Tomasa Yarhui_ Los Verdaderos Indígenas

4
 Iniciar sesión | Registrarse Newsle tter Pub lic idad Ate nci ón Onl ine Inf o. Corp ora tiva | ESPAÑOL | PORTUGUÉS » Polí ti c a & S oc i ed a d  País Internacional Negocios & Industrias Economía & Mercados Análisis & Opinión Política & Sociedad MBA & Educ. Ejecutiva Tecnología & Telecom Revista Ciencia | Mundo | Política | Sociedad | Cultura y Espectáculos | Deportes Lun, 07/14/2014 - 18:36 LinkedIn Tweet 23 Share Navegador Semántico Personas Mencionadas Evo Morales Jorge Quiroga Tomasa Yarhui Nombre: Tomasa Yarhui Jacomeo Nació: 7-03-1968 Cargo: Candidata a la vicepresidencia por el Par tido Demócrata Cristiano (PDC). Es dirigente desde los 17 años, cuando se consolida como la primera mujer dirigente campesina de su comunidad. Perteneció a organizaciones campesinas indígenas como la CSUTCB. Fue ministra de Asuntos Campesinos en 2002. En 2005 fungió como senadora suplente por el departamento de Chuquisaca por Podemos, el exfrente de Tuto Quiroga. Casada y con dos hijos, es abogada y continúa una Maestría en Derecho Constitucional. Tomasa Yarhui Jacomeo cuenta que desde el momento que fue presentada como acompañante de Jorge Tuto Quiroga para terciar en las elecciones nacionales del 12 de octubre, por el Partido Demócrata Cristiano (PDC), su teléfono móvil no paró de sonar. “Me llaman de todos lados, ahora sé el ajetreo de los medios”, comenta. Tiene la agenda copada, por eso la conversación con Animal Político se inició en un vehículo, mientras nos trasladamos a las oficinas de su actual socio político. Entre el bullicio del tráfico de la ciudad de La Paz abre, con nostalgia, el recuerdo de su natal Koll pana, una localidad ubicada a 75 kilómetros de Sucre, indica. “A los 12 años fui d irigente de mi comunidad como sec retaria de actas”, comenta. Este es el inicio de su actividad sindical y política, y he aquí también el motivo de esta charla. —¿Tuvo formación sindical? —No se permitía conducir a una mujer, peor a una niña, a pesar de eso la gente me empezó a querer, ahí entro a una ONG, y le dijeron a mi papá: Tu hija es inteligente, tenemos que sacarla a hacer cursos de formación sindical. Varias instituciones intervinieron. —¿Cómo incursiona en el campo sindical? —A los 17 años fui dirigente departamental, estaba con las Bartolinas, pero para entonces las mujeres no podían ocupar cargos altos. Solo te ponían como “Vinculación femenina”. Cuando alguien venía, tenías que cocinar. Después incursioné en la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB). —¿A qué gobiernos enfrentó desde esa posición? Tomasa Yarhui: los verdaderos indígenas no están en el poder en Bolivia Bolivia La mayoría de los partidos piden que uno se afilie o que uno haga lo que ellos exigen. "Por eso le dije a Tuto (Quiroga) cuando me invitó que no soy pantalla ni objeto. Le  pedí autonomía para d ecidir”, enfatiza Yarhui. ver listado de noticias Últimas Noticias 12:21 El 83% de los extranjeros que visitó Brasil aprobó organización del Mundial 12:19 Dilma Rousseff considera que el banco de los Brics ofrecerá protección a otros países 12:15 ¿Qué ganancia le deja el camarón a los pescadores uruguayos? En portada El 83% de los extranjeros que  visitó Brasil aprobó organización del Mundial Los Brics expresan su preocupación por la "lenta" recuperación económica global Especial: se  vislumbran cambios profundos en relación Sudámerica-Brics Exportaciones de Perú a Costa Rica se incrementaron 84,7% tras TLC Inicio > Política & Sociedad > Política > Tomasa Yarhui: los verdaderos indígenas no están en el poder en Bolivia 2 6 Me gusta Me gusta 31 Tomasa Yarhui será la acompañante de Quiroga en las elecciones nacionales del 12 de octubre, por el Partido Demócrata Cristiano (PDC). T omasa Y arhui: los verda deros indígenas no están en el pod er en Bolivia . .. http://www .americaeconomia.com/politica -sociedad/politi ca/tomasa-yarh.. . 1 de 4 15-07-2014 12:30

description

indigenas

Transcript of Tomasa Yarhui_ Los Verdaderos Indígenas

Page 1: Tomasa Yarhui_ Los Verdaderos Indígenas

7/18/2019 Tomasa Yarhui_ Los Verdaderos Indígenas

http://slidepdf.com/reader/full/tomasa-yarhui-los-verdaderos-indigenas 1/4

Iniciar sesión | RegistrarseNewsletter Publicidad Atención Online Info. Corporativa |ESPAÑOL | PORTUGUÉS

