Todo Comunica El Valor De Las Palabras

23
Lic. Comunicación Social Filosofía Filosofía 1 Integrantes: Vanesa Biasoli Karen Morelli Karina Kovvalijszyn Marisol Pérez Todo comunica FILOSOFÍA CONTEMPORANEA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Extensión ISER DOCENTES: Mónica Caballero Fernando Davis AYUDANTE : Carlos Carabajal Diciembre 2009

description

Somos un grupo de estudiantes del ultimos año de la Licenciatura en Comunicación Social de la Universidad Nacional La Plata. Dedicamos este espacio para la catedra Problema Filosofico Contemporaneo

Transcript of Todo Comunica El Valor De Las Palabras

Page 1: Todo Comunica   El Valor De Las Palabras

Lic. Comunicación Social Filosofía

Filosofía

1

Integrantes:

Vanesa BiasoliKaren MorelliKarina KovvalijszynMarisol Pérez

T o d o c o m u n i c a

FILOSOFÍA CONTEMPORANEA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA

Extensión ISERDOCENTES:Mónica CaballeroFernando DavisAYUDANTE:Carlos Carabajal

Diciembre 2009

Page 2: Todo Comunica   El Valor De Las Palabras

Lic. Comunicación Social Filosofía

Horario de coloquio: 19:00 horas

Roles de los Integrantes:

Para la realización del trabajo se establecieron distintos roles entre las cuatro integrantes del grupo, a fin de mantener un orden y coherencia en toda su extensión y otorgarle mayor dinamismo:

Vanesa Biasoli: Responsable de la redacción del trabajo.e-mail: [email protected]

Karen Morelli: Encargada del diseño y producción del folleto díptico. e-mail: [email protected]

Marisol Pérez: Encargada del diseño y producción del folleto díptico.e-mail: [email protected]

Karina Kovvalijszyn: Recolectora de información y responsable en la relación de contenidos.e-mail: [email protected] …………………………………………………………………………………

Introducción

Para el trabajo final de la materia, se realizará un análisis sobre el rol del Locutor Nacional, reflexionando sobre los diferentes campos de acción en los que podrá tener ingerencia el profesional de la voz. Se han creado nuevos espacios y maneras de emplear al profesional que eran desconocidas o no tenidas en cuenta en la sociedad, que reproducen en ella nuevos prejuicios desalentadores. Hay una idea estereotipada del comunicador mencionado, que va más allá de “una voz bonita”.

Existen algunas diferencias significativas entre lo que demanda el mercado laboral en el ámbito comunicacional, y la preparación de los comunicadores, con repercusiones directas al momento de enfrentarse al mundo laboral. Aflora una sensación que delata que con la carrera de Locutor Nacional no basta. Invade una nueva inquietud: la impresión de que eso significa solo el comienzo de un largo camino profesional que debe ser nutrido con otras herramientas y la creación de nuevas estrategias que permitan la inclusión del profesional de la voz, al mercado de la comunicación.

Para saber informar y transmitir, un comunicador social debe primero ir tras la búsqueda de la verdad, por este motivo, se utilizarán distintos marcos teóricos que la materia “Problemas Filosóficos Contemporáneos” ha otorgado a lo largo de su dictado. Se expondrán los textos de diversos autores en el transcurso de todo el trabajo a fin de justificar de manera fehaciente cada idea expresada.

2

Page 3: Todo Comunica   El Valor De Las Palabras

Lic. Comunicación Social Filosofía

El autor Ricardo Vicente López1 sostiene que: "Un instrumento es útil al servicio de una concepción clara de lo que se pretende hacer con el. El, por si mismo, solo cumple una función dentro de un sistema o de una idea a realizar(…)"No se puede cambiar cuando no se sabe ¿por qué hay que cambiar?, ¿para qué hay que hacerlo?, ¿al servicio de qué?, primero hay que conocer el propósito, para luego proyectar el cambio".

Se tratará entonces de cuestionar por el “qué podemos” en función de un “para qué” y así encontrar indicios de otros caminos alternativos a seguir. Reconocer el pasado para poder pensar el futuro. Para ello, es fundamental contar con la capacidad de repensar y resolver las incongruencias que se plantean en el ámbito laboral y profesional, y que se debaten en la cultura como las bases de una identidad que emergen de las personas.

Desarrollo

Actualmente se le exige al locutor estar informado para transmitir ideas, ser la voz de aquellos que no tienen voz, contemplar los problemas de los oyentes, otorgarle soluciones, además de exigirle también una cuota de simpatía, entretenimiento, diversión, emoción, y a todo esto sumarle una buena dicción. Hay que tener en cuenta que estas exigencias son impuestas por los medios de comunicación para trabajar, y se transforman en obstáculos logrando que la menor cantidad de gente posible lo integre, y con esto abaratar costos.

¿Habrá entonces que, como indica el autor Fernández Cox2, volver a encontrar un nuevo encantamiento y poner a disposición las herramientas necesarias para poder alcanzar los objetivos propuestos? Cox refiere a tener en la modernidad un proyecto con un estilo propio, y salir de “la producción de sentidos no tiene sentido”, para que cada uno viva su individualidad. En síntesis, una modernidad que sea propia para cada uno, algo que apasione y que comprometa a cada persona.

