Toma de Apuntes

7
DISEÑO DE SESIÓN DE TUTORIA I. DATOS GENERALES Colegio: Del Pacífico Semana: 5 Bimestre: I Tutora: Rosa García II. MOMENTOS DE LA SESION DE APRENDIZAJE EJE CENTRAL OBJETIVOS TEMA TÍTULO METODO VALOR DEL MES: LA PUNTUALIDAD TOMA DE APUNTES EXPOSITIVO PARTICIPATIVO Lograr que los alumnos entiendan la importancia de la toma de apuntes como medio eficaz de aprendizaje. Lograr que los alumnos se inicien en la práctica cotidiana de la toma de apuntes en su vida académica.. MOMENTOS ACTIVIDADES TIEMPO Motivación Se realizará la dinámica de la Entrevista a un compañero en dúos, para que los alumnos interactíen de una manera relajada y ejerciten el ingenio y la memoria, para lo cual se efectuarán por turnos una serie de seis preguntas que se anotarán en la pizarra, la información dada por el compañero será expuesta en parejas delante del salón a elección del tutor. Debe procurarse no sugerir usar o no técnicas de apoyo como el apuntar las respuestas, sino dejar en lubertad y observar el desarrollo y los recursos empleados espontaneamente por los alumnos para cumplir con el reto. 15min

description

Sesión de Tutoría para educación secundaria. Hábitos de estudio: Toma de apuntes

Transcript of Toma de Apuntes

Page 1: Toma de Apuntes

DISEÑO DE SESIÓN DE TUTORIA

I. DATOS GENERALES

Colegio: Del Pacífico Semana: 5Bimestre: I Tutora: Rosa García

II. MOMENTOS DE LA SESION DE APRENDIZAJEEJE CENTRAL OBJETIVOS

TEMA TÍTULO METODO  

VALOR DEL MES: LA PUNTUALIDAD

TOMA DE APUNTES

EXPOSITIVO PARTICIPATIVO

Lograr que los alumnos entiendanla importancia de la toma de apuntes como medio eficaz de aprendizaje.

Lograr que los alumnos se inicien en la práctica cotidiana de la toma de apuntes en su vida académica..

MOMENTOS ACTIVIDADES TIEMPO

Motivación

Se realizará la dinámica de la Entrevista a un compañero en dúos, para que los alumnos interactíen de una manera relajada y ejerciten el ingenio y la memoria, para lo cual se efectuarán por turnos una serie de seis preguntas que se anotarán en la pizarra, la información dada por el compañero será expuesta en parejas delante del salón a elección del tutor. Debe procurarse no sugerir usar o no técnicas de apoyo como el apuntar las respuestas, sino dejar en lubertad y observar el desarrollo y los recursos empleados espontaneamente por los alumnos para cumplir con el reto. 15min

Despliegue del Tema

El tutor iniciará la exposición (en pizarra o papelógrafo) de la técnica de toma de apuntes, mencionando su definición, en qué consiste, su importancia, ventajas y recomendaciones para su empleo tanto en clase como en el manejo de textos, los que serán enriquecidos con las experiencias de la vida diaria de los alumnos, recalcando el papel que la atención y la disposición tienen para llevar a la realidad la práctica de dicha estrategia de aprendizaje.Adicionalmente se realizarán dos ejercicios de toma de apuntes que el alumno resolverá en clase. 25 min

Conclusión del Tema

El tutor sacara conclusiones de lo expuesto y de la participacuón de los alumnos, motivando a la clase a llevar a la práctica la técnica aprendida, en vista de las ventajas que ofrece para mejorar su aprendizaje. 5 min

TAREA ANEXOS

Ninguna

Anexo 1: Preguntas de la Dinámica "La Entrevista"Desarrollo de Conceptos de la Técnica de Toma de ApuntesAnexo 2: de Ejercicios para el alumno

Page 2: Toma de Apuntes

ANEXO NO. 1: DINAMICA

En grupos de dos y por turnos realizar al compañero las siguientes preguntas:

1.¿Cuál ha sido la experiencia más feliz que has tenido?

2.¿En qué lugar te encuentras más a gusto?3.Menciona tres cosas que te gustaría hacer si

tuvieras mucho dinero.4.¿Qué capacidades y habilidades tienes?5.¿Qué te gustaría aprender después de terminar

el colegio y de qué quieres trabajar?6. ¿Cómo puedes alcanzar esos objetivos?

Page 3: Toma de Apuntes

LA TOMA DE APUNTES

¿Qué son los apuntes?

¿Para qué es importante tomar apuntes?

La toma de apuntes es otro de los instrumentos de organización indispensables en la vida del estudiante. A través de ellos, puedes volcar al papel el contenido de una clase o de cualquier otra exposición oral. Para que la toma de apuntes se convierta posteriormente en un complemento útil para tus estudios, es necesario que extremes tu capacidad de concentración. El solo hecho de tomar apuntes te ayudará a mejorar el rendimiento, ya que requiere una participación activa, que consiste en algo más que escuchar la clase “con atención”.

¿Cómo conseguir los mejores apuntes? La toma de apuntes es más difícil de lo que parece. No pretendas convertirte

en un experto de la noche a la mañana. Comienza cada toma de apuntes indicando en la parte superior de la hoja la

fecha y la asignatura, además de aquellos datos que puedan resultarte útiles (nombre del profesor, tema de la clase...). Esto te ayudará a recuperarlos cada vez que los necesites, sin necesidad de buscar uno por uno.

Si utilizas hojas sueltas te resultará más sencilla su clasificación y archivo. En este caso, conviene numerarlas. Por el contrario, una hoja suelto es más fácil de perder.

El uso de títulos y subtítulos propicia el orden. Utiliza el subrayado, las mayúsculas y las notas al margen para destacar los

datos más relevantes. Si el ritmo de la exposición lo permite, utiliza más de un color. Favorece la

memorización y evitas así la monotonía. La clase no es un dictado que tengas que registrar palabra por palabra. Los

apuntes son una condensación de lo que se dice y no su copia literal. Resume con tus propias palabras: así establecerás asociaciones entre ideas. Y luego no tendrás que estudiar notas ‘kilométricas’ e innecesarias.

¿Cuáles son las Ventajas de tomar apuntes? Es la forma más simple e inmediata de usar un conocimiento ya adquirido

antes. Podras recordar con precisión en el momento que necesites. Al escribir con tus propias palabras lo que dice el profesor, te adiestra en el

uso de vocabulario y lenguaje personal. Al tener que escuchar “activamente”, estimula tu capacidad de

concentración. Ayuda al repaso Te preparan para futuros aprendizajes. Te serán más que útiles en los

tramos de educación superior, conferencias, seminarios...

Recomendaciones para tomar apuntes

Son el registro escrito de textos, ideas u otra información que tú realizas con la finalidad de hacer más efectivo tu trabajo intelectual.

Page 4: Toma de Apuntes

Si se trata de una clase

Ya que toda clase tiene un orden y secuencia en que se habla del tema debes:

Copiar sólo las ideas más importantes de lo que dice el profesor. Copia de preferencia definiciones y explicaciones sobre esquemas si puedes

al pie de la letra. Usa abreviaturas o símbolos para mayor rapidez al copiar. Elabora al final de la clase un cuadro resúmen de lo que has escuchado. Anota las fuentes y textos de consulta referidos al tema.

Si se trata de un libro o revista

Leer y releer todo el texto señalando los puntos más importantes. Anota en forma de cuadro sinóptico cada tema respetando la secuencia y

títulos que vayas encontrando. Indica el nombre, autor y página del libro donde sacaste el resúmen. Emplea abreviaturas.

ANEXO No. 2:

Sabías que....

Sentarse en la primeras filas es muy productivo.... tomarás mucho mejor tus apuntes.

Los apuntes ayudan a reforzar tu atención sobre lo que dice el profesor. La propia acción de tomar unas notas refuerza nuestra capacidad de prestar atención.

Aprendemos a fijarnos en detalles que más tarde seremos capaces de recordar a través de nuestros apuntes.

Sabremos la importancia que le concede un profesor a un tema, una cuestión... Más allá de lo que recogen nuestros libros.

Los alumnos que toman apuntes y los toman bien tienen garantizado el éxito en un porcentaje muy elevado respecto de los que no los toman (o lo hacen de forma muy deficiente...).

Page 5: Toma de Apuntes

1. El profesor de Historia comienza su clase sobre la Segunda Guerra Mundial del siguiente modo, ¿qué deberíamos anotar en nuestro apunte? Realiza el ejercicio y compara tu respuesta con la propuesta en la solución.

“Buenos días chicos, es para mí un honor poder encontrarme con Uds. hoy aquí. Como ya saben, en este colegio cursé mis estudios secundarios y guardo en mi memoria muy gratos recuerdos de mi paso por estas aulas, sobre todo del curso de historia, motivo por el que me hice profesor.

El Director, al convocarme, me pidió que abordara con Uds. el tema: ‘La Segunda Guerra Mundial’, ya que estamos en el decimosexto aniversario de su inicio y, si bien fue un hecho tremendo y cercano en el tiempo, es verdad que en ese entonces no sólo Uds. no habían nacido, sino incluso la mayoría de sus padres aún no habían venido al mundo.

Dividiré mi exposición en tres partes: las causas de la guerra, su desarrollo y sus consecuencias. Pero no se asusten, seré breve y dejaré suficiente tiempo para que al final puedan hacerme todas las preguntas que deseen.

Las causas son fundamentalmente de dos tipos: económicas y políticas…”

2. REDACTAR Y ESCRIBIR

“Aunque "redactar" y "escribir" sean palabras sinónimas, la diferencia entre los conceptos que encierran -si profundizamos en ellos-es notoria. Según el diccionario de M. Moliner, redactar significa "dar forma por escrito a la expresión de una cosa". Completamente de acuerdo. Por lo tanto, una buena redacción será la que respete la construcción sintáctica, la ortografía y, en definitiva, las reglas gramaticales al uso, además de dar lustre al estilo. "Escribir bien", indudablemente, conlleva la necesidad de redactar correctamente. ¿Cuál es, pues, la diferencia de fondo entre estos dos vocablos? Vayamos a ello.

Para escribir "bien", a diferencia de redactar "correctamente", se precisa del conocimiento la exactitud de cuanto se expresa: la verdad del conocimiento en sí. También, hacer asequible el texto con un lenguaje comprensible y ameno, buscar formas expresivas literarias, ordenar la estructura narrativa, elegir la adecuada adjetivación, adaptar la palabra a su fiel significación (semántica)... y, para no extendernos demasiado en explicaciones ,destacaremos la virtud de la novedad literaria; cualidad ésta que, al menos en nuestra época, no se prodiga. He ahí la diferencia, "grosso modo", que aprecio entre ambos conceptos. Corregir después de haber escrito, sin meditar en lo que se ha expresado, es una equivocación. Si así lo hiciésemos, nos veríamos obligados a comenzar de nuevo nuestro trabajo. Es algo similar a decirle a un hijo nuestro, todavía un niño, cuando se sienta a la mesa para dar buena cuenta de su almuerzo: "Primero límpiate la boca y después come".

(Adaptado de la entrevista al escritor César Rubio (Augustus)).