados. Por uncurioso (s/l, s/i, s/a., 34 p.)72 MARTÍNEZ ARGANDOÑA, A. 1737: Ephemerides Barometrico-Me-dicas Matritenses, de los meses de Septiembre, Octubre, Noviem-bre, y Diciembre del Año 1737. Diario de los literatos de España, 4:360-370.

73 FERNÁNDEZ DE NAVARRETE, F., 1738: Philopolitae Speculatoris adDoctissimus Patriae que Amantissimos per Hispaniam Medicos. SuperMorbosis temporum Constitutionibus sedulò, & communi studio obser-vandis. Paraenetica epistola Calamo Doct. ___. Madrid, s/i. Noticia deesta publicación –sin citar el título– en el Memorial Literario, 15(70):162-166, donde se la valora como un trabajo muy apreciable por lamucha erudion filosofica que contiene en esta materia.74 Dissertacion Metheorologica sobre el Phenomeno, que se descubrioen el Orizonte de Madrid el dia 16. de Diciembre passado, por D. Ma-riano Hayen Torrero, Libr. Juan de Moya, Madrid. Dió noticia de esteopúsculo la Gaceta de Madrid el 27 de enero de 1738. Hay otra edi-ción, al parecer firmada con su propio nombre: Dissertacion Metheo-rologica sobre el Phenomeno, ò Aurora Septentrional, que sedescubriò en el Orizonte de Madrid el dia 16. de Diciembre de esteaño de 1737. donde por incidencia curiosamente se explican todoslos metheoros igneos, que se han observado en la Naturaleza. Madrid,J. Sánchez, 27 p, s/d.75 El Diario de los literatos dio noticia del expresado folleto en la p.239 de su tomo V (5/07/1739). A continuación, el primer tomo delMercurio Literario publicó en su pag. 99 una Apología de D. MarianoHayen Torrero contra los autores del Diario, reseña ofensiva contraaquel volumen (J. M. VEINTEMILLA: El Diario de los literatos y sus en-emigos, en: GORDON, A. M., & RUGG, E, 1977: Actas del VI CongresoInternacional de Hispanistas : 655-659; on-line en Centro Virtual Cer-vantes). La réplica de los diaristas no se hizo esperar: Con la mismaingratitud persigue nuestra paciencia el Autor del Mercurio Literario.Llegó la ocasión de censurar su Dissertacion Metheorologica sobre elPhenomeno de la Aurora Septentrional; y considerando que seria es-pantar su aplicacion decir descubiertamente que era un plagio maldissimulado, passamos à informar con la urbanidad que es notoria ànuestros lectores [...] le censuramos que, hablara de la Aurora Borealsin arte alguno, por carecer de la inteligencia de la Mathematica,como describen los demàs Phenomenos celestes los Aristotelicos. Lenotamos tambien, que en una cantidad tan corta no podia caber laexplicacion exacta de dicho Phenomeno, por ser precisa la noticia, yconbinacion, ò cotejo entre si de todas las Observaciones que hanhecho los extranjeros hasta el tiempo presente [...] Responderan pornosotros los Autores de las Actas Lipsienses, que en las del año 1735,en el mes de enero, pag. 15, comienzan el Extracto del Tratado Phy-sico-Historico de la Aurora Boreal, su autor Mr. de Mairan (Diario delos literatos, vol. VI, 21/03/1740).

Page 81: TMGB vol 17 (2010)

de repente se inflamò toda ella à las ocho, y quarto de la noche,formando una Pyramide resplandeciente, cuya luz se viò muyclara, y algo roxa, su punta terminaba cerca la Estrella Polar, enaltura de treinta y siete grados, en cuya figura permaneció sieteminutos horarios; y despues de apagada, quedò toda aquellagrande extension ignea igualmente encendida en color roxo,ocupando tanto del Quadrante Oriental, como del Occidental,mas de veinte grados por una, y otra parte, con altura de qua-renta, y dos grados; en cuya disposicion estuvo aquella roxa cor-pulencia hasta las onze, y media, que empezò a minorarse, yjuntamente remitiendose su color rubicundo, de modo, que àlas doze, y media, se viò limpio, y sereno el Quadrante Occiden-tal; pero permaneciò el incendio Meteorologico en el OrientalQuadrante y el (donde empezò) se fue dissipando poco, à poco,hasta las tres de la mañana, que totalmente se extinguiò, y des-vaneciò el Phenomeno, que generalmente en quantos le vieroncausò no solo admirac[i]on, sino tambien grande terror, y con-turbacion en los animos, pues no ay memoria de averse visto,otro semejante, assi en su magnitud, y variedad de colores;como en sus diferentes movimientos, y extraña duracion.76

Asimismo la vio el inefable Torres Villarroel, se suponeque desde su sede salmantina:

Yo no ví otra cosa que un nubarrón roxo, y encendido, de fi-gura irregular: porque no era redondo, quadrado, ovalo, nitriangulo, sino solamente unos rasgones de luz, por unas par-tes mas lucidas, y por otras mas opacas: por aquí mas grues-sos, y por allá mas transparentes: unos extremos rubios; otroscandidos, y lo más de la rafaga teñida del color, que vulgar-mente llamamos de Fuego. La situacion que ocupaba era entreel tropico de Capricornio, parte de la equinociàl, y circulo ar-tico: de modo, que se extendian algunos parches de la talnube hasta tocar aquellas imágenes, ò constelaciones, que lla-man los Astrologos las Ossas. A una vara de distancia de elOrizonte, según nuestra imaginacion, y nuestra vista, empe-zaba dicho Phenomeno, y remataba [...] à otra vara, ò vara, ymedia antes de la estrella Polàr ... Yo lo ví, y lo observè un poco[...] Retirème á las ocho de la noche [...] Por la mañana meinformaron, que havia durado la chamusquina hasta las oncey media de aquella misma noche.77

El mismísimo Feijoo la observó desde Oviedo, sin oírsonido alguno, al contrario de lo que algunos pretendían;indicio, a su entender, de la gran altura a la que ocurríael fenómeno: Se viò por el mes de Diciembre del año de treinta y siete, y deque entonces dió noticia la Gazeta de Madrid. Dos, ó tres Reli-giosos de una de las comunidades de esta Ciudad aseguraroncontantemente haver oído el estridór, ò estrépito, que hacia el en-cuentro de las llamas, de que se componia el Phenomeno. Yo ob-servé aquella Aurora Boreal con bastante cuidado, en compañíade muchos Monges de este Colegio, sin que ni yo, ni otro alguno

de ellos percibiesse el mas leve sonido. Ni aun quando la colisionde las llamas haga un grande ruido, es posible oírle de acà abaxo,á causa de la grande elevación de el Phenomeno.78

Es probable que sea esa aurora la que recordara haberobservado el Dr. Andrés Piquer en 1738 desde Valencia.79

Gran aurora, descrita desde Montpellier por M. Plan-tade.80 En la p. 428 de la segunda edición de su tratado,

Auroras boreales observadas en la Península Ibérica, Baleares y Canarias durante el siglo XVIII 79

76 SERRANO, G. A., 1739: Dissertacion physica, astrologica, y medica,sobre las causas, y presagios del Cometa que se observò en Febrerode 1737. y del Phenomeno Igneo, que se viò en 16. de Diciembre delmismo año, en Carta escrita a D. Joseph Siuri, canonigo de la SantaIglesia Catedral de Córdoba. F. Ros, Córdoba, 64 p.77 TORRES VILLARROEL, D. de 1737: Noticias alegres, y festivas de las rá-fagas de luz, que se vieron la noche del 16 de diciembre sobre el Orizontede Madrid. Respuesta de Don ___, en verso corriente, prosa pura y phi-losophica clara, como Dios la crió, sin las inmundicias y mescolanzas delas voces griegas y castellanas de Tetuán, a una Carta de una dama, de-seosa de saber la naturaleza, impression y prognóstico de ese Fantasmónaéreo, a quien han querido llamar Phenómeno los descomulgados delbuen lenguaje. J. Giralt, Barcelona, 21 p; otras ediciones: J. Sánchez,Madrid, 28 p; López de Haro, Sevilla, 10 p. También el las Obras de To-rres, publicadas en 1751 por Villagordo en Salamanca, 5: 69-84.

78 FEIJOO, B. J. 1742: Carta IX. De las Batallas aereas, y lluvias sanguí-neas, en: Cartas eruditas y curiosas, vol. 1, p. 137 de la edición Ramírezde 1765. En la Gaceta de Madrid no hemos visto más que una recensióndel opúsculo de Herrero/Hayen, en el número de 7 de enero de 1738.79 PIQUER, A., 1745: Física moderna, racional y experimental. P. García,Valencia: 261-262.80 Le segment obscur parut à l’horizon ... Il y eut des colonnes, des jetsde lumière & plusieurs gerbes de rayons; dans une de ces gerbes, quiparut vers l’Occident, le rouge dominoit, & l’on vit aussi du même côté,comme un gros nuage qui y cachoit une partie du limbe & qui tiroit surla couleur de sang. A l’Orient c’étoient des nuages noirâtres plus foncés... les étoiles brilloient à travers ces nuages apparens. Tout le reste duCiel étoit d’un gris cendré, peu uniforme, fouetté de violet, & qui s’ecla-ircissoit de plus en plus en aprochant du limbe, jusqu’à devenir blanccitrin. Ce imbe, qui se terminoit régulièrement en arc, étoit plus largueque de coutume, il saissisoit plus du tiers de toute la hauteur du Phé-nomène, à compter de l’horizon jusqu’au sommet de l’arc. (PLANTADE,[1737]: “Sur l’aurore boréale du 16. Décembre 1737, & sur quelquesaurores boréales moins considérables”. Histoire de la Société Royaledes Sciences établie a Montpellier avec les Mémoires de Mathématiqueet de Physique de cette Société, 2: 121-123, Montpellier, 1778).

Fig. 24. Opúsculo de Gonzalo Antonio Serrano, donde des-cribe e interpreta la aurora de 16de diciembre de 1737.Fig. 24. Pamphlet by Gonzalo Antonio Serrano, where the aurora of December 16, 1737 isdescribed and interpreted

Fig. 25. Fray Benito Gerónimo Feijoo (1676-1764) y el Dr. Andrés Piquery Arrufat (1711-1772), observadores seguro y probable, respectiva-mente, de la aurora de 16 de diciembre de 1737.Fig. 25. Fray Benito Gerónimo Feijoo (1676-1764) and the Dr. AndrésPiquer y Arrufat (1711-1772), true and likely observers, respectively, ofthe aurora of December 16, 1737.

Page 82: TMGB vol 17 (2010)

Mairan transcribe dicha descripción junto con una repre-sentación gráfica, añade las observaciones hechas enParís por M. Fouchy y, a partir de las alturas de arco ob-servadas por ambos (7º y 17º, respectivamente), calculóla del fenómeno en 200 leguas (275 según Poleni). Sepublicaron impresos varios en Italia,81 además de otrasdescripciones desde Bolonia, Nápoles, Roma y Edim-burgo, en las Philosophical Transactions de 1741.82 Se

observó en Suecia como aurora roja al W, con fenómenosnotables al NE, ESE y SW (Rubenson). También en Berlín(Silverman) y en Bohemia: the whole world was red, as ifthere were a fire, and the earth as if covered with blood(Krivský & Pejml). Catalogada por Réthly & Berkes con elnúmero 78. Fritz añade a las localidades centroeuropeaslas de Roma, Florencia, Rávena, Rimini y Venecia. Puedeque conste en el catálogo de Croacia con fecha equivo-cada: según Lisac y Marki 1998, se habría visto en Ma-karska el 16 de octubre de aquel año.

Dio cuenta de ella el Discurso de 1769, donde se citaa Herrero; el número 43 del Memorial Literario cita la ob-servación de Feijoo; también en el catálogo de Rico conel número 4, sin precisar la fecha, con idéntica cita. Fritz,citando a Kirch, refiere su observación en Lisboa.

1737, 20 de diciembre. Aurora? observada en Sertã.Después de la gran aurora del 16, informó la Gaceta deLisboa de un fenómeno semejante visto desde la villa deCertam (Sertã): Na madrugada de 20, se viu na Villa de Certam na mesma parte[Norte] huma lança de luz, que tenia quatro lanças de compri-mento com as mesmas cores de Arco Celeste; a qual durou atémeya hora depois de nacido o sol.83

Según Paulian, se registraron cinco auroras ese mesen días consecutivos, la primera de ellas el día veinte.84

Fritz refiere una observación desde Filadelfia ese día; noen Silvermann. Si bien la descripción no parece corres-ponder a la de una aurora boreal.

1743, 31 de agosto. Aurora? vista en Barcelona. Se leeen dos manuscritos del convento de Santa Caterina deBarcelona:Fenomeno que fou ben visible en lo any 1743. Lo dia 31 deAgost del any 1743 á un quart per las onze de la nit se veu assiá la part del Mitj dia un grandíssim globo de llum que despedíun molt visible resplandor, si be que fou molt de passo, y duràpoch, lo que indica, lo diran los Astrolachs, y lo temps.85

La brevedad del fenómeno remite al paso de un bólidoantes que a una aurora boreal. Por otra parte, en las me-morias de Casanova se describe un fenómeno luminosoobservado en la madrugada del primero de septiembreentre Castel-Nuovo y Roma:Une heure après Castel-Nuovo, l’air étant calme et le ciel se-rein, j’aperçus à ma droite et à dix pas de moi une flamme py-ramidale de la hauteur d’une coudée et élevée de quatre àcinq pieds au-dessus du niveau du terrain. Cette apparitionme frappa, car elle semblait m’accompagner. Voulant l’étudier,je cherchai à m’en approcher, mais plus j’allais de son côté,et plus elle s’éloignait de moi. Elle s’arrêtait dès que je m’arrê-tais, et, lorsque la partie du chemin que je traversais se trouvaitbordée d’arbres, je cessais de la voir, mais je la retrouvais dèsque le bord du chemin redevenait libre. J’essayai aussi de re-tourner sur mes pas, mas chaque fois elle disparaissait et nese remontrait que lorsque je me dirigeais de nouveau vers

80 Enric Aragonès Valls - Jorge Ordaz Gargallo

81 Por ejemplo: SGUARIO, E. 1738: Dissertazione sopra le aurore boreali,dove con sistema particolare fondato sopra i Newtoniani principi, soprale Leggi della Meccanica, e sopra le migliori, e più accurate osservazionisi tratta delle medesime, e dove si riferisce principalmente la Storia, ela cagioni dell’Aurora, veduta qui in Venezia li 16. Dicembre verso leore 2. della notte nell’Anno MDCCXXXVII. P. Basaglia, Venezia; BALDINI,G. F. 1737: Relazione dell’aurora boreale veduta in Roma, il 16 Dicem-bre 1737 (Calogeriana, Roma). 82 A Collection of the Observations of the Remarkable Red Lights seenin the Air on Dec. 5. [A. S.] 1737 sent from different Places to the RoyalSociety. Philosophical Transactions, 41: 583-606 (1744). Contiene lasdescripciones del príncipe de Cassano (Nàpoles), del marqués de Poleni(Padua), de E. Zanotti (Bolonia) y D. Revillas (Roma) éstas referidas aldia 16 [N. S.]; también las de G. Graham (Edinburgh) y J. Fuller (Rose-hill, Sussex). Con el tiempo, algunas de ellas se publicaron también enFrancia como Recueil d’observations sur une lumière extraordinaire quiparut le 16 décembre 1737, envoyées de différents endroits à la Sociétéroyale, en Transactions philosophiques de la Société royale de Londres,1757: 37-58; o bien POLENI, G. 1741: Description d’une aurore boréaleobservée à Padoue, le 16 décembre 1737, Abrégé des transactions phi-losophiques de la Société royale de Londres, 1790, 2: 358-362.

83 Gazeta de Lisboa, 1738 (2), p. 24 (9/01/1738).84 PAULIAN, A. H. 1781: Aurore boréale, en: Dictionnaire de physique,dédié au Roi, 1: 248-267. 8ª ed. Gaude & Co., Nimes.85 F. CLARASÓ: Varias noticias des del añy 1711 en avant. En la misce-lánea B 54/1/1 de la Biblioteca de la Universidad de Barcelona, fol. 495.Descrito en términos semejantes en el Lumen Domus, III; Mss. 1007de la misma biblioteca, p. 342.

Fig. 26. La aurora del 16 de diciembre de 1737, vista desde Venecia(Sguario, 1937).Fig. 26. The aurora of December 16, 1737, seen from Venice (Sguario,1937).

Fig. 27. La misma, vistadesde Montpeller porPlantade (Mairan, 1754).Fig. 27. Same as fig. 26,seen from Montpeller byPlantade (Mairan, 1754).

Page 83: TMGB vol 17 (2010)

Rome. Ce singulier fanal ne me quitta que lorsque la lumièredu jour eut chassé les ténèbres ... J’eus la prudence de n’enrien dire à personne.86

Si bien el crédito que merecen los recuerdos del Sr.Casanova parece ser bastante limitado, cabe la posibili-dad de que el fenómeno que describe fuera el cometaC/1743 Q1. La coincidencia con la observación de Bar-celona se limita a la fecha, pero difiere en la duración delfenómeno. Por otra parte, en los catálogos consultadosno se registra ninguna aurora en esa fecha.

1743, 28 de diciembre. Aurora? observada en Carta-gena. Un reciente tratado sobre el mínimo de Maunderincluye el grabado de una supuesta aurora boreal vistaen Cartagena en 1743.87 Se trata de un loubok (grabadopopular ruso coloreado) extraído de un librito de divulga-ción sobre los fenómenos celestes.88

Los catálogos no registran, sin embargo, auroras enesa fecha. Podría tratarse del espectacular cometa Chés-saux, descubierto a finales de noviembre.

1747, 19 de Octubre. Aurora? vista en Portugal. Vieneen el catálogo de Fritz con la indicación: grösser als allevorhergehenden im Königreiche gesehenen.

Muy dudosa. No viene en Paulian. Du Hamel, en susobservaciones meteorológicas, las reduce ese año a losdías 2 de abril, 17 y 31 de agosto.89 No en Rubenson; sí en Krivský, quien la recoge de Fritz. Pero este autoradvierte de un posible error en la fecha, dado que no seconoce ninguna otra observación. Probablemente el año

es erróneo, teniendo en cuenta que la de los mismosmes y día de 1726 sí se observó en Lisboa y fue verda-deramente notable.

1750, 26 de julio. Aurora? roja vista en A dos Cunha-dos (Torres Vedras). Según un manuscrito relativo al te-rremoto de Lisboa, una señal luminosa habría precedidoun seísmo que se percibió en los últimos días [31] dejulio de 1750:Tendo aparecido no dia 26 do dito mez, das nove para as dezda noite um sinal muito vermelho á maneira de uma espada,do Noroeste sobre o mar para a parte do sul e perdendo, aopasso que corria, a sua vermelhidao até chegar ao sueste emque já nao se percebia.90

Constan ese día observaciones en Suecia (Rubenson);en Leipzig, Zwanenburg y Utrecht (Fritz), de donde la ex-trae Krivský; también en Cambridge (Mass.) según Silver-man. No en cambio en Francia.91 Sería acaso el 26 deagosto, día en que según Paulian hubo una aurora nota-ble?92 Aunque la descripción podría interpretarse tam-bién como el paso de un bólido.

1755, 29 de octubre de 1755. Aurora? Observada enOlias (Málaga). Se lee en un impreso sobre las señalesobservadas alrededor del terremoto de Lisboa:En el Lugar de Olías, à las once de la noche del día 29. de Oc-tubre, se vió una exhalación que duró cinco minutos, ilumi-nando mucho trecho de la tierra, donde se hallaban losobservadores. Seis días antes se había visto otra muy resplan-deciente. Por tres distintas noches, y en diferentes horas, se no-taron en Huelva otras tres muy grandes, que alumbraron conexcesso por dilatado espacio, llenando de pavor á los que lasvieron […] muchas noches de este mes se observó en la parteOccidental del horizonte de Sevilla una densa nube de color defuego, que duraba á veces mas de media hora después de faltarenteramente el día.93

No en los catálogos.

1755, 31 de octubre. Aurora? observada en Lugo, Za-mora, Ciudad Rodrigo, Salamanca, Portalegre, Ciudad Real,Cáceres, Badajoz, Sevilla, Montánchez y otros puntos.

En su tratado sobre las señales acompañantes al terre-moto, Galisteo refiere diversos fenómenos luminosos ob-servados durante la noche antecedente en Andalucía:Escriben de Herrera, que las Centinelas de Casteldavid, en Por-tugàl, à distancia de solas quatro leguas habían aquella nochepassado la palabra de haber visto una ráfaga de fuego en figurade espada, la que salieron à observar muchas gentes, que à lavoz de la novedad se levantaron, y entre ellas el Cirujano delCastillo, que es Español, y lo depone con juramento. En la villa

Auroras boreales observadas en la Península Ibérica, Baleares y Canarias durante el siglo XVIII 81

86 CASANOVA DE SEINGALT, G., s/d: Mémoires, 1, p. 196. París, Flammarion.87 W.H. SOON & YASKELL, S.H. 2003: The Maunder Minumum and theVariable Sun-Earth Connection, (Singapore, World Scientific PublishingCo.), p. 61.88 La ilustración procede de: VERDET, J.-P. 1987: The Sky: Order andChaos (Gallimard, Thames & Hudson), cuya edición española (El cielo,caos o armonía, Aguilar Universal, 1989) hemos consultado. El autorno alude a ninguna posible aurora, sino a una extraordinaria tormenta(pie de figura), o simplemente a un fenómeno celeste (índice).89 Memoires de l’Académie Royale des Sciences, 1748: 500-530.

90 Mss. firmado por el cura A. Duarte, 24/05/1756, en: PEREIRA DE

SOUSA, 1919: O terremoto do 1º de Novembro de 1755 em Portugal eum estudo demografico. Lisboa, Serviços Geologicos, p. 835. 91 Memoires de l’Académie Royale des Sciences, 1751: 211 y ss.92 PAULIAN: op. cit., p. 265. Le vingt-six du même mois il y eut encoreun arc lumineux joint à l’aurore boréale. Il étoit plus méridional [quecelui du 24 août] d’un ou deux degrés, moins brillant par ses couleurs,& en général fort blanchâtre, plus large & moins tranché; il ne se montraque pendant cinq à six minutes.93 GALISTEO, J. 1757. Historia de los phenomenos observados en el Ter-remoto, que sintiò esta Peninsula el dia 1. de Noviembre de 1755. En:Diario philosophico medico chirurgico, 1: 1-21. A. Pérez de Soto, Madrid.

Fig. 28. Loubok que representa una aurora? observada en Cartagena,28/12/1743 (Verdet, 1989).Fig. 28. Loubok representing an aurora? observed in Cartagena, De-cember 28, 1743 (Verdet, 1989).

Page 84: TMGB vol 17 (2010)

de Posadas, en el Reyno de Córdova, se vió à las quatro de lamañana como abrirse el Cielo con un luminosíssimo relampago,sin haver nube alguna en el horizonte. Aquella misma mañana,temprano, se viò en Carmona, y en Sevilla un luminoso Pheno-meno como el del 29. de julio, aunque sin el trueno que estehizo oír quando se apagò su luz [aquel día se había observadoel paso de un bólido]. En Torrijos, antes de salir el Sol, si viò unrelámpago tan esplendoroso, que un pobre hombre, que iba àbuscar su ganado, cayó en tierra por el susto de esta novedad.Las exhalaciones, que en toda aquella mañana se vieron en di-ferentes partes, fueron muchas, y extraordinarias. Un pastor deLebrija depone que à las dos de la mañana vió al Nordeste una,que èl llama Estrella, admirable por su luz, y tamaño: que es-tandola observando se desvaneciò con un trueno grande, rom-piendo en un rasgo como dos varas de largo, y dos dedos deancho, igual de extremo à extremo, y de color ígneo, mantenien-dose assí hasta que salió el Sol. Testigos de mayor autoridad,así por su numero, como por su character, afirman haverse vistoà la misma hora encima de la Ciudad de Ubeda una exhalaciónde Oriente à Poniente, que duró mas de un Credo, de irregularmagnitud, y tan brillante, que dió bastante luz para registrar loque contenían las calles, y los quartos de las casas que caen àellas. En la villa de Pitres, y en algunos lugares del Partido deUxijar, muchos Labradores fidedignos observaron al tiempo queiban à sus labores, antes de amanecer, unas rafagas de fuegoen el Oriente, que duraron un quarto de hora, causándolespavor, y espanto, que no les dexò libertad para moverse, paran-dose con susto hasta las bestias.94

El P. Reyes del Carmen, en un opúsculo monográficoque dedicó a tales fenómenos, asegura haber visto en Se-villa exhalaciones o relámpagos la noche anterior al terre-moto del primero de noviembre y sucesivas:Tambien esta propia noche, observè una copiosa multitud deFulguraciones, ò Relampagos, que por instantes iluminabanesta atmospherica region: y un crecido numero de Estrellas de-currentes, ò volantes, que nuestra vulgaridad llama Exhala -ciones. Estos mismos metheoros continuaron por algunasnoches.95

Para Isidro Ortiz Gallardo se trataría de un cometa, tenido en la época por signo inequívoco de terremoto:No faltò este Signo [cometa] en el terremoto passado, puesaquella mañana à las cuatro se viò una horrible estrella, quesegún me han informado era un Cometa barbato; yo no lo vi, pero dos sujetos de bien distintas partes me lo han asegurado.96

Las encuestas oficiales sobre el terremoto recogieron,efectivamente, una gran cantidad de observaciones deseñales de fuego en el cielo, extendidas a puntos distan-tes y a un amplio período de tiempo, antes y después delseísmo. Las más abundantes corresponden a la nocheprevia al movimiento, en la que se concentró la atenciónde los observadores, preferentemente en el Portugal cen-tral, Extremadura, Andalucía Occidental y Castilla la Man-cha. Antes de la medianoche se pudo observar en Lugo,Tordesillas y Carrión y Santa Coloma de Farners, pero lamayoría de relatos la sitúan entre las dos de la madrugaday el alba. Véanse algunas descripciones:La noche del día antecedente al referido día primero, y cosa delas 10 de ella, hubo algunos sujetos de crédito que observaronhacia la parte del Norte en la región del aire un globo como defuego que causaba bastante claridad, pero no dan razón deltiempo en que se deshizo por no haber esperado su fin (J. Roca,Alcalde mayor de Lugo).Habiéndose visto a el amanecer de aquel día [primero] por unacentinela de esta Plaza, y el oficial de guardia, a quien llamó, yme lo ha referido, una como línea encendida, que se fue desva-neciendo hasta su extensión [=extinción]: y cuasi al mismotiempo por unos religiosos del convento de San Francisco, ex-tramuros de la ciudad, un fuego sobre unos molinos, poco dis-tantes, que se discurría, combinadas ambas noticias, podría seralguna reflexión de la misma línea que hería en ellos (J. [Amorín]de Velasco, intendente, Zamora).A este terrible movimiento de tierra precedió, según muchos via-jeros y ganaderos afirman, haberse visto como a las dos de la ma-ñana antecedente al día primero, un fenómeno o nube luminosaque comunicaba igual luz que siendo de día pudiese el Sol a laparte de Poniente (S. Alcalde, Alcalde mayor de Ciudad Rodrigo).Otros notaron que antes del referido terremoto se vio en elcielo una especie de cometa de color de fuego, entre negra yamarilla, y otras personas que estaban en sus ejercicios de elcampo, vieron como llamas de fuego en varios montes, cuyosparajes no pudieron reconocer (E. Márquez, Alcalde mayorde Salamanca).La mañana del citado día primero de este mes, entre tres y cua-tro de ella, vieron en el cielo hacia la parte de Levante un rasgoluminoso parecido a un cohete, o corpulenta exhalación de quese formó una encendida estrella, que en todo el tiempo de suduración, que consideran fue más de un cuarto de hora, estuvosacudiendo unos rayos ardientes con figura de culebras, asícomo las que despide tempestuosa nube. Otros aseguran quela corpulenta exhalación llegaba a la tierra declinando desde sualtura en resplandor piramidal, y otros afirman que su aspectoera como el de una culebra de poderoso tamaño que se desapareció entre un pabellón de espeso humo (J. F. de Lariz,corregidor, Cáceres).Refieren haber notado en la esfera una estrella muy encendidaque, con inquietud, echaba multitud de chispas con ademanesde abrirse, o precipitarse, quedando después de serena en fi-gura de cola, o de cometa crinito (D. Adrosioriz? [M. Osorio delos Ríos], gobernador de Badajoz).El día 1º, como media hora antes de la aurora, vieron varias per-sonas un meteoro ignito hacia la parte del Nortueste que, de re-pente, causó una grande iluminación, de suerte que algunoscreyeron que salía el Sol. Y un labrador experto y advertido measeguró que causaba sombra con la oposición de los cuerpos.Su duración sería de algo más de un cuarto de hora. Su color,claro y su figura, larga como de dos varas (F. Rodríguez Calles,Montánchez).97

82 Enric Aragonès Valls - Jorge Ordaz Gargallo

94 Ibid.95 REYES DEL CARMEN, F. 1756. Carta phisico-metheorologica, escritapor el P. __ à un Caballero su amigo, en que le dà noticia de algunasobservaciones, y reflexiones, que hizo, y juicios philosophicos, queformò sobre distintos igneos phenomenos, que aparecieron en esta His-palense atmosphera en las noches proximo-subsequentes al Terremoto,que se padecio dia de Todos Santos, primero de Noviembre de 1755.(D. López de Haro, Sevilla, s/d; 20 p) En la Biblioteca Nacional de Mé-xico se conserva una crítica manuscrita a ese opúsculo y la contraréplicacorrespondiente por parte de su autor: DÍAZ DE LA VEGA, T. I.: Reparosa la Carta Physico-meteorológica que sobre los ígneos meteoros obser-vados en la Atmósphera, ha dado à luz el RP Francisco de los Reyes(Ms. 549, LAF, 19 p); REYES DEL CARMEN, F. 1756: Respuesta a los re-paros que contra mi carta phisico-metheorologica, que poco ha di alpublico, firmó Don Theodomiro Ignacio Díaz de la Vega (mss 411 LAF,11 fol.) [Referencias de Aguilar Piñal].96 ORTIZ GALLARDO, I. 1756: Lecciones entretenidas, y curiosas, phi-sico-astrologico-meteorologicas, sobre la generacion, causas, y señalesde los Terremotos, y especialmente de las causas, señales, y variosefectos del sucedido en España en el dia primero de noviembre delpassado de 1755. Impr. Real, de Diego de Haro, Sevilla, 26 p.

97 MARTÍNEZ SOLARES, J. M., 2001: Los efectos en España del terremotode Lisboa (1 de noviembre de 1755). Ministerio de Fomento, Madrid.

Page 85: TMGB vol 17 (2010)

También se observó en localidades del centro de Portugal:

No primeiro de Novembro proximo passado das 3 para as 4horas da manha observarao alguns dos guardas do gado humFinomeno no céo de grandeza extraordinaria, que tendo o prin-cipio no Norte, acabava para o Poente com huma vibraçao jun-tou as pontas, e fazendo um circulo ovado deu tanta clarezaque distinguirao e virao por quasi tres minutos que durou,quanto havia na terra, e principalmente os seus gados: dei-xando-os esta vista bastante aterrados (L. Barbosa Cordeiro, pá-rroco de Degolados, Arranches, Portalegre). Na noite antecedente se vio hum grande commeta que durououtro tanto como o terremoto, nasceu este da parte do orientee correo para o Sul, e fes colo e voltou a cabeça para o nortedava tanta claridade que se via como se fosse de dia (Prior deS. Juliao de Mendiga, Pombal, Leiria).Amaneceo o primeiro dia de Novembro ... e ao arrayar da Aurorase vio clara e distintamente no ceo da parte do nascente humcometa, da mesma forma, e maior grandeza, que a lua, en-chendo a terra de grande claridade (J. A. Teixeira Rebello, vica-rio de Alegrete, Portalegre).No primeiro dia do mes de Novembro [...] apareceo no Ceo aoromper da aurora huma estrella no lugar em que o Sol leva seucurso e se costumao contar nove para dez oras, que esten-dendo hum rayo para a parte do nascente com huma luz tanclara, e resplandecente, que parecia o mesmo Sol que durariameyo 4º de hora, e deixou aquelle orixonte com desacostumadaclaresa aquellas oras (A. Botelho Negra, prior de Chao deCouce, Ansiao, Leiria).98

Tales señales, supuestamente asociadas al terremotodestructor de primero de noviembre, han sido objeto deinterpretaciones diversas por los estudiosos del seísmo:así, Pereira de Sousa intentó explicarlas por emanacio-nes radioactivas del terreno directamente relacionadascon el movimiento sísmico;99 para Martínez Solares encambio se trataría del paso de un cometa o de un bó-lido.100 Si bien estas observaciones, o por lo menos al-gunas de ellas, parecen compatibles con las aurorasboreales, su ámbito geográfico restringido –no supera lamitad occidental de la península– apuntan claramentehacia un fenómeno atmosférico; por otra parte, su aso-ciación con fenómenos ópticos del tipo de los halos yparhelias, nubes noctilucentes, nieblas densas y colore-adas, con olores sulfurosos ocasionales, remiten a lapresencia de nubes de polvo en las altas y bajas regio-nes atmosféricas; las supuestas exhalaciones se debe-rían quizás a descargas de la electricidad estática en lasaltas nubes de polvo. Debemos, pues, reconocer que losrecientes trabajos de Gaston Demarée que asocian estosfenómenos luminosos a una nube de ceniza del volcánKatla, en erupción desde mediados de octubre, van enla dirección correcta.101

1755, 1 de noviembre. Aurora? roja observada en Málaga, Alhaurín el Grande (Málaga), Ronda (Málaga),Peñaflor (Sevilla) y otros puntos. En la noche siguiente alterremoto se observó de madrugada una lumbrera o lu-cero semejante a la de la noche anterior, por la parte delsur según algunos, y del norte según otros:En esta misma noche [del dia primero de noviembre], y las dossiguientes, observaron los Padres Jesuitas de Córdova continuasinflamadas exhalaciones, ò relampagos en la Atmosphera, àciala parte del Sursueste, y Sueste, à donde corresponden lasbocas de la famosa Sima de Cabra.102

El día después del temblor ... como a las dos de la madru-gada, se observó por los naturales de esta villa que en aquellahora estaban despiertos, una exhalación que iluminó todo elcampo, su nacimiento, del Norte (F. González Moreno, Peña-flor, Sevilla).A las 3 de la madrugada del día siguiente, apareció en la segunda región del aire una nube roja resplandeciente, tantoque las gentes se reconocían mutuamente (Respuesta al cuestionario de Málaga).A las tres de la madrugada del día siguiente al terremoto, se vioen la misma conformidad [a la lumbrera de la madrugada an-terior] exshalarle como una estrella, se incendió sobremanerahaciendo una ‘S’, con cuyo pavor y espanto se cayeron algunosal suelo (P. Vidal Conde, Alhaurín el Grande).Antes del amanecer el día 2 citado, se vio por algunas perso-nas un fenómeno grande en figura de torre, sin remates, y porunas de sus partes, algunos rasgos que corrían desde Po-niente al Levante: que duró no mucho tiempo, extrañando laclaridad que causó por buen rato, por no ser todavía la horadel alba ni aún mucho después (J. T. Delgado, Alcalde mayorde Ronda).103

Fritz cita una observación en Upsala ese día. Véanselas consideraciones hechas para el meteoro del día anterior.

1755, 2-3 de noviembre. Aurora? roja observada enAlba de Tormes (Salamanca), Jimena de la Frontera yJerez (Cádiz), Ronda (Málaga) y Sevilla. Fenómenos aná-logos a los anteriores se observaron a las dos noches delterremoto:La noche del día 2 del presente, en el monte de Aldeaseca, dis-tante una legua, Miguel Ríos, pastor de un rebaño de ganadolanar, vio a las 10, estando [la noche] muy oscura, instantáne-amente se puso bien clara, y descendió una nube de fuego, ydesvanecida dicha nube, se descubrió una figura recrecida, es-tatura de hombre que demostraba a la mano derecha como unaalabarda, despididiendo fuego por ella, y a tiempo de tres o cua-tro credos, se desapareció, y quedó la noche tan oscura comoanteriormente estaba. Y lo mismo observó y vio Agustín Sán-chez, vecino de Amatos que iba [hacia allí?] desde Gaziernán-dez [=Garcihernández], un lugar a distancia de un cuarto delegua, y ambos quedaron sorprendidos (M. J. Martínez de Her-vás, Alcalde mayor de Alba de Tormes)

Auroras boreales observadas en la Península Ibérica, Baleares y Canarias durante el siglo XVIII 83

98 PEREIRA DE SOUSA, F.L. 1919-1932: O terremoto do 1º de Novembrode 1755 em Portugal e um estudo demografico. 3 vols. Serviços Geo-logicos, Lisboa.99 PEREIRA DE SOUSA, F. L. 1930: Sur les phénomènes lumineux ob-servés pendant quelques tremblements de terre au Portugal. SociétéGéologique de France, Compte-rendu sommaire, 13: 160-162(3/11/1930). Hoy día los sismólogos parecen haber abandonado la hi-pótesis de la relación causa-efecto entre terremotos y esta clase deobservaciones.100 MARTÍNEZ SOLARES, J. M., et al., 1979: Isoseismal Map of the 1755 LisbonEarthquake obtained from Spanish Data. Techtonophysics, 53: 301-313.

101 DEMARÉE, G. R., & NORDLI, Ø., 2006. The Lisbon Earthquake of 1755vs. Volcano eruptions and Dry Fogs – Are its “Meteoric” descriptions re-lated to the Katla eruption of mid october 1755?. Proceed. Colóquio In-ternacional O Terramoto de 1755: Impactos Históricos, Lisboa (ISCTE,3-5 Nov. 2005): 117-130. También: DEMARÉE, G. R, et al., 2007: Vol-cano Eruptions, Earth- & Seaquakes, Dry Fogs vs. Aristotle’s Meteorolo-gica and the Bible in the Framework of the Eighteenth Century ScienceHistory. Bull. séanc. Acad. R. Sci. Outre-Mer, 53 : 337-359.102 GALISTEO, op. cit. 103 MARTÍNEZ SOLARES, 2001 (op. cit.)

Page 86: TMGB vol 17 (2010)

La noche del día segundo de este dicho mes [de noviembre],diferentes hombres del campo vieron una luz muy grande desuerte que siendo de noche oscura alumbrava como si fuera dedía, y les parecía que el cielo se abría, por lo que no solo ellos,sino los bueyes se asombraron, y que duró como media hora, ydespués volvió a quedar obscuro, y como un nublado dondehabía[n] visto la luz (A. Serrano y Lara, Jimena de la Frontera)También se ha observado por tres noches continuas como, unahora después de la oración, otro fenómeno muy encendido: suduración, no muy breve (J. T. Delgado, alcalde mayor de Ronda)Las dos noches después de él [terremoto], hubo una exhalación(Respuesta de Sevilla)104

Con el motivo de salir à las dos de la mañana del dia 3. de No-viembre, un Rosario de Animas del Convento de San Agustínde la Ciudad de Xerèz, estando casi todos los Hermanos dentrode la Iglesia del referido Convento, y algunos fuera en su re-ducto, vieron una claridad que les ilustrò la Iglesia como si fueramuy entrado el día; efecto de una encendida exhalacion de in-comparable magnitud, mayor com mucho excesso que la ob-servada en el mes de Agosto. El mismo día, y à la misma horase viò en Alcalà de los Garcias una exhalación tan grande comola del 29. de Julio, que corriò precipitada por dirección contrariade aquella, aunque por el mismo arco, y sin dàr trueno, comoalgunos creen de la primera. Ya la noche antecedente se habíavisto el Cielo como abrirse, apareciendo una larga lengua defuego extendida hacia la Africa.105

No constan auroras en los catálogos ese día. Véanse lasconsideraciones hechas para el 31 de octubre anterior.

1755, 3-4 de noviembre. Aurora? observada en Alge-ciras (Cádiz) y Carmona (Sevilla). A los cuatro días del te-rremoto, seguían las señales de fuego en el cielo:A las tres de la mañana, del dia 4. de Noviembre, vieron unosPescadores en Aljeciras un metheoro ígneo, que segun lespermitía explicar su rudeza, representaba una espada defuego extendida de Sur à Norte, y que les pareció haberseabierto el Cielo. Lo mismo cuentan haver visto en Tarifa à lamisma hora, y en el sitio de Valdevaqueros, legua y media deesta Ciudad, aseguran algunos, que por la mañana se viò lahierba cubierta con alguna cantidad de cierto polvillo; que porsu color, y demás examinados accidentes no les dexó dudarfuesse ceniza.106

Entre una y dos del 4 del corriente mes [de noviembre se ex-perimentó una exhalación muy brillante] terminando ... (es-tando el cielo sereno y sin nube alguna) con un truenodurable hasta tres minutos (R. Navarro de Mendoça, corregi-dor, Carmona).107

No constan auroras en los catálogos ese día. Véanselas consideraciones hechas para el 31 de octubre ante-rior, las cuales vienen reforzadas por la mención a la ce-niza depositada durante la noche.

1755, 4-5 de noviembre. Aurora? roja observada enJerez de los Caballeros (Badajoz) y Marbella (Málaga).Por personas que lo vieron, me dicen que el día cinco, entre[tres?] y cuatro de la mañana, se reconoció como amenazo deuna exhalación, aunque muy corpulenta, como del cuerpo deun hombre, que salió entre Oriente y Mediodía, de color muyencendido de fuego, que alumbraba con el resplandor que dabay que corrió inclinándose al Oriente, y manteniéndose con esta

refulgencia cosa a un cuarto de hora, que cerca de longitudcomo veinte varas y se iba minorando su luz hasta extinguirse.Sin haber visto en los siguientes cosa alguna (J. J. Quevedo,Jerez de los Caballeros).El miércoles cinco del corriente, a las dos de la madrugada, vie-ron varias personas que iban a trabajar a la parte de Levante,una exhalación o figura de columna de fuego de veinte varas delatitud que iluminaba como el sol en su ocaso, la que se man-tuvo hasta las cinco, reduciéndose a esta hora media vara (L.D.Ruiz, Alcalde mayor de Marbella).108

No en los catálogos. Véanse las consideraciones he-chas para el 31 de octubre anterior.

1755, 6-7 de noviembre. Aurora? vista en Sevilla, Rute(Córdoba), Gata (Cáceres), Jubrique (Málaga) y Alcalá delos Gazules (Cádiz). Dejó constancia de su observaciónen Sevilla el P. Reyes del Carmen: El dia siete, Viernes de la semana proximo-subsequente al te-rremoto, como à las cinco de la mañana, se experimentò en estaCiudad, y se hizo patente en su terrestre atmosphera una des-comunal Estrella volante, ò un resplandeciente Globo de grandedeformidad: que según dicen, era del tamaño, ò casi à la diva-gante Estrella, que se dexò ver en todo este Arzobispado en unade las noches del Verano passado. De este sustoso ardientePhenomeno solo percibí la confusa gritería, que envuelta en cla-morosos ruegos à Maria Santíssima, levantò una bien ordenadajunta de devotas personas, que assistia à un Rosario.109

Entre las respuestas al cuestionario sobre el terremotose hallan las siguientes:Semejante claridad [a la de la mañana del terremoto] ha vistootro vecino, a cosa de las once de el citado día seis, [en] que[...] repitió el temblor, pero no hubo observación de su causaproducente (Respuesta de Gata).La noche del 6 apareció el cielo con extraña claridad y se en-cendió después una grande exhalación (Respuesta de Rute).Se ha dicho después que, como a los cinco o seis días [del te-rremoto] se vio en el Cielo hacia la parte de Levante, como ahora de las dos de la madrugada, un globo de fuego, que duróun grande rato, y que al deshacerse expedía como centellas (J.del Río, Jubrique).En la madrugada da del día 7 del mismo, siendo como a las 4de ella, y estando muy obscura por no haber Luna, dicen variaspersonas que cuidaban sus ganados a [a]quellas horas, y otrosque caminaban haber visto una exhalación a la parte de Le-vante, que durando como 2 minutos daba tanta claridad queparecía de día y podría percibirse distintamente el objeto másdelicado, que habiendo lucido repentinamente se extinguió, faltando su claridad sucesiva y pausadamente, dejando a losque la advirtieron temerosos y confusos (F. de Cuenca, Alcaláde los Gazules).110

84 Enric Aragonès Valls - Jorge Ordaz Gargallo

104 Ibid.105 GALISTEO, op. cit.106 Ibid.107 MARTÍNEZ SOLARES, 2001 (op. cit.)

108 Ibid.109 REYES DEL CARMEN, F., 1756, op. cit.110 MARTÍNEZ SOLARES, 2001 (op. cit.). Estas señales de fuego se ob-servaron también en Tánger y otros puntos de Marruecos, incluso du-rante el día:Aos cinco do mez appareceo ás dès horas da manhãa, e desappareceoantes das tres da tarde, observando-se assim nesta occasiaõ, como nasotras en que apparecia de dia, o ser este Cometa de côr albo-pallida-virido-cerullea. Aos seis se vio em grande altura, e magnitud em fórmamuito irregular, e da parte do Meyo dia formava como huma cabeça deDragaõ com azas muito disformes, sendo sua duraçaõ das onze danoite atè despois da huma do dia seguinte, conservando sempre humtremor vibratorio summamente irregular; e desta sorte se auzentou semmais se tornar a ver. Os Mouros de Tetuaõ affirmaõ que o viraõ, e queainda durou atè onze do referido mez, mudando situaçao, figura, e côr, t

Page 87: TMGB vol 17 (2010)

No en los catálogos. Véanse las consideraciones hechas para las señales del 31 de octubre.

1755, 7-8 de noviembre. Aurora? Vista en Los Barrios(Cádiz). Según Galisteo,El día 8. de Noviembre por la mañana se observò en los Barrios,Poblacion del Campo de Gibraltar, un luminoso Phenomeno,que estendiendo un rayo àcia el Norte, tomó la figura de una S,después la oval, y al fin se desvaneció con el día.111

Coincide esta información con la respuesta al cuestio-nario del comandante general de Càdiz, J. Sanjust, quienañade que se observó por la parte de Levante, pero queno pudo confirmar la noticia.112

No en los catálogos. Véanse las consideraciones hechas para las señales del 31 de octubre.

10) 1764, 5 de marzo. Aurora radiante observada enLisboa, Valencia y Cererols. Se debe al presbítero valen-ciano Manuel Rosell y Viciano [1735-1796] una porme-norizada descripción de esta aurora:A poco mas de las ocho y media (esta es la hora en que pri-meramente lo advertì, pero otras personas me han aseguradoque lo vieron à poco despues de las 7), en la noche del dia 5.de Marzo observè, que estando el Cielo sereno, y estrellado,sin que se viera nube alguna por todo el horizonte, y puestosdebaxo de èl la Luna, y el Sol, y acabado su crepusculo, [...]observè una parte del emisferio boreal iluminada de una luzblanquecina, que en sus extremos amarilleaba algo mas [...]La figura, que representaba la iluminacion, era de un seg-mento de circulo, cuya cuerda era una parte del horizonte bo-real, y la circunferencia el arco luminoso que terminaba ensus extremos; de èstos el oriental estaba en el grado 44. denorte à levante; y el occidental en el grado 68. de norte à po-niente [...] de que se sigue, que su medio estaba à 12. gradosde norte à poniente, ò en la quarta de norte al ovest en dondetenia su mayor altura, que era de 20 grados [...] Para que todoesto se vea con claridad, y se pueda formar idea de lo suce-dido, sirve la primera figura [...] Esta era la disposicion, y fi-gura del meteoro à la hora sobredicha; pero no perseveròmucho tiempo en ella, antes bien, en el espacio, que và hastalos tres quartos para las diez, y en adelante, se le observaronvarios movimientos, que aunque muy lentos, se hacian sen-sibles, por variar de algun modo de sitio [...] figura dos [...] Alos tres quartos para las 10. se observò, que repentinamenteatenuando un poco su luz, arrojò rayos desde el horizonte àziael cenith, en la parte que correspondia à el norte [...] figura3. A las 10. y quarto, amortiguandose por la parte de levante,arrojò por ella misma rayos semejantes à los primeros en lafigura, pero diferentes en la calidad; pues estos eran rojos, òde color de fuego, como se ven en la figura 4. A las 11, redu-cido en su extension el segmento luminoso, arrojò rayos deluz por todas partes; pero mas desmayados que los primeros.A las 12 ya havia descaecido mucho la luz del meteoro; pues

solo se advertia un albor casi cubierto de nubes, como se vèen la figura 5. hasta que à la 1. ya dissipado todo el resplan-dor, solo ocupaban las nubes toda la area del segmento. estoes lo que observè.113

Acompaña al texto una lámina con cinco figuras mos-trando diversos momentos del fenómeno.114 (Fig. 30). Ad-vierte el autor que otras personas le aseguraron haberladetectado antes que él, sobre las 7 de la tarde.

Esa misma noche, el campesino de Cererols (Bages,en la Cataluña central), vio una señal del cielo, por laparte de septentrión, que dio gran claridad y duró granparte de la noche.115

Según Pau Balmas, en Barcelona no fue tan considerablecomo la de 1769 y dio menos que hablar, ya por su menorresplandor, ya porque no tuviera tantos espectadores.116

Se observó también en Lisboa, donde duró más de 4 horas:A meteor, called an Aurora Borealis, was seen at Lisbon, accord-ing to one of the public papers (Lloyd’s Evening Post), the verysame night (March 5, 1764). It is said to have lasted about fourhours, and to have engaged the attention of the philosophersthere.117

Según Rubenson, se observó en Brunflo (Suecia) comouna corona algo al S del cenit, emitiendo rayos por todaspartes. Fritz refiere su observación en Copenhague. Hayuna descripción firmada en Oxford por John Swinton,118

Auroras boreales observadas en la Península Ibérica, Baleares y Canarias durante el siglo XVIII 85

os de Larache dizem que a desasete ainda o viraõ, e que era huma co-luna que desde o chaõ se levantava em mais de cem pés de altura. EmAzamor referem que ja no dia quatro de Novembre se naõ vira vestigioalgum deste phenómeno: todos en fim differem em assignalar o dia ul-timo do seu apparecimento, e a verdadeira figura com que appareceo.(Relaçam notavel de hum Cometa, que novamente appareceo emAfrica sobre a Praça de Tangere. Noticia que de algunas cartas vindasá Cidade de Londres se communicou a esta de Lisboa; D. Rodrigues,Lisboa, 1756; 8 p)111 GALISTEO, op. cit.112 MARTÍNEZ SOLARES, 2001 (op. cit.)

113 ROSELL Y VICIANO, M., 1764: Aurora boreal observada en Valenciaen la noche del dia cinco de marzo de este presente año 1764. B. Mon-fort, Valencia, 19 p.114 Estampa reproducida en: LAFUENTE, A., & VALVERDE, N., 1993: Losmundos de la ciencia en la Ilustración española; Madrid, Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología.115 FÀBREGA, J., op. cit.116 BALMAS, P., 3/11/1769: Reflexiones sobre la Aurora Boreal, modode observarla, sus causas y efectos á ocasión de la que se descubrióen el horizonte de Barcelona la noche del 24 de octubre de 1769; mss.en la Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona.117 SWINTON, J., 1765: An Account of a remarkable Meteor seen at Ox-ford, March 5, 1764. In a letter to the Rev. Thomas Birch ... PhilosophicalTransactions, 54: 326-329. La observación de Lisboa viene consignadaen el artículo Aurore Boréal, en el volumen primero del Diccionario deVALMONT DE BOMARE (1776); también en Fritz, citando la Gazette litt. del’Europe y los Königl. Swedischen Academie Abhandlungen. 118 SWINTON, J., 1765 (op. cit.)

Fig. 29. Impreso del presbí-tero Rosell sobre la auroradel 5 de marzo de 1764.Fig. 29. Pamphlet from pres-byter Rosell on the aurora ofMarch 5, 1764.

Page 88: TMGB vol 17 (2010)

y otra del abbé Dicquemare desde Le Havre.119 Consta suobservación en Berlín, Cambridge (Mass.) y Newport(Rhode Island), según Silverman. No viene en el catálogode Paulian, pero sí en el de Fritz, citando información dePortugal.

11) 1765, [11?] de enero. Aurora tranquila vista en Barcelona. Asegura Pau Balmas que hubo una aurora aprincipios de año, que él mismo observó en compañía deun consocio: en la que observé el año de 1765 se vehíael resplandor, pero no la nube.120

Podría corresponder a la que observó Hell el día 11,121

percibida también desde el castillo de Denainvilliers,122;o quizá la que se apreció en Norteamérica el día 5.123

1769, 18 de enero. Aurora supuestamente vista en LaLaguna. Se lee en una biografía de Viera y Clavijo:El 18 de enero de este año [1769] Viera observa, y da cuentacon todo detalle, una aurora boreal, vista desde La Laguna. DonLope de la Guerra, con mano paisajística, la cita en sus memo-rias (fol. 100).124

Se trata de un evidente error tipográfico, ya que la au-rora que describió Viera ocurrió exactamente un añodespués.

12) 1769, [26] de septiembre. Aurora Vista en Daroca.Según un opúsculo publicado por Ignacio López de Ayala[1750?-1789],En una noche del mes de Septiembre de este año se vió en laciudad de Daroca, en el Reyno de Aragon, otro Phenomeno deesta especie [de las Auroras], aunque no tan grande; y no pa-rece haverse visto desde esta Corte, ni aun des de otros pueblosmas cercanos á Daroca.125

La mayor probabilidad de observar una aurora en esemes corresponde al día 26, cuando según Fritz se vio enViena, Gürzelen, Böringen, la Borgoña (entre las 7 y las8), en Bogen, y también en Cambridge (Mass.); si biense citan otros avistamientos en el Reino Unido los días 9y 21126, y en París el día 2.127

13 ) 1769. 24 de octubre. Aurora radiante observadaen Aracena, Madrid, Barcelona, Mataró y Gibraltar.

Según un opúsculo publicado en Madrid, antes del día24 se habían visto algunas auroras menores en forma decolumnas. Ese día ...Como á las siete y media de la noche expresada vimos en Madrid,que toda la parte Septentrional del Cielo tomó un color suma-mente encendido, igneo, o de fuego. Extendiase éste color portodo el Septentrion, ácia el Poniente, tanto, que casi llegaba á él.Acia Levante se dilataba muy poco. Subía desde el Orizonte hasta

86 Enric Aragonès Valls - Jorge Ordaz Gargallo

119 En la Gaceta de Francia de 24/03/1764. (citado en la Gaceta de Ma-drid, 1/04/1777, número 13)120 BALMAS, P., 3/11/1769: Aurora Boreal experimentada en Barcelonaen 24 de octubre de 1769, en: IGLESIES, J., 1964: La Real Academia deCiencias y Artes en el siglo XVIII: 376-379.121 Citada en el manuscrito: Disertacion sobre la causa de la aurora Boreal,que en la Real Academia de Ciencias Naturales y Artes leyó en el día 11de marzo de 1801 su socio el Dr. Salvador Sanjuan y Fuster. Archivo dela Real Academia de Ciencias de Barcelona, mss. 76.27 (CF 19).1.122 DUHAMEL, 1766: Observations botanico-metéorologiques faites auchâteau de Denainvilliers ... pendant l’année 1765. Mémoires de l’Académie Royale des Sciences, 1766, pp. 547-574. 123 Observations sur une aurore boréale communiquée par un corres-pondant de Lancastre en Pensylvanie. Observations et mémoires sur laPhysique, l’Histoire Naturelle et les Arts, 2: 295-296.

124 BLANCO MONTESDEOCA, J., 1951. Biografía de Don José de Viera yClavijo. En: Extracto de las actas de la Real Sociedad Económica deAmigos del País de Las Palmas (1777-1790). Las Palmas, R.S.E.A.P.,p. 7-45. En la obra citada la observación lleva la fecha correcta de 1770.(GUERRA PEÑA, L. A. DE LA, 2000: Memorias. Tenerife en la segundamitad del siglo XVIII. Cabildo Insular de Gran Canaria, Las Palmas).125 L.[ÓPEZ] DE A.[YALA], I., 1769: Discurso Physico sobre la Aurora Bo-real, observada en Madrid la noche del dia 24 de Octubre de este año.Y generalmente sobre las causas, naturaleza y efectos de este Pheno-meno. [Madrid, s/n] 1769, p. 19. 126 Las Philosophical Transactions añaden dos más: una el día 9 de sep-tiembre, vívida y roja (SWINTON, J., 1770: An Account of two AuroraeBoreales observed at Oxford. In two letters to Mathew Maty. Philosophi-cal Transactions, 59: 367-373) y otra pocos días antes del equinoccioque se observó brillante y vívida durante toda la noche (WINN, 1774:Remarks on the Aurora Borealis. In a letter to Dr. Franklin, PhilosophicalTransactions, 64: 128-131). Quizà el mismo fenómeno que el 21 deseptiembre se vió en Oxford como una nube oscura y negruzca al norte,de la cual salió un meteoro luminoso y vívido, a modo de llama roja, quese extinguó a las 8h 45’ (SWINTON, J., 1770, op. cit.).127 El abbé Richard asegura haber observado una yendo de Bagneux aParís el día 2: Les jets de feu blancs & rouges s’élevoient d’une rapiditéétonnante de la vuée obscure, où étoit le foyer de leur matière a soixantedegrés environ de hauteur sur l’horizon. Le phénomène ne dura guèreplus d’une demie heure, & étoit totalement dissipé à neuf heures; maisl’air resta fort lumineux toutal reste de la soirée. RICHARD, 1770-71. His-toire naturelle de l’air et des météores, t. X, p. 296. Aunque es posibleque equivocara la fecha, puesto que los catálogos no registran otras ob-servaciones ese día.

Fig. 30. La aurora del 5 de marzo de 1764, vista por Rosell y Vicianodesde Valencia.Fig. 30. The aurora of March 5, 1764, seen by Rosell and Viciano fromValencia.