La resolución del COMFER 1412/96, firmada por su interventora en ese entonces, Ana María Tezón, da a conocer una práctica adquirida de años: la exclusividad y prioridad de locutores para presentar programas, decir avisos publicitarios y leer textos noticiosos. Con esta modificación, también podían hacerlo los conductores. Diferentes empresas comenzaron a buscar a personalidades reconocidas (actores, modelos, etc.) para promocionar sus marcas en los medios. Este accionar termina ocasionando una movilización y protesta de parte de los locutores, ya que se había acortado su campo laboral y habían comenzado a quedar excluidos del mercado de la comunicación.

Un poco de historia

Al locutor “tradicional” le bastaba decir, con una voz contundente, la marca de un producto detrás de un micrófono y era reconocido por su labor ya que estaba avalado por la Sociedad Argentina de Locutores (SAL), una organización sindical que agrupa a los locutores de radio y televisión de todo el país, desde el 3 de Julio de 1943.

1 Ricardo Vicente López. Escritor. La crisis de la educación - Propuesta para una educación integral en el amor - enero 2000 - Capitulo I. -Génesis de la crisis

2 Fernández Cox, Cristian. “Modernidad apropiada. Modernidad revisada. Modernidad reencantada”, en: Summa, nº 289, 1991.

3

Page 4: Todo Comunica   El Valor De Las Palabras

Lic. Comunicación Social Filosofía

La SAL, desde sus comienzos hasta la actualidad, discutió y acordó con los distintos sectores empresariales las condiciones de trabajo y salarios de los locutores que se desempeñaban en todos los ámbitos de la radiodifusión, cualquiera sea la forma técnica de emisión.

A fines de 1942 la política social del gobierno militar seguía caracteriza por su rigor. También en ese año, el Coronel Juan Perón, comenzaba a tener mayor reconocimiento y relevancia pública y fue un impulsor del nacimiento de muchos sindicatos de trabajadores. Hasta ese momento el Estado pretendía manejarlo todo: el contenido de los diarios, la actuación de los sindicatos y el vocabulario de los locutores de radio, entre otros aspectos.

Pasaron muchos años que fueron testigos de los cambios políticos y la insistencia del pueblo por conseguir la igualdad, hasta que en el año 1983, con la llegada de la democracia todos los sindicatos comenzaron a actuar con mayor simplicidad y libertad, incluyendo para esta época la libertad de prensa.

Actualmente el concepto y el lugar que se le atribuye al profesional del la voz está concebido en la modernidad, ya que tanto Fernández Cox como Casullo, van a sostener que la Modernidad sigue vigente. No la Edad Moderna, porque no se es ni del siglo XVII ni del siglo XVIII, pero se poseen algunos valores que se nutren en el paradigma de la Modernidad.

Hay valores que tienen que ver con la Contemporaneidad, relacionados con lo que se denomina Posmodernidad, donde el hecho de ser moderno es un valor que esta apegado a los valores del pasado, al concepto de que todo pasado fue mejor, a la tradición y a las formas de pensamientos “superadas”, que son difíciles de desterrar. Y Casullo, siguiendo esta línea, remarca que “Estamos en presencia de una -Modernidad Descentralizada-, aplicándolo en América Latina.” De esta forma, refiere a una Modernidad descentrada porque están los valores del progreso, del desarrollo y en paralelo esta la desigualdad y la pobreza. Para que el locutor no caiga en esa desigualdad es necesaria su capacitación constante que lo distinga y le permita ser parte del progreso.

Medios y comunicadores

Cuando se menciona la expresión “Medios de Comunicación”, en el trayecto de todo el trabajo, se hará referencia a la definición enunciada por Adriana Amado Suárez: “El Medio de Comunicación es todo aquel recurso que modifica las condiciones naturales de emisión y recepción de los mensajes, de modo de incluir en el intercambio a un numero amplio de personas.”3

Según la autora Mar de Fontcuberta: “Estamos desde hace un tiempo, ante la manifestación de un nuevo paradigma que supone cambiar gran parte de los fundamentos sobre los que hemos construido las relaciones locales en el contexto internacional.”4 Para saber informar y transmitir un mensaje, un comunicador social debe descubrir la verdad en búsqueda de la información. Actualmente ya no alcanza con tener una voz adecuada para transmitir un mensaje, sino que es fundamental la actitud tomada ante la noticia y como ésta misma es interpretada.

Según el filósofo Sergio Gibone, durante la entrevista a su colega Gianni Vattimo, en “Realidad y Hermenéutica”: “La verdad no se presenta en una formulación única y definitiva sino dentro de una determinada forma histórica y personal que tiene 3 Adriana Amado Suárez . Texto Prensa y Comunicación. Personas y empresas frente a los medios – Taller de Análisis de la Información (TAI)4 Articulo Mar de Fontcuberta y Héctor Borrat, “Periódicos: Sistemas complejos, narradores en interacción”, Buenos Aires, Capítulo 1: El periódico en una sociedad compleja, mayo de 2006.

4

Page 5: Todo Comunica   El Valor De Las Palabras

Lic. Comunicación Social Filosofía

que ver con la interpretación de esa verdad. No solo basta con esa interpretación individual, es necesaria también la reflexión que se haga de la misma.”