» Política & Soc iedad  

País

Internacional

Negocios &

Industrias

Economía &

Mercados

Análisis &

Opinión

Política &

Sociedad

MBA &

Educ. Ejecutiva

Tecnología &

Telecom

Revista

Ciencia | Mundo | Política | Sociedad | Cultura y Espectáculos | Deportes

Lun, 07/14/2014 - 18:36

LinkedIn Tweet

23

Share

Navegador SemánticoPersonas Mencionadas

Evo Morales

Jorge Quiroga

Tomasa Yarhui

Nombre: Tomasa Yarhui Jacomeo

Nació: 7-03-1968

Cargo: Candidata a la vicepresidencia por el Partido Demócrata Cristiano

(PDC). Es dirigente desde los 17 años, cuando se consolida como la primeramujer dirigente campesina de su comunidad. Perteneció a organizacionescampesinas indígenas como la CSUTCB. Fue ministra de Asuntos Campesinosen 2002. En 2005 fungió como senadora suplente por el departamento deChuquisaca por Podemos, el exfrente de Tuto Quiroga. Casada y con doshijos, es abogada y continúa una Maestría en Derecho Constitucional.

Tomasa Yarhui Jacomeo cuenta que desde el momento que fue presentadacomo acompañante de Jorge Tuto Quiroga para terciar en las eleccionesnacionales del 12 de octubre, por el Partido Demócrata Cristiano (PDC), suteléfono móvil no paró de sonar. “Me llaman de todos lados, ahora sé el

ajetreo de los medios”, comenta.

Tiene la agenda copada, por eso la conversación con Animal Político se inició en un vehículo, mientrasnos trasladamos a las oficinas de su actual socio político. Entre el bullicio del tráfico de la ciudad de LaPaz abre, con nostalgia, el recuerdo de su natal Kollpana, una localidad ubicada a 75 kilómetros deSucre, indica. “A los 12 años fui dirigente de mi comunidad como secretaria de actas”, comenta. Este esel inicio de su actividad sindical y política, y he aquí también el motivo de esta charla.

—¿Tuvo formación sindical?

—No se permitía conducir a una mujer, peor a una niña, a pesar de eso la gente me empezó a querer, ahíentro a una ONG, y le dijeron a mi papá: Tu hija es inteligente, tenemos que sacarla a hacer cursos deformación sindical. Varias instituciones intervinieron.

—¿Cómo incursiona en el campo sindical?

—A los 17 años fui dirigente departamental, estaba con las Bartolinas, pero para entonces las mujeres nopodían ocupar cargos altos. Solo te ponían como “Vinculación femenina”. Cuando alguien venía, teníasque cocinar. Después incursioné en la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos deBolivia (CSUTCB).

—¿A qué gobiernos enfrentó desde esa posición?

Tomasa Yarhui: los verdaderos indígenas no están enel poder en Bolivia

Bolivia

La mayoría de los partidos piden que uno se

afilie o que uno haga lo que ellos exigen.

"Por eso le dije a Tuto (Quiroga) cuando me

invitó que no soy pantalla ni objeto. Le

 pedí autonomía para decidir”, enfatiza

Yarhui.

ver listado de noticiasÚltimas Noticias12:21 El 83% de los extranjeros que visitóBrasil aprobó organización del Mundial

12:19 Dilma Rousseff considera que el bancode los Brics ofrecerá protección a otros países

12:15 ¿Qué ganancia le deja el camarón a lospescadores uruguayos?