Page 89: TMGB vol 17 (2010)

una quarta parte de nuestro Emispherio; bien que la base de él,esto es, toda aquella primera faja mas inmediata al Orizonte, ysobre la que se levantaba el Phenomeno, era de color obscuro.Por la parte de Poniente se elevaba mas que por las otras. Durósu explendor en la mayor fuerza, desde siete y tres quartos hastalas ocho: despues se fue disminuyendo insensiblemente, divi-diendose en varias columnas, y globos. Volvió á resplandecer se-gunda vez con grande intension, pero no con tanta como la vezprimera. Las Estrellas que se descubrian al través de él tenian unaspecto muy hermoso, y brillante. En algunos parages estorvabanverlo, aunque no del todo, varias nubecillas negras: en las masquedaba vivisimo su fuego; no igualmente lucido en todas, puesen algunas estaba languido y obscuro.128

Según D. Antonio Santaella, la aurora asustó al vecin-dario como cosa nunca vista. Su descripción no es másque un calco de lo anterior: Se empezó a ver como á las siete de la noche, tomando toda laparte septentrional del cielo, un color ígneo, o de fuego; exten-diendose por todo el Septentrion, i algo dirigido azia el poniente,subía desde el orizonte hasta una quarta parte de nuestro Emis-ferio; aunque su base ara algo obscura. Duró su luz desde lassiete hasta las ocho; despues remato, dividiendose en varias co-lumnas, y como chorros de fuego, volviò à resplandecer se-gunda vez pero no con tanta vivacidad en su color encendido;esto fue lo que io observe en aquella ocasión; i se tuvo por unaverdadera aurora boreal.129

También se observó en Barcelona, mereciendo dos co-municaciones de Pau Balmas, la primera de las cualesintentó publicar, sin éxito:130

Retirado a mi aposento se me avisó a cosa de cuarto y mediopara las nueve, de la que me dixeron havia aparecido senyal enel cielo, advirtiendome [...] que havia sido muy clara antes y decolor muy rojo y aun sanguineo pero que ahora havia perdidomucho de su brillantor que casi se extinguia y que daba enton-ces una luz blanca y no mayor que la de la via Lactea. Salí alinstante, vi que era assi y que del norte subian cosas como columnas de luz tan rara que permitiendo el paso de algunasestrellas de mediana magnitud se veian por entre ellas resplan -decer, que quedaban en tal unas y otras columnas unos espacios que no estaban iluminados y que eran entre si tan divergentes que viniendo de algunas con direccion y luz en elcenith ivan a terminarse otras al oeste de la claridad que des-pedian estas columnas de luz era tan poca que no hacia sensi-

ble en la tierra; la luna estaba a la sazon muy lexos de salir porser en dia 25; de lo restante del emisferio general que descubriadesde la ventana de mi quarto, estaba obscuro pero limpio denuves. Reconocí luego en estas apariencias una Aurora Boreal[...] Señalaba 65º el termometro Fanrenheit, quatro grados masque en los dias antecedentes, y el barometro 28 pulgadas ymedia línea; una línea más que al medio día, y una mas y mediamas que en la antecedente noche a la misma hora.131

En un dietario inédito escrito en la capital de Cataluñase lee:Die 24 de octubre del any 1769 a las vuyt horas de nit se apa-rague una sombra en lo cel que aparexia foch ab dos barras almitg blancas ab molta resplandor que llansava de manera quetota la gent se espanta.132

Según un anónimo dietarista mataronense, un globode fuego que apareció a tramontana a las 10 de la noche;duró media hora; y en los 3 ó 4 días siguientes se observóel cielo enrojecido en el mismo punto; duraba cosa deun cuarto.133

Consta su observación desde las costas españolas,probablemente desde las andaluzas:It was likewise seen on the 24th, and several nights afterwards:a gentleman just arrived from Portugal saw it on the coast ofSpain; it sas likewise visible in France, Holland, and Scotland.134

Sin duda se trata de la misma aurora que, según eldietario de Gilbert White, se observó en Gibraltar y tam-bién en Inglaterra, aunque consta en él con fecha del díasiguiente.135

Aurora bien contrastada, descrita por John Swintondesde Oxford like a house, or building, set on fire.136 Seobservó en diversas localidades de Suecia: elevée, forte,plusieurs arcs dépassant le cenit, parfois rouge, parfoisblanche (Rubenson); también en Berlín (Silverman).

Auroras boreales observadas en la Península Ibérica, Baleares y Canarias durante el siglo XVIII 87

128 L.[ÓPEZ] DE A.[YALA], 1769, op. cit. : 5-6.129 SANTAELLA, A., 10/02/1826: Sobre el origen y formacion de las au-roras boreales. Academia de Buenas Letras de Sevilla, Disertaciones,17, fol. 123-132v .130 La Conferencia acordó imprimir el Discurso Physico sobre la AuroraBoreal, 24 oct 1769, leído en sesión del 3 de noviembre. El día 8 siguiente, Balmas leyó una segunda memoria, sin título, en la que seoponía a algunas proposiciones del anónimo autor del opúsculo publi-cado en Madrid. Al parecer, llegó a dar a la imprenta unas Reflexionessobre la aurora boreal. Modo de observarla, sus causas y efectos a oca-sión de la que descubrió en el horizonte de Barcelona la noche del 24de octubre de 1769 con objeto de “desterrar del publico las perniciosaspreocupaciones que le ocasionan regularmente semejantes efectos dela Naturaleza”. Por desgracia no llegó a publicarse, a causa de un inci-dente protocolario que motivó que el Regente de la Audiencia no con-cediera el permiso reglamentario, sin que al parecer surtiera ningúnefecto una súplica del Secretario de la Conferencia al Capitán General,Conde de Ricla (IGLÉSIES, 1964, op. cit. : 123-124). El manuscrito, quese conserva en el archivo de la Academia de Ciencias (mss. 72.1, CF15), lleva la acotación: “Va adjunta la relacion y figura de dicho met-heoro en el modo que en su casa de campo la observó y delineo Dn.Miguel Girona, revisor de Optica”; pero tales objetos no se encuentranen el expediente hoy día.

131 BALMAS, P., 3/11/1769, op. cit.132 Libre de notícies de la família Ferran; Mss. B-52 del Instituto Municipal de Historia de Barcelona.133 Llibreta de les antiguidats de Mataró y altres noticias que van succehint per puliticas; mss. del archivo Fidel Fita de Arenys de Mar.134 Annual Register, 12: 145 (12/12/1769)135 A vivid aurora borealis, which like a broad belt stretched across thewelkin from East to West. This extraordinary phenomenon […] was seenthe same evening in Gibraltar. (Journals of Gilbert White. http://naturalhistoryofselborne.com)136 SWINTON, J., 1771: An Account of a very remarkable Meteor seen atOxford. In a Letter to Mathew Maty. Philosophical Transactions, 60: 532-535.

Fig. 31. Portada de la memoriapublicada por López de Ayala en1769.Fig. 31. Frontispiece of the me-mory published by López deAyala in 1769.

Page 90: TMGB vol 17 (2010)

Desde Reims la observó Lavoisier hasta las 9 y media;también se vio desde Auch.137 La Gaceta de Madrid publicó una breve descripción en una crónica remitidadesde París.138

Para Valmont de Bomare fue muy hermosa y duró cua-tro noches seguidas.139 Según Fritz fue vista también enViena, Berlín y otras localidades de Alemania y Francia,si bien únicamente recoge una sola observación por de-bajo del paralelo 46 (Béziers). Krivský & Pejml aportanotras observaciones desde Bohemia (terrible redness ...like blood and like a horrible wheel, which lasted long) yRéthly & Berkes desde Hungría. Las observaciones deDenainvilliers la sitúan en el día 25,140 lo mismo que Ri-chard, quien refiere secuelas en los dos siguientes. Seobservó también en Newport (Rhode Island).

Catalogada en el Memorial Literario (catálogo suple-mentario).

14) 1769, 25 de octubre. Aurora tranquila observadaen Mataró. Según el dietarista de Mataró, al día siguientese observó el cielo enrojecido, lo que coincide con la cró-nica del corresponsal en París de la Gaceta de Madrid(véase la noticia anterior).

El catálogo de Fritz recoge seis observaciones en cen-troeuropa y Francia, más dos en Norteamérica (Cam-bridge y Newport) ese día. Según el abbé Dicquemare,la aurora del día 24, muy hermosa, duró cuatro nochesseguidas.141

15) 1769, 26 de octubre. Aurora observada en Mataró.También ese día observó el dietarista mataronense unarepetición del fenómeno.

Vienen, en el catálogo de Fritz, observaciones de París,Petersburgo y Cambridge (Mass.). Silverman refiere suobservación desde Berlín.

16) 1770, 18 de enero. Aurora vista en La Laguna,Cádiz, Córdoba, Badajoz, Madrid, Castellón, Barcelona yGerri de la Sal. Aurora espectacular y notable, pues fuevista a latitudes insólitamente bajas. Desde La Laguna deTenerife, el historiador y naturalista José de Viera y Clavijola describió como sigue:Algo más de una hora después del crepúsculo, se extendió porla ciudad el rumor de que los montes Taganana quizás estu-vieran ardiendo, dado que aquella parte del cielo parecía ser

un resplandor rojo encendido bañado en una vívida incandes-cencia. Salí a observar el fuego, pero para mi sorpresa me en-contré ante una verdadera aurora boreal. La noche era fríapero calma; las nubes, bastante dispersas, no impedían la ob-servación de las regiones superiores del aire, y la aparición enforma de llama de color rojo sangre se extendía por todo elnorte desde el este hasta unos pocos grados más allá deloeste, con una luz muy brillante, pero en absoluto turbulenta,agitada o vacilante [...] Debo añadir que la opacidad de lasnubes duplicó la iluminación celeste, que empezó a decaer enalgunos puntos a las 11 y se extinguió completamente a me-dianoche.142

Añade Guerra Peña:No dexó no obstante de causar un extraordinario temor en al-gunas poblaciones de la isla, en unas por considerar haverseprendido algún fuego en sus inmediaciones, para cuya extinciónsalieron esploradores, i en otras por considerar era fuego delCielo fulminado por nuestras culpas, con cuya preocupación sepuso en algunos patente á Su Magestad Sacramentado, i se hi-zieron otros distintas obras y actos de piedad”.143

En Cádiz, según el abbé Richard, se observaron lasmismas variaciones que en Génova, a saber:L’Aurore Boréale s’y montra au coucher du soleil, & dura jusqu’àminuit. Elle paroissoit sous la forme de colonnes & de gerbesd’un rouge éclatant, & s’étendoit du du nord-est à l’ouest [...]les colonnes & les gerbes de feu se dissipoient par intervalles; àmesure que celles qui leurs succédoient s’élevoient, l’horisondevenoit aussi lumineux qu’il l’est à l’aube du jour, lorsque lesoleil est prêt à se lever. Cette blancheur éclatante étoit à dixheures du soir en toute sa force & sa plus grande étendue; elle se dissipa insensiblement, ainsi que le rouge dont elle étoitenvironnée.144

Desde Córdoba la observó el catedrático de Artes delColegio de la Asunción muy encendida desde las ocho dela noche hasta cerca del amanecer, y ocupaba la parteseptentrional del horizonte y desde Oriente a Poniente,

88 Enric Aragonès Valls - Jorge Ordaz Gargallo

137 LAVOISIER, A. L., 1769. Description d’une aurore boréale, observéea Rheims et des plusieurs endroits du royaume le 24. Oct. 1769. Histo-ire de l’Acádemie Royale des Sciences, 1769, p. 22.138 El mismo día 24, estando el cielo sereno, apareció aquí por la nocheuna Aurora boreal de magnitud extraordinaria, y de mucha duracion,estendiendose desde el Ouest hasta el Nord-Est. Había muchos rayosde luz en esta parte del Cielo: los mas frecuentes y constantes eran losque ocupaban el espacio desde el Ouest hasta el Nord-Ouest, y desdeel Norte hasta el Nord-Est. Estos rayos, que eran de color de fuego, seelevaban á una altura muy considerable sobre el Orizonte. El dia sigu-iente apareció otra Aurora boreal semejante, á poca diferencia. Crónicade París, 30 de Octubre de 1769 en: Gaceta de Madrid, 14/11/1769,46: 394-395.139 Dictionnaire raisonné universel d’Histoire Naturelle, 1, p. 594. 140 Mémoires de l’Académie Royale des Sciences, 1770: 584-611.141 Recogido en el diccionario de Valmont de Bomare, t. 1, p. 594.

142 José de VIERA Y CLAVIJO 1770: Carta filosófica sobre la Aurora Borealobservada en la ciudad de la Laguna de Tenerife en la noche del 18 deenero de 1770 (copia) 8 hs. Museo Canario, Las Palmas, I-E-11. Se en-cuentra este párrafo transcrito en las memorias de Lope A. de la GUERRA

PEÑA (op. cit., ed. 1951, cuaderno I (1760-70), p. 144), donde se citaa Feijoo, St. Aubin y Mairan; hemos visto un extracto traducido al inglésen VÁZQUEZ, VAQUERO & CURTO, 2006. Uno de los biógrafos de Viera[1731-1813], citando este escrito, afirma que el autor inquiere las cau-sas del fenómeno y hace alarde de erudición ofreciendo una lista de lasauroras boreales conocidas (BLANCO MONTESDEOCA, J., op. cit.). 143 GUERRA PEÑA, Lope A. de la., op. cit.144 RICHARD, 1770-71: Histoire naturelle de l’air et des météores, 10 :325-326.

Fig. 32. José de Viera y Clavijo(1731-1813), observador en Ca-narias de la aurora de 18 deenero de 1770.Fig. 32. José de Viera y Clavijo(1731-1813), observer in theCanary Islands of the aurora ofJanuary 18, 1770.

Page 91: TMGB vol 17 (2010)

elevándose con gran sorpresa por su variedad de tintashasta casi el cenit del observador. Prosiguió, en diversasformas y colores, hasta aproximadamente las once ymedia; algunos hombres del campo aseguraron haberseconservado viva hasta el amanecer:Apareció [...] dia 18. de enero, como a las cinco y media de latarde quasi en punto de la Oracion. Comenzose á dexar verpor el Nordeste, y poco despues se fue manifestando por elNorte haciendo columnas, ó rafagas de bastante diametro, yque se dividian unas de otras; á las seis se observó aparecerpor el Nordeste, donde no estaba el color tan roxo y encendidocomo en las otras dos; singularmente en el Norte salian delmismo Orizonte unas columnas tan vivas de fuego, que se ase-mejaban mucho á las invenciones de Polvora, quando estasale encendida en gran copia antes de dar el trueno. Es cosadigna de notar que esta Aurora era en su mayor parte materiainflamada, y que solo por abaxo blanqueaba un poco. Como álas seis y media se disipó en gran parte quedando solo dosgrandes porciones, por decirlo así, divididas, una bajo el Norte,y otra quasi al Nordeste. A las siete salió una pequeña aunquegruesa nuve entre el Norte, y Aquilon, la que no se elevómucho. Iluminose de repente por la parte superior, descu-briendo la inferior opaca; duró su resplandor por espacio deun minuto y se obscureció de repente, volviendo dentro depoco á repetirse la misma mutacion de claridad, que tambiense disipó con la misma prontitud; apareciendo otra igual á ellaácia el Nordeste, iluminose, y en breve se disipó su resplandordescubriendose por encima de la materia encendida baxo delNorte otro rasgo blanco, que tambien fue de poca duracion.Siguió hasta las siete y media formando con mutacion variascolumnas, que yá se mostravan unidas aunque con bastantedivision, yá totalmente separadas, yá declinando alguna vezen rasgos blancos, que prontamente se disipaban pasando ároxos, ó haciendo algunas nuvecillas obscuras. Serian las sietey media quando apareció al Norte una nuve blanca en su partesuperior y media, y opaca por el estremo oriental: esta fue ca-minando hasta colocarse en el Nordeste como á las ocho dela noche, á cuya hora se disipó mudandose en vivisimo colorroxo dicha ultima parte, elevandose mas alto que hasta enton-ces quando decaía en color, y altura por el Norte; á las ocho ymedia volvió á encenderse por el Nordeste, y este Nordeste,desde donde empezó á elevarse formando un vistosisimo arcosumamente encendido que parecía á la flamma de un hornocaldeado, y tocaba hasta el Poniente, y en altura hasta masde la mitad de la elevacion de Oriente á Zenit, punto á dondenunca havia llegado: por la parte concava, é inferior lucia muirefulgente, como los mas lucidos crepusculos; perseveró asihasta las nueve menos quarto, que la parte inferior comenzóá obscurecerse haciendo una nuve espesa que tenia el colorde llama de azufre, y cubria las Estrellas, lo que no aconteciaen la parte roxa; mantuvose vivo y elevado el harco hasta des-pues de las nueve en que se fue extendiendo tocando los pun-

tos de Oriente, y Poniente, y casi del Zenit, especialmentedesde las diez menos quarto hasta las once menos quarto,siendo poco el intervalo, que no estava roxo, ú obscuro. A lasonce menos quarto se exaltaron tanto los reflejos, y color ígneopor todas las susodichas partes, pasando algo del Zenit, queacercandose una nuve mui clara que andaba azia el Ponientealumbraba de suerte que se podia leer un papel de letras gor-das, á lo menos entre paredes que reflexasen: causaba algunasombra como la Luna cubierta de una gruesa pero blancanuve. Conservóse asi hasta que á las once comenzó á despa-recer, tanto que á las once y media yá nada se descubria, yquedó la noche tan obscura, como qualesquiera otra sin Luna[...] aseguran algunos hombres del campo haberse conser-vado esta aurora yá mas, yá menos viva hasta el amanecer.145

En las proximidades de Badajoz, el cura Leonardo Her-nández Tolosa observó cómo el sector septentrional delcielo aparecía enrojecido; empezó hacia el ocaso y acabóa las 2h aproximadamente.146 Se observó también en Ma-drid, según se lee en la Gaceta147 y en una carta inéditadirigida al académico Desvalls:Jueves último dia 18 al anochecer se dexó ver una fuerte Au-rora Boreal de que no tube noticia hasta á las 9 ¼ de la noche,en que estaba ya muy debilitada. Salí en parage que pudiesedescubrir algo el Norte, y observé que la Aurora Boreal consistíaentonces en una faxa como de 20º de ancho de un color rojomuy debil, y casi uniforme en toda su longitud, de figura deuna faxa esferica ó semicorona que salia se de hacia al este, ypasando por el cenit de Madrid se terminaba hacia el Nor-nor-doeste, su circunferencia interior empezaba en el Horizonte ypasaba la ultima por estrella de la cola de la osa mayor, seguilasotras dos estrellas de la cola, y pasaba por el occidente de lasPleyades, terminabase ultimamente en el orizonte. El semicir-culo que contenia era de una luz semejante á la de la Auroramatutina. Todo lo demas del Hemisferio estaba muy obscuro,dejandose ver las estrellas de todo el Hemisferio [...] Asi la luzde la Aurora, como el color rojo se iba aumentando, y disminu-yendo por poco tiempo á trechos; pero donde era siempre algomayor su actividad era en su nacimiento al Nord noreste. Solose percibia una nuvecilla de un rojo oscuro debaxo del Norte,a unos diez grados de altura, la qual se dividió en breve ratoen dos partes, y luego una de ellas se deshizo, moviendose laotra con un movimimiento lento hacia el este. Asi la luz de laAurora, como el color rojo se iba aumentando, y disminuyendopor poco tiempo á trechos; pero donde era siempre algo mayorsu actividad era en su nacimiento al Nord noreste [...] A las 10½ de la noche desde mi quarto vi subir por la Osa mayor unamasa de luz roja muy viva que ocultaba las estrellas de 2ª mag-nitud abajo, precedida de muchos rayos de efluvios que condificultad de distinguian unos de otros. Luego inmediatamenteobservé de cómo 10º de nuestro cenit hacia el occidente otra

Auroras boreales observadas en la Península Ibérica, Baleares y Canarias durante el siglo XVIII 89

145 Descripcion de la Aurora Boreal observada en Cordoba el dia 18.de Enero de este año, por el Cathedratico de Artes del Colegio de laAsuncion de dicha ciudad. En: Correo general de España, para bene-ficio común de los labradores, Artesanos, Comerciantes e industriosos:para instrucción, y gloria de los Aficionados, y Profesores de las Cien-cias; y para entretenimiento de Curiosos, y politicos, &c. Por D. Fr. Ma-riano Nipho; vol 2: 31-32 (9/02/1770). Viene un extracto de estadescripción en el catálogo del Memorial Literario, de donde la tomóRico Sinobas.146 En el manuscrito Libro de Noticias sacadas por D. Leonardo Her-nández Tolosa, presbítero, vecino de la ciudad de Badajoz, editado enfacsímil por la Real Academia de Extremadura de las Artes y las letras(Trujillo, 1992). Citado en VAQUERO, 2001: An aurora observed from Badajoz (Spain) in 1770, The Observatory, 121: 386-387; también enVÁZQUEZ, VAQUERO & CURTO, 2006.147 Gaceta de Madrid, 23/01/1770, número 4, p. 32.

Fig. 33. Encabezamiento del artículo sobre la aurora del 18 de enerode 1770, en el Correo General de España de Francisco Mariano Nipho.Fig. 33. Heading of the paper on the aurora of January 18, 1770, in theCorreo General de España by Francisco Mariano Nipho.

Page 92: TMGB vol 17 (2010)

mole de luz igual, permaneciendo la 1ª luz roja remisa, y pocoa poco se unieron las dos. [...] a las quatro de la mañana sevehia aun. A las 6 de la noche refieren era semejante a lo queexpreso de las 10 ½.148

En Castellón de la Plana se vio por la parte ONO a partirde las 7 ½:A las 7 ½ me avisaron avia una nubes coloradas subí a la torrede casa y vi unas Auroras Boreales una al Nordoestoest [...] yla otra menos grande a Nord de un color rojo obscuro melan-colico y todo lo demas de sirconferensia parecido [ilegible] todolo que no embarazaban las nubes de las que estaba cubiertala mayor parte de la atmosfera [...] A las 8 volví a verle y seavian dilatado bastante las materias inflamadas venciendo sudireccion por demasia altitud quedando fixo la de Nordoestoestpero la de Nort se avia puesto al Nortest y aclarados los mate-riales hasian un resplandor como el de la luna cuvierta de unafragil nube el color de los meteoros era Hermoso de un rojoclaro transparente que se veían las estrellas que estabanopuestas y se veian de grado en grado unas listas ô rayos deluz que se ensanchavan disipandose en las nubes a las nuevese dilato mucho el vapor por toda la esfera [...] A las onse de lanoche volví a verla y encontre de 4 a 5 auroras boreales de NEa NO formando nubes mas altas que anchas y en ellas se ob-servavan mas continuos los rayos de las que salian de lo bajoa lo Alto en forma de listas de unas dos dedos ensanchandosela claridad que se podia ver como unas quatro palmos pocomas y menos y luego se [ilegible] y ocuparon el lugar de la ma-teria inflamada: me han asegurado que a las 12 permanesianen el mismo estado.149

En Barcelona se observó desde las siete de la tardehasta la medianoche una nube de fuego en el Cielo; sedividió en cuatro partes echando de sí mucho resplandor,causando admiración por su magnitud, mayor que lasanteriores.150

En Gerri de la Sal apareció hacia las seis y media:Esta nit al ferse fosch a cosa de las sis, y mitja aparegue en estemisferi en la part de tramontana una com torre de foch, quefeia unas vias de color de llet y a cosa de mitja hora se dividí, yextengué ab una gran nuvolada, també inflamada, per les partsde Orient, y Ponent, dexant la part de mitxdia libre estant tot locel seré pero de color de cendra, y las estrellas ab gran abun-dancia, y molt resplandents, y devall lo incendi hi havia uns nu-vols molt negres, y espantosos: tot est aparato de foch, sedesvanesque, y torna à eixir tres vegades en lo decurs de la ve-llada, y à cosa de las nou se formà una faxa de foch que preniade Orient à Ponent passant per la part del Cers formant comuna mitja lluna, y dexant també libre lo mitxdia, y així durantesta ultima faxa, com los antecedents incendis la Admosfera es-tava mes illuminada que quant la lluna: A cosa de les deu des-vanesqué tot, y per la part de Tramontana eixia una claror, comquant se fa dia pero blanca, y agradable sens tenir color ni vio-lencia de foch com las primeras reverberacions, y à las onsehoras tocadas, à la part de mitx dia que sempre havia estat librese posà lo Cel tant negre com si fos de vaieta negra, y entre lanegró resplandian las Estrellas, y se desvanesqué tot.151

Una de las auroras más grandes de que se tuvieranoticia, según Richard, pues se pudo observar en Eu-ropa de uno a otro confín, de Inglaterra a Cádiz y deHungría a Nápoles, así como en Norteamérica; coinci-dió con la máxima actividad de una mancha solar. Seobservó en diversos puntos de Suecia: basse, très rougesur tout le ciel, couronne rouge et belle, un peu au S.du cenit; plusieurs arcs passant l’un après l’autre parle cenit (Rubenson). Consta en el dietario de GilbertWhite: vast aurora : a red fiery broad belt from E. to W.El catálogo de Réthly & Berkes, donde lleva el número88, reproduce una acuarela de J. N. Fierer represen-tándola desde Tyrnau, donde la observó el Padre Weiss(Fig. 34). Se apercibió en Croacia (Lisac & Marki). Dela observación comunicada desde Béziers por Bertho-lon dijo Mairan: L’aurore boréale observée par M. Ber-tholon, de Notre Académie, est curieuse & mérite d’êtrenotée sur nos régistres.152 Los corresponsales de la Ga-ceta de Madrid en Nápoles, Roma, Parma y Viena die-ron cumplida noticia de la observación del fenómenoen dichas capitales.153 Silverman refiere su avista-miento en Berlín, Cambridge (Mass.) y Newport (RhodeIsland).

Catalogada en el Memorial Literario con el número I ypor Rico Sinobas con el número 5, citando la observaciónde Córdoba.

90 Enric Aragonès Valls - Jorge Ordaz Gargallo

148 SUBIRÁS Y BARRA, F.: Carta a Desvalls, 20/01/1770. Archivo de laReal Academia de Ciencias y Artes de Barcelona.149 Carta manuscrita, sin firma ni destinatario, datada en Castellón,18/01/1770. Archivo de la Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona.150 SAGARRIGA, J., CONDE DE CREIXELL: Dietario de Barcelona en la dé-cada de 1767 a 1777. Barcelona, Publ. de la Academia Calasancia(1907): 1-166.151 Carta manuscrita de autor anónimo, dirigida a Desvalls y datada enGerri el 18/01/1770. Archivo de la Real Academia de Ciencias y Artes deBarcelona. Probablemente debida al correspondiente Francisco y Mas.

152 MAIRAN: Carta a M. Bouillet, datada 21/10/[1770], citada en BERTHOLON, P., 1787: De l’Electricité des météores, Bernuset, Lyon, t. 2 p. 48. Hemos visto dos traducciones castellanas de este tratado,fechadas en Valencia en 1830 y 1833.153 El 18 del corriente se observó aquí, y fue generalmente vista detodos, una particular Aurora Boreal […] se observó en la Atmosfera unagran Viga, como si fuese de ardentisimo y aparente fuego. Despues dehaberse mantenido asi algunas horas, se fue alexando y consumien-dose. Era de tal suerte el reflexo de su luz que se veía por todas las ca-lles de esta Capital, de la misma suerte que suelen alumbrar losprimeros quartos de luna. (Crónica de Nápoles, 23 de Enero de 1770.Gaceta de Madrid, 13/02/1770, 7: 58-59).El jueves al anochecer se comenzó á observar en nuestro Orizonte unaAurora Boreal muy luminosa ázia la parte de Poniente, y estendiendosepoco á poco ázia Levante, permaneció asi casi toda la noche. Este Fe-nomeno fue muy particular por el encendido color de fuego que tenia.(Crónica de Roma, 24 de Enero de 1770. Gaceta de Madrid,13/02/1770, 7, p. 59).El Jueves de la semana antecedente, al anochecer, se apareció eneste Orizonte una hermosa y vivisima Aurora Boreal, que desdeOriente se estendía un largo espacio ázia el Septentrion; y dividien-dose despues en rayos y columnas de luz de varios y vistosos co-lores, comenzó á desaparecer cerca de media noche entrePoniente y Septentrion. (Crónica de Parma, 23 de Enero de 1770.Ibid.).Antes de ayer, á las 8 menos quarto de la noche, se apareció aquí unaAurora Boreal, que repentinamente llenó el Cielo de una luz muy bri-llante. Esta Aurora se dividió en dos partes: la mas considerable estabaal Nord Ouest, y la mas pequeña al Nord Est. El espacio de Cielo, quehabia entre estas dos partes, era alternativamente ya verde, ya rojo, conespecialidad cerca de la primera parte. Al tiempo de desaparecer sedescubrió otro meteoro, que al principo tiraba á blanco, y despues seconvirtió en color bermejo, permaneciendo asi casi toda la noche. Alprincipio ocupaba la mitad, y despues la mayor parte del Orizonte: desuerte que la noche estaba tan clara, como en la Luna llena. A las 11 se observó á la parte del norte un óvalo blanco, que formaba unaespecie de arco, y arrojaba por todas partes rayos del mismo color. (Cró-nica de Viena, 20 de Enero de 1770. Gaceta de Madrid, 20/02/1770,8: 64-65).

Page 93: TMGB vol 17 (2010)

1770, 19 de enero. Aurora vista en Castellón y Madrid.El corresponsal de Castellón asegura que la volvió a ver

al día siguiente:El dia 19 se dexo ver el fenomeno a las 8 de la noche esto es ala parte de NO y el del N no se dexo ver.154

Sin embargo, el de Madrid parece describir un fenó-meno meteorológico:El [día] siguiente amaneció con una niebla muy delgada quepareció disiparse á las 8, pero toda la mañana estuvo la luzdel sol algo remisa. Al anochecer compareció la misma nie-bla toda roja, la qual se disipo luego despues de haber ano-checido.155

No en los catálogos.

17) 1770, [17 de septiembre (?)]. Aurora roja vista en Cererols. Según Juan Fàbrega de Cererols (en el Bages,Barcelona), se observó una aurora después del paso delcometa Lexell, visible los meses de julio y agosto:L’any 1770 es veieren grans senyals al cel. Primerament, esveié un cometa que començà d’exir a la part del sol ixent. Des-près es veieren uns grans raigs de color de sang, a la part deTramuntana.156

El cometa empezó a hacerse visible a simple vista el 3de agosto;157 después de esta fecha hubo dos notablesauroras: la del 31 de dicho mes (visible en 5 localidadescentroeuropeas además de en Cambridge (Mass.)158 y ladel 17 de septiembre, citada en 8 localidades europeas,en Japón, en China y Timor, en el hemisferio sur.159 Pa-rece más probable que fuera ésta última la observadadesde Cataluña, máxime cuando el P. Paulian dejó buenaconstancia de su observación en Nimes.160

18) 1772, 27 de octubre. Aurora observada en Tenerife.Según Lope Antonio de la Guerra Peña en su historia deTenerife:

En 27 de octubre del 72, se observó otra Aurora Boreal, peroya no causó temor.161

Un anónimo redactor del Memorial Literario recuerdahaber visto ese año a la gente dando voces por las callesdurante una aurora boreal; por desgracia no revela ni eldía ni la ciudad:Las voces y lamentos que yo oí en cierta Ciudad á las gentes quelas andaban dando por las calles, quando pasaba por encimade ella una de estas Auroras, no convencen del sentido universalinterior de los hombres; pues la mayor parte no hizo demostra-cion alguna [...] En el propio año (fue el de 1772) ni en los si-guientes no hubo ningun infortunio señalado.162

Dado que fue ésta del 27 de octubre la única aurorade cierta importancia observada ese año –se observó lla-meante en Estocolmo ese día después de medianoche(Rubenson). Fritz añade, entre otras, las localidades dePetersburgo, Berlín, Jena, Viena;163 y por debajo del

Auroras boreales observadas en la Península Ibérica, Baleares y Canarias durante el siglo XVIII 91

154 Carta anónima remitida desde Castellón a Desvalls (op. cit.)155 SUBIRÁS, F.: Carta a Desvalls (op. cit.)156 FÁBREGA, J: Llibre de coses que han succeït... (op. cit.)157 MESSIER, 1776: Mémoire contenant les observations de la XIe. comète observée à Paris, de l’Observatoire de la Marine, & du Collègede Louis-le-Grand, depuis le 124 juin, jusqu’au 3 Octobre matin 1770.Mémoires de l’Académie Royale des Sciences, 1776: 597-651.158 Anotada por Gilbert White (great N. Aurora, considering the brightMoon). La Gaceta de Madrid publicó una descripción de esa aurora re-mitida por su corresponsal en París: Avisan de Conteville, Castillo si-tuado entre Honfleur y Ponteau de Mar, que el 31 del mes ultimo, cercade las 11 de la noche, se percibió una aurora boreal, que en su princi-pio cubría de una luz muy resplandeciente la tercera parte del Orizontedesde el Nord-Ouest al Nord-Est. A las once y media se puso mas lu-minosa esta ultima parte. Y apareció una especie de hogar encendido,de donde salían con succesivo ímpetu como surtidores y globos infla-mados, que representaban un violento incendio, ó variedad de fuegosartificiales, La parte del Nord-Ouest produxo poco á poco á las doce ymedia los mismos efectos, de manera que los chorros de fuego que par-tían transversalmente, unos de encima del Puerto, y otros de Quillebeuf,formaban una Corona inflamada, que parecía en equilibrio sobre el Cas-tillo de Conteville. Este vistoso espectáculo duró hasta dos horas despuesde media noche, y entonces desapareció insensiblemente al ponerse laLuna. (Gaceta de Madrid, 17/09/1770, 40: 337-338).159 Véanse las observaciones conjugadas, desde China y Timor, los días16, 17 y 18 en: WILLIS D., STEPHENSON, F.R., y SING, J.R., 1996: Auroralobservations on AD 1770 September 16: The Earliest known conjugatesightings Quaterly Journal of the Royal Astronomical Society 37: 733-742.

160 PAULIAN, en Nimes: sur les 7 heures su soir, il y eut une aurore bo-réale qui commença du côté du couchant, à peu près au point de l’ho-rizon où dans cette saison le Soleil a coutume de se coucher. Le cotédu Nord ne parut éclairé que sur les huit heures. A huit heures & demi,l’endroit plus rouge & le plus épais du phénomene se trouva sous laconstellation du cocher. L’on vit cependant toujours à travers, l’étoileappellée la Chevre. Il ne resta à 9 heures, aucune trace de cette auroreboréale. Je crois devoir encore ranger celle-ci dans la classe des aurorespaisibles. (Dictionnaire de Physique, 8ª ed, 1: 248-268). En Montmo-rency, Cotte observó una agitación de la aguja imantada mientras duróel fenómeno (COTTE, 1788: Mémoires sur la metéolologie, 1).161 GUERRA PEÑA, L. A. DE LA (op. cit.), p. 144. Citado en VÁZQUEZ, VA-QUERO & CURTO, 2006.162 Breves reflexiones sobre las Auroras Boreales con motivo de los al-bores de la noche de 17 de Agosto de ese año. Memorial Literario,15(70): 165-166 (septiembre 1788, 2ª parte).163 El corresponsal en Viena de la Gazeta de Madrid ofreció una por-menorizada crónica del fenómeno, extraída de la memoria del P. Hell,donde el autor presentó un nuevo sistema para explicar el origen de lasauroras, basado en la reverberación de la luz solar en partículas de hielosupuestamente existentes en la alta atmósfera (Gazeta de Madrid, 49:423-424, 8/12/1772). El reto del cronista, a fin de que los sabios com-pararan dicho sistema al clàsico de Mairan, fue recogido por el vicariode Los Arcos Antonio de Santo Domingo, en una memoria inédita quese encuentra en el Fondo Prestamero de la Diputación Foral de Álava,decantándose al fin por la naturaleza eléctrica del meteoro.

Fig. 34. Representación de la aurora de 18 de enero de 1770 según seobservó en Tyrnau (Hungría). Publicado en Réthly & Berkes, 1963.Fig. 34. Representation of the aurora of January 18, 1770 as seen fromTyrnau (Hungary). Published in Réthly & Berkes, 1963.

Page 94: TMGB vol 17 (2010)

paralelo 46: Piamonte, Ancona, Padua y Marsella–, es desuponer que fuese esa la que provocó el pánico; lo cualsugiere que es probable se observara en otra ciudad es-pañola además de en Tenerife.

19) 1773, 17 de julio. Aurora blanca observada en Madrid?

Como a las 11h30 de la noche se observó una aurorano muy grande, que no se extendió lateralmente; muyresplandeciente y más blanca que coloreada; ascendíadesde el horizonte septentrional en ráfagas piramidales,formando unos limbos o senos gruesos y obscuros cercade las bases.164

Fritz solamente cita la localidad de Franecker (segúnCotte), entre 45 y 55º; Silverman su observación en Nor-teamérica: en Bradford y Cambridge (Mass.) y en New-port (Rhode Island). Hay una descripción firmada enParís por Mr. Wallot.165

Catalogada en el Memorial Literario con el número II ypor Rico con el número 6, con error tipográfico en el año(1783 en lugar de 1773).

1777, 13 de mayo. Aurora supuestamente observadaen Fitero. Según Rico y Sinobas, en cuyo catálogo figuracon el número 7, la observó en Fitero el P. Larrea.

Se trata de un error en la fecha, ya que las observacio-nes de Larrea tuvieron lugar diez años después (véase13/05/1787).

1777, 13 de octubre. Aurora supuestamente obser-vada en Fitero. En el Catálogo de Rico Sinobas (nº 8) selee la siguiente descripción, atribuida al P. Larrea:Puesto el sol se presentó por el Poniente un fenómeno de colormuy encendido, con movimiento hácia Levante, donde perma-neció con intensidad considerable hasta las 10h y 3m de lanoche: á esta hora se estinguió repentinamente, avistándoseen el ocaso cuatro columnas luminosas de color rojizo y demucha estension, dirigiéndose con movimiento paralelo háciaLevante, y cuyos estremos se perdian en el septentrion y hácialas regiones australes. Durante su paso bajo las estrellas delnorte horologial é inmediatas desmereció visiblemente la luz or-dinaria de aquellas por espacio de 2’ y 30’’. La claridad notablede esta aurora permaneció toda la noche hasta el crepúsculodel dia 14, llegando á su máximo de luz sobre las 2 y 15’ de lamañana.166

Se trata de un evidente error de imprenta en la fecha,ya que el texto corresponde a 1787 (véase 13/10/1787).

1777, 2 de diciembre. Aurora radiante supuestamenteobservada en Barcelona. El cronista Rafael de Amat yCortada, barón de Maldà, refiere haber observado unaaurora ese día:

Dia 2 de Desembre, se aparegué en lo cel, una hora despuèsde post lo Sol la Aurora Boreal à la part del nort, la que se apagà,y tornà a ferse visible à dos quarts de 9 de la nit, era son colorcom de Foch, y se coneixia bastant lo resplandor, azia Sant Ge-roni de Valldebron, y muntanya de Sant Pere martir, la qual apa-rició designa frets excessius, y à moltíssims ignorants de talFenomeno no dexaria de espantarlos, com à mi mateix, per lomolt aprehensiu.167

Dudosa: Fritz solamente registra observaciones enlas altas latitudes; Silverman en Cambridge (Mass.) yPortsmouth (New Hamp.) Probablemente se trate de unerror en la fecha por parte del cronista; véase la siguiente.

20) 1777, 3 de diciembre. Aurora radiante observadaen Mallorca [y en Barcelona]. La observó el cronista ma-llorquín Amorós.168 Véase la descripcion desde Perpinyàque incluye Messier en su artículo, y nótese que coincidecon la que Maldà situa en el dia anterior en su revitaliza-ción alrededor de las 9 de la noche:

Commença vers les 6 heures ½ du soir, par plusieurs nuagesd’un rouge sombre, fumeux, répandus çà & là dans le Nord;les nuages se réuniren bientôt pour ne former qu’un grandbrouillard couleur de feu, très-épais dans la partie la plusbasse de l’atmosphère terrestre, & si raréfié dans la régionsupérieure de l’air, qu’à travers on pouvoit voir les Étoiles dedifférentes grandeurs. La matière de ce brouillard s’étendoitquelquefois avec une vîtesse extrême du Nord vers l’Orient& le Couchant; elle passoit même alors comme une fuméetrès-déliée sur notre zénith pour aller se perdre dans la partieaustrale de l’horizon. Dans ces moments tout le ciel sembloitembrasé par la matière enflammée du phénomène; troisbandes blanches, presque demi-circulaires, peu éloignéesentr’elles parcouroient la totalité de ce brouillard lumineux,leur inclinaison étoit vers l’Ouest; elles étoient plus largesdans leur partie inférieure que dans la supérieure. Cette Au-rore boréale parut sous une autre forme à 9 heures ½; il neresta alors dans l’air, & seulement du côté de l’Est, qu’unetrès-petite quantité de matière enflammée, suffisante cepen-dant pour rendre cette partie de l’atmosphère visible, commeune légère fumée de couleur de feu. Le ciel s’étant enfin en-tièrement dépouillé de ce reste de nuée lumineuse, on vit di-rectement au Nord de Perpinyà, une lumière blanche, claire,tranquille, sans segment obscur, sans rayons & sans fais-ceaux lumineux; elle étoit parfaitement semblable, par saclarté, au crépuscule du soir. Un limbe formant un arc régu-lier, & d’une splendeur remarquable, faisoit le contour decette lumière; l’étendue & elevation de ce limbe n’étoient pasfort considérables. Vers les 11 heures, l’Aurore boréale futpartagée en deux parties inégales, par une bande obscurefort étroite & terminée en pointe par les deux bouts; la partiesupérieure du phénomène qui résultoit de la position trans-versale de cette bande, étoit beaucoup plus petite que l’infé-rieure. L’Aurore boréale continua de se montrer sous cetteforme jusque vers minuit, on en vit plus aucune trace unedemi-heure après.169

92 Enric Aragonès Valls - Jorge Ordaz Gargallo

164 Observaciones sobre las auroras boreales vistas en España. Memo-rial Literario, 7(27): 317-325 (Marzo de 1786).165 Mr. Wallot aperçu au-dessus de ces nuages une lumière blanchâtre[…] mais en la regardant attentivement, il vit sortir de ces nuages plu-sieurs rayons blancs dont quelques-uns se termineroient au zènith, &d’autres passoient même un peu au-delà vers le Sud […] A minuit 15minutes environ, il se forma un rayon blanc ou traînée de lumière.(Histoire de l’Acádemie Royale des Sciences, 1773: 6-8)166 RICO SINOBAS, 1855, op. cit.

167 AMAT Y CORTADA, R. [?/12/1777], Calaix de Sastre I, mss. 201 delArxiu Municipal de Història de Barcelona, p. 108.168 TOMÀS AMORÓS: Relació de algunas curiositats escritas, comensantlo any 1740 (mss inèdito de 39 hojas con noticias bastante minuciosasde 1767 en adelante; la mayoría de las cuales sin indicación de fecha),citado en: CAMPANER Y FUERTES, A., 1881: 609.169 COSTA, 1777: [Description de l’aurore boréale du 3 décembre] àPerpinyà. Memoires de l’Acádemie Royale des Sciences : 460-461.

Page 95: TMGB vol 17 (2010)

Aurora vista en París,170 Béziers,171 Montpellier,172 Li-moux, Perpinyà, Toulon y otras localidades;173 la Gacetade Madrid dio cuenta de su observación en Saint Galmier,si bien la refiere al día 2.174 Se publicó una observacióndesde Berlín.175 Fritz refiere numerosas localidades, ensu mayor parte entre los paralelos 55 y 46 (Viena, Nu-remberg, Luzerna, Jena, Berlín y Estrasburgo entre otras).En opinión de Bertholon, la más hermosa de las aurorasque había tenido ocasión de observar.

21) 1778, 25 de febrero. Aurora radiante observada enMadrid. Como a las 10 de la noche se observó otra auroraque se extendía por la parte Norte entre Poniente yOriente; sus ráfagas luminosas y blancas hacia el ceniteran raras, y sus limbos o senos, que llenaban el hori-zonte septentrional, eran muy rojos y poco oscuros.176

Observada por Van Swinden en Franecker (PaísesBajos)177 y por el abbé Dicquemare en Le Havre.178 EnRubenson, como vista desde Lund y Estocolmo. Rhétly &Berkes certifican su observación desde Hungría y trans-

criben la descripción de Maximilian Hell desde Viena (p.64-65). Fritz extrae de Cotte las localidades de Breda yPoitiers, entre otras; y, por debajo del paralelo 46, las deBurdeos y Marsella.

Consta en el catálogo del Memorial Literario con el nú-mero III y en el de Rico Sinobas con el número 9.

22) 1778, 28 de junio. Aurora blanca vista en Cádiz yMadrid. Según el Memorial Literario, lució desde las ochoy media de la noche hasta más allá de las 12; era másblanca que roja y no se elevaba mucho hacia el cenit.179

Idéntica explicación en Rico y Sinobas.Se publicó una observación desde Sinigaglia.180 Citada

por Van Swinden en los Países Bajos.181 En Cotte constanlas localidades de Cádiz, Franecker y Montmorency.182

Según Fritz, se observó además en París, Béziers (Ber-tholon), Dieppe y otras localidades. Consta asimismo suobservación en Cambridge (Mass.), en Silverman.

Catalogada en el Memorial Literario con el número IV,y en Rico con el 10.

1778, 11 de septiembre. Aurora? observada en Madrid.Según el Memorial Literario, el día 11 repitió el resplen-

dor septentrional.183 Así en Rico Sinobas en el número11 de su catálogo.

Muy dudosa: no se halla en Cotte ni en Van Swinden;tampoco en Rubenson, Fritz ni en Krivský. Acaso se tratede un error en la fecha, lo que parece sugerir el hechode que se la situe tras el verano, estación que suele terminar entre los días 21 y 23. Así pues lo más probablees que se tratara de la del día 22, que pudo observarseincluso en Canarias.184

23) 1778, 22 de septiembre. Aurora observada en Mallorca, Santa Cruz de Tenerife [y Madrid].

Auroras boreales observadas en la Península Ibérica, Baleares y Canarias durante el siglo XVIII 93

170 MESSIER, Ch., 1777: Observation d’une Aurore boréale singulière etd’une forme très-extraordinaire, observée a Paris, de l’Observatoire dela Marine, le 26 Février 1777; avec les observations de deux autres Au-rores boréales remarquables, des 3 Novembre & 3 Décembre de lamëme année. Mémóires de l’Académie Royale, 1777: 440-463171 El P. Bertholon leyó una descripción de esta aurora según la observóen Béziers ante la Academia, cuyo original se conserva en la BibliothèqueUniversitaire de Montpellier: Mémoire contenant la description de l’auroreboréale du 3 decembre 1777 et les causes de ce phénomène présentéesd’une nouvelle manière (Recueils Poitevin, méd. H 681, t. 2, pieza 32).Se publicó en 1787 en el periódico del abbé Rozier Observations sur laPhysique, l’Histoire Naturelle et les Arts en dos partes: Description d’unegrande Aurore Boréale (12 : 359-365, 1777) y Mémoires sur la causephosphorico-éléctrique des Aurores Boréales (Ibid., 442-448). Tambiénen De l’electricité des méteores, 2: 34-48 y 49-82, respectivamente.172 GUILLAUME: Aurore boréale observée à Montpellier le 3 décembre1777, en Recueils Poitevin (Bibliothèque Universitaire de Montpellier,méd. H 681, t. 1, pieza 26). 173 MESSIER, op. cit.174 Crónica de París, 12/01/1778. Gaceta de Madrid, 27/01/1778, 4: 34.175 SCHULZE, J. K. 1777. Relation particulière de l’aurore boréale obser-vée le 3. Dec. 1777 à l’observatoire Royal Nouveaux mémoires de l’A-cadémic Royale des Sciences et Belles-Lettres (Berlín), 1777: 106-108.176 Memorial Literario, 7(27): 318-319. Descripción similar en Rico ySinobas, 1855.177 SWINDEN, VAN, 1780: Résultats des observations météorologiquesfaites en l’année 1778 à Franecker en Frise, Mémoires de l’AcadémieImperiale et Royale des Sciences et Belles-Lettres de Bruxelles, 3: 449.178 DICQUEMARE, 1778: Aurore Boréale observée au Havre. Observationssur la Physique, sur l’Histoire Naturelle et les Arts, 11: 269.

179 Memorial Literario, 7(27): 319.180 DE TOSCHI DE FAGNANO, 1779. Observation de l’aurore boreale vuea Sinigaglia le 28 juin 1778. Mem. de Berlin, p. 14181 VAN SWINDEN, op. cit.182 COTTE, L., 1788: Aurores boréales observées en differentes villes,depuis 1771 jusq’uen 1880, en Mémoires sur la météorologie, pour ser-vir de supplément au Traité de Météorologie, publié en 1774, 1: 356-366 (Impr. Royale, París, 1788). 183 Memorial Literario, 7(27): 319.184 DU HAMEL, 1779: Observations botanico-météorologiques ... 1778.Mémoires de l’Académie Royale des Sciences : 570-574.

Fig. 35 (izquierda). La aurora del 3 de diciembre de 1777, según una figura pu-blicada por Bertholon en De l’electricitédes Météores, vol. 2, fig. 5.Fig. 35 (left). The aurora of December 3,1777, figure published by Bertholon in De l’electricité des Météores, vol. 2, fig. 5.

Fig. 36 (derecha). La aurora del 25 de febrero de 1778, observada desde Tyrnau(Hungría). Acuarela de Johann Fierer.Fig. 36 (right). The aurora of February 25,1778, observed from Tyrnau (Hungary).Watercolour by Johann Fierer.

Page 96: TMGB vol 17 (2010)

Asegura el cronista mallorquín Guillem Vidal que esedía se vio una aurora por la parte de poniente entre 8 y 9de la noche.185 Según el corresponsal de la Gaceta deMadrid, se observó también en Santa Cruz de Tenerife. El 22 de Setiembre se manifestó en la Capital de la propia Islaá las 7 y media de la noche por la parte del Norte una auroraboreal de gran claridad, la qual se desvaneció á la hora y mediapor el Poniente.186

Debe corresponder a ese día la que Rico atribuye al 11de septiembre, aclarando que tuvo lugar después de finalizado el verano.

Los días 21 y 22 se observaron magníficas aurorasdesde Estocolmo (Rubenson). Consta el 21 en Cotte, enel diccionario de Valmont y en van Swinden; el 22 en losdietarios de Thomas Hughes y Gilbert White. Según Fritzse observaron ambas también en Burdeos, además deen varias otras localidades centroeuropeas y francesas,187

y también en New Haven (Conn.) y Cambridge (Mass.).Previamente se había visto otra aurora en Montpellier eldía 18.188

24) 1779, 9 de febrero. Aurora observada en Madrid yMallorca. Ese día, entre las 10 y las 11 de la noche, seobservó en Madrid una pequeña aurora que se inclinóhacia poniente.189

En la recopilación histórica de la isla de Mallorcaconsta su observación hacia las siete de la tarde por laparte de tramontana.190

Según un manuscrito que se conserva en la bibliotecade Lyon, apareció durante varios días de ese mes.191 EnRubenson consta como espléndida y rojiza. Krivský refiereuna serie continua de auroras entre los días 9 y 16. Fritzda una serie de localidades de Francia y Países Bajos,además de la genérica de “España”, extraída de Rico.

Catalogada por el Memorial Literario con el número Vy por Rico con el número 12.

25) 1779, 10 de febrero. Aurora roja observada en Madrid. Se observó en Madrid otra pequeña aurora simi-lar a la del día anterior192

Según Rubenson, se desplegó un arco magnífico, conlargos rayos rojizos atravesando el cenit. Vista también enCambridge (Mass.). Catalogada también por Rhétly &Berkes (Hungría) y Lisac & Marki (Croacia). En Fritz,

diversas localidades centroeuropeas y francesas; por debajo del paralelo 46, en Burdeos y “España”.

Consta en los catálogos del Memorial Literario (número5) y de Rico (número 12), inseparable de la anterior.

26) 1779, 15 de febrero. Aurora observada en Madrid. Pequeña aurora observada entre 10 y 11; corrió de O a E;sus ráfagas luminosas eran raras, pero sus limbos perma-necieron unidos, formando en los extremos superiores va-rias ondas, e imitando desiguales figuras semicirculares.193

En Suecia se vio brillante, color de sangre, con rayosconvergentes hacia el cenit (Rubenson); en Inglaterracomo una banda roja de Este a Oeste (Gilbert White). Fritzcita numerosas localidades de Centroeuropa y Francia,entre ellas Denainvilliers (Du Hamel), Burdeos, Marsella,Béziers (Bertholon) y Perpinyà (Cotte). Consta asimismoen Osijek, localidad de Croacia (Lisac & Marki).

En los catálogos del Memorial Literario y de Rico Sino-bas, junto con las anteriores.

27) 1779, 14 de marzo. Aurora observada en MadridDicho día repitió algún resplandor septentrional.194

Vista desde Upsala: stries traversant le ciel (Ruben-son). En Fritz constan las localidades de Petersburgo,Viena y Nancy, entre otras, además de “España”, ésta to-mada de Rico.

En el catálogo del Memorial Literario con el núm. V, yen Rico con el 13.

28) 1779, 20 de julio. Aurora observada en Tolosa (Guipuzcoa). Noticia en la Gaceta de Madrid:Anoche se observó en esta Villa una aurora boreal de las masbellas que se han visto en el pays. La duracion fue desde las 11hasta las 12: su luz muy vária, y por lo mismo vistosísima. Des-cubrióse en el Orizonte á Oriente y Occidente una especie derayos luminosos. La extension de este fósforo en el Orizonte erade unos 60 grados, y la elevacion como de 40. Fueron 3 las ma-yores ráfagas de luz, durando cada una 5 minutos, y mediandoun quarto de hora de una á otra; en cuyos intervalos soplabaun aura suave acompañada de una ligera niebla dirigida de lamisma parte boreal á los montes vecinos. Esta última circuns-tancia es un fenómeno raro en una noche serena, y que convidaá los Físicos á la indagacion de su causa.195

Se observó en Dijon196 y, según Cotte, también en Burdeos.

29) 1779, 18 de septiembre. Aurora vista desde Mallorca y Madrid. Ese día se observó también la auroradesde Madrid.197

Campaner y Fuertes (op. cit.) extrae del cronista Gui-llem Vidal varias auroras observadas entre poniente y tra-montana del 18 de septiembre al 13 de noviembre.198

94 Enric Aragonès Valls - Jorge Ordaz Gargallo

185 VIDAL, G.: Anales del Reino de Mallorca, siglo XVIII (mss de 1785),citado en CAMPANER Y FUERTES, A., 1881: 609.186 Crónica de Santa Cruz de Tenerife, 19 de Diciembre de 1778. Gacetade Madrid, 9/02/1779, 12: 99.187 La del día 21 viene en las Observaciones botánico-meteorológicasde Duhamel (Histoire de l’Acádemie Royale des Sciences, 1779: 550);también en el primer tomo del Dictionnaire raisonné universel d’HistoireNaturelle, de Valmont de Bomare (4ª ed., 1791: 594).188 DANYZY, 1779. Description d’une aurore boréale observée à Mont-pellier le 18 septembre 1779. En Recueils Poitevin, Bibliothèque Inter-universitaire de Montpellier, méd, H 681, t 4, pièce 117.189 Memorial Literario, 7(27): 319.190 VIDAL, en Campaner y Fuertes, (op. cit.), p. 609.191 LE FÈVRE: Mémoire sur les aurores boréales. Citado en: A.-F. DELAN-DINE, 1812: Manuscrits de la bibliothèque de Lyon (Paris, Renouard,etc.), 2: 388. 192 Memorial Literario, 7(27): 319.

193 Ibid.194 Memorial Literario, 7(27): 320; transcrito en Rico y Sinobas.195 Crónica de Tolosa, 21 de julio. En Gaceta de Madrid, 3/08/1779, nú-mero 62, p. 535.196 MARET, 1783. Description d’un meteore observé a la chartreuse deDijon le 20 Juillet 1779. Nouv. Mem. de Dijon, 1: 152.197 Citada en Memorial Literario, 19(108): 601-609.198 G. VIDAL, op. cit. El Pressburger Zeitung del 27/11/1779 aseguróque ese otoño se observaron en Viena cinco auroras, lo que parece con-cordar con las observaciones del cronista Vidal.

Page 97: TMGB vol 17 (2010)

Hay una descripción de esta aurora desde Montpellier199 y otra del P. Paulian desde Nimes.200 No en Ruben-son. Según Fritz, se observó en varias localidades de Cen-troeuropa y Francia (Luzerna, Berlín, Nancy, Tarascon,Denainvilliers entre otras) y, por debajo de los 46º, enMarsella y Padua.

30) 1779, 9 de noviembre. Aurora blanca observadaen Madrid. A principios de mes se dejaron ver en diversasnoches serenas algunos resplandores septentrionales, yen la noche del día 9 apareció una hermosa aurora bas-tante crecida, más blanca que roja.201

Se observó ese día en Viena, Berlín, Amsterdam, Lei-den entre otras localidades; también en Denainvilliers,Béziers, Perpinyà y Saint Saturnin (Fritz). Rhétly & Berkesla documentan en Trenesén (Hungría), y Lisac & Markien Croacia. Según Cotte, se apreció en Nantes, Perpinyày otras ciudades los días 7, 8 y 9.202

31) 1779, 13 de noviembre. Aurora vista en Mallorca.Según Guillem Vidal, se dejó de ver ese día la serie quecomenzó el 18 de septiembre.203

Aurora roja observada en Estocolmo y Lund (Ruben-son). Fritz cita algunas localidades de Francia y los PaísesBajos y, según Cotte, Marsella.

32) 1780, 29 febrero. Aurora observada en Madrid.Desde las 8 de la noche apareció ese día una aurora bo-real extendida por toda la región septentrional, pasandoalgunas luces en forma de nubecillas más acá del cenithacia la parte austral.204

Observada en Lund: couleur rouge visible au traversde nuages à W (Rubenson). Gilbert White la vio en In-glaterra como remarkable vivid; consta también en el

dietario de Hughes. Van Swinden la aprovechó para ob-servar los movimientos de la aguja imantada.205 Rhétly& Berkes la documentan en Prewsburg, Ödenburg yViena. Según Fritz, se observó en Petersburgo, Jena,Berna, Luzerna, Ginebra y otras localidades; por debajodel paralelo 46, en Turín,206 Padua207 y Béziers, ademásde la imprecisa “España” sacada del catálogo de Rico.Según una descripción firmada por F. Cavendish en unacarta fechada el primero de marzo a su hermano Henry,la más notable de las que había observado.208 DesdeBéziers la observó Bertholon entre las 6h15 y las9h15.209 Cotte la observó desde Montmorençy, a pesarde estar el cielo cubierto, en una noche sin luna.210 Unobservador de Narbona distingue entre una primera au-rora radiante entre el crepúsculo y las 9h 40, y una segunda tranquila que apareció un cuarto de hora más tarde.211 Se observó previamente otra aurora el día 27.212

Catalogada en el Memorial Literario con el núm. VII, ypor Rico con el 15.

33) 1780, 1 de marzo. Aurora observada en Madrid.Repitió la noche del primero de marzo con menos exten-sión de Norte a Oeste.213 Así lo cita Rico, incluyéndola enel epígrafe número 15.

No consta en el catálogo de Rubenson. Fritz toma deCotte una observación desde Perpinyà.214 En Hughesconsta el día 2; también en una observación de Pleskow.215

1780, 6 de marzo. Aurora observada en Palma. SegúnGuillem Vidal, se vio a poniente; empezó a las ocho y duróhasta pasada la medianoche.216

Dudosa: no consta en los catálogos. Quizá fuese la queobservó el día 8 en Narbona M. de Marcorelle,217 o bienla que se vio el día 1 en Madrid.

Auroras boreales observadas en la Península Ibérica, Baleares y Canarias durante el siglo XVIII 95

199 DANYZY, op. cit. En la misma miscelánea hay otro trabajo del abbéBertholon sobre las auroras de 1779: Observation d’aurores boréales(Recueils Poitevin, Bibl. Interuniversitaire de Montpellier, méd, H 681,t 4, pieza 80).200 Le 18 Septembre, à 7 heures du soir, presque toute la partie du Cielqui se trouve entre le Nord-est & le Nord-ouest parut d’un rouge couleurde feu. Ce fut d’abord la partie Nord-est qui fut la plus rouge. Bientôtaprès la scene changea, & le plus brillant du phénomene se trouva ducôté du Nord-ouest. Sur les sept heures & trois quarts le Nord parut enfeu, & la matiere s’éleva presque jusqu’à l’étoile polaire; elle déroba quel-que tems à la vue les quatre étoiles qui forment le chariot de la conste-llation de la grande ourse. Depuis huit heures jusqu’à neuf heures lephénomene alla successivement du Nord-ouest au Nord-est, & du Nord-est au Nord-ouest où il se fixa depuis huit heures & trois quarts jusqu’àneuf heures & un quart. A neuf heures vingt minutes, il ne resta dans leCiel aucun vestige de cette grande aurore boréale, que je range encoredans la classe des aurores paisibles. (Paulian, op. cit., 266-267). 201 Memorial Literario, 7(27), p. 320. Así en Rico Sinobas (número 12)202 COTTE, 1788: Mémoires sur la metéorologie, 1, p. 365203 G. VIDAL, op. cit. Según el catálogo de Cotte, en ese intervalo se ob-servaron auroras los días 19, 22, 28, 29 de septiembre; en octubre el3, 4, 9, 14, 17, 19 y 22, y en noviembre el 8, 9 y 12. De las cuales ladel 22 de septiembre se observó en Agde y las del 19 de octubre y 9 denoviembre en Perpinyà, lo que sugiere la posibilidad de que éstas lasobservara también el cronista mallorquín. 204 Memorial Literario, 7(27), p. 320; transcripción en Rico y Sinobas.205 VAN SWINDEN, 1780; Marche de l’aiguille magnétique observée pen-dant l’aurore boréale du 29 Février à la Haye et à Franeker. Acta Aca-demia Scientiarum imperialis : 10-15.

206 MOROZZO, C. L., 1786. Sur une aurore boreale extraordinaire, ob-servée à Turin le 29 Fevr. 1780, Mem. Turin, 7: 328-338.207 TOALDO, G., 1780. Descrizione dell’aurora boreale del dia xxix Fe-brajo 1780 osservata in Padua. Saggi di Padova, 1: 178.208 It has the most perfect Corona I ever behold, with radii streamingdown on all sides, and over-spreading the whole Hemisphere. Ch. Jung-nickel & R. McCormach: Cavendish, p. 312. 209 BERTHOLON, en De l’Electricité des Météores, vol, 2, p. 67, 69 y 74.210 COTTE, 1788. Aurore boréale du 29 Février 1780, en Mémoires...op, cit, p. 344. Según este autor, a las 7h30 el cielo estaba iluminadocomo si hubiera luna llena, la que no saldría hasta las 3h49.211 Descripción de M. de Marcorelle, citada en: Observations sur troisAurores Boréales, Histoire et Mémoires de l’Académie royale des scien-ces, inscriptions et belles-lettres de Toulouse, 2: 20-24 (1784).212 DANYZY, 1780. Description d’une aurore boréale observée à Mont-pellier le 27 février 1780. En Recueils Poitevin, Bibliothèque Interuni-versitaire de Montpellier, t. 4, pieza 118.213 Memorial Literario, 7(27): 320214 COTTE, 1788, op. cit., p. 344.215 Extrait d’une lettre de M. le Brigadier Chevalier de Breckling, con-cernant l’aurore boreale observée a Pleskow le 2 Mars (NS), en Histoirede l’Académie Imperiale des Sciences, 1780: 15-16, San Petersburgo.Según el autor, fue une des plus resplendissantes. 216 G. VIDAL, op. cit.217 Trombe de terre, Aurore Boréale. Histoire et Mémoires de l’Académieroyale des sciences, inscriptions et belles-lettres de Toulouse, 2: 24-26(1784).

Page 98: TMGB vol 17 (2010)

1780, 24 de julio. Aurora? observada en Palma. SegúnGuillem Vidal, empezó a las nueve por el lado de tramon-tana; estuvo en su apogeo o mayor viveza de colores a lasonce de la noche.218

Dudosa: no en los catálogos. Puede haber un error enla fecha: 24 por 28; la de ese día se observó en casi todaEuropa, según Cotte.

34) 1780, 28 de julio. Aurora roja observada en Madrid.Se observó en Madrid con bastante extensión de Oeste

a Este.219

Vista en Lund s’étendant au delà du zénith (Ruben-son); también en Inglaterra (Hughes) y en New Haven(Silverman). Rhétly & Berkes refieren su observación enBuda. Según Fritz, se observó en Como, Ginebra y otrospuntos. Entre los papeles de Bernoulli existe un informede un profesor de Carlsruhe sobre esta aurora.220 Volta lacalificó de hermosa.221 Hay una pormenorizada descrip-ción de Cotte desde su observatorio de Montmorency,222

y otra de Gaussen desde Montpellier.223 Para Darquier,de Toulouse, fue una aurora radiante tranquila que durótoda la noche; a las 10h20 emitió un rayo tan brillante alas 10h20’ que pudo leer a su luz.224

Catalogada en el Memorial Literario con el número VIIy en Rico con el 15.

35) 1781, 30 de enero. Aurora observada en Barcelona.Consta en el manuscrito “Tablas meteorológicas” de Salvà,sin más detalles.225

Observada en Centroeuropa (Luzerna, Viena, Munich,Berlín), Inglaterra (Sagan); también en Bezières, Mont-morency y Padua (Fritz). Rubenson la cita en Skara; Sil-verman en Ipswich y Réthly & Berkes en Buda.

36) 1781, 24 de febrero. Aurora observada en Lisboa.Débil luz.226 Posible aurora: consta una observación enSuecia ese día (Rubenson, Fritz).

37) 1781, 20 de marzo. Aurora observada en Lisboa. Débil luz.227 Aurora probable: Fritz refiere observacionesen Mannheim y Erfurt.

1781, 21 de marzo. Aurora? observada en Lisboa.Débil luz.228 Aurora dudosa. No en los catálogos.

38) 1781, 22 de marzo. Aurora observada en Lisboa. Débil luz.229 Aurora posible, observada en las altas lati-dudes: en Petersburgo (Fritz) y en Suecia (Rubenson).

39) 1781, 23 de marzo. Aurora observada en Lisboa.Débil luz.230

Aurora probable. Consta su observación en Padua(Fritz), en Lund (mate et faible, Rubenson) y según Sil-verman, en Nain (Labrador).

1781, 24 de marzo. Aurora? observada en Lisboa.Débil luz.231 Aurora dudosa: no en los catálogos.

1781, 25 de marzo. Aurora? observada en Lisboa.Débil luz.232 Aurora dudosa: no en los catálogos.

40) 1781, 17 de abril. Aurora observada en Lisboa. Débil luz.233 Aurora probable. Observada en las altas la-titudes; Petersburgo (Fritz), Suecia (Rubenson). Tambiénen New Haven (Silverman).

1781, 13 de mayo. Aurora? observada en Lisboa. Débil luz.234 Aurora dudosa (no en los catálogos).

1781, 25 de mayo. Aurora? observada en Lisboa. Débil luz.235 Aurora dudosa (no en los catálogos).

41) 1781, 8 de octubre. Aurora observada en Lisboa. Débil luz.236

Posible aurora, observada en Suecia (Rubenson) y enIpswich (Norteamérica), según Fritz.

42) 1782, 5 de mayo. Aurora radiante observada enLisboa. No fue de las mayores.237

Fritz registra su observación en Mannheim, Copenha-gue y Petersburgo. Consta en Rubenson como fuerte yelevada. También en Ipswich (Mass.), según Silverman.

43) 1782, 8 d’octubre. Aurora radiante observada enLisboa. No fue de las mayores.238

96 Enric Aragonès Valls - Jorge Ordaz Gargallo

218 G. VIDAL, op. cit.219 Memorial Literario, 7(27): 320-321. Citada también en la Gaceta deMadrid, 4/08/1780, 62: 576.220 BOCKMANN, J. L., 1782. Rapport concernant la description de l’Au-rore boreal extraordinaire du 28 Juillet 1780. (Nouveaux mémoires del’Académie royale des Sciences et Belles Lettres, Berlín, 1780: 17-22).221 Dans cette belle aurore qui parut la nuit du 28 au 29 de juillet del’année 1780, au moment ou s’elevant peu a peu de l’horison, elle par-vint au zenith, entre les quatre & cinc heures d’Italie, rependant de tou-tes parts une lumiere rougeatre dans un ciel serein. (Observations etmémoires sur la physique, 23: 85, 1783). Hay una carta del autor, fec-hada el 29 de agosto, dando cuenta de sus experiencias eléctricas du-rante la aparición de esta aurora: La nuit du 28me Juillet dernier [...]ayant paru une très-belle aurore boreale, qui s’étendoit jusqu’au zenit,j’ai eu des étincelles huit fois plus grands qu’à l’ordinaire. Je ne sachepas qu’aucun physicien ait eu avant ce tems des preuves directes del’electricité de l’aurore boreale. (Mss. de la Biblioteca Universitaria deGinebra).222 COTTE, L., 1788. Aurore boréale du 28 Juillet 1780, en Mémoiressur la Météorologie, 1: 345-348. Observó a occidente un cono de luzde color rojo fuego con sensible reverberación a los lados y varios hacesde luz parecida a la de la luna oculta tras una nube, los cuales aparecíany desaparecían alternativamente, sin durar mucho. Según este autor,repitió el 29.223 Aurore boréale observée à Montpellier le 28 juillet 1780. En Recueils Poitevin. (Bibliothéque Interuniversitaire de Montpellier, méd,H 681, pièce 124).224 Observations sur trois Aurores Boréales, Histoire et Mémoires de l’Académie royale des sciences, inscriptions et belles-lettres de Tou-louse, 2: 20-24 (1784).225 VAQUERO, J. M., et al., 2010.

226 PRAETORIUS, J. C., 1782. Almanach de Lisboa, 1, 308. (Cita de VAQUERO & TRIGO, 2005).227, 228, 229, 230, 231, 232, 233, 234, 235, 236 Ibid.237 PRAETORIUS, J.C., 1783. Almanach de Lisboa, 2, 257. (Cita de VAQUERO & TRIGO, 2005).238 Ibid.

Page 99: TMGB vol 17 (2010)

Fritz recoge 9 observaciones, ninguna por debajo delos 46º. Vista en Suecia como un débil arco al S, con rayospálidos hacia el cenit; pocos en el hemisferio Norte (Ru-benson). Consta en los cuadernos de Gilbert White.

44) 1783, 27 d’abril. Aurora radiante observada enLisboa. Aurora radiante, observada a les 22 h por

Praetorius.239

Observada por Bertholon desde París (superbe), quientuvo ocasión de comprobar la agitación de la aguja mag-nética.240 Desde Estocolmo se la describió magnífica, concorona y muy clara al E y N; hacia la medianoche, ondu-laciones y radiaciones frecuentes hacia el sur (Ruben-son). Desde Inglaterra escribió Hughes: great, y GilbertWhite: Strong Aurora!!! Citada por el abbé Chevalier en lesMémoires de Bruxelles.241 Consta en Fritz como obser-vada en Padua y 15 localidades centroeuropeas. Y en Sil-verman las localidades de New Haven (Conn.), Cam-bridge e Ipswich (Mass.). Ese mismo día se observó la aurora austral en Río de Janeiro, según el catálogo deSánchez Dorta.

45) 1784, 23? de febrero. Auroras lucientes observadasen Lisboa. Refiere Pretorius que ese año se observaron10 auroras “lucientes”, la mayor parte de ellas en febrero,siempre acompañadas de luz zodiacal.242

En Fritz constan los días 22 a 26, ambos inclusive; Krivský añade los 16 y 28. Silverman, los días 9-10 y 19-23, todas en el Labrador. La del día 23 fue vista en Ingla-terra como un arco luminoso.243

46) 1785, 28 de junio. Aurora luciente observada enLisboa. Según Praetorius, se observó una aurora borealluciente ese día.244

Consta en Fritz su observación en Mannheim, con elcalificativo de hermosa.

1785, 4 de octubre. Aurora? Observada en Valverde (ElHierro). En las memorias de J. A. de Urtusáustegui:El tiempo de mi gobierno fue señalado con este portento. Acae-ció la noche del 4 de octubre un fenómeno, de aquellos conque suelen entretener los papeles públicos con menos motivo.

A las ocho comenzó a incendiarse poco a poco desde el maruna lomada entrente e inmediata a mi casa, como si toda ellaestuviese regada de pólvora y se prendiese (casi en estos tér-minos se expresó mi familia y otros que lo vieron) de que seformó una horrible llama que decían se dirigió a ellos; pero a laverdad corrió mucho más allá; a cuyo tiempo sucedió tal clari-dad que les pareció se abría el cielo, dejándose percibir con dis-tinción todos los objetos: corrió a mi sala un cabo ordenanzamuy despavorido, gritando, sin saber lo que se decía, que es-taba pronto a morir por la fe de Dios y del Rey; a estos y a otrossemejantes clamores salí de mi cuarto, pero ya no era ocasiónde observarlo. De toda la isla se dejó ver y su dirección fue deoriente a poniente. Los que se hallaban en la parte del sur y enla Punta de la Dehesa, en donde se desvaneció, me afirmaronque su figura era como una barra, al parecer de más de tresvaras y como dos o tres pies de ancho, dejando atrás una colao reguero de chispas, que aumentaba la tiempo de la claridad.Todos los que lo vieron quedaron muy atemorizados.245

Constan ese día observaciones en Berlín, Sagan, Pe-tersburgo y Estocolmo (Fritz). Sin embargo, la descripciónsugiere la observación de un bólido por la brevedad delfenómeno.

47) 1786, 29 de marzo. Aurora vista en Madrid. Refiereel observador meteorológico de Madrid del Memorial Li-terario que el día 29 por la noche, después de las 9, sevio una aurora boreal: Como a a las 9 se vió una Aurora boreal bastante encendida, y su mayor inclinación hácia Poniente, la qual duró mas de una hora.246

Fritz refiere su observación en Spydeberg, Moscú, Pe-tersburgo, Sagan, Berna y Marsella. Según Rhétly & Ber-kes 1963, también en Buda.

48) 1786, 18 de agosto. Aurora radiante observada enGerindote y en Madrid. Se encuentran en el Memorial Li-terario dos descripciones de esta aurora, en un extensoartículo que contiene un catálogo y algunas reflexionessobre el fenómeno. Véase en primer lugar la del meteo-rólogo de Madrid:Á poco tiempo de haber anochecido se observó que la luz zo-diacal que se ve a la parte septentrional con mucha claridadquando el Sol está ácia el tropico de Cancro, era menos viva,menos blanca y un poco sonrosada. A las 8 y ½ se advirtió yamas fuerte este color el que fue aumentandose interpolado conráfagas blancas, hasta las 9 en que se manifestó la mayor vivezadel Aurora, y desde cuyo tiempo se fue apagando hasta las 10.Su extension era de NE á NO; su figura piramidal, que tenía porvaso el Orizonte, y su punta ó cono aparente los brazos de laosa mayor, y por consiguiente de poca altura. El Sol llevaba ya7 quartos de hora debajo del Orizonte en la mayor viveza, y á laLuna restaban cerca de 4 horas para aparecer sobre nuestroemisferio.247

El corresponsal en la villa de Gerindote (Toledo) ase-guró no haber sentido el supuesto calor de la aurora, ydio de ella una pormenorizada descripción:

Auroras boreales observadas en la Península Ibérica, Baleares y Canarias durante el siglo XVIII 97

239 Ibid. Pretorius refiere, además de esa, calificada de “radiante”, 11observaciones “lucientes”240 ... on voyoit dans tous les jets de flamme, qui étoient nombreux, unegrande agitation, de grandes mouvements d’ondulation, qui formoientun des plus beaux spectacles que j’aie jamais vus, quoique j’aie observéun grand nombre de phénomènes de ce genre. (BERTHOLON: De l’elec-tricité des méteores, 2: 75)241 CHEVALIER: Extraits des observations météorologiques faites à Bru-xelles & dans quelques autres villes des Pays-Bas autrichiens. Mémoiresde l’Académie Impériale et royale des Sciences et Belles-Lettres de Bru-xelles, 5: 429-457. 242 PRAETORIUS, J. C., 1785. Almanach de Lisboa, 3, 267. (Cita de VA-QUERO & TRIGO, 2005)243 CAVENDISH, H., 1790. On the height of the luminous Arch which wasseen on Feb. 23, 1784. Philosophical Transactions, 80 (1): 101-105.Otros observadores como Wollaston, Hutchinson y Franklin comunica-ron sus notas a la Royal Society. (Ibid., 43-46)244 PRAETORIUS, J.C., 1786. Almanach de Lisboa, 4, 250 (Cita de VA-QUERO & TRIGO, 2005)

245 URTUSÁUSTEGUI, J. A. 1983. Diario de viaje a la isla de El Hierro en1779. Centro de Estudios Africanos, La Laguna.246 Diario meteorológico de esta Corte. Memorial Literario, 7(27): 314-317. (Marzo de 1786)247 Descripción del Aurora boreal del día 18 de este mes. Memorial Literario, 8(32): 509-511 (Agosto de 1786).

Page 100: TMGB vol 17 (2010)

He visto despacio la Aura ó [Aurora] boreal que ha habido estanoche á las 9 y 20 minutos [...] hora en que empecé a verla, yduró hasta las 10, minutos mas o menos.Caminó como todas de Poniente á Oriente, y se extendia apa-rentemente desde el Puerto de Pico, ó principio Oriental de Sie-rra de Gata hasta el Puerto de Rabanera que está en el caminoque de ésta va a Castilla la Vieja; la qual extension comprendede 9 á 11 leguas de terreno montuoso, humedo y frio de la partede allá del Tietar esto es, dos ó tres leguas á su N.Al principio era más blanquinosa de lo que he observado enotras, luego se mudó en encarnada y en el estado aparecieroncinco, ó seis listas blancas perpendiculares a manera de losramos de granizo en las nubes morenas: luego se trocó todo enblanco cenizo, y quedó la atmósfera opaca por aquella parte. A poco tiempo vi correr tres exâlaciones, una á la parte Occiden-tal del Aura en líneas Orizontales, otra en medio perpendicular,y otra triangular á los angulos de la perpendicular y Orizontales.A las 11 menos quarto se vieron relámpagos al E y NE [...].248

Según Fritz se observó en Petersburgo, Bruselas y Mont-morency, además de en New-Haven, en Norteamérica.

49) 1787, 13 de mayo. Aurora tranquila vista en Ma-drid, Barcelona y Fitero. Ese día se observó en Madriduna aurora desde las 8 de la noche:El dia 13 de este mes observamos una Aurora Boreal desdelas 8 de la noche, su altura aparente hasta los hombros de laOsa Mayor muy inclinada à Poniente desde el Norte; sonro-sada, en su principio y medio blanca á los fines ácia las 11de la noche no se pudo observar muy particularmente por impedirlo varias nubes negras que se hallaban á la parte Septentrional.249

Según el Dr. Salvà, empezó a verse en Barcelona a las8 y cuarto; se movió de O a E, su color moderadamentevivo, igual y sin fajas; se extendía a una cuarta parte delhorizonte; a las 11 solamente se veía un poco hacia el E,y su color estaba ya muy amortiguado.250

El Diario de Madrid de 18/02/1788 cita su observaciónen Fitero por el F. Larrea.

En el catálogo de Rico, donde lleva el número 17 se lacalifica de “dudosa” y no se precisa el día. Sin embargo,se observó en numerosas localidades centroeuropeas: enBuda (Rhétly & Berkes 1963) y en Viena;251 también enRoma, Padua y Marsella (Fritz), así como en París, dondesegún Cassini las hubo los días 13, 14, 16, 18 y 19, todasde escasa consideración.252

50) 1787, 25 de mayo. Aurora? blanca observada en Madrid. Según el Memorial Literario, hubo por la nocheráfagas blancas.253

Se observó en Montmorency (Fritz).

51) 1787, 11 de julio. Aurora? observada en Madrid.

Según el meteorólogo del Memorial Literario, las dosnoches antes de la del día 13 apareció el fin del crepús-culo algo sonrosado oscuro.254 Fritz reporta una observa-ción en Erfurt ese día.

1787, 12 de julio. Aurora? observada en Madrid.Según el meteorólogo del Memorial Literario, las dos

noches antes de la del día 13 apareció el fin del crepús-culo algo sonrosado oscuro.255

Aurora dudosa: no en los catálogos.

52) 1787, 13 de julio. Aurora radiante observada enCádiz, Madrid, Gerindote, Cardenete, Manzanares, Valla-dolid, Fitero, Barcelona y Folquer (Lleida). En Cádiz em-pezó poco antes de las 8 y duró hasta más de las 12; seextendía de NNO a O; su color bastante encendido y sualtura un poco más de la distancia que hay del horizontea la Osa mayor.256

En la villa de Gerindote comenzó a las 8h35’:... se extendia al parecer desde lo mas occidental de Españahasta los montes de Valsain, caminando ácia oriente. Al princi-pio había tres distintas porciones encarnadas, una como sobredichos montes, otra á los del camino de Castilla la nueva á lavieja sobre el nacimiento del Alberche, y la tercera por bajo álos de Guadalupe: delante de estos arreboles no se advertiacolor ceruleo, como en otras; el movimiento de todas era pau-sado, y en la parte oriental de la segunda se fixó una vanda muyblanca al contrario de lo que suele suceder de comenzar las ra-fagas blancas por la parte occidental. Eran entonces las 9 y 20minutos, y esta banda estaba perpendicular al Norte ocupando,según lo que presentaba a la vista, la tercera parte del espacio,que hay de nuestro orizonte a él: soplaba á la sazon el S, y corrióde aquí una exâlacion grande ácia ella.Desapareció por poco la Aurora á excepcion del occidente [...]pero volvió á manifestarse por la misma dirección, y se formóluego un limbo, ó seno muy blanco y lucido debajo del Norteentre la parte roja y la opaca del oriente, el qual seno hervía,y parecia á una masa lunar sin creciente: á poco despues seformó otro mas oriental, otro mas occidental, y finalmente el quarto mayor sobre la embocadura del sol: eran entonceslas 9 y 47’. Continuó la Aurora variando en lo mas, ó menos encendidode su color, y los limbos se fueron ensanchando, y arrojandomucha luz hasta que se unieron los tres mas orientales, y en-tonces despedian tanta, que se distinguian hasta los minutosde un relox de bolsillo: á cuyo tiempo se sintieron algunosgolpes de NO con tufo caloroso, y como dos ruidos sordossemejantes al de un trueno distante que huye de nuestrooido: corrian entonces las 10 y ¼, y prosiguio la Aurora y lohizo en la misma disposición hasta la ½.257

Desde Manzanares (Ciudad Real), D. Diego Peñalosadijo que al principio se dejó ver en dos porciones casi des-conectadas:La iluminación tenía un movimiento casi continuo: ya se veíaconfusa, y á manera de un globo; ya declinaba en ráfagas de-rechas sonrosadas y blanquizcas, cuyo extremo superior como

98 Enric Aragonès Valls - Jorge Ordaz Gargallo

248 Ibid.249 Observaciones meteorológicas. Memorial Literario, 11(41): 75. (Mayode 1787)250 Observaciones meteorológicas. Memorial Literario, 11(42): 251-252(Junio de 1787). Consta en las Tablas Meteorologicas de Salvà.251 Crónica de Viena, 26 de julio, en Gaceta de Madrid, 24/08/1787, nº 68.252 CASSINI. Histoire physique de l’année 1787, en Mémoires de l’Aca-démie Royale des Sciences, 1787: 16.253 Diario meteorologico de este mes, Memorial Literario, 11(41): 74(Mayo de 1787).

254 Descripción de la Aurora Boreal observada el día 13 de este mes.Memorial Literario, 11(43): 375-381. (Julio de 1787).255 Ibid.256 Observacion de la Aurora boreal en Cádiz. Memorial Literario,11(44): 505 (Agosto de 1787).257 Descripción de la Aurora boreal observada el dia 13 de este mes.Memorial Literario, 11(43): 375-381 (Julio de 1787).

Page 101: TMGB vol 17 (2010)

á las 9 y ½ no llegaba ni con mucho á la osa mayor, bajo la qualse hallaba una de las dos porciones luminosas; teniendo seme-jante altura la que se observaba a la derecha casi debajo de laosa menor. A las 11 y en adelante se abanzaron ambas hastatocar dichas constelaciones cambiando los colores y figuras, ycreciendo la iluminacion. En la parte del orizonte que servia debase se advertian unas nubes como de humo por donde toca-ban dicho círculo, las quales padecían tambien sus mutaciones,aunque no muy continuas y sensibles. La porción que se hallabacasi debajo del Norte se fue estendiendo á la derecha hastatocar y ocupar la parte inferior de la vía lactea: los colores, figu-ras y direcciones variaban con freqüencia; las rafagas eran com-parables á las que suele arrojar el sol por entre las nubes, quelos Fisicos llaman varas.258

El cura párroco de Cardenete (Cuenca), D. ManuelNúñez de Arenas, observó también la aurora, que apare-ció en su horizonte, empezando a las 8h45 de la noche ydilatándose desde E a O por la parte septentrional: Su fundamento ó basa era algo oscura, y ácia el O sonrosada, ymás consistente: desde donde se extendían hasta su mayor ele-vación (que era media entre horizonte y zenith del espectador)varias columnas o pirámides aplanadas en sus limbos, rutilantes,obscuras, dealbicantes, y cenicientas, que tomando un giro y di-reccion vaga, parecía se extinguían y avivaban sucesivamentelos colores, á excepcion de la parte del O. en donde se tuvieronconstantes todo el tiempo que duró el Aura, que fue por espaciode tres horas y algunos minutos, dando principio a las nuevemenos quarto de la noche.259

En Madrid se empezó a observar alrededor de las 9 dela noche, al amortiguarse el crepúsculo:Por la noche acerca de las 9 al tiempo de amortiguarse el cre-pusculo, se manifestó un color sonrosado confuso ó apenas per-ceptible por la parte que ocupaba la luz zodiacal, pero a pocosminutos se manifestó un globo luminoso sonrosado ácia la partedel NE que por grados se iba estendiendo siguiendo la linea delN destellando algunas rafagas blancas; paró aquí un poco laAurora, y luego un tiempo mas tardo se fue comunicando hastael O. Su altura aparente no era mucha, pues apenas llegaba ála cabeza de la osa mayor, advirtiendose mas alta á los extremosy sin fixar base en el orizonte hasta la hora de las diez, que noluciendo tanto al NE, se reasumió casi toda desde el N al O su-biendo mas al zenith, y cubriendo aparentemente la osa mayor,y formando base de luz y obscuridad en el horizonte. Toda ellaalumbraba bastante á la hora de las 11 de manera que ilumi-naba los objetos formando estos perceptible sombra, sobresa-liendo siempre el color sonrosado. Estaba el cielo limpioenteramente, y á las 9 y ½ se veían algunos fulgores de relam-pagos cuyo fuego era en otro horizonte; tambien se vio algunaexâlacion ácia la parte meridional del horizonte ... empezó á des-vanecerse á las 2 de la noche, quando ya se acercaba la Aurorade la mañana ... Esta Aurora boreal y la de 13 de mayo que des-crimos aquel mes se observaron tambien en Viena de lo qualse deduce, no solamente haber sido grandes sino haber ocu-pado un sitio muy alto en la atmosfera.260

En Valladolid pudo verse a las 8 y media una auroraextraordinaria, con ecos en las noches siguientes del 14y del 15. Según el Diario Pinciano, redactado por JoséMariano Beristáin:En la noche del 13 a las 8 y media se vio aquí una Aurora Borealde extraordinaria grandeza y resplandor, que duró hasta las 11y media de la misma.261

La extension de la luz sobre el horizonte era como de 50 grados,y la elevacion de los rayos de 30, En el centro la luz era roxa, ya trechos deformemente purpúrea. A las 10 me pareció iba aformarse un arco a la altura de los 20 grados, pero instantáne-amente desaparecieron las señales, manteniéndose como 16rayos de luz albicante, que permanecieron hasta las 11, en quetodo el fenómeno se confundió, reduciéndose a una luz informe,semejante a una nube iluminada, pero de color de fuego muyobscuro que finalmente desapareció a las 11 y 40 minutos. Enlas noches siguientes observé algunas ráfagas en el mismo sitio,que duraron casi inmobles 3 horas.262

En Barcelona empezó a verse hacia las 9 y cuarto dela noche, pero las nubes impidieron apreciar bien sus características:La aurora boreal del día 13 de Julio empezó á descubrirse ácialas nueve y quarto de la noche, pero las nubes negras, que casicubrían todo nuestro orizonte, impidieron ver su extension, dura-cion, movimiento, y brillantez. Lo poco que se vió de ella era decolor bermejo muy vivo, pero tal vez resaltaba mas cerca de lasnubes negras que la rodeaban. A las once habia pocas nubes, yla Aurora Boreal solamente se veía un poco ácia el NO.263

El viajero Arthur Young, de paso por los Pirineos cata-lanes, la observó desde la localidad de Folquer, confun-diéndola con una tempestad:A la nit fa una tronada horrorosa. Els llamps del nostre país nosón més que febles lluentors al costat de les flames enlluerna-dores d’aquesta atmosfera ardent i sobrecarregada d’electricitat.Es veu la línia dels Pirineus que s’estén sobre una llargada demés de cent milles. La ziga-zaga dels llamps n’il·luminava lameitat i semblava un torrent de foc a una altitud immensa. Lablancor d’aquesta flama era enlluernadora.264

El Diario de Madrid de 18/02/1788 cita su observaciónen Fitero por el F. Larrea.

Rico Sinobas la cataloga con el número 18 citando lasobservaciones de Madrid y Barcelona, que incluyen in-formación meteorológica.265

Observada en Suecia: très rouge, un peu au delà duzénith; perturbations magnétiques (Rubenson); en NewHaven (Conn.), en Cambridge y Salem (Mass.); descrita

Auroras boreales observadas en la Península Ibérica, Baleares y Canarias durante el siglo XVIII 99

258, 259, 260 Ibid.261 Diario Pinciano, número 24 (18/07/1787): 171. Ed. Facsímil de laImprenta Castellana, 1933.

262 Idea de la Aurora boreal, que apareció la noche del 13. Diario Pinciano, 26, (1/08/1787); p. 291. 263 SALVÀ, 1787. Observacion de la Aurora boreal en Barcelona. Memo-rial Literario, 11(44): 504 (Agosto de 1787).264 YOUNG, A., [1787]. Viatge a Catalunya. Traducció i presentació:Ramon Boixareu, col. Sinofos, 2: 99, Garsineu Llibres, Tremp (1993).265 Según Rico, los barómetros de Madrid y Barcelona señalaron, du-rante la aurora, una de sus alturas mínimas: 25 pulg. 10 lín. y 27 pulg.10 lín. respectivamente.

Fig. 37. Francisco Salvà y Cam-pillo (1751-1828) comunicó alMemorial Literario sus observa-ciones hechas en Barcelonaentre 1787 y 1790.Fig. 37. Francisco Salvà y Cam-pillo (1751-1828) communicatedto Memorial Literario his obser-vations made in Barcelona bet-ween 1787 and 1790.

Page 102: TMGB vol 17 (2010)

por Huber; observada también en Buda (Rhétly & Berkes1963). La Gaceta de Madrid publicó una observaciónhecha desde Viena.266 Desde París, Cassini la calificó detrès belle.267 Asegura Fritz que fue vista también enRoma, Bolonia, Padua y Marsella.

53) 1787, 14 de julio. Aurora observada en ValladolidSegún el Diario Pinciano, se observaron en las noches

siguientes a la aurora del día 13 algunas ráfagas en elmismo sitio, que duraron unas 3 horas.268

Fritz, refiere su observación en Bolonia, Göttingen yCambridge (Norteamérica).

54) 1787, 16? de julio. Aurora observada en Valladolid.Según el Diario Pinciano, se observaron en las noches

siguientes a la aurora del día 13 algunas ráfagas en elmismo sitio, que duraron unas 3 horas.269

Consta una observación en Bolonia ese día.

55) 1787. 13 de octubre. Aurora roja observada en Mur-cia, Madrid, Cardenete, Barcelona, Peralada y Fitero. EnMurcia se empezó a ver a las 6h25’ y duró hasta las 10:Se principió a advertir la parte boreal del cielo con una rubi-cundez uniforme, que casi instantaneamente se encendió, ycubrió notablemente hasta la cola de la osa mayor, estendien-dose algo mas al NE de dicha constelacion, pero sin bajar áciael orizonte, ni subir mas alto de la cola de la osa, en esta sazoneran ya corridos los 49’ [...] A las 7 remitio algun tanto lo rubrode la aurora, y corrió ácia el O y constelacion del Bootes o Bo-yero, con varias y continuas intermitencias [...] á los 7’ tomósu color un incremento notable y momentaneo, y se extendióácia el E cubriendo toda la cola de la dicha osa mayor, á los12’ casi desapareció totalmente, aunque conservando un colormuy remiso en la parte inferor del Boyero [...] y buelta a en-cender prontamente se insinuó ácia el orizonte [...] A las 10ya no se veía.270

En Cardenete apareció a las 8 menos cuarto; a las 9se dejó de ver a causa de las nubes.271

En Madrid la lluvia impidió verla antes de las 9; a las10 se advirtió por entre las nubes una luz boreal muy bri-llante hacia el N, muy encendida hacia el poniente; suextensión al parecer alcanzaba más allá del cenit, y re-verberando entre las nubes por casi todo el hemisferio,cuyos grupos de luz vistos por sus intersticios eran menosencendidos, o vivos cuanto más distantes del N y O.272

En el Real Monasterio de Santa María de Fitero la ob-servó Don Gregorio de Larrea:Puesto el sol apareció por la parte de poniente un fenómenode color muy encendido, con movimiento hácia Levante; dondepermaneció con un cuerpo muy considerable hasta las 10 y

media de la noche. A esta hora se extinguió repentina y ente-ramente, avistandose en el ocaso quatro columnas de luz decolor roxizo y de mucha extension, dirigiendose tambien háciaLevante. Sus extremidades alcanzaban desde el Septentrionhasta la parte del austro, y al cruzar por delante de las estrellasdel Norte orologial, y demas vecinas, desmerecieron estas laluz natural algun tanto, por espacio de 4 min. y medio. Perma-neció siempre la aurora boreal con suma claridad desde lanoche del 13, hasta que empezáron los crepúsculos del día 14;habiendo sido su mayor claridad á las dos y quarto despues demedia noche.273

En Barcelona, el barón de Maldà dejó constancia desu observación.274

Según Salvà, se observó en Perelada a las 6h30 de la noche.275

Aurora roja, observada en varios puntos de Sueciasegún Rubenson. También en Inglaterra, por Hughes yGilbert White (very red and aweful); hay descripciones fir-madas por Huber y por Seydl, así como la crónica de uncorresponsal en Londres.276 Vista también en Ginebra(Silverman). Viene citada en la historia física del año, porCassini, aunque inferior a la del día 31.277

Quedó constancia de esta aurora por partida doble enel número de otoño de Mémoires d’Agriculture: en lasobservaciones meteorológicas de Saint Maurice-le-Gi-rard (Bas Poitou) por M. Gallot, y en las practicadas enel Boulonnais por el Baron de Courset (exhalaisons lesnuits du 13 et du 14); también en un artículo de Julesde Viano.278 Según Fritz se observó en Padua, Berna,Ginebra y otras localidades. Se tradujo al castellano unaobservación efectuada en Londres.279 Silverman cita laslocalidades norteamericanas de Cambridge y Salem.Viene también en el catálogo de Rhétly & Berkes.

100 Enric Aragonès Valls - Jorge Ordaz Gargallo

266 El 13 del corriente se observó aquí una nueva aurora boreal masviva que la del 13 de Mayo. Apareció cerca de la noche y duró casi todaella. Hacía calma. El barómetro se hallaba en 27 pulg. y 8 lin. y el ter-mómetro de Reaumur a 14 grad. sobre zero. (Crónica de Viena, 26 dejulio. Gaceta de Madrid, 24/08/2787, 68: 558)267 CASSINI, 1787, op. cit.268 Diario Pinciano, 26 (1/08/1787)269 Ibid.270 Descripcion de las auroras boreales. Memorial Literario, 12(48): 327-333 (Octubre de 1787, 2ª parte)271 Ibid.272 Ibid.

273 LARREA, G., 1787. Fitero en el Reyno de Navarra, 27 de Octubre de1787. Diario de Madrid, 18/02/1788 : 192-193.274 AMAT I CORTADA, R. [13/10/1787], Calaix de Sastre II, mss. A-202del Arxiu Municipal de Història de Barcelona: 285.275 Descripcion de las auroras boreales, op. cit. Según S. Miñano, éstay la del 17 serían del mes de septiembre (SÁNCHEZ MIÑANO, 2000. Lacolaboración del Dr. Salvà y Campillo con el Memorial Literario de Ma-drid (1786-1790): Una ventana sobre el paisaje científico y sus figurasen la Cataluña de finales del XVIII. Quaderns d’història de l’enginyeria,4: 184-230.276 El 13 empezó á verse á las 7 de la noche una aurora boreal por laparte del ENE. Todo el horizonte parecía encendido. Duró hasta mas delas 11, variando mucho las ráfagas de luz, y aun su direccion; y ocupandoun grandísimo espacio, bien que disminuido su esplendor. (Crónica deLondres, 19/10/1787. Gaceta de Madrid, 9/11/1787, 90: 753)277 CASSINI, op. cit.278 VIANO, J. CONDE DE, 1788. Memoire sur les aurores boréales. Ob-servations et Mémoires sur la Pysique, sur l’Histoire Naturelle, 33: 151-152. (agosto 1788). Vienen extractadas estas observaciones en Espíritude los diarios literarios que se publican en Europa, 158: 647-648.(8/12/1788).279 El 13 de Octubre hubo aquí una de las mas bellas auroras borealesque quizas se hayan visto. Comenzó a observarse á las 7 de la nochequando todo el orizonte estaba inflamado. Su direccion era del este-nor este bien que mudó habiendo hecho lo mismo sus colores á esode las 11, en que comenzaron á disminuirse, y á extenderse en todo elorizonte [...] Escribe un particular de Bath que habiendo tomado unabruxula, cuya abuja vuelve sobre un exe de oro, y habiendola colocadosobre una piedra bastante elevada de su jardín, estuvo mas ó menosagitada la abuja sin haberse fixado al norte en todo el tiempo que duróla aurora boreal. Espíritu de los mejores diarios que se publican en Eu-ropa, 14/01/1788, 84: 765-766.

Page 103: TMGB vol 17 (2010)

56) 1787, 17 de octubre. Aurora vista en Madrid y Pe-ralada. Según el observador madrileño:La del día 17 se descubrió enteramente luminosa, despues delas 10, pues antes observamos que á las 8 y ¼, por estar la lunaen nuestro orizonte, sólo se divisaba su color blanquizca, y seconocia ser aurora por la figura, situacion, movimiento, y distin-guirse de otras nubes por su raridad, blancura, y dirección.280

Asegura Salvà que se pudo ver también en Peraladahacia las 11 de la noche.281

Consta en las observaciones meteorológicas de Mar-sella, publicadas en las Memoires d’Agriculture, volumende otoño; así en el catálogo de Fritz. Silverman la da porvista en Ginebra. Hay una descripción de Jules de Viano,si bien no precisa la localidad.282 Figura asimismo en elcatálogo de Dalton.

57) 1787, 31 de octubre. Aurora radiante vista en Madrid.Viene la descripción del observador madrileño en el

Memorial Literario:En la noche del 31 se observó otra á las 6 y ¼ divisándose enel orizonte septentrional un color sonrojado poco vivo, pero ápocos minutos, apareció al NE un globo de color mas encendidoque tomando cuerpo ácia el N se llegó a igualar con las demásrafagas que por esta parte se iluminaban; duró mas de una horael estado del color sonrosado bastante vivo, y alternando de li-neas blancas, pero se mantenia muy apagado el color, aunquede tiempo en tiempo tomaba mas viveza. Sin embargo que dedesde las 9 y ¾ salió la luna, no se menguaba mucho el colorsonrosado, hasta que acerca de las 11, en que estaba mas ilu-minado el emisferio por la luna, y tomó extension un delgadonublado, no se avistó mas.283

Rubenson refiere su observación en diversos puntosde Suecia. Gilbert White la sitúa en el día siguiente, conuna descripción muy parecida a la del observador madri-leño.284 Cassini la observó en París.285

Consta en las observaciones meteorológicas de Terrede Saintes (Bélgica), así como en las de Sait Maurice leGirard, publicadas en el número de otoño de las Mémoi-res d’Agriculture. Fritz refiere observaciones desde Berna,Ginebra y París, pero no aporta ninguna por debajo de los46º. Seydl la catalogó con el número 220; Rhétly & Ber-kes con el número 116. Según Silverman, también enNew Haven (Conn.) y Cambridge (Mass.). Coincide estaaurora con la observada en Río de Janeiro por SánchezDorta (Vaquero y Trigo, 2006).

58) 1788, 11 de febrero. Aurora observada en Madridy Barcelona. Según Salvà y Campillo, a las nueve de lanoche del día 11 se ocultó la luna y empezó a verse enaquel horizonte una aurora boreal:... extendiendose desde NO hasta NE, y pareciendo el cielobastante sonrosado; pero subiendo poco ácia su zenit. A las10 de la noche, momento en que se retiró a su casa el Sr.Salvà, apenas se veía la aurora boreal, y así dexó de practicaralgunas experiencias que deseaba hacer durante ella. A las10h30 sin haber cambiado el viento, ni sensiblemente el es-tado de la atmosfera, su maquina electrica, apenas tenia lacuarta parte de su fuerza, esto es, las chispas que excitaba,apenas serian la quarta parte de lo que habían sido desde las7 hasta las 8 ½ .286

Se observó también en Madrid.287

Rico cita la descripción de Salvà; une esta aurora conla del día 15 bajo el número 19 y las califica de dudosas.

Vista en seis puntos de Suecia: haute, rouge, étendueau delà du zénith (Rubenson). Consta en el dietario deHughes. Fritz aporta observaciones de Padua, Ginebra yotros puntos; Silverman, New Haven (Conn.). En Seydlconsta con el número 225,288 y en Rhétly & Berkes 1963,con el 118.

59) 1788, 15 de febrero. Aurora roja observada en Barcelona. Refiere el Memorial Literario, hablando de lasexperiencias de Salvà con la electricidad:El día 15, a las 9 ½ en que el cielo estaba despejado, y la lunabrillaba, ó resplandecía hermosamente, vió una aurora borealal N. El cielo parecía que entonces se iba sonrosando ácia elzenit y el color era medianamente subido, é igual; pero á las 9¾ apenas llegaba ya á divisarse; tal vez porque la luz de la lunala obscurecía, ó no la dexaba percibir: su máquina eléctrica,habia perdido mucho de su fuerza á las 10 ¾.289

En Fritz consta como vista en Roma, Jena y otros pun-tos; Rhétly & Berkes, quienes refieren su observacióndesde Buda, la inscriben con el número 118.

En el catálogo de Rico lleva el número 19, junto con laanterior.

1788, 3 de marzo. Aurora? observada en Barcelona.Según Rico, se la vio en Barcelona, extendiéndose haciael Oeste. El mismo autor la cataloga con el número 20,calificándola como “dudosa”.

No en los catálogos; tampoco dice nada Salvà de esaaurora en el Memorial Literario, por lo que puede que setrate de una confusión con la del día 7, o bien con la del3 de junio.

60) 1788, 7 de marzo. Aurora observada en Barcelona[y en Seo de Urgel]. Según el meteorólogo de Barcelona,el día 7 hubo aurora boreal hacia el O, pero las nubes

Auroras boreales observadas en la Península Ibérica, Baleares y Canarias durante el siglo XVIII 101

280 Memorial Literario, 12(48): 327-333.281 Ibid.282 ... eut quelque chose d’assez surprenant. Elle paroissoit avour unnoyau d’un pâle clair partant du centre de la grande ourse. Le rayontrès-blanc semblable à des pics élevés des Alpes couverts de neige, &en quelques secondes sa couleur devint d’un rouge clair & il se dissipaassez promtement. Il en parut un second, plus un troisième, un qua-trième, &c. Ce phénomène dura jusqu’à une heure environ avant l’au-rore solaire. (Viciano, op. cit.)283 Memorial Literario, 12(48): 327-333.284 The N. Aurora made a particular appearance, forming itself into abroad, red, fiery belt, which extended from the E. to W. across thewelkin: but the moon rising at about ten o’clock, in unclouded majesty,in the E. put an end to this grand, but awful meteorous phenomenon-White. (WHITE, G. The Natural History Antiquities of Selborne. W. Jardine, ed, 1853: 305; N. Cooke, Londres).285 CASSINI, op. cit.

286 [SALVÀ], 1788. Experiencias eléctricas pertenecientes á los meteoros.Memorial Literario, 13(58): 493-497 (Marzo de 1788, 2ª parte). Constaen las “Tablas Meteorológicas” de Salvà (VAQUERO et al., 2010).287 Diario meteorologico de Madrid, correspondiente a este mes. Me-morial Literario, 13(56): 324. (Febrero de 1788, parte 2ª).288 SEYDL, O., 1954. A list of 402 northern lights observed in Bohemia,Moravia and Slovakia from 1013 till 1951. Geofyz. Sbornik, 2(17): 159-194. 289 [SALVÀ], 1788, op. cit.

Page 104: TMGB vol 17 (2010)

impidieron una buena observación. Empezó a descu-brirse a las 8 y ¾ y a las 10 dadas duraba aún.290

En un artículo sobre los terremotos ocurridos duranteel mes de enero en la Seu se dice: han precedido aurorasboreales, y particularmente una en el dia 7.291 Si bien enuna lectura apresurada podría interpretarse como anteriora los terremotos, dado que el 7 de enero no se tiene cons-tancia de que hubiera auroras, parece verosímil que laprecedencia aluda a la redacción del escrito, que se pu-blicó en marzo.

Muy probablemente es la misma aurora que Rico ca-taloga con el número 20, refiriéndola al día 3 (se observóen Barcelona, estendiéndose mas hácia el Oeste).

Se observó en Inglaterra (Dalton), en Roma (Fritz);también en Suecia (Rubenson).

61) 1788, 3 de junio. Aurora blanca observada en Bar-celona. De acuerdo con Salvà, fue de la clase de las au-roras blancas, parecida a la luz zodiacal; se observó alONO a las 9h30 de la noche y duró poco.292

Observada en Kendal (Dalton). El catálogo de Rico, donde figura con el número 21,

no concreta el día.

1788, 23 de junio. Aurora vista en Cardenete. Se pu-blicó una descripción de esta aurora por el cura párrocode la villa de Cardenete, D. Manuel Núñez de Arenas:Apareció la noche del 23 de Junio una hermosa aurora borealen el horizonte de la villa de Cardenete. Fue entre todas lasque dicho Señor Cura ha observado, la que se estendia desdeel NE. hasta el ocaso por la parte septentrional, pero su alturamuy poco considerable, iba disminuyendose á proporcion desu duracion. Representaba en todo el término de su extensionuna banda dividida por su latitud en tres partes: la primeraque formaba la basa, algo obscura: la segunda de un colorroxo muy vivo; y la tercera mas superior, cenicienta. Divisabaseun movimiento progresivo, aunque lento, ácia el poniente. Em-pezó á manifestarse á las 8 y 10 minutos, y desapareció noinstantanea, si paulatinamente á las 10 y 24. Al salir la lunase remitieron notablemente los colores roxos, pero no extin-guidos del todo.293

No en los catálogos.

1788, 24 de junio. Aurora? vista en Cardenete. Según elcura párroco de la villa, el dia 24 reapareció la aurora, si biensu duración fue mucho más corta que la del día anterior.294

No en los catálogos, que refieren una observación eldía 25 en Jena y Bruselas.

1788, 17 de agosto. Aurora? vista en Madrid. Descritaanónimamente en el Memorial Literario:En la noche de 17 de Agosto, inmediatamente que se puso el solquedó arrebolado todo el Orizonte desde la embocadura del solhasta debaxo del Norte: había salido la luna casi á la misma sazon,tan encapotada y envuelta en vapores y exâlaciones, que dificulto-samente se la distinguia aun quando se habia levantado cerca deuna hora: conforme se levantó mas, fueron los arreboles tomandoun color mas claro, que á el fin se convirtió en plateado vario, comofuego de azufre, y se mantuvo en esta forma de O. á N. hasta quedespues á las nueve de la noche, en que arreció el ayre de ponientey lo disipó todo. Por lo que vi en esta noche, y en alguna otra oca-sión tengo por verosímil; que suceden Auras ó Auroras boreales,estando la luna sobre nuestro Orizonte, aunque con la luz de estael color encarnado ó rosado de ellas se queda en plateado ó ceni-ciento. El movimiento de tales albores; la declinacion sucesiva derubio en albicante; el ser mayor esta declinacion quanto mas subela luna; el modo de difundirse las puntas de ellos; y el color par-dioscuro, que siempre queda en las bases, y particularmente de-baxo del Norte son las pruebas que me inclinan a creerlo así, y queobservé en esta noche con toda claridad.295

No en los catálogos; tampoco en las “Tablas Meteoro-lógicas” de Salvà. El sol se puso ese día a las 19h10 pocodespués de aparecer la Luna (19h06); es posible que loque el observador interpretó como aurora boreal no fueramés que la iluminación simultánea de las nubes por elsol poniente y la Luna llena.

1788, 22? de agosto: pequeña aurora? vista en Madrid.En Rico y Sinobas:Cuando concluyó el crepúsculo de la tarde ocupó su lugar uncolorido sonrojado oscuro que se convertía en aurora borealconforme entraba la noche, hasta que à las 9 h se dejaron veralgunas ráfagas blancas poco luminosas, á las cuales se siguióel enrojecerse todo es espacio de NE à N, hasta que la luna álas 10h y 15 m apareció sobre el horizonte.

Obsérvese que se trata de la noticia correspondienteal día 23 (véase la siguiente), con un error de imprentaen el día. El momento de aparición de la Luna lo certifica:mientras que el día 22 ocurrió a las 21h29, al día siguiente el satélite salió a las 22h09.

62) 1788, 23 de agosto. Aurora blanca vista en Madrid.Del Memorial Literario:La del dia 23 fue notable. Despues que anocheció, y se desva-necia la luz zodiacal, ocupó todo el espacio del crepusculo uncolor sonrosado obscuro, que se iba notando ser Aurora borealal paso que entraba la noche, hasta que á las nueve menosquarto, se dexaron ver algunas rafagas blancas no muy lumino-sas, á las quales siguió enrogecerse todo el espacio de NE á N,manteniendose poco brillante hasta que la luna empezó á ilumi-nar nuestro orizonte á las diez y quarto.296

Dalton la califica de very grand. Fritz refiere su observa-ción en 6 localidades centroeuropeas, en 3 norteamerica-nas, además de en Petersburgo y en Roma. En Silvermanconsta su observación en los observatorios norteamerica-nos de New Haven, Cambridge y Salem. Catalogada porRico Sinobas con el número 22, refiriéndola al día 22.

102 Enric Aragonès Valls - Jorge Ordaz Gargallo

290 [SALVÀ], 1788. Observaciones meteorologicas de Barcelona corres-pondientes al mes de marzo. Memorial Literario, 13(60): 657 (Abril de1788, 2ª parte). Consta en las “Tablas Meteorológicas” de Salvà (Va-quero et al., 2010).291 Relacion de los terremotos sucedidos en la Ciudad de Urgél, y pue-blos vecinos, en el mes de Enero de este año. Memorial Literario,13(57): 428-432 (marzo de 1788, 1ª parte).292 [SALVÀ], 1788. Extracto de las observaciones meteorologicas de Bar-celona, correspondientes al mes de Junio. Memorial Literario, 14(66):504-505. (Julio de 1788, 2ª parte). 293 Reflexiones sobre la Aurora boreal, observada el 23 de Junio por D. Manuel Núñez de Arenas, Cura Párroco de la villa de Cardenete. Memorial Literario, 14(68): 676-680. (Agosto de 1788, 2ª parte).294 Ibid.

295 Breves reflexiones sobre las Auroras boreales con motivo de los al-bores de la noche del 17 de Agosto de este año. Memorial Literario,15(70): 162-166 (Septiembre de 1788, 2ª parte).296 Diario meteorológico de Madrid, correspondiente al mes de agosto.Memorial Literario, 15(69): 80-82 (Septiembre de 1788, 1ª parte).

Page 105: TMGB vol 17 (2010)

63) 1788, 29 de agosto. Aurora observada en Madrid.Vista en Madrid entre las 8 y las 10 de la noche, poco en-rojecida.297 Según Rico, teñida de color rojo intenso.

Consta en Dalton (active). Según Fritz, fue observadapor encima del los 46º en Manheim, Viena y otros puntos.Silverman menciona la localidad de New Haven.

En el catálogo de Rico lleva el número 23.

64) 1788, 2 de septiembre. Aurora tranquila observadaen Madrid. Se la vio entre las 7h45 y las 8h30 de lanoche. Fue una aurora corta y poco viva en el color rojo,sin extenderse mucho de la región N.298

Consta su observación en Kendal (Dalton); en Berna,Ginebra y otros puntos (Fritz). También en New Haven,Cambridge y Salem (Silverman). Rubenson trae una ob-servación de Suecia: flamboyante.

1788, 19? de septiembre. Pequeña aurora? vista enMadrid. Se lee en el Memorial Literario:En la noche del 19 desde las ocho y tres cuartos, hasta cercade las diez hubo una pequeña Aurora boreal, partida en dos co-lumnas perpendiculares: cuyo color sonrosado duró algunos mi-nutos después que asomó la luna sobre nuestro orizonte. Lo quesucedió respecto de Madrid á las diez menos siete minutossegún mi muestra.299

La hora de salida de la luna no coincide con la de aqueldía (apareció a las 20h10’), sino aproximadamente conla del día 21 (las 21h47’), por lo que, a pesar de que Fritzrefiere una observación en Munich, se trata sin duda deun error en la fecha.

1788, 21 de septiembre. Pequeña aurora radiante vistaen Madrid. El mismo articulista anónimo del Memorial Li-terario afirma que la noche del 21, poco antes de lasocho, se vio el cielo sonrosado por algunos minutos.300

No consta en los catálogos ese día; en cambio se ob-servó al día siguiente en Génova.301

65) 1788, 24 de septiembre. Aurora observada en Barcelona. Se observó en Barcelona después de las 11de la noche.302

Según Rico se observó también en Madrid, lo que noregistra el diario meteorológico de septiembre.

Vista en varios puntos de Suecia: forte, rouge, flammeséparses. Fritz recoge la cita de Rico (en cuyo catálogo lleva

el número 24), además de otras observaciones: Mahneim,Jena y otros puntos. Silverman la cita en Cambridge (Mass.)

66) 1788, 21 de octubre. Aurora observada en Barce-lona. El diario meteorológico de Salvà se limita a señalarsu observación en Barcelona, sin más datos.303 Rico y Si-nobas consideró ésta y la siguiente como dudosas, yafirma que durante la noche tan sólo se observaron res-plandores luminosos en Barcelona en dirección N y NO.

En el catálogo de Dalton. Según Fritz, se observó enPetersburgo, en cuatro localidades centroeuropeas y enMarsella. Consta en Rhétly & Berkes con el número 120,y en el catálogo de Rico con el número 25.

67. 1788, 22 de octubre. Aurora tranquila observadaen Madrid y Barcelona. Del Diario meteorológico deMadrid:La Aurora boreal del dia 22 era mas inclinada á NE desde N,bastante alta ácia nuestro zenit: á las ocho formaba una baseorizontal muy luciente de un color blanco azulado desde dondese levantaba ácia el zenit un color rojo no muy vivo: este se fueamortiguando desde las diez de la noche.304

Consta en las observaciones meteorológicas de Barce-lona, de Salvà, sin más detalles.305

Fritz registra observaciones de Roma, Padua, Marsella,Béziers y otros puntos (Ginebra, Manheim, Jena, Moscú,Petersburgo). Rubenson recoge dos observaciones enSuecia, a pesar de estar el cielo cubierto. Observada porThomas Hughes en Gloucestershire. Según Rhétly & Berkes, también fue vista en el observatorio de Buda(número 121). Consta asimismo su observación en Cam-bridge y Salem (Mass.), en Silverman.

Figura, junto con la anterior, en el catálogo de Rico conel número 25.

68) 1789, 11 de enero. Aurora tranquila observada enLisboa. Se dejó ver en Lisboa a las 6 h; según Schulze fuela más visible de las tres observadas ese año:Aquellas tres Auroras Boreal annotadas luzentes com tudo naõforaõ das majores somente a do mez de Janeiro representou-semais visivel.306

Aurora roja, observada en Suecia (Rubenson) y enKendal, Inglaterra (Dalton).