Con la llegada de la posmodernidad hay una nueva forma de considerar al artista como un “genio creador”5, que empieza a abrir camino a un culto cada vez más intenso por lo nuevo y lo original que no existía en épocas anteriores. Para Fernández Cox la Posmodernidad no es un período que pasa y tira por la borda todas las nociones de la Modernidad y ya nada sirve, sino más bien propone sostener a la Modernidad con 3 cualidades (relacionadas con la labor del locutor en la actualidad y la incorporación de la tecnología a nivel profesional):

Apropiada localizarla, hoy se usa la globa-localización. Asimilarla como el aparato digestivo: algunas cosas quedan mientras que otras se desechan. Esto se observa al ver que los conocimientos del locutor sirven, pero con la llegada de la tecnología fue necesario que éste incorpore nuevos conocimientos sin desechar los que ya traía consigo mismo.

Revisada modificada, crítica. No está LA VERDAD, sino que es cuestionable y crítica. Todo puede ser cuestionable a pesar de tener que adaptarse a las nuevas tecnologías o estructuras laborales, nada es definitivo.

Re-encantada significa que vuelve a recuperar lo que la modernidad racionalista a ultranza consideró que había que desencantar al mundo. Hay una actitud más “permisiva”, más allá de las críticas que se puedan pueda hacer. Tiene que ver con incorporar nuevos conocimientos o formas de ver la actividad del locutor, pero sin necesidad de erradicar los conceptos que ya tenía incorporados.

El cuerpo habla

El comunicador juega un rol fundamental a la hora de transmitir un mensaje, ya que se trata de operarios que recorren la compleja trama de la realidad para observar hechos, seleccionar algunos de ellos y convertirlos en noticia. Un buen comunicador no solo comunica hablando sino que también lo hace a través de sus gestos, silencios, posturas, en la manera de decir las cosas y al momento de tomar decisiones.

Hablar con palabras define la identidad como seres humanos, y lo diferencia del resto de las especies, permitiéndole así operar sobre la realidad a través de conceptos y otras formas complejas de pensamiento simbólico.

Las propias capacidades lingüísticas del ser humano han hecho olvidar que también puede hablar con el cuerpo, como el resto de los animales. Desde el nacimiento hasta los dos años de edad, la comunicación no verbal, denominada CNV por el antropólogo y escritor Sergio David Rulicki6, es el único canal de comunicación del que disponen padres e hijos. Sin embargo, las señales y los signos no-verbales son omnipresentes en las actividades cotidianas.

Rulicki sostiene que el hombre piensa de manera narrativa, es decir, que la estructura básica del pensamiento humano posee la cualidad de un relato. Cada sociedad elabora su conocimiento de la realidad, del pasado y del presente, así como su proyección hacia el futuro, sobre la base de las historias más difundidas de su tradición. Todas las acciones, ideas y sentimientos, lo que se debe y no se debe hacer, la forma en

5 Gianni Váttimo. Posmoderno, ¿una sociedad transparente? 6 Sergio David Rulicki. Doctor en Ciencias de la Comunicación Social y Licenciado en Ciencias Antropológicas. Ha realizado su investigación doctoral en Comunicación No-Verbal – CNV/ El rol de la CNV en la cultura.

5

Page 6: Todo Comunica   El Valor De Las Palabras

Lic. Comunicación Social Filosofía

que se debe hacerlo, lo que hay que pensar y lo que no, la forma de percibir, e incluso lo que se puede llegar a imaginar, están condicionados por la cultura.

En relación a la transmisión e interpretación de informaciones especializadas, vinculadas a campos técnicos como ser un trabajo u oficio en particular, Rulicki sostiene: “Dado que la CNV tiene un rol fundamental en las conversaciones cara a cara propias del trabajo en equipo, e incluso en la comunicación por medios electrónicos, como la videoconferencia, el intercambio de mensajes, por más técnicos que sean, resulta siempre afectado por la CNV.”

“El prestigio personal es el aspecto del estatus social relacionado con la ubicación de una persona en la jerarquía de la organización a la que pertenece, y también con aspectos tales como la profesión, la religión, la ideología, e incluso el atractivo físico. El prestigio grupal es el estatus que otorga a un miembro de una organización el hecho de pertenecer a ella. A pesar de que el lenguaje verbal tiene la capacidad de expresar esta función, consideramos que el lenguaje no-verbal alcanza preeminencia en los aspectos inconscientes de la comparación de estatus.” Sergio David Rulicki.

Con lo expresado en el párrafo anterior queda una vez más fundamentada la necesidad de no considerar que una voz o expresión oral correcta sea el único medio para comunicar correctamente, ya que se trata de un todo en conjunto. Correcta expresión oral, más capacitación y adquisición de nuevos conocimientos, más un lenguaje corporal que enfatice un discurso, van a ser complementarios a la hora de comunicar en cualquier medio de comunicación o en cualquier ámbito de la vida diaria.

Ser comunicador en esta sociedad, altamente compleja y tecnológicamente desarrollada, es jugar el papel de facilitador del diálogo público en el espacio público. Su rol es ser el articulador de saberes presentes, no siempre comunicados ni conocidos, entre actores diversos y plurales. “El comunicador puede aprender que la comunicación es una herramienta clave para trasformar la realidad”.7

La importancia de saber comunicar

La comunicación puede ser una transmisión o recepción de datos o comprensión de significados. Sin embargo no solamente tiene como objetivo informar, sino que también, apunta a “mejorar la vida en sociedad, construir lo común, fomentar la participación ciudadana e incluir a los sectores menos favorecidos.” 8 La comunicación para el cambio social es, necesariamente, la enunciación de propuestas portadoras de futuro tomando en cuenta la realidad presente. No basta con la denuncia ni con el simple relato de los acontecimientos.9

Un espacio que juega un papel relevante a la hora de transmitir un mensaje es ocupado por los medios de comunicación, un elemento clave en una sociedad que tiene varias características; una de ellas, la de ser una sociedad en la que no existen acontecimientos aislados. Todos tienen causas y efectos que pueden producirse en ámbitos muy distantes del espacio en que tienen lugar.

