Todo lo que siempre quisiste saber

19
(y no te atrevías a preguntar ) TODO LO QUE SIEMPRE QUISISTE SABER SOBRE TRADUCCIÓN Asetrad, 23 de mayo de 2013

description

Todo lo que siempre quisiste saber sobre la traducción... y no te atreviste a preguntar. Asetrad, 23-05-2013

Transcript of Todo lo que siempre quisiste saber

Page 1: Todo lo que siempre quisiste saber

(y no te atrevías a preguntar)

TODO LO QUE SIEMPRE QUISISTE SABER SOBRE TRADUCCIÓN

Asetrad, 23 de mayo de 2013

Page 2: Todo lo que siempre quisiste saber

1. Me asocio.2. Me inscribo en Traducción en España.3. Pongo a punto mis herramientas de márketing y

comunicación (incluyendo un dominio propio).4. Defino un plan de carrera y lo voy adaptando según las

circunstancias.5. No me dejo ganar por el horror al vacío: un paso en falso

puede echar por tierra todo mi trabajo.6. Localizo a los traductores de mi ciudad y me relaciono con

ellos.7. No dejo ni un día de formarme: ahora tengo más tiempo libre.8. Amplío mis perspectivas: mi mercado es el mundo entero.9. Asisto a congresos y reuniones.10. Tengo paciencia: hacerse con una cartera estable puede

llevar dos años.

YA HE TERMINADO LA CARRERA. ¿AHORA QUÉ HAGO?

Page 3: Todo lo que siempre quisiste saber

MUY SENCILLO: ANTES DE EMITIR LA PRIMERA FACTURA

Ya es bastante difícil salir adelante: no tener los papeles en regla es un torpedo contra nuestra capacidad de negociación. No es posible hacerse un hueco con ese peso añadido.

Pagar todos los meses la Seguridad Social es una inversión importante (al principio, casi la única): tenlo en cuenta cuando planifiques tus primeros años de traducción.

Al principio, trata de optimizar los gastos con altas y bajas en función del trabajo que tengas.

No corras riesgos innecesarios: las administraciones son cada vez más estrictas y un desliz puede tener consecuencias económicas imprevistas y muy graves.

¿CUÁNDO ME DOY DE ALTA?

Page 4: Todo lo que siempre quisiste saber

Es indispensable…

Los riesgos de equivocarse son cada vez más altos.

La exportación trae conceptos cada vez más complejos.

Es mejor que dedique mis esfuerzos a traducir, a la larga es más barato.

No, ya me las apaño…

La contabilidad de un autónomo no es complicada.

Es un tema que me interesa mucho: quiero invertir tiempo y esfuerzo en aprender.

Mi gestor ha salido rana.

¿NECESITO CONTRATAR A UN GESTOR?

• Aunque tengas un gestor, procura estar informado.

• No corras riesgos, las consecuencias pueden ser muy graves. En caso de duda,

RECURRE A UN PROFESIONAL

Page 5: Todo lo que siempre quisiste saber

Los «derechos de entrada» en traducción no son muy altos. Al empezar, muchas veces nos arreglamos con lo que tenemos.

En cambio, es importante reservar siempre una parte de nuestros ingresos para actualizar nuestras herramientas, mejorando la productividad. Si no lo haces, te quedarás atrás.

Probablemente las partidas más importantes serán seguridad social, informática (aplicaciones y equipos) y formación.

No ahorres en la partida «ergonomía», te va en ello la salud… y la productividad.

En CalPro tienes una lista exhaustiva de las inversiones que conviene tener en cuenta.

¿CUÁNTO NECESITARÉ INVERTIR

Page 6: Todo lo que siempre quisiste saber

Seguramente me lo enviará otro traductor…

¿DÓNDE ENCONTRARÉ MI PRIMER CLIENTE?

Moraleja: relaciónate con tus compañeros, comparte tus conocimientos, demuestra tu valía, trabaja en equipo…

Cuando un cliente (especialmente si es bueno) necesita un traductor, no acude a las páginas amarillas, pregunta a otro traductor.

Page 7: Todo lo que siempre quisiste saber

No hay una respuesta fácil a esa pregunta

Las tari fas dependen sobre todo de la ley de la oferta y la demanda y de nuestro capital de negociación .

Cuando empezamos tenemos menos capital de negociación, pero ese no es el único factor, por lo que ser novato no siempre inf luye en las tari fas que podemos obtener.

Para negociar bien hay que informarse bien: habla con otros traductores para saber más de los mercados con los que entres en contacto.

Cada mercado es diferente y maneja horqui l las de tari fas di ferentes. Procura no forzarlas a la baja.

No te equivoques: una tari fa t iene que cubrir todos tus gastos con una productividad real ista a largo plazo. Calcula bien. CalPro te ayudará a hacerlo.

Ten en cuenta que la tari fa no es el único factor para saber si un cl iente es rentable.

Define cuál es tu tari fa mínima, por debajo de la cual no te merece la pena trabajar.

No te pongas l ímites : algunos traductores cobran tari fas que no imaginaron cuando empezaban. Es cuestión de t iempo e intel igencia, pero puedes l legar a hacerlo.

¿CUÁNTO COBRO?

Page 8: Todo lo que siempre quisiste saber

Pues no necesariamente…

Lo importante no son los años que l leves en ello, sino la calidad del trabajo que seas capaz de ofrecer.

No siempre te vendes con tu CV, sino con tu perfi l . Y en un perfi l , la experiencia no se ve tanto.

No hay tarifas para novatos: los novatos consiguen peores tarifas porque están más ansiosos, porque negocian peor y porque al principio

hay menos dónde elegir.

Al principio es cuando resulta indispensable el trabajo en equipo: busca traductores que te revisen, aunque sean compañeros de tu

mismo nivel: cuatro ojos ven más que dos.

Y, si puedes, contrata revisores profesionales: es una inversión en formación.

¿SE NOTA QUE SOY NOVATO?

Page 9: Todo lo que siempre quisiste saber

Una traducción que te queda ligeramente grande es un estímulo para seguir aprendiendo. Si te queda muy grande puede ser un torpedo para tu carrera.

Intenta compensar la inexperiencia con plazos holgados y trabajo en equipo.

Saca conclusiones: cualquier traductor experimentado te dirá que cuando era joven e inexperto aceptaba encargos con los que ahora no se atrevería.

Aprende a pedir ayuda. Sobre algunos temas no podrás trabajar nunca: hay

conocimientos que no se improvisan. Hacen falta muchas horas de trabajo y formación para

mantenerse al día y progresar. Es imposible hacerlo con muchos idiomas y muchas especializaciones. Céntrate.

SÉ CONSCIENTE DE TUS LIMITACIONES

El que mucho abarca poco aprieta

Page 10: Todo lo que siempre quisiste saber

Para venderse hay que destacar de alguna manera. Un perfil bien definido es una gran ayuda.

Estudia con atención tus puntos fuertes (escribo muy bien, he estudiado derecho, tengo contactos en el mundo de la publicidad, me gusta la cocina…).

Tus idiomas de trabajo influirán en tu perfil: no es lo mismo trabajar con un idioma minoritario o con inglés y francés.

Alimenta tu perfil: que tu imagen en las redes sociales lo difundan, que lo que publiques lo reafirme.

Un buen perfil es la mejor arma de negociación y de venta: si lo tienes, úsalo.

DEFINIR UN PERFIL

Page 11: Todo lo que siempre quisiste saber

Seguramente sí, es mejor. Ayuda a acceder a clientes más exigentes que en general pagan mejor.

A veces también nos limita (o nos aburre). La especialización es un largo proceso. No siempre es

posible (o deseable) hacerlo al principio de la carrera.Depende mucho del idioma: especializarse con inglés

es casi indispensable. En cambio, con idiomas minoritarios es muy difícil.

Hay que diferenciarse de alguna forma para destacar. La especialización permite tener un perfil llamativo.

Un proyecto de márketing enfocado en aspectos específicos y mercado limitado es más eficaz que uno de espectro muy amplio.

¿ES MEJOR ESPECIALIZARSE?

Page 12: Todo lo que siempre quisiste saber

La especialización puede venir de antes de la traducción o adquirirse después.

Si vas a hacer un posgrado, hazlo de contenidos, no de traducción: te ayudará a especializarte.

Las especializaciones autodidactas son posibles, pero exigen mucha fuerza de voluntad. La formación en línea es un término medio entre formarse solo o con otros.

Muchas veces, nos especializamos traduciendo: al hilo de los encargos que nos van llegando o de los clientes que vamos obteniendo. Un buen revisor ayuda. Un buen cliente, también.

Asiste a congresos de tu sector, vigila a tus clientes potenciales, conoce el sector como la palma de tu mano.

¿Y CÓMO ME ESPECIALIZO?

Page 13: Todo lo que siempre quisiste saber

Crea perfiles en las redes sociales profesionales: es el primer sitio donde busca mucha gente. Cuida tu perfi l: es más eficaz que un CV.

Cuida tus soportes de comunicación (facturas, presupuestos…) que se correspondan con tu imagen y que vendan tu perfi l.

Destaca tus especializaciones, demuestra lo que sabes hacer. Una buena comunicación es lo que queda después de haber

suprimido la mayor parte. Que no te de miedo borrar: te leerán más y mejor.

No siempre es necesaria una página web, pero sí es indispensable una dirección en la centralices la información básica: un anuario de traductores, una landing page , un perfil en una red social…

El SEO ya no es lo que era antes: para que te encuentren, produce contenidos.

COMUNICANDO

Page 14: Todo lo que siempre quisiste saber

¿SE PUEDE VIVIR DE LA TRADUCCIÓN?

• Lo demuestran los traductores que llegan al mercado todos los días, incluso desde otros sectores más maltratados por la crisis.

• Eso no quiere decir que sea fácil, cada vez es más difícil, como en todas las profesiones.

• Hay que tener paciencia: hacerse con una cartera estable puede llevar dos años.

Page 15: Todo lo que siempre quisiste saber

La traducción industrial prima el volumen y la rapidez sobre la calidad objetiva. Basa la calidad en procedimientos.

En la traducción industrial los traductores son más fáciles de sustituir, lo que limita la capacidad de negociación y tira de las tarifas constantemente hacia abajo.

Los volúmenes de trabajo son muy grandes, lo que da seguridad, pero hay que analizar detalladamente su rentabilidad (CalPro).

El abismo entre la traducción industrial y la traducción de valor añadido es cada vez mayor, en tarifas y en calidad de vida.

Trabajar durante mucho tiempo a destajo desprofesionaliza. Busca clientes que te exijan.

Acepta todo el trabajo que necesites con este tipo de agencias, pero no permitas que monopolicen tu agenda: resérvate para formarte y para los clientes mejores que no dejarán de venir.

LA TRADUCCIÓN INDUSTRIAL

Page 16: Todo lo que siempre quisiste saber

Lleva tiempo, no tengas prisa, pero trabaja en ello desde el principio.

Los envíos masivos de CV casi nunca son efectivos. Lo más probable es que el cliente te encuentre a ti:

recomendación de colegas o de otros clientes, anuarios… La especialización es la clave, es más fácil captar clientes

cuyo «idioma» sabes hablar. Trabaja sobre sectores concretos: estúdialos a fondo, acude a

ferias, congresos, cursos, suscríbete a circulares y revistas. Estudia las necesidades de tu sector, sobre todo las

relacionadas con la internacionalización, la comunicación, el comercio y los idiomas.

Pide recomendaciones: un cliente contento te traerá otros clientes.

Amplía tus perspectivas: tienes el mundo entero a tu disposición.

¿CÓMO SE CONSIGUEN CLIENTES DIRECTOS?

Page 17: Todo lo que siempre quisiste saber

No necesitas limitarte a traducir: explora otras vías paralelas o asóciate con profesionales de otro sector.

Comercio internacional. Gestión de proyectos (culturales, informáticos, de traducción…). Diseño, maquetación. Revisión. Sonido (locución, doblaje, subtitulación). Informes de lectura, edición. Creación o traducción de aplicaciones, programación. Gestión de contenidos.

Saca partido de otros conocimientos o aptitudes.

Los estudios de traducción son muy versátiles, capacitan para muchas otras cosas

LA TRADUCCIÓN Y PROFESIONES AFINES

Page 18: Todo lo que siempre quisiste saber

Los que no pueden trabajar con una máquina.Algunos de los más especializados.Los que exigen una pluma excepcional.Los que no pueden permitirse ahorrar en calidad.Los que tienen valor añadido (ofrecer calidad en

plazos cortos, manejar determinados programas, conocer determinados ambientes…).

MERCADOS CON MÁS FUTURO

Elige con cuidado los mercados a los que vas a dirigir tus esfuerzos de márketing.

Adapta tu perfil al mercado al que te diriges.Lee regularmente el periódico y revistas especializadas para descubrir

nuevos mercados.No olvides que tu mercado es el mundo : no te limites

Page 19: Todo lo que siempre quisiste saber

…porque no acepto encargos o plazos que no soy capaz de asumir con calidad y eficacia.

…porque cuando no sé algo, pregunto. …porque cuando lo necesito, contrato un revisor. Aunque gane

menos, es una inversión. …porque trabajo en lo que me gusta y eso me ayuda a

progresar. …porque puedo capear mejor la crisis cambiando de país o de

mercado. …porque formo parte de una red mundial de personas que ya

han pasado por esto. …porque me exijo más de lo que pueda exigirme cualquier

cliente. …porque a pesar de que me machacan desde hace años con

que esta es una profesión soliTaria, sé que no estoy solo.Porque esta es una profesión soliDaria

ME SIENTO SEGURO…