1789, 18 de enero. Aurora? vista en Madrid. Se ob-servó a las 6 de la noche.307

No en los catálogos. Probable error de imprenta: 18 enlugar de 11.

Auroras boreales observadas en la Península Ibérica, Baleares y Canarias durante el siglo XVIII 103

297 Ibid. Rico y Sinobas contradice la fuente al asegurar que estaba te-ñida de color rojo intenso.298 Diario meteorologico de Madrid, correspondiente al mes de septiem-bre. Memorial Literario, 15(71): 246-248. (Octubre de 1788, 1ª parte).299 Memorial Literario, 70. Nótese el uso de “muestra”, clamoroso calcodel francés para designar el propio reloj portátil. Adviértase que la dife-rencia entre el tiempo declarado por el observador y la hora de aparicióncalculada es la misma que la del día 23 de agosto: + 6’.300 Ibid.301 En las noches del 22 y 25 de Setiembre tuvimos aquí dos Metéorosmuy brillantes. El primero fué una Aurora Boreal que duró muchashoras, extendiendose sus ráfagas, que eran muy vistosas, hasta unagrande altura del Norte al NO. Noticias de Italia. Génova. Mercurio deEspaña, diciembre 1788: 258. 302 [SALVÀ, 9/1788]. Extracto de las observaciones meteorológicas deBarcelona, correspondientes al mes de Septiembre. Memorial Literario,15(73): 419-420. (Noviembre de 1788, parte 1ª). Consta en las “TablasMeteorológicas” de Salvà (VAQUERO et al., 2010).

303 [SALVÀ, 10/1788]. Observaciones meteorológicas de Barcelona, cor-respondientes al mes de octubre. Memorial Literario, 15(73): 420 (Noviembre de 1788, parte 1ª). Consta en las “Tablas Meteorológicas”de Salvà (VAQUERO et al., 2010).304 Diario meteorológico de Madrid, correspondiente al mes de octubre.Memorial Literario, 15(73): 421-423 (Noviembre de 1788, 1ª parte).305 [SALVÀ, 10/1788], op. cit. Consta en las “Tablas Meteorológicas” deSalvà (VAQUERO et al., 2010).306 SCHULZE, H., 1790. Observações meteorologicas do Anno de 1789.Mss 352-18, Série Azul. Bibl. Acad. Ciências de Lisboa (Cita de VA-QUERO & TRIGO, 2005).307 Diario meteorologico de Madrid, correspondiente a este mes. Memorial Literario, 16(78): 174-175. (Enero de 1789, 2ª parte).

Page 106: TMGB vol 17 (2010)

69) 1789, 14 de marzo. Aurora tranquila vista en Lisboa y Barcelona [y en Pías?]. Salvà la observó en Barcelona,308 y Schulze en Lisboa; éste a las 3 h.309

Rico, quien la cataloga con el número 26, dice: obser-vándose en Barcelona un lijero resplandor.

Citada por Cassini.310 Calificada por Dalton (en Kendaly Keswick) como very grand. En el catálogo de Fritzconsta como vista en Bruselas, París y otros puntos.Según Silverman, se observó en Salem y Cambridge.

1789, 15 de marzo. Aurora? vista en Pías. Se lee en laGazeta de Lisboa:Com data de 17 do corrente avisao da villa das Pias, comarcade Thomar, que [...] na noite de 15 houvera naquella atmosferahuma aurora boreal assas incendiada.311

No consta en Fritz, donde vienen los días 14 y 16; tam-poco en Rubenson, lo que sugiere la posibilidad de quese tratara de la del día anterior.

70) 1789, 1 de abril. Aurora vista en Lisboa. Observadapor Schulze a las 5 h.312

Observada en Estocolmo, según Fritz, y en otros pun-tos de Suecia según Rubenson. Consta en Rhétly & Ber-kes como vista en Miskole (número 122).

71) 1789, 27 de abril. Aurora roja vista en Madrid.Consta en el Diario meteorológico de Madrid haberse vistouna aurora boreal muy encendida ese día entre las 8 ylas 10 de la noche.313

Fritz la da por observada en Sagan (Inglaterra) y el con-tinente americano (Cambridge y Salem) ese día; Silver-man, en Ginebra.

72) 1789, 26 de septiembre. Aurora observada en Madrid. Por la mañana, a las 3h30, se registró ese díauna aurora boreal.314

Consta en el catálogo de Dalton. Fritz refiere un totalde 10 observaciones desde Berna, París y otros puntosde Centroeuropa. Citada por Cassini en su Historia físicadel año.315 Hemos visto una descripción detallada desdeToulouse por el abbé Hervieu, era une des plus belles au-rores qu’on puisque voir.316

73) 1789, 27 de septiembre. Aurora observada en Madrid. Repitió la aurora al anochecer del día siguiente,aunque mitigada por la presencia de la luna.317

Fritz recoge una observación en Sagan (Inglaterra). EnRubenson figura como vista en Estocolmo. Silverman citala localidad de Cambridge (Mass.).

1789, 1 de octubre. Aurora? vista en Barcelona. SegúnSalvà, el día 1 hubo aurora boreal.318

Catalogada por Rico sin precisar el día (número 27),quien la sitúa al NO. Sin embargo, no se conocen aurorasese día en los catàlogos, por lo que cabe calificarla comodudosa. Puede que se tratara de una errata de imprentaen la fuente, ya que esa fecha no aparece en la relaciónmanuscrita del autor publicada por Vaquero.

74) 1789, 18 de octubre. Aurora blanca vista en Bar-celona. Asegura Salvà que en los dos días antecedentesa la aurora de octubre se veía hacia el N como una luzclara, a modo de las auroras blancas.319 Consta en susmanuscritos ese día.320

Fritz refiere observaciones desde Kendal y Petersburgoese día.

75) 1789, 19 de octubre. Aurora blanca vista en Bar-celona. Asegura Salvà que en los dos días antecedentesa la aurora de octubre se veía hacia el N como una luzclara, a modo de las auroras blancas.321 Consta en susmanuscritos ese día: Pocas nubes. Aurora boreal.322

Se observó en Marsella, Ginebra, Kendal y Peters-burgo; según Silverman, también en Salem, New Haveny Cambridge (Mass.).

104 Enric Aragonès Valls - Jorge Ordaz Gargallo

308 Observaciones meteorológicas de Barcelona, correspondientes almes de marzo. Memorial Literario, 16(84): 667 (Abril de 1789, 2ªparte). Consta en las “Tablas Meteorológicas” de Salvà (VAQUERO etal., 2010).309 SCHULZE, 1790, op. cit.310 CASSINI, 1789: Histoire physique de l’année 1789, en Mémoires del’Académie Royale des Sciences, 1789: 104.311 Gazeta de Lisboa, 1789(12), 24 de marzo. Reproduce esta noticiala crónica de Lisboa del 24 de marzo, publicada en la Gaceta de Madridde 3 de abril, 27: 238.312 SCHULZE, 1790, op. cit.313 Diario meteorologico de Madrid de este mes. Memorial Literario,16(84): 666 (Abril de 1789, 2ª parte).314 Diario meteorologico de Madrid, de este mes. Memorial Literario,18(94): 154. (Septiembre de 1789, 2ª parte).315 CASSINI, 1789, op. cit.

316 Empezó sobre las ocho y media, y se apreció perfectamente apesar de la presencia de la luna, que estaba en su octavo día. Empezócomo nubes de color y forma cambiantes, hasta que … Tout-à-coupparoissent cinq belles colonnes lumineuses, divergentes entr’elles. Laplus occidentale alloit du nord au midi, la direction des autres se rap-prochoit de l’est. Une sixième colonne parut en même temps au nord-est. Sa direction étoit du nord au midi […] Toutes ces colonnes,excepté la plus occidentale, ne tardèrent pas à diminuer d’éclat, &enfin à disparoître entièrement : pour celle-ci elle augmenta prodi-gieusement, & prit une couleur de feu bien propre à confirmer lesfrayeurs du vulgaire, qui ne voit dans ces phénomènes qu’un présagede guerre & de malheur […] Des jets de lumière partirent de leur seindans tous les sens. Un limbe brillant se forma, une portion parut se’ndétacher avec effort & s’élança avec impetuosité vers le midi. Sonéclat s’accrut beaucoup dans le mouvement ; elle produisit une lu-mière vive & passagère comme celle de l’éclair, mais un peu plus foi-ble & disparut. Aussitôt tout le nuage sembla s’agiter. De tous sespoints jaillissoient de semblables flots de lumière & ils se pressoientavec une telle rapidité qu’on ne savoit de quel côté porter les regards ;les nuages ne tardèrent pas à être consumés de cette manière, &bientôt il ne resta dans le ciel aucune trace que ce qui venoit de s’ypasser […] deux nouvelles reprises d’annoncèrent comme les préce-dentes & leur furent assez semblables. (HERVIEU, J. L. F., 1890: “Lettre[...] sur una Aurore boréale”. Observations et Mémoires sur la Physi-que, sur l’Histoire Naturelle et les Arts, 36: 440-447, junio 1890). Setradujo esta descripción en Espíritu de los mejores diarios literariosque se publican en Europa, 246: 363-371 (16/08/1790).317 Diario meteorologico de Madrid, de este mes. Memorial Literario,18(94): 154. (Septiembre de 1789, 2ª parte).318 Memorial Literario, 18(97): 372. (Noviembre de 1789, 1ª parte).319 Memorial Literario, 18(97): 374. Consta a las “Tablas Meteorológi-cas” de Salvà (VAQUERO et al., 2010)320 VAQUERO, J. M. et al., 2010 (op. cit.).321 Memorial Literario, 18(97): 374. 322 VAQUERO, J. M. et al., 2010 (op. cit.).

Page 107: TMGB vol 17 (2010)

76) 1789, 20 de octubre. Aurora vista en Barcelona.Según Salvà, apareció hacia el NE, poco elevada sobre elhorizonte. Empezó a las 9h30 de la noche, y un cuartode hora después ya no era visible.323 En ese lugar noqueda clara la fecha, pero en sus manuscritos se lee enel lugar correspondiente al día 20: Aurora boreal, pocaextensión.324

En su catálogo, donde figura con el número 27, Ricono precisa el día y altera la orientación dada por Salvà:NO en lugar de NE.

Aurora vista en Bruselas, Jena, París y otras localida-des centroeuropeas; también en Petersburgo y Moscú(Fritz). Silberman la cita en Bohemia y Dalton en Kendal(Grand): From 8 to 10 a grand display of streams overgreat part of the hemisphere.

77) 1789, 14 de noviembre. Aurora roja vista en Barce-lona. Según Salvà y Campillo, las auroras aparecieron losdías 14 y 15; realizó entonces experimentos tratando deencontrar alguna relación con la electricidad atmosférica: Las auroras boreales ocurrieron el 14 y el 15. La del primer díaempezó al NNE y corrió ácia el O. A las once subía poco sobrenuestro orizonte, y era poco encendida. Según relacion de losque la vieron, después se extendió más, y su color se avivó. Alas cinco y media de la mañana del día 15 se veía aun.325

Observada en varios puntos de Suecia (Rubenson).También Inglaterra, por Hughes y Dalton (bright). SegúnFritz, también en Petersburgo, Sagan, Kendal y en Bé-ziers (ésta por Bertholon). En Norteamérica, en Salem,Hingham y Cambridge (Mass.) y en Hamden (Conn.),según Silverman. Fue notable en Cuba y en Ciudad deMéjico –alrededor de los 20º de latitud– tras el crepús-culo, desde donde la describió Antonio de León y Gamacomo muy “pacífica” según la clasificación de Mairan.326

No todos los autores han interpretado ese fenómenocomo una aurora boreal: para Manuel Miranda fue unalluvia de estrellas, fenómeno que describió por vez pri-mera Humbold tras una observación hecha en Cumanáel 12/11/1799.327

78) 1789, 15 de noviembre. Aurora radiante vista en Lisboa, Barcelona y Sabadell. Según el corresponsal enLisboa de la Gaceta de Madrid, el 15 por la noche hubouna aurora boreal bastante viva.328

Desde Sabadell la observó el Dr. Bosch y Cardellach.329

Salvà supuso que la aurora poco colorada que observóese día a partir de las seis de la tarde era continuaciónde la del día anterior:Tal vez la de este dia [15] era residuo de la anterior; a las 6dadas de la noche ya se veía.330

y siguió con sus experimentos:En dichos días la humedad era extrema, à pesar de esto la mà-quina eléctrica chispeaba mas de lo que suele en tiempo igual-mente húmedo. Desde mi anemometro ó muestra de vientos,que no está aislada, baxa una barrita que sirve de Para rayos.Apliqué à ella una cadenilla, y la conduxe al condensador deVolta, y dos veces me pareció hallar en él señas de electricidad,esto es, dos veces atraxo una cintita de oro, y otras se apreciabael ayrecillo electrico al acercarlaa mano al sombrero del con-densador, separado de este. En aquella hora jamas he logradootro tanto.331

Según Fritz, se observó en Sagan y Estocolmo.

79) 1790, 16 de julio. Aurora radiante vista en Madridy Barcelona. Según el meteorólogo de Madrid:Fue notable. Por el anochecer á las nueve menos quarto, antesque se acabára el crepusculo, dio principio una pequeña Auroraboreal por el NE, á manera de una nube conglobada roja, y áciael N algunas rafagas blanco doradas avivaron un poco el color,pero este se fue disminuyendo insensiblemente, y à los cincominutos desapareció. La luna estaba ya en el ocaso; esto, y elser creciente no impidió lucir á la Aurora, el rato que duró. Elcielo enteramente limpio. Esta Aurora fue tambien observadaen Barcelona.332

En Barcelona empezó sobre las 9; las nubes no la dejaban ver bien, pero lo que se veía de ella era de colorencarnado poco subido. Duró hasta la medianoche yhubo ratos en que su color subió más;333 se experimentóhacia levante.334

Según Fritz, se observó ese día en Suiza, Praga y New-Haven (Conn.).

80) 1792, 13 de octubre. Aurora roja observada enBarcelona. Apareció una descripción de esta aurora enuno de los primeros números del Diario de Barcelona:

Auroras boreales observadas en la Península Ibérica, Baleares y Canarias durante el siglo XVIII 105

323 Memorial Literario, 18(97): 372.324 VAQUERO, J. M. et al., 2010 (op. cit.).325 [SALVÀ, 1789]. Observaciones meteorológicas de Barcelona, corres-pondientes al mes de noviembre. Memorial Literario, 18(99): 559 (Di-ciembre de 1789, 1ª parte). Así en el manuscrito, según transcripciónde VAQUERO, J. M. et al., 2010, op. cit.).326 La aparición de la aurora fue recibida con expectación y polémicaen la Nueva España. Se debe a Alzate una descripción del meteoro: No-ticia del Meteoro observado en esta ciudad en la noche del día 14 delcorriente (Gaceta de Literatura, 1, 19/11/1789, número 6), y a León yGama otra: Discurso sobre la luz septentrional que se vio en esta ciudadel día 14 del noviembre de 1789 entre 8 y 9 de la noche (Gaceta deMéxico, 3, 1 y 22/12/1789, nos. 44-45); un extracto de ésta se publicóen el Memorial Literario 19(108): 601-609 (abril 1790, 2ª parte), bajoel título Extracto de la descripción de la Aurora boreal observada en Me-xico, y otras ciudades cercanas en 14 de noviembre del mismo año. Apartir de aquí se encendió una discusión entre ambos autores sobre elorigen de las auroras, con la intervención de J. F. Dimas Rangel. En VAZ-QUEZ et al., 2006 vienen varios extractos de las cartas recopiladas porLeón conteniendo observaciones de distintos puntos del país: Guada-lupe, San Juan de Theotihuacan, Puebla, Tepexic y Tlachco. 327 MIRANDA Y MARRÓN, M. 1899: El catorce de noviembre. Las lluvias deLeónidas y los ciclos astronómicos. 125 p. Impr. hijas de J. F. Jens, México.

328 Crónica de Lisboa, 24 de marzo de 1789, en la Gaceta de Madrid,3/04/1789, 27:238.329 BOSCH Y CARDELLACH, A., 2003. Memoria de las cosas notables dela vila de Sabadell comensant en desembre de 1787-1804. Ed. Medi-terránea, Sabadell.330 VAQUERO, J. M. et al., 2010 (op. cit.).331 [SALVÀ, 11/1789], op. cit.332 Diario meteorológico de Madrid correspondiente al mes de Julio.Memorial Literario, 21(117): 47. (Septiembre de 1790, 1ª parte).333 SALVÀ I CAMPILLO, F., 4/08/1790. Carta a los compositores del Me-morial Literario sobre el terremoto experimentado en Barcelona el 16de julio de 1790. Memorial Literario, 21(117): 61-65. (Septiembre de1790, 1ª parte). Consta en las “Tablas Meteorológicas” del autor (VAQUERO et. al., 2010).334 Extracto de una carta que nos ha escrito de Barcelona D. JaymeMenós, sobre los puntos siguientes, Memorial Literario, 21(117): 65-68. (Septiembre de 1790, 1ª parte).

Page 108: TMGB vol 17 (2010)

A las seis y media de la tarde de este día empezó á verse algocolorado el Cielo ácia el NNO, y á bastante elevacion de nuestroOrizonte: succesivamente se extendió y avivó mas el color defuego, dexándose ver en el centro, como una barra mas encen-dida; á cuya luz pareció á algunos que podría leerse una carta.Hacia las ocho de la noche estuvo en su mayor resplandor: durócon bastante viveza hasta las nueve; y succesivamente se fueamortiguando; de suerte, que á la media para las diez, solo seveía una luz blanca en el Cielo de N ácia el O, y se vió iluminadacomo la tercera parte de nuestro Orizonte.335

Consta también en el manuscrito de Salvà.336 Es po-sible que se observara desde Franciac (Girona), ya queFelicià Thió y Prats asegura haberla visto antes de 1794:Antes de estas revolucions de Fransa se experimentaren granssenyals en lo cel, que se vèyan en la part de Fransa. En certashoras de la nit, la una ocasió se veya lo cel que apareixia esta[r]dia clar, altre ocasió se veya tot vermell, y altre groch y blau, abtanta varietat y sempre ab gran claredat en aquella part, que eracosa que admiraba a tot lo món.337

Se observó en tres localidades de Suecia (Rubenson).Fritz cita Petersburgo y cinco localidades centroeuropeasy dos norteamericanas, además de Marsella. La obser -varon en Inglaterra Hughes y John Dalton338. En Norte -américa se observó en New Haven (Conn.), y en Salem(Mass.) según Silverman. La registró Cotte en sus obser-vaciones meteorológicas de Montmorency.339

1792, 26 de diciembre. Supuesta aurora observada enMurcia. Se lee en el Correo literario de Murcia:Observación meteorologica. En la tarde del dia 26. de Diciembreproximo pasado [...] se manifestó en el horizonte oriental de estaCapital el siguiente luminoso meteoro. Una Luz, muy semejante á la Zodiacal, se extendia por el hori-zonte, hacia el Nord-Este: el azul con que se nos pinta el Cielo,era tan remiso en aquella parte, que degeneraba en blan-quizco, y la atmosfera estaba por toda ella, tan igualmente ilu-minada que en nada se diferenciaba del crepusculo quando elsol ha caminado baxo de nuestro horizonte un arco de 9

grados, serian las 3 con corta diferencia quando esta luz se di-vidió en varios rayos separados entre sí, cuyo centro se podíaconsiderar, como à unos 6 grados baxo el horizonte, y que seasemejaba bastantemente à los que el Sol esparce, quando alsalir interceptan su luz algunas nubecillas: la Atmosfera no es-taba enteramente despejada, sino revestida de aquellas nubesque acompañan por lo general à las Auroras boreales resplan-decientes; pero estas mismas nubes ofrecian à la vista otro fe-nomeno digno de ser observado, porque à una y otra parte delmeteoro referido (que yo graduo por una Aurora boreal) seveían salir como de un punto varias de ellas, bastante densasé iluminadas por algunos de sus bordes, que seguían por todala parte del Norte, hasta el Oeste, donde se reunían como enotro centro común, aunque por la parte del Sur eran mas raras,y resplandecientes, y todas ellas formaban con el horizonteunos segmentos de círculos inmensos.A las 3 y 35 minutos habían variado bastante los rayos lumino-sos, y se veían algunos, dirigirse hacias las nubecillas que teníanpor centro à este gracioso fenomeno, y muchas de ellas sin masdiametro que la divergencia, en que dichos rayos se confundiancon el grande espacio, habiendo casi desaparecido éstos à las3 y 50 minutos, y la Aurora pasado à ocupar la mitad del arcocomprehendido entre Este, y Sur, donde despues de haber au-mentado considerablemente su resplandor, fue desapareciendoinsensiblemente como lo hace le crepusculo al baxar el Sol 18grados del circulo de depresion: En esto se hallaba ya la Lunaelevada como à unos 20 grados, las nubes desechas en variosTrozos, y todo el Cielo de aquella parte de un aspecto graciosí-simo que pintaban los rayos solares en la nieblecilla que se ha-llaba esparcida en aquel lado del emisferio.No hay duda que este meteoro es una Aurora boreal, pues aun-que su situacion no fue verdaderamente de tal, no obstante, lasnubes que corrían por toda la parte del Sur en capas, y porcio-nes casi paralelas entre sí, y separadas del horizonte, el azulbaxo del Cielo en tan crecida distancia, la espesura, y colorfusco de dichas nubes, y los perfiles mas claros, y blanquecinos,que separaban sus bordes superiores, juntamente con el au-mento, y disminucion, y apartamiento de las varas ó rayos lu-minosos con que alternativamente se dexaba ver dichofenomeno, me hicieron graduarla por tal Aurora boreal, asegu-randome mas en mi juicio, quando observé que el referido fe-nomeno era llevado segun el giro del viento que soplabafuertemente del punto Nor-Oeste, y así se vio que quando llegóà su diametral correspondiente entre Este, y Sur, fue desapare-ciendo insensiblemente à nuestra vista.340

A pesar de las protestas del autor, esta observacióndiurna debe corresponder a un efecto óptico producidopor una determinada situación de la atmosfera; lo queconcuerda con la ausencia de observaciones auroralesen los catálogos ese día.

1793. Ausencia de auroras ese año, notada en LisboaObservación negativa de Praetorius:A Aurora outro dia taõ frequente naõ apareceo [iste anno]. 341

106 Enric Aragonès Valls - Jorge Ordaz Gargallo

335 Noticia de la Aurora Boreal, observada en Barcelona el 13 de Octu-bre de 1792. Diario de Barcelona, 16: 61-62 (16/10/1792). M. S. Oliveratribuyó al astrónomo Méchain, residente a la sazón en Barcelona, laredacción o inspiración de esta noticia, y añade: “no dejaría de relacio-narse la aparición de ese meteoro con las calamidades y amenazas pre-sentes, con las impiedades y sacrilegios de Francia; y á tal supersticiónparece aludir indirectamente el comentario final de la nota, que reco-mienda la lectura de la obra de Bertholon sobre Electricidad de los me-teoros”. (La Vanguardia, 6/12/1913).336 VAQUERO, J. M. et al., 2010 (op. cit.).337 Notícia per instrucció dels hereus de Casa Thió de Franciach, de loque passà des de lo any 1794 en avant. En: MIRAMBELL, E., i VILA, P.(eds), 2006: Notícies de casa Thió de Franciac en època de la guerragran i durant la guerra del Francès (1791-1811). Annals de l’Institutd’Estudis Gironins, 47: 255-307. 338 DALTON, J., 1893. Meteorological observations and essays. London,W. Richardson. Según este observador, situado en Manchester, el me-teoro alcanzó su máximo esplendor hacia las diez y media; fue muy es-pectacular durante un minuto y se fue amortiguando durante variashoras. Reprodujo esta observación G. SINGER en sus Élémens d’Électri-cité et de Galvanisme (París, Bachelier, 1817: 278-281).339 COTTE, L., 1792. Extrait des observations météorologiques faites àMontmorenci, pendant le mois d’octobre de 1792. Observations et mé-moires sur la physique, 41: 345.

340 El Correo de Murcia, 37 (5/01/1793): 10-12. Noticia citada en MAS

GALVAÑ, C. [1983]. Periodismo ilustrado en Murcia: El Correo literario(1792-1795). VII Congreso Nacional de Historia de la Medicina, Alicante.341 PRAETORIUS, J.C. ,1794. Memoria sobre as observações meteoro-logicas do Anno de 1793 Feitas em Lisboa offerecida á Real Academiade Sciencias na sua Asamblea publica, 21 de Maio 1794. Mss. 352-17, Serie Azul. Bibl. Acad. Ciencias de Lisboa (Cita de VAQUERO &TRIGO, 2005).

Page 109: TMGB vol 17 (2010)

TABLA - RESUMEN

Catálogos antiguos* Aurora catalogada** Catalogada sin precisar el día

Otras observaciones (número de localidades)1: Europa, latitud < 46º (Fritz 1873; Lisac y Marki 1998) 2: Europa, 46º < latitud < 55º (Fritz 1873, Rhétly &

Berkes 1963, Krivský 1985, Harrison 2005; White) 3: Europa, latitud > 55º (Fritz 1873, Rubenson 1879) 4: Norteamérica (Fritz 1783, Silverman)S: Subtotale

Auroras boreales observadas en la Península Ibérica, Baleares y Canarias durante el siglo XVIII 107

Fecha Observaciones en la Península Ibérica, Baleares y Canarias (PBC)

Nº de observaciones(excepto PBC)T V N

Año Día/mes 1 2 3 4 S

1700 1/09 Tarragona - - - - - - D -

2/09 Tarragona - - - - - - D -

14/11 El Torn - - - - - - D -

1701 [6/04?]* Valencia - - - - - - O -

1704 ?/01 Cádiz - - - - - - O -

1705 23/11 Barcelona - - - - - - D -

1706 22/04 Barcelona - - - - - - D -

1716 17/03* Cadaqués 1 33 9 - 43 44 Ex 1

1726 17/03* En el mar - - - -- - - E

19/10* Arenys de M., Barcelona, Lisboa, Bragança, Castelo de V., Madrid, Salamanca, Cádiz?

11 26 3 - 40 47 Ex 2

1730 15/02 Granada, Sevilla, Nisa? 8 21 9 - 38 41 Ex 3

21/06 Granada 1 3 - - 4 5 Med 4

9/10* Cererols, Monreal, Madrid - 7 4 - 11 14 Gr 5

10/10 Madrid - - 2 - 2 3 Peq 6

11/10 Madrid - 2 2 - 4 5 Med 7

2/11* Campo Maior, Elvas, Evora, Madrid, Porto, Salamanca, Lisboa, Andalucía?

- 16 8 2 26 34 Ex 8

14/11 Lisboa? - - 3 - 3 3 E -

30/12* Lisboa, Elvas, Evora, Campo Maior - - - - - - E -

1737 21/09 Sertã - - - - - - D -

16/12* Braga, Campo Maior, Córdoba, Faro, Elvas, Lisboa, Oviedo, Madrid, Salamanca, Sertã,

Vilanova da P., Valencia?