Los medios de comunicación, empresas con fin político y económico, emplean a los comunicadores que consideran aptos para el puesto. Algunos, por tema

7 Enz Angélica, Fantin Roxana e Laharrague Isabel. “Comunicar para el cambio social”, Buenos Aires , editorial La crujía, diciembre de 2006, Pág. 238 Enz Angélica, Fantin Roxana y Laharrague Isabel. “Comunicar para el cambio social”, Buenos Aires, editorial La crujía, diciembre de 2006, Pág. 129 Enz Angélica, Fantin Roxana e Laharrague Isabel. “Comunicar para el cambio social”, Buenos Aires , editorial La crujía, diciembre de 2006, Pág. 41

6

Page 7: Todo Comunica   El Valor De Las Palabras

Lic. Comunicación Social Filosofía

presupuestarios, no pueden mantener mucha gente en la calle y se conforman con observar una mínima parte de la realidad. Como indica la autora Adriana Amado Suárez en el texto “Prensa y comunicación”: “La relación entre los comunicadores y sus audiencias nunca es ingenua ni espontánea sino que está atravesado por distintos factores de poder.”

Para lograr una incorporación del locutor a los medios de comunicación es indispensable también contar con la capacitación que los mismos requieren sobre el correcto manejo de la tecnología. Ya se trate de un periódico, canal de televisión, radio o agencia de noticias, el profesional de la voz necesita tener dominio de las herramientas que manejará para desenvolverse de forma correcta.

Sin tecnología no se puede hacer determinado trabajo. Pero debe tenerse en cuenta que si bien la tecnología es necesaria, la producción de sentidos no pasa solo por tener tecnología de punta. Tal vez con menos recursos y con costos más abaratados se puedan generar sentidos en el contexto en el que la persona se encuentra.

Fernández Cox, como arquitecto, da un claro ejemplo del párrafo anterior cuando explica lo que ocurrió con la construcción con hormigón armada en América Latina. ¿Qué pasó? Se construyó donde no se podía construir de ese modo y se utilizaron materiales de costo muy elevado. En cambio, el autor expresó que en Caracas se usó la construcción con ladrillo, un material afín con el contexto, de costos bajos, que era posible para el contexto cultural y para la región. El ejemplo citado refleja la necesidad de ajustarse a la cultura y contexto en la cual se encuentra inserto el sujeto.

Un nuevo profesional…reinventándose

Sergio Bulat en su libro “El arte de inventarse profesiones”, donde se destacan aspectos del mundo laboral en crisis, menciona que la realidad en la que vivimos, donde las empresas continuamente se reestructuran y se deslocalizan, tiene como consecuencia la inestabilidad laboral. Se trata de una realidad abierta en la cual habitan múltiples interpretaciones.

Se requiere de creatividad e innovación para diferenciarse del resto y para eso es conveniente buscar una especialización en algo que nadie más haya hecho con anterioridad, buscando la distinción y la singularidad, no solo para triunfar sino también para sobrevivir. Para alcanzar ese objetivo es necesario combinar distintas actividades, dentro del área de la comunicación, con una marca personal, a fin de llegar a un camino propio. El autor destaca que: “La inteligencia contextual es la capacidad de una persona para observar el contexto en el que le ha tocado vivir y adaptarse a sus necesidades”.

La búsqueda laboral es una etapa caracterizada por la incertidumbre, no solo por las expectativas que uno tiene en ese momento, sino por las ofertas y posibilidades de acción profesional. La formación no garantiza alcanzar el puesto deseado. El mismo dependerá de las redes que se vayan construyendo y de las estrategias para acercarse al objetivo planteado. Este objetivo tampoco debe ser estático, ya que teniendo en cuenta la situación social y económica actual, no se puede cerrar el foco de acción sino por el contrario se debe tratar de ampliar la perspectiva que cada uno posea. Así lo menciona también el autor Umberto Eco en su libro “Un lector modelo”.

Las diferentes posturas de los autores permiten reflexionar acerca de la labor y el rol que ocupa el profesional, que se ve invadido por otras profesiones que reducen así las posibilidades de trabajo.

Como señala el autor Ticio Escobar, las posiciones que toman los sujetos de forma particular conforman las identidades que ocurren en torno a una carencia. No se trata de definir lo que es la identidad sino construir políticamente una categoría dentro

7

Page 8: Todo Comunica   El Valor De Las Palabras

Lic. Comunicación Social Filosofía

de diferentes discursos. Actualmente muchas veces el puesto del locutor es suplantado por otros profesionales (actores, modelos, periodistas, entre otros) que han sabido ganarse un espacio en los medios de comunicación llevando adelante distintas estrategias profesionales y personales pudiendo así ocupar dicho puesto.

“Las identidades se afirman desde emplazamientos particulares y se remarcan mediante el reconocimiento que hace una persona o un grupo de su inscripción en un “nosotros” que lo sostiene”.10

Globalización, modernidad y construcción de identidades

El escritor, profesor e investigador, Néstor García Canclini, experto en globalización, describe a la misma como “El dominio americano sobre la cultura, una forma de homogeneizar el pensamiento.” También considera que la juventud de hoy no se interesa por la historia y se mantienen indiferentes ante quien habla de futuro. Por otro lado, los gobiernos no escuchan a los jóvenes. El resultado es una pérdida del sentido social y de identidad. Esa pérdida de sentido esta relacionada con la pérdida de noción que tienen muchos profesionales de la voz que quedan fuera del mercado laboral incapacitados y que tampoco cuentan con las herramientas para detectar sus falencias.

"La educación formal necesita la televisión y los ordenadores para vincularse con la vida cotidiana de los estudiantes" argumenta Canclini y agrega: "Pero desde el control remoto y desde el ratón hay que organizar la diversidad cultural donde se desarrollen opciones de vida inteligente." El locutor debe ser conciente de su importante papel frente a una cámara de televisión o un micrófono. Sus palabras construyen sentidos y realidades, que de no ser bien empleadas, afectan directamente a cualquier espectador u oyente. Por eso resulta imperiosa la correcta formación del profesional, ya que no solo comunica sino que también estará educando con cada expresión que emita.

Canclini también reflexiona acerca de las identidades y la noción de hibridación. Las identidades son vistas como un proceso histórico “resultado de la actividad de cada pueblo que puede ser modificada y que no constituyen un destino fatal.” La hibridación tiene estrecha relación con la constitución de un individuo, que no esta conformada por una única fuente de contenido, sino que es híbrido porque resulta de la conjugación de distintas costumbre, ideologías, opiniones, etc. que lo conforman. El profesional de la voz debe constituirse con esa misma característica “híbrida” que lo nutra y no quedarse solo con una educación, sino constituirse con distintos modelos educativos a fin de obtener mayor fogueo cultural.

En el marco del análisis de la modernidad cultural, la ciudad, el consumo cultural, las migraciones, y los procesos de “desterritorialización” y “territorialización”, producto del desarrollo creciente de las llamadas nuevas tecnologías, pasan a ser los procesos a través de los cuales, García Canclini analiza la hibridación cultural. En la modernidad, los medios pasan a ocupar un papel creciente en la integración del imaginario urbano disgregado y las identidades pasan a construirse cada vez más en los espacios íntimos.

Para Canclini en tiempos de globalización se vuelve más evidente la constitución híbrida de las identidades étnicas y nacionales y de la multiculturalidad, porque la globalización no es “un simple proceso de homogeneización sino de reordenamiento de las diferencias y desigualdades sin suprimirlas. Por eso la multiculturalidad es un tema indisociable de los movimientos globalizadores”. También sostiene que en la era de la globalización, las identidades se construyen en el espacio de las comunidades

10 Ticio escobar. El arte fuera de si.

8

Page 9: Todo Comunica   El Valor De Las Palabras

Lic. Comunicación Social Filosofía

trasnacionales y desterritorializadas, en la esfera de la comercialización de bienes culturales y en el consumo de símbolos y objetos transnacionales.

Al respecto Ticio Escobar, propone cambiar el concepto de identidad-sustancia por el de identidad-constructo. El autor enfatiza que “el bricolage”, es el proceso que busca reorganizar identidades nuevas con desechos y reliquias, y es tarea de toda cultura”. Por ello recomienda para América Latina, “recalcar afinidades, buscar consensos, integrar problemas comunes, imaginar proyectos conjuntos y, hasta, por razones de conveniencia epistemológica o política, presentar un contorno solo cuando pareciera útil para fortalecer posiciones o proteger nuestros recién nacidos mitos.” El bricolage que propone el autor es el que le permitirá al locutor obtener un intelecto más rico que le permita desenvolverse con total facilidad en los medios de comunicación. Ese intelecto se podrá acrecentar mediante la incorporación de nuevos estudios que lo nutran y lo pongan a la altura de distintos profesionales de la comunicación, para que éstos dejen luego de ser competencia. Cuanto mayor recurso intelectual sume a su título de locutor, menos costosa le resultará su incorporación laboral.

Como expone Ticio Escobar, en "el arte en los tiempos globales", las comunidades construyeron imágenes identitarias a partir de un territorio común y rasgos compartidos; ¿pero qué pasa cuando éstas a través del tiempo cambian?; ¿cómo se siente el hombre con nuevos símbolos impuestos?. Hoy día, para que un locutor pueda sentirse identificado en la sociedad y logre ser parte de ella en todos sus aspectos inclusive laboral, debe contar con las herramientas apropiadas para poder integrarse a ese mercado que exige con mayor ímpetu que en 1943 cuando el locutor podía trabajar seguro contando solo con su sindicato que lo respaldaba. Hoy necesita un soporte teórico para poder ser parte del mercado laboral.

El discurso de la modernidad, según la autora Esther Díaz, se refiere a leyes universales que construyen y explican la realidad, en cambio el discurso de la post modernidad sostiene que solo puede haber consensos locales o parciales, diversos juegos de lenguajes o paradigmas entre si, donde algunos de sus términos son: desconstrucción, alternativas, perspectivas, indeterminación, irreversibilidad, desconcentralización, disolución, diferencia. 11

La autora plantea que “Los perfiles de las identidades titubean, ya no recortando sujetos de posiciones prefijadas sino que señalan a menudo desplazamientos y tránsitos”. La realidad cambia, está en un constante fluir y la identidad por lo tanto no sería una cuestión del ser, sino de cómo uno concibe las cosas, es fruto de la construcción humana.

Esto refleja la posibilidad de buscar distintas maneras de expresión, otros lenguajes en el hombre que tengan que ver con lo contingente, que se aproxima más a lo humano que lo necesario.

El sociólogo Zygmunt Bauman12 busca explorar cuáles son los atributos de la sociedad capitalista que han permanecido en el tiempo y cuales las características que han cambiado. El autor busca así expandir los trazos que eran levemente visibles en las etapas tempranas de acumulación pero que se vuelven centrales en la fase tardía de la modernidad. Una de esas características es la profundización del proceso creciente de individualización social. La caracterización de la modernidad como un “tiempo líquido”, expresión otorgada por Zygmunt Bauman, da cuenta del tránsito de una modernidad “sólida” en la que las estructuras sociales ya no perduran el tiempo necesario para solidificarse y no sirven de marcos de referencia para los actos humanos.

11 Esther Díaz. ¿Qué es la modernidad?12 Zygmunt Bauman. Modernidad líquida. Buenos Aires 1999

9

Page 10: Todo Comunica   El Valor De Las Palabras

Lic. Comunicación Social Filosofía

Bauman se empeña en mostrar cómo la esfera comercial lo impregna todo, en el sentido de que las relaciones se miden en términos de costo y beneficio ”liquidez” en el sentido financiero.

Esto hace referencia a que solo se valoriza lo que rinde más, lo que deja mayores ganancias, por ende, tiene estrecha relación con la incapacidad que presenta en la actualidad un locutor que solo cuenta con una herramienta, su voz. Esta persona tendrá que enfrentar un mercado que va en busca de otra que integre mayores conocimientos a fin de encontrar en ella lo que hace unos años encontraba en distintos profesionales.

Los autores citados en este apartado concuerdan en la necesidad de contar con un nuevo perfil intelectual que antes no era exigido por la sociedad. El ritmo actual que obliga a que todo sea urgente, económico y efectivo, exige a los profesionales de la voz para que se capaciten e incorporen un nuevo marco teórico y no queden excluidos. Así podrán competir en su profesión, brindando no solo una voz educada sino también un bagaje de conceptos extra, que lo distinguirá de otros colegas.

Futuro laboral

El futuro laboral será cada vez más cambiante, lo más importante es estar atento, percibir cuales son las necesidades que demanda la sociedad y la gente, porque una vez conociendo el contexto en el que se vive y que es lo que hace falta se sabrá que es lo que se puede aportar de uno mismo y de la propia profesión o cuáles aspectos desarrollar para lograr vivir de lo innovado. Para ello se necesita salir al exterior, relacionarse con gente, leer otras cosas, ampliar los horizontes para tener más información en otros campos de acción posible. Lo que se busca no es crear grande ideas, o solamente eso, sino lograr un progreso cotidiano.

Pero este futuro muchas veces desconcierta a los jóvenes que no sienten seguridad por más contenidos que incorporen. Así lo explica el autor Ricardo Vicente López: "Nuestros jóvenes se sienten presionados por un contexto social contradictorio: por un lado se les demanda cada vez mayores niveles de formación científica y técnica, y por el otro no se les garantiza al concluir sus estudios de grado, inserción en el mercado laboral."13 También enfatiza sobre la crisis profunda en educación que padece la argentina: “Tenemos la percepción de que muchas veces lo que enseñamos esta desajustado de las demandas del mundo del trabajo y de la vida cotidiana. Formamos profesionales para trabajos que están en vías de extinción y que probablemente no existirán en un futuro inmediato." Este no es un dato menor a tener en cuenta, es claro reflejo de la inestabilidad y miedo que puede sentir cualquier locutor a la hora de invertir en un nuevo estudio, por más que se trata de un estudio en una institución gratuita el tiempo que se necesita invertir muchas veces es evaluado por esta misma sensación de desprotección que transmite la situación actual del país.

Si se hace referencia a la realidad que azota a la mayoría de los profesionales de la voz, se podría considerar como una verdad que no es suficiente el título de locutor nacional para tener un trabajo que permite su crecimiento profesional y perdure en el tiempo. Pero es loable considerar en este aspecto lo que el autor Casullo expresa en torno a la verdad: “Una cosa es LA VERDAD y otra cosa son VERDADES. En nuestro mundo contemporáneo es legítimo hablar de VERDADES”. También Casullo afirma que es muy cuestionable hablar de LA VERDAD como una afirmación absoluta. La verdad es relativa, no implica que cada uno piense lo que quiera, sino que es relativa al

13 Ricardo Vicente López. "La crisis de la educación" - Propuesta para una educación integral en el amor - enero 2000 - Haciendo mención a un estudio de la Universidad Nacional de Sur sobre Deserción Universitaria.

10

Page 11: Todo Comunica   El Valor De Las Palabras

Lic. Comunicación Social Filosofía

contexto, a la época, a los intereses. Se cita a este autor para enmarcar la consideración de “verdad” que se utiliza en esta investigación.

Resulta necesario contar con una red de relaciones y contactos para poder intercambiar opiniones, uno de los elementos de los cuales se puede hacer uso, con la ayuda de la tecnología, son las famosas redes sociales, como Facebook o Linkedin, cuya principal función es que la gente pueda conectarse aprovechando las posibilidades informáticas.

Producción

La estrategia que se utilizó para comunicar los resultados fue un FOLLETO destinado a jóvenes que cursen o estén por ingresar a la carrera de Locutor Nacional en el ISER o institutos adscriptos de Capital Federal, con el objetivo de que reciban información a cerca de la importancia de complementar sus estudios con capacitaciones luego de recibirse o durante el transcurso de la carrera. En el folleto se incluyó la información obtenida de los cuestionarios que resultó relevante.

La elaboración del folleto también fue motivada por el concepto obtenido con las lecturas del arquitecto Cox quien, desde su mirada arquitectónica, menciona, que “El desafío genérico de la modernidad fue y sigue siendo el mismo: pasar de un orden recibido a un orden producido.” Teniendo en cuenta este conecto se buscó, mediante la producción del díptico, explorar sobre la fundación de nuevos sentidos e invitar a la reflexión para que se internalice la idea de no solo recibir una capacitación inicial sino continuar elaborando un nuevo perfil profesional.

11

Page 12: Todo Comunica   El Valor De Las Palabras

Lic. Comunicación Social Filosofía

12

Page 13: Todo Comunica   El Valor De Las Palabras

Lic. Comunicación Social Filosofía

……………………..…Conclusión……..…………………..

En el imaginario social se sostiene que un locutor es solo una voz atractiva, que se destaca por eso, y también que por trabajar en un medio debe ganar un buen sueldo, pero la realidad no indica lo mismo.

El escenario en el que vivimos esta en continuo cambio y el profesional de la voz se ve afectado por dicha transición. Esta cuestión se vincula, como señala Umberto Eco en “El lector modelo”, con el carácter infinito de las interpretaciones donde esta plagado de elementos no dichos: no manifiesto en la superficie de la expresión, y son aquellos no actualizados en la etapa de los contenidos. Para ello la realidad requiere ciertos movimientos cooperativos activos y concientes por parte del lector para interpretarla.

“El lector debe actualizar su enciclopedia para poder comprender (...) se requiere del lector un trabajo de inferencia para extraer la conclusión (…) el texto está plagado de espacios en blanco que hay que rellenar; quien lo emitió preveía que se los rellenara y los dejó en blanco”14. Esta concepto parte de dos razones: la primera que sostiene que el destinatario le de sentido a la realidad basándose en su propia experiencia, y la segunda que a través de esa realidad, que se encuentra constantemente en crisis, desarrolle su iniciativa interpretativa en busca de un cambio.

El rol del locutor ya no es lo que era, antes considerado como una figura central, un conductor de prestigio, una palabra autorizada, hoy suplantado por otros profesionales, o no, que poseen diversos conocimientos o atractivos que los diferencian.

La gran competencia, la escasa oferta laboral y restringida en algunos medios, hacen que los accesos a nuevos trabajos sean cada vez más estrechos. Pero la razón más fuerte que se sostuvo a lo largo de todo el trabajo es la formación que recibe ese profesional. Desde los institutos, los profesionales de la voz no reciben todos los conocimientos para salir totalmente preparados y enfrentarse con el medio. Se trata de una carrera terciaria, en donde el 50% de las materias son prácticas y el resto teóricas, esto limita a los alumnos a adquirir mayor conocimiento.

Para cambiar dicha realidad se podría sugerir al sistema educativo la idea de extender la carrera y que la misma mayor cantidad de años, a fin de obtener un título universitario. De lo contrario existen otras opciones para contextualizar y culturizar a los profesionales de la voz y es la de continuar sus estudios con nuevas carreras que le den ese marco teórico indispensable para manejarse en el mercado laboral actual.

Frente a los problemas no se debe esperar que las soluciones vengan totalmente de afuera. Como indica Roberto Kusch en “Geocultura del hombre americano”, “Una cultura no es una totalidad rígida sino que comprende además una estrategia para vivir. Son formas de estrategia para habitar mejor el mundo”.

14 Humberto Eco. Lector modelo

13

Page 14: Todo Comunica   El Valor De Las Palabras

Lic. Comunicación Social Filosofía

El objetivo es poder aportar una visión más amplia y académica a este imaginario social, para entender que es necesario un cambio desde la concepción que se tiene sobre esta profesión.

Para concluir una cita del libro “Siempre los escucho” de Carlos Ulanovsky, que resume de manera muy clara el propósito de esta investigación:

“Hay un exceso de improvisación que en ocasiones intenta disimular ausencia de elaboración previa, o aún peor, la falta de algo verdaderamente importante para decir, expresar o pensar. Son los momentos en que la vivacidad interesante y cautivante se convierte en inquietante pobreza intelectual.”

14

Page 15: Todo Comunica   El Valor De Las Palabras

Lic. Comunicación Social Filosofía

Anexo

Fuente: Materia: Metodología de la investigación – año 2008 – A cargo de las docentes

Natalia Domínguez, Adriana Fravega y Alejandra Alvarez

Análisis de los datos:

Resultados de los cuestionarios:Se realizaron en total 40 cuestionarios. 20 a Locutores Nacionales recibidos del Instituto

Superior de Enseñanza Radiofónica (ISER) o institutos adscriptos que ESTÁN

trabajando actualmente como locutores en los medios de Capital Federal, y 20

cuestionarios a Locutores Nacionales que NO están trabajando.