En portada

El 83% de losextranjeros que visitó Brasil aprobóorganización del

Mundial

Los Brics expresansu preocupaciónpor la "lenta"recuperación

económica global

Especial: se vislumbran cambiosprofundos enrelación

Sudámerica-Brics

Exportaciones dePerú a Costa Rica seincrementaron84,7% tras TLC

Inicio > Política & Sociedad > Política > Tomasa Yarhui: los verdaderos indígenas no están en el poder en Bolivia

2 6

Me gustaMe gusta

31

Tomasa Yarhui será la acompañante deQuiroga en las elecciones nacionales del 12de octubre, por el Partido DemócrataCristiano (PDC).

sa Yarhui: los verdaderos indígenas no están en el poder en Bolivia ... http://www.americaeconomia.com/politica-sociedad/politica/toma

4 15-07-20

Page 2: Tomasa Yarhui_ Los Verdaderos Indígenas

7/18/2019 Tomasa Yarhui_ Los Verdaderos Indígenas

http://slidepdf.com/reader/full/tomasa-yarhui-los-verdaderos-indigenas 2/4

—Sobre todo al Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), aquí llevo una marca de bota (señala sucanilla). No éramos radicales, pero dolía que no haya justicia, que haya discriminación, no se atendía lasdemandas rurales. Ahí empecé a luchar en la vida política, apareció el Movimiento Bolivia Libre (MBL).

—¿El primer vínculo político?

—Producto de eso fui la primera mujer de pollera concejal en el municipio de Sucre. La ciudadanía no loveía como algo normal como ahora. Después me invita Tuto (Quiroga) para ser ministra de AsuntosCampesinos. Acepté ese desafío, hasta esa fecha no habían designado a una mujer indígena en elgabinete, fui la primera.

—¿Cómo califica su gestión?

—Puedo decir que en mi gestión no hubo ni un bloqueo, ni un muerto, hicimos un trabajo excelente.Viendo mi trabajo me invitó a ser senadora y seguí trabajando, pero pienso que no es suficiente.

—¿Por qué?

—No es suficiente ser mujer política sindicalista, sentía que me faltaba algo: la profesión. A veces por notener un cartón me decían que no era nada a pesar de que trabajaba más. Entonces decidí estudiarDerecho. Recuerdo que me llevó Juan del Granado a la Facultad de Derecho de la Universidad Mayor deSan Andrés.

—¿Fue su padrino?

—No. Tengo amistad. Es gente que ha colaborado con mi formación política. En el MBL estuvimos juntoscon Antonio Araníbar y Miguel Urioste. Creo que no es bueno que una persona niegue su pasado.

—¿Del Granado la invitó para sumarse a su proyecto?

—Hablamos, pero después Tuto me habló. Creo que en política hay que devolverle la confianza al pueblo.

—¿Por qué lo afirma?

—A los políticos nos ven como malos, piensan que robamos y tenemos plata. Es lo primero que dicen. Yono. Toda mi vida me esforcé.

—¿A qué se dedicó todo este tiempo?

—Estaba ejercitando la abogacía porque no solamente es teoría. Estaba atendiendo procesos familiares,la parte social. Y ahora la sorpresa. Me invitan a ser vicepresidenta por Tuto.

—¿Qué significa para usted esta nominación?

—Es un desafío importante, es un gran reto y lo he aceptado.

—¿Por qué Tuto?

—Tuto expresa renovación, capacidad, experiencia. Mucha gente piensa que cuando una persona escitadina piensa que están en contra de los indígenas. No es cierto.

—¿En qué basa ese argumento?—Sin ser indígena hizo muchas cosas por los indígenas. Permitió la autonomía total del ministerio ydejamos muchos proyectos.

—¿Qué los acerca?

—Comparto mucho con él, conozco su trabajo y confío en él. En cambio, no es cierto que este gobiernoindígena trabaje por los campesinos. Pienso que no hay cambios.

—¿Qué es lo que cuestiona?

—Me da mucha pena que los compañeros indígenas, desde las bases, trabajaron para apropiarse delpoder. Llegado el momento, varios de los que habíamos luchado estamos fuera. No nos toman en cuentacuando queremos sugerir.

—¿Se siente excluida?

—Discriminan, maltratan, son odiadores y rencorosos. Cómo pueden hacer eso a los propios compañeros

que tanto hemos luchado.—¿Aun en un gobierno que propugna ser indígena?

-Pienso que los verdaderos compañeros indígenas no están en el poder, porque quienes deciden sonaquellos que nunca han estado en las luchas sindicales. Los ministros no conocen la realidad, la pobreza,no conocen qué son las luchas sindicales. Solo es discurso, si no lo vives en carne propia, no lo sientes.

—¿El Movimiento Al Socialismo (MAS) la invitó para sumarse?

—No. Yo tampoco me he acercado. Seguro no me invitaron porque no comparto con ellos. Lo único quecomparto con Evo (Morales) es que somos indígenas. Nunca estaría en contra de eso. Hay varioscompañeros. La lucha tenía una visión distinta, porque era estar juntos y unidos, pero han llegado alpoder y allá no están indígenas

—¿Cuál es su línea ideológica?