6 22 2 - 30 41 Ex 9

20/12 Sertã - - - 1 1 1 O -

1743 31/09 Barcelona - - - - - - O -

28/12 Cartagena - - - - - - O -

1747 19/10* Portugal - - - - - - E -

1750 26/07 A dos Cunhados - 3 1 1 5 5 O -

1755 31/10 Lugo, Zamora, Salamanca, Ciudad Real, Cáceres, Badajoz, Sevilla y otros puntos

- - 3 - 3 3 O -

1/11 Málaga, Estepona, Ronda, Brenes, Valladolid y otros puntos

- - 1 - 1 - O -

2/11 Ronda, Sevilla, Valladolid, Alba de Tormes y otros puntos - - - - - - O -

4/11 Jerez de los Caballeros, Carmona, Jubrique y Marbella - - - - - - O -

6/11 Sevilla, Rute, Gata, Ronda - - - - - - O -

1764 5/03* València, Cererols, Lisboa - 1 2 2 5 8 Med 10

1765 [11]/01 Barcelona - 2 - - 2 3 Peq 11

1769 18/01 La Laguna - 1 - - 1 1 E -

[26]/09** Daroca - 5 - 1 6 7 Med 12

24/10* Aracena, Barcelona, Madrid, Mataró, Gibraltar? 1 13 5 1 20 25 Ex 13

25/10 Mataró - 6 - 2 8 9 Med 14

T: Observaciones totales

V (Valoración)Ex: Aurora extraordinariaGr: Gran Aurora Med:Aurora medianaPeq: Aurora pequeñaD: Casos dudososO: Otros fenómenosE: Errores

Page 110: TMGB vol 17 (2010)

108 Enric Aragonès Valls - Jorge Ordaz Gargallo

Fecha Observaciones en la Península Ibérica, Baleares y Canarias (PBC)

Nº de observaciones(excepto PBC)T V N

Año Día/mes 1 2 3 4 S

1769 26/10 Mataró - 1 1 1 3 4 Peq 15

1770 18/01* Badajoz, Barcelona, Cádiz, Castellón, Córdoba, Gerri, La Laguna, Madrid

5 15 13 2 35 43 Ex 16

19/01 Castellón - - - - - - D -

[17?]/09 Cererols 1 2 - - 3 4 Peq 17

1772 27/10 Tenerife 4 6 3 - 13 14 Gr 18

1773 17/07* Madrid - 1 - 3 4 5 Med 19

1777 13/05* Fitero - - - - - - E -

13/10* Fitero - - 1 - 1 1 E -

2/12 Barcelona - 1 - 2 3 3 E -

3/12 Mallorca, [Barcelona] 3 20 1 - 24 25 Ex 20

1778 25/02* Madrid 2 11 2 - 15 16 Gr 21

28/06* Cádiz, Madrid 2 4 - 1 7 9 Med 22

11/09* Madrid - - - - - - E -

22/09 Palma, Sta. Cruz de Tenerife, [Madrid] 1 11 3 2 17 19 Gr 23

1779 9/02* Madrid, Palma - 11 2 - 13 15 Gr 24

10/02* Madrid 2 10 2 1 15 16 Gr 25

15/02* Madrid 5 17 4 - 26 27 Ex 26

14/03* Madrid - 7 2 - 9 10 Med 27

20/07 Tolosa 1 - - - 1 2 Peq 28

18/09 Madrid, Palma 3 14 1 - 18 20 Ex 29

9/11* Madrid 3 17 - - 20 21 Ex 30

13/11 Palma 1 6 1 - 8 9 Med 31

1780 29/02* Madrid 3 13 2 - 18 19 Gr 32

1/03* Madrid 1 - - - 1 2 Peq 33

6/03 Palma - - - - - - E -

24/07 Palma - - - - - - E -

28/07* Madrid 2 13 1 1 17 18 Gr 34

1781 30/01 Barcelona 1 11 1 1 14 15 Gr 35

24/02* Lisboa - - 1 - 1 2 Peq 36

20/03 Lisboa - 2 - - 2 3 Peq 37

21/03 Lisboa - - - - - - D -

22/03 Lisboa - - 2 - 2 3 Peq 38

23/03 Lisboa 1 - 1 - 2 3 Peq 39

24/03 Lisboa - - - - - - O -

25/03 Lisboa - - - - - - O -

17/04 Lisboa - - 2 1 3 4 Peq 40

13/05 Lisboa - - - - - - O -

25/05 Lisboa - - - - - - O -

8/10 Lisboa - - 1 1 2 3 Peq 41

1782 5/05 Lisboa - 1 3 1 5 6 Med 42

8/10 Lisboa - 9 4 - 13 14 Gr 43

1783 27/04 Lisboa 1 16 6 3 26 27 Ex 44

1784 23/02 Lisboa - 6 - - 6 7 Med 45

1785 28/06 Lisboa - 1 - - 1 2 Peq 46

4/10 Valverde - 2 2 - 4 4 O -

Page 111: TMGB vol 17 (2010)

Auroras boreales observadas en la Península Ibérica, Baleares y Canarias durante el siglo XVIII 109

Fecha Observaciones en la Península Ibérica, Baleares y Canarias (PBC)

Nº de observaciones(excepto PBC)T V N

Año Día/mes 1 2 3 4 S

1786 29/03* Madrid 1 2 4 - 7 8 Med 47

18/08 Gerindote, Madrid - 2 1 1 4 6 Med 48

1787 13/05** Barcelona, Madrid, Fitero 3 13 3 - 19 22 Ex 49

25/05 Madrid - 1 - - 1 2 Peq 50

11/07 Madrid - 1 - - 1 2 Peq 51

12/07 Madrid - - - - - - D -

13/07* Barcelona, Cádiz, Cardenete, Folquer, GerindoteMadrid, Manzanares, Valladolid, Fitero

4 13 1 3 21 29 Ex 52

14/07 Valladolid 2 1 - 3 6 7 Med 53

[16]/07 Valladolid 1 - - - 1 2 Peq 54

13/10 Barcelona, Cardenete, Madrid, Murcia, Peralada, Fitero 1 14 8 2 25 31 Ex 55

17/10 Madrid, Peralada, 1 9 1 - 11 13 Gr 56

31/10 Madrid - 17 6 2 25 26 Ex 57

1788 11/02* Barcelona, Madrid 1 17 4 1 23 25 Ex 58

15/02* Barcelona 1 4 7 - 12 13 Gr 59

3/03* Barcelona - - - - - - D -

7/03 Barcelona, La Seu 1 3 1 - 5 7 Med 60

3/06** Barcelona - 1 - - 1 2 Peq 61

23/06 Cardenete - - - - - - D -

24/06 Cardenete - - - - - - D -

17/08* Madrid - - - - - - D -

22/08 Madrid - - - - - - E -

23/08* Madrid 1 6 - 3 10 11 Gr 62

29/08* Madrid - 3 2 1 6 7 Med 63

2/09 Madrid - 3 1 3 7 8 Med 64

19?/09 Madrid - 1 - - - - E -

21/09 Madrid - - - - - - D -

24/09* Barcelona, Madrid? - 5 9 1 15 16 Gr 65

21/10* Barcelona 1 5 1 - 7 8 Med 66

22/10* Madrid, Barcelona 4 7 2 2 15 17 Gr 67

1789 11/01 Lisboa - 1 3 - 4 5 Med 68

18/01 Madrid - - - - - - D -

14/03* Lisboa, Barcelona, [Pías] - 5 - 2 5 7 Med 69

15/03 Pias - - - - - - E -

1/04 Lisboa - 1 3 - 4 5 Med 70

27/04 Madrid - 2 - 2 4 5 Med 71

26/09 Madrid - 10 - - 10 11 Gr 72

27/09 Madrid - 1 2 - 3 4 Peq 73

1/10 Barcelona - - - - - - E -

18/10 Barcelona - 1 1 - 2 3 Peq 74

19/10 Barcelona 1 3 1 3 8 9 Med 75

20/10** Barcelona - 8 2 1 11 12 Gr 76

14/11 Barcelona 1 4 5 5 15 16 Gr 77

15/11 Barcelona, Lisboa, Sabadell - 1 3 - 4 7 Peq 79

1790 16/07 Madrid, Barcelona - 3 - 1 4 6 Med 79

1792 13/10 Barcelona 1 6 4 2 13 14 Gr 80

26/12 Murcia - - - - - - O -

Page 112: TMGB vol 17 (2010)

ADENDA

Estando el artículo en proceso de impresión, el hallazgode nuevos documentos o la revisión de los ya conocidosnos han suministrado dos nuevas referencias y datos adi-cionales de interés para nuestro catálogo.

1729, 8 de agosto. Aurora? Vista en Granada.Según refiere Gabriel Rodríguez, ese día hubo un

“luminar menor” entre las 12 de la noche y las tres de lamadrugada:Assimismo hizo à la generación de este meteoro [de15/02/1730], aquel deliquio del luminàr menor en el dia 8. DeAgosto en Aquario, que desde las doze de la noche durò hastalas tres de la mañana.342

Dudosa: no consta esa fecha en los catálogos.

1730, 1 de noviembre. Aurora? Vista en Madrid.En su Jardinero de los Planetas, el falso conde italiano

Nolegar Giatamor, de cuyo impreso teníamos noticia porMiguel Eugenio Muñoz, figura y pone en boca de Uraniaun fenómeno supuestamente observado el día 1 desde latorre de la parroquia de la Santa Cruz:Escucha: al tiempo que, amiga Polimnia, estando con particularcuidado calculando el curso y movimiento de algunas nuevasmanchas, que al primero del mes de Noviembre de este año de1730 aparecieron en el disco Solar, se me cayò la pluma de lamano, y en el doblar el cuerpo para recogerla, vi debaxo mispies cerca los dominios de Sibela un resplandor de figura irre-gular, algo dilatado […] Al 1º del mes de noviembre, a las once,y quarto de la noche […] vi un resplandor que salía de la inter-sección del Trópico de Cancro con el Orizonte sensible, el qualde allí à un rato se dividiò en tres Rafagas de un color encen-dido, las quales tenían su origen en la Estrella de 3ª magnitudde la pata derecha del cavallo Pegaso […] y de allí se estendíaàzia la Estrella Pllar en forma de abanico…343

No consta esa fecha en los catálogos; todos los autoressitúan la gran aurora en el día siguiente. Así Torres Villa-rroel y Muñoz, con quienes Nolegar coincide aproxima-damente en la hora y la forma del fenómeno. Parece,

pues, que el autor se refiere a la aurora observada el 2de noviembre en distintos puntos de la Península, nú-mero 8 de nuestro catálogo. Obsérvese que no pasó in-advertida la coincidencia del fenómeno con la apariciónde manchas solares.

1730, 6 de noviembre. Aurora observada en Madrid. Prosigue la narración del Sr. Argenta:

Otra noche à 6. del mismo mes à las 12. y 4. ms. Vi dos Rafagasà modo de columnas, de las quales la mas baxa tenía principiode la Estrella de la raíz de la cola del Cisne…344

Según Fritz, constan ese día dos observaciones entrelos 46º y los 55º N: Löbau y Utrecht, con lo que debemosincorporar esta pequeña aurora a nuestro catálogo.

1730, 9 de noviembre. Aurora observada en Madrid.De nuevo Argenta:

A los nueve de dicho mes à la una, y 14. ms de la noche si-guiente observè dos Rafagas à modo de columnas, como lasantecedentes […] de la extremidad de una à otra columna pa-saba una Rafaga à modo de Arco, bastante ancha […] y sobreel medio del Arco resplandecía la Estrella Polar. Este tercero fuecomo consequencia del segundo, pues las columnas quedán-dose quasi las mismas, el Globo del medio solamente fue el quese mudò en figura de Arco… ninguno de dichos Phenomenostuvo movimiento particular, sì solo unas veces parecieron dila-tarse un poco, y otras escogerse.345

Celsius había registrado una aurora en Upsala ese día:la consigna Fritz pero no Krivský, acaso por tratarse deuna única observación. Sin embargo, con la presente sealinea en la categoría de las auroras pequeñas, y con lasde los días 2 y 6 constituye un período de actividad con-tinuada de 8 días de duración.

1770, 18 de enero. Aurora nº 16, observada desde Valencia.

En un repertorio de impresos valencianos hemos en-contrado la siguiente referencia:Antonio Rosell Viciano: Disertación sobre la causa de las Aurorasboreales, mss. que tragajó en 1770. Compuso esta memoriacon motivo de haver observado dicho año en Valencia la nochede 18 de Enero una de las más completas, y haber discurridoun modo nuevo y más verosímil de explicar sus fenómenos.346

Se añade, por consiguiente, la localidad de Valencia alas que observaron la aurora de ese día, número 16 denuestro catálogo.

110 Enric Aragonès Valls - Jorge Ordaz Gargallo

342 RODRÍGUEZ, G. 1730. Discurso meteorológico sobre la impressionignita, que se dexò ver en la Esfera del Ayre, el día 15. de Febrero deeste año de 1730… satisfaciendo a los desseos de un amigo suyo. S/I,s/i, s/a, 27p.343 ARGENTA, G. 1730. Discursos en forma de dialogo entre Urania, yPolimnia sobre el Phenomeno, que en varias ocasiones se ha visto enel Orizonte de la muy Leal, y Coronada Villa de Madrid. En: El Jardinerode los planetas, Almanak nuevo sobre el año 1730. Adonde se descri-ben las predicciones, assi Lunares, como Solares, Presagios de los As-pectos principales de la Luna, de Quarto en Quarto divididas, y de diaen dia examinadas, y otras curiosidades, calculando al Meridiano de lamuy Nobre, Leal y Coronada Villa de Madrid: 51-60. D. Fernandez deArrojo, Madrid.

344 Ibid.345 Ibid.346 PASTOR FUSTER, J. 1827. Biblioteca valenciana de los escritores queflorecieron hasta nuestros días, con adiciones y enmiendas a la de D.Vicente Ximeno, t. I, (J. Ximeno, Valencia).

Page 113: TMGB vol 17 (2010)

INSTRUCCIONS ALS AUTORS

Treballs del Museu de Geologia de Barcelona és la publicacióperiòdica científica d’aquesta institució. Les seves finalitats prin-cipals són promoure i difondre la investigació en les diversesbranques de les Ciències de la Terra, contribuir particularmental coneixement de la geologia de Catalunya, fomentar l’estudidels fons del Museu i reforçar-ne la identitat. Per això, publicaràtreballs originals, amb preferència els que tractin d’aspectes relacionats amb les nostres col·leccions, amb Catalunya i Espanya. També considerarà treballs històrics i museològics od’altres relacionats directament amb les Ciències de la Terra. Encasos especials es publicaran números monogràfics.

Els articles seran inèdits. Es donarà prioritat als de gran desenvolupament sobre les notes curtes. S’estableix un màximorientatiu de 30 pàgines i 4 làmines per article.

Els originals s’hauran de presentar informatitzats amb còpiade paper i pàgines numerades, en format DIN A4, a doble espaii per una sola cara, elaborats en entorn PC, Linux o Macintoshamb els programes Word, OpenOffice o Pages (arxius .doc i .rtf).

1. A la primera plana i per aquest ordre:Títol del treball, curt, concís i informatiu, aliniat a l’esquerra

i en minúscules negretes.Autor o autors amb l’adreça postal completa al peu de pàgina

i correu electrònic. El nom s’escriurà en minúscules seguit delcognom en majúscules.

Resum, aliniat a l’esquerra, encapçalat en minúscules negre-tes, que informi del contingut de l’article, sense ultrapassar les 200paraules. Si la llengua original de l’article no és l’anglès, el Resumanirà precedit d’un Abstract, encapçalat pels autors i seguit deltítol del treball en anglès; si l’article és en anglès, el Resum, elsautors i el títol de l’article en castellà precediran l’Abstract.

Paraules clau en minúscules, a continuació dels respectiusresums.

2. A la segona pàgina i següents:Text, que es pot dividir en apartats, aliniats a l’esquerra i en-

capçalats en majúscules negres. Els subapartats, en minúsculesnegres, aliniats també a l’esquerra. Al marge esquerre del text, iamb llapis, es marcarà la posició on es desitja intercalar figures,gràfics i taules. Si és possible s’evitaran les notes a peu de pàgina.

Quant a les descripcions sistemàtiques, se seguiran els Codisde Nomenclatura Geològica, Zoològica i Botànica corresponents.

Els tàxons estudiats se centraran en el text, seguits del seuAutor en minúscules i any de publicació. Els tàxons superiors agènere s’escriuran en majúscules. Els gèneres i espècies aniranen cursiva o subratllats. Si un tàxon es fa figurar en el treball, esfarà constar la Figura (Fig.) del text i la Làmina (Làm.) i figura(fig.) o figures (figs.) corresponents.

En la llista de sinonímies se seguirà el model següent:1950 Terebripora comma Soulé: 380-381, figs. 1-31978 Spathipora comma (Soulé); Pohowsky: 101-102, làm.

18, fig. 8Es recomana seguir els criteris proposats per S.C. Matthews,

1973, en “Notes on open nomenclature and on synonymy lists”,Paleontology, 16 (4): 713-719.

Quan s’estableixin nous tàxons es farà constar l’origen delnom, els tipus, la localitat tipus, l’edat de l’associació a la quals’adscriuen, la diagnosi, la seva descripció i les mesures delsexemplars corresponents. I sempre, el número de registre de lainstitució on estan dipositats.

Els agraïments, encapçalats en majúscules negres, aliniats a l’esquerra, figuraran al final del text i precediran la Bibliografia.

3. La bibliografia es disposarà separadament, aliniada a l’esquerra. Les referències bibliogràfiques s’ordenaran alfabètica-ment, i s’adequaran al model que segueix. Si es tracta d’un llibreo d’un fulletó, es farà constar nombre de pàgines, editorial i ciutat.

Vidal, L.M. 1883. Cuenca carbonífera de Seo de Urgel. 36 pp.,3 figs., 3 planos. Tip. Suc. de N. Ramírez y Compa., Barcelona.

Vidal, L.M. 1909. Nota sobre un fósil del tramo Kimeridgensedel Montsec (Lleida). Boletín de la Real Sociedad Española deHistoria Natural, 9: 360-362, láms. 6-7.

4. Les il·lustracions s’adjuntaran fora del text. La mida màxima de caixa de la làmina serà de 176x254 mm o corres-ponent a una amplada de columna de 84mm. L’autor del treballmuntarà i numerarà amb xifres aràbigues les làmines i fotogra-fies en blanc i negre, i quedarà al seu arbitri el fons, blanc onegre. Les il·lustracions que s’hagin d’intercalar en el text –dibuixos, taules, mapes, esquemes, etc.–, s’han de numeraren xifres aràbigues, incorporaran una escala gràfica i s’identifi-caran amb llapis en el marge inferior. S’adjuntarà fotocòpia deles il·lustracions. Les llegendes corresponents aniran en fulls apart del text, amb la seva traducció a l’anglès, si l’article no s’haescrit en aquesta llengua.

El format de les figures haurà de ser EPS o TIFF, amb unaresolució de 300 ppp a la mida final. Si l’arxiu és massa gran espot comprimir en un arxiu .zip, .rar o .sit o enviar-se via FTP.

5. L’autor es compromet a corregir les proves d’impremta i aretornar-les en un termini màxim de quinze dies.

L’autor o conjuntament els autors rebran cinquanta separatesgratuïtes del seu treball.

Els articles seran examinats pel Consell de Redacció de larevista, que podrà proposar als autors les modificacions queconsideri oportunes i decidir-ne la publicació. L’autor o els au-tors no podran retirar els originals un cop presentats ni sotme-tre’ls a una altra publicació fins que el Consell de Redacció hagidecidit sobre ells.

Els autors són els únics responsables de les opinions i dadesexpressades en el seu treball.

Els manuscrits per a la publicació poden enviar-se per correuelectrònic, CD-Rom o DVD a l’adreça de correu o per FTP (de-maneu-ne el vincle al Museu).

La correspondència ha de dirigir-se a:TREBALLS DEL MUSEU DE GEOLOGIA DE BARCELONA(Secretaria)Museu de Geologia - MCNBParc de la Ciutadella, s/n08003 Barcelona

111

Page 114: TMGB vol 17 (2010)

112

INSTRUCCIONES A LOS AUTORES

Treballs del Museu de Geologia de Barcelona es la publica-ción periódica científica de esta institución. Sus fines principalesson promover y difundir la investigación en las diferentes ramasde las Ciencias de la Tierra, contribuir particularmente al cono-cimiento de la geología de Cataluña, fomentar el estudio de losfondos del Museo y reforzar su identidad. Para ello, publicarátrabajos originales, con preferencia los que traten aspectos relacionados con nuestras colecciones, Cataluña y España. Con-siderará también los aspectos históricos y museológicos u otrosrelacionados directamente con las Ciencias de la Tierra. Encasos especiales, se publicarán números monográficos.

Los artículos serán inéditos. Se dará prioridad a los de grandesarrollo sobre las notas cortas. Se establece un máximo orien-tativo de 30 páginas y 4 láminas por artículo.

Los originales deberán presentarse informatizados con unacopia en papel con las páginas numeradas, en formato DIN A4,a doble espacio y por una sola cara, elaborados en entorno PC,Linux o Macintosh con los programas Word u Open Office oPages (archivos .doc y .rtf).

1. En la primera página y por este orden:Título del trabajo, corto, conciso e informativo, alineado a la

izquierda y en minúsculas negritas.Autor o autores con la dirección postal completa a pie de

página y correo electrónico. El nombre se escribirá en minús-culas seguido del apellido en mayúsculas.

Resumen, alineado a la izquierda, encabezado en minúscu-las negritas, que informe del contenido del artículo sin sobrepa-sar las 200 palabras. Si la lengua original del artículo no es elinglés, el Resumen irá precedido de un Abstract, encabezadopor los autores y seguido del título del trabajo en inglés; si lo es,el Resumen, los autores y el título del artículo en castellano precederán al Abstract.

Palabras clave, en minúsculas, a continuación de los respec-tivos resúmenes.

2. En la segunda página y siguientes:Texto, que puede dividirse en apartados, alineados a la

izquierda y encabezados en mayúsculas negras. Los Subapar-tados, en minúsculas negras, alineados asimismo a la izquierda.En el margen izquierdo del texto, y a lápiz, se marcará la posi-ción donde se desee intercalar figuras, gráficos y tablas. Se evitarán en lo posible las notas a pie de página.

Para las descripciones sistemáticas se seguirán los Códigosde Nomenclatura Geológica, Zoológica y Botánica correspon-dientes.

Los taxones estudiados se centrarán en el texto, seguidos desu Autor en minúsculas, y año de publicación. Los taxones superiores a género se escribirán en mayúsculas. Los génerosy especies irán en cursiva o subrayados. Si un taxón se figuraen el trabajo, se harán constar la Figura (Fig.) del texto y la Lámina (Lám.) y figura (fig.) o figuras (figs.) correspondientes.

En la lista de sinonimias se seguirá el siguiente modelo:1950 Terebripora comma Soulé: 380-381, figs. 1-3.1978 Spathipora comma (Soulé); Pohowsky: 101-102,

Lám. 18, fig. 8.

Se recomienda seguir los criterios propuestos por S.C. Matthews (1973) en “Notes on open nomenclature and onsynonymy lists”, Palaeontology, 16(4): 713-719.

Al establecer nuevos taxones se harán constar el origen delnombre, los tipos, la localidad tipo, la edad de la asociación a laque se adscriben, la diagnosis, su descripción y las medidas delos ejemplares correspondientes. Y siempre, el número de registro de la institución donde están depositados.

Los agradecimientos, encabezados en mayúsculas negras,alineados a la izquierda, figurarán al final del texto y precederána la Bibliografía.

3. La bibliografía se dispondrá separadamente, alinea da ala izquierda. Las referencias bibliográficas se ordenarán alfa-béticamente, atendiendo al modelo que sigue. Si se trata de unlibro o de un folleto, se harán constar número de páginas, edi-torial y ciudad.

Vidal, L.M. 1883. Cuenca carbonífera de Seo de Urgel. 36 pp.,3 figs., 3 planos. Tip. Suc. de N. Ramírez y Compa., Barcelona.

Vidal, L.M. 1909. Nota sobre un fósil del tramo Kimeridgensedel Montsec (Lleida). Boletín de la Real Sociedad Española deHistoria Natural, 9: 360-362, láms. 6-7. Madrid.

4. Las ilustraciones se adjuntarán fuera del texto. El tamañomáximo de caja de la lámina será de 176x254 mm o la corres-pondiente a una anchura de columna de 84 mm. El autor deltrabajo montará y numerará con números arábigos láminas y fo-tografía en blanco y negro, quedando a su arbitrio el fondo, negroo blanco. Las ilustraciones que deban intercalarse en el texto –di-bujos, tablas, mapas, esquemas, etc.– deben numerarse en ará-bigos, incorporarán una escala gráfica y se identificarán a lápizen el margen inferior. De las ilustraciones se adjuntará fotocopia.Las leyendas respectivas irán en hojas aparte del texto con suobligada traducción al inglés, si no es ésta la lengua del artículo.

El formato de las figuras deberá ser EPS o TIFF, con una resolución de 300 ppp a su tamaño final. Si el archivo es demasiado grande podrá comprimirse en un archivo .zip, .rar o.sit o bien mandarse vía FTP.

5. El autor se compromete a corregir las pruebas de imprentay a devolverlas en un plazo máximo de quince días.

El autor o conjuntamente los autores recibirán cincuenta separatas gratuitas de su trabajo.

Los artículos serán examinados por el Consejo de Redacciónde la revista, que podrá proponer a los autores las modificacio-nes que considere oportunas y decidir su publicación. El autoro los autores no podrán retirar los originales una vez presentadosni someterlos a otra publicación hasta que el Consejo de Redacción haya decidido sobre ellos.

Los autores son los únicos responsables de las opiniones ydatos vertidos en su trabajo.

La correspondencia debe dirigirse a:TREBALLS DEL MUSEU DE GEOLOGIA DE BARCELONA(Secretaría)Museu de Geologia - MCNBParc de la Ciutadella s/n08003 Barcelona (España)

Page 115: TMGB vol 17 (2010)

113

INSTRUCTIONS TO CONTRIBUTORS

Treballs del Museu de Geologia de Barcelona is the scientificperiodical of Barcelona's Museum of Geology. Its principal aimsare to promote and publicize research in the different branchesof the Earth Sciences, to contribute in particular to an under -standing of the geology of Catalonia, to encourage the study ofthe Museum’s collection and to publicize the Museum. To thisend, it will publish original work, preferably work dealing withaspects relevant to our collections, to Catalonia and to Spain. Itwill also consider historical work, work on museums or otherswork directly related to the Earth Sciences. In special cases, monographic numbers will be published.

Articles must not have been previously published. Priority willbe given to full-length articles over short notes. As a rough guide, amaximum of 30 pages and 4 plates per article should be observed.

Originals should be presented on a computer CDRom accompanied by a printout in A4 (210 x 297 mm) format withdouble spacing, numbered and on one side only, written in aPC, Linux or Macintosh environment using either the Word,Open Office or Pages programs (.doc and .rft files).

1. On the first page and in this order:Title of the work, short, concise and informative, left-aligned

and in lower-case bold type. Author or authors, with full postal address and e-mail at the

foot of the page. First Name must be written in lower case follo-wed by the Surname in upper case.

Summary, left-aligned, with the heading in lower-case boldtype, summing up the contents of the article in no more than200 words. If the original language of the article is not English,the Summary should be preceded by an Abstract, headed bythe authors and followed by the title of the work in English; if theoriginal language in English, the Summary, authors and title ofthe article in Spanish should precede the Abstract.

Key words, in lower-case bold type, after the respective abstracts.

2. On the second and subsequent pages:Text can be divided into sections aligned on the left and with

headings in upper-case bold type. The Subsections, in lower-case bold type, also aligned on the left. The point where figures,graphs or tables are to be inserted should be indicated in pencilin the left-hand margin of the text. Footnotes should be avoidedas much as possible.

For systematic descriptions the corresponding Geological, Zoological and Botanical Codes of Nomenclature should be followed.

The taxa under study should be centred in the text, followed by their Author, in lower case, and the year of publica-tion. Taxa above genus should be written in upper case. Thegenus and species should appear in italics or underlined. If ataxon is illustrated in the article, the corresponding Figure (Fig.)in the text and Plate (Pl.) and figure (fig.) or figures (figs.) shouldbe given.

In synonymy lists the following model is to be followed:1950 Terebripora comma Soulé: 380-381, figs. 1-31978 Spathipora comma (Soulé); Pohowsky: 101-102,

Pl. 18, fig. 8

We recommend the guidelines proposed by S. C. Matthews(1973) in “Notes on open nomenclature and synonymy lists”,Palaeontology, 16(4): 713-719.

When establishing new taxa, the origin of the name, the types,the locality type, the age of the association to which they are as-cribed, the diagnosis, the description and the measurements ofthe corresponding examples should all be given, and, at all times,the registration number of the institution in which they are kept.

Acknowledgements, headed in upper-case bold type, alignedon the left, should figure at the end of the article, before the Bibliography.

3. Bibliography should be arranged separately, aligned on theleft. Bibliographical references should be arranged alphabeticallyaccording to the model below. In the case of books or leaflets,the number of pages, the publisher and city should be given.

Vidal, L. M. 1883. Cuenca carbonífera de Seo de Urgel. 36 pp.,3 figs., 3 planos. Tip. Suc. de N. Ramírez y Compa., Barcelona.

Vidal, L. M. 1909. Nota sobre un fósil del tramo Kimeridgensedel Montsec (Lleida). Boletín de la Real Sociedad Española deHistoria Natural, 9: 360-362, láms. 6-7. Madrid.

4. Illustrations should be included separately from the text.The maximum size for plates is 176x254 mm or that correspond- ing to a column width of 84 mm. Plates and black-and-whitephotographs should be mounted and numbered in Arabic nu-merals by the author on a black or white background. Illustrationsfor insertion in the text –drawings, tables, maps, diagrams, etc.–should be numbered in Arabic numerals bearing a graphic scaleand identified by pencil on the lower margin. A photo-copy of theillustrations should be enclosed. The respective legends shouldbe presented on separate sheets from the text, with the Englishtranslation whenever this is not the language of the article.

Format of the figures shall be EPS or TIFF, with a resolutionof 300 ppp at the final measure. In case of very big files, theycan be compressed in a .zip, .rar or .sit file, or be sent via FTP.

5. The author undertakes to correct the printer’s proofs andreturn them within fifteen days.

The author or authors will receive a total of fifty offprints oftheir work free of charge.

Articles will be examined by the magazine’s Editorial Board,which reserves the right to suggest any modifications it considersconvenient and will decide whether or not to publish the article.The author or authors may not withdraw originals once thesehave been submitted or submit them to other publications untilthe Editorial Board has taken a decision.

Authors must take sole responsibility for the opinions anddata appearing in their work.

Manuscripts for publication can be sent by electronic mail,CD-Rom o DVD to the museum’s address or via FTP (ask theMuseum for a link).

Correspondence should be addressed to:TREBALLS DEL MUSEU DE GEOLOGIA DE BARCELONA(Secretary)Museu de Geologia - MCMBParc de la Ciutadella, s/n08003 Barcelona (Spain)

Page 116: TMGB vol 17 (2010)
Page 117: TMGB vol 17 (2010)

1Animal Biodiversity and Conservation 34.1 (2011)

© 2011 Museu de Ciències NaturalsISSN: 1578–665X

Treballs del Museu de Geologia17 de Barcelona

Treballs

del M

use

u d

e G

eolo

gia

de B

arc

elo

na

17