Cuestionario realizado a Locutores que están trabajando en los medios

1. ¿Hace cuanto que te desempeñas en esa tarea?a. Menos de un añob. Entre 1 y 3 añosa. Más de tres años

0

2

4

6

8

10

12

Menos de 1 año Entre 1 y 3 años Más de 3 años

2. ¿Te sentiste capacitado/a desde el primer momento que comenzaste a trabajar?a. Sib. No

15

Page 16: Todo Comunica   El Valor De Las Palabras

Lic. Comunicación Social Filosofía

55%

45%

Si

No

3. ¿Consideras que hubo falencias en tu formación académica?a. Sib. No

20%

80%

Si

No

¿Cuáles?

0

1

2

3

4

5

6

7

Falta de teoría Falta de práctica Otros

16

Page 17: Todo Comunica   El Valor De Las Palabras

Lic. Comunicación Social Filosofía

4. ¿Desde que te recibiste cuanto tiempo paso hasta establecerte en un medio?

a. Menos de 6 mesesb. Entre uno y tres añosc. Mas de tres años

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Menos de 6 meses Entre 1 y 3 años Más de tres años

5. ¿Hubo obstáculos a la hora de insertarte en el mundo laboral?a. Sib. No

25%

75%

Si

No

¿Cuáles?

17

Page 18: Todo Comunica   El Valor De Las Palabras

Lic. Comunicación Social Filosofía

0

1

2

3

4

5

6

Ser nuevo/a Muchacompetencia

Mercadocerrado

Falta decontactos

Otros

6. ¿Cuáles de las siguientes opciones crees que es la salida más rápida para un Locutor Nacional, al momento de conseguir trabajo luego de recibirse?

a. Locutor de pisob. Doblajec. Conductor de eventosd. Otros

0

2

4

6

8

10

12

14

Locutor dePiso

Doblaje Conductor deeventos

Otros

7. ¿Considerás que el rol del Locutor Nacional es reconocido como tal?a. Sib. No

18

Page 19: Todo Comunica   El Valor De Las Palabras

Lic. Comunicación Social Filosofía

55%

45%

Si

No

19

Page 20: Todo Comunica   El Valor De Las Palabras

Lic. Comunicación Social Filosofía

Cuestionario realizado a Locutores que no están trabajando en los medios

1. ¿Por qué motivo no esta trabajado como Locutor Nacional?a. No me interesa.b. No consigo trabajo como locutorc. No me conviene en lo económicod. Otros

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

No me interesa No consigotrabajo

No me convieneen lo económico

Otros

2. ¿Sentís que tu capacitación o tu formación académica es buena como para trabajar en un medio?

a. Sib. No

30%

70%

Si

No

3. ¿Consideras que hubo falencias en tu formación académica?

20

Page 21: Todo Comunica   El Valor De Las Palabras

Lic. Comunicación Social Filosofía

a. Sib. No

15%

85%

Si

No

¿Cuáles?

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Falta de teoría Falta de práctica Otros

21

Page 22: Todo Comunica   El Valor De Las Palabras

Lic. Comunicación Social Filosofía

4. ¿Cuáles de las siguientes opciones crees que es la salida más rápida para un Locutor Nacional, al momento de conseguir trabajo luego de recibirse?

a. Locutor de pisob. Doblajec. Conductor de eventosd. Otros

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Locutor dePiso

Doblaje Conductor deeventos

Otros

5. ¿Consideras que el rol del Locutor Nacional es reconocido como tal?a. Sib. No

95%

5%

Si

No

22

Page 23: Todo Comunica   El Valor De Las Palabras

Lic. Comunicación Social Filosofía

CONCLUSION DE LA TÉCNICA DE INVESTIGACION CUESTIONARIOS

Si bien la mayoría de las personas que trabajan en los medios lo hacen desde hace más

de 3 años, consideran que hubo falencias en su formación académica, sobre todo la falta

de práctica y teoría (conocimientos de cultura general), y en menos medida la poca

profundización en la enseñanza de idiomas y el método de estudio estructurado.

Similares falencias se detectan en los cuestionarios realizados a personas que no

trabajan en los medios, aunque un porcentaje destacado marcó “otros” como opción,

agregando problemas de los establecimientos educativos (falta de clases por problemas

económicos, pocos materiales del lugar).

Con respecto a las personas que trabajan actualmente la mayoría tuvo obstáculos para

insertarse en el mercado laboral, entre los que se encuentran la falta de contactos (un

profesional aclaró:”este trabajo es 99 % contactos”), mercado laboral cerrado. Un dato

que nos llamo la atención fue la respuesta de una Locutora que dijo que uno de sus

obstáculos es ser mujer.

La salida laboral más rápida es la conducción de eventos para ambos grupos, y en la

opción “otros” se agregó publicidad e informativista.

Para finalizar, al referirse al rol del Locutor, a pesar de que algunos profesionales están

trabajando y es reconocido su labor, la mayoría opina que socialmente, en general, el rol

del Locutor no está valorado. El mismo punto de vista en gran porcentaje tienen los

profesionales que no trabajan en medios.

23