—Parto de un principio de izquierda. A la gente se la conoce por su trabajo y principios. Nunca voy a

sa Yarhui: los verdaderos indígenas no están en el poder en Bolivia ... http://www.americaeconomia.com/politica-sociedad/politica/toma

4 15-07-20

Page 3: Tomasa Yarhui_ Los Verdaderos Indígenas

7/18/2019 Tomasa Yarhui_ Los Verdaderos Indígenas

http://slidepdf.com/reader/full/tomasa-yarhui-los-verdaderos-indigenas 3/4

dejar de ser una mujer indígena que trabajé por mi gente. Si me acusan de haberme ido a la derecha, alfinal ya no se sabe quién es de derecha o de izquierda.

—¿Por qué lo afirma?

—El MAS en un gobierno de izquierda no terminaría con la democracia. Un gobierno socialista no golpea asus compañeros indígenas, no usa a los compañeros de base. No termina con la institucionalidad de lospoderes del Estado. Deberían ser independientes el Poder Judicial y el Tribunal Supremo Electoral, esascosas no hace el Gobierno; entonces, dónde están los principios y su ideología.

—¿Qué debe hacer, entonces, un gobernante?

—Al pueblo no le interesa si eres de derecha, de izquierda o centro. Al pueblo le interesa vivir bien, le

interesa tener “platita” (dinero). Que tenga fuente de trabajo, que sus hijos vayan a una buena escuela,que tenga salud, seguro universal, buenos hospitales.

—¿Qué medidas tomará, si asume la vicepresidencia?

—Si Dios y el pueblo quieren que l leguemos al gobierno, voy a priorizar, pero eso no significa que voy adividir al país, el trabajo con los indígenas, con las comunidades campesinas, las mujeres y jóvenes.

—¿Cómo se mejora la representación de estos sectores?

—Hay que darles poder de decisión. Muchas veces se les quita ese poder. Por eso le dije a Tuto cuandome invitó que no soy pantalla ni objeto. Le pedí autonomía para decidir.

—¿Autonomía?

—La mayoría de los partidos piden que uno se afilie o que uno haga lo que ellos pidan. Piden no salirse delos lineamientos, etc. Tuto no fue así. Yo no soy de esas que queda bien con el jefe. No me gusta eso.Nunca lo he hecho.

—¿Influirá en su trabajo?

—Trabajaría por la gente que he luchado, por los campesinos, indígenas y mujeres. Haría escuelas,carreteras, servicios básicos y mecanización agrícola. Hay que fortalecer su calidad de vida para que nomigren, pero sin pelearme con los empresarios, con la clase media que también necesitan ser gobernadospor alguien.

—¿Hay ausencia del Estado en este sector?

—Hay que negociar con ellos, hay que generar fuentes de trabajo, mayor inversión, no me pelearía con laIglesia, (ni) con la inversión del exterior.

—¿Se refiere a la inversión extranjera?

—La parte ideológica no la compartimos, pero eso no da de comer a Bolivia. Haría una buena estrategiapara que sigan invirtiendo sin que ellos me impongan. Toda la inversión extranjera la negociaría de lamejor manera para mi gente. Lo que me interesa es que Bolivia esté bien.

—¿Incluso con países con los que no tenemos relación?

—Con todos. Teniendo soberanía dignidad y autonomías. Con fuerza, sin venderme, sin estarlimosneando, sin humillarme. Lo mismo con la empresa privada. Llegar a acuerdos para que generenempleos y fuentes de trabajo para que lleguen a la gente pobre.

—¿Qué tipo de acuerdos?

—Cuando te agarras con ellos, no les das seguridad jurídica (y) se van. Los que sufren son los bolivianos.Es la mamá que tiene que luchar todos los días para llevar el pan. A eso voy y trabajaré para ello.

—¿Y si la gente no concuerda?

—En una buena democracia tienen que haber disidentes. Un buen político democrático tiene que saberescuchar y compartir. No es bueno que uno tenga el poder sin ninguna democracia. La oposición es sana.Yo he aprendido eso cuando estaba en el Gobierno. Equivocarse no es malo, lo malo es pensar quesiempre lo estamos haciendo bien.

—Tuto Quiroga habló de auditoría. ¿Qué sectores?

—Todos, incluso a la gestión de Tuto se tiene que auditar. Es una práctica que se debe hacer a todos.

—¿En qué se basan para asegurar que llevarán a Evo Morales a una segunda vuelta?

—Nos basamos en la propuesta. Hay que recoger el descontento de Bolivia, de la gente de base parasaber qué es lo que quiere. Dicen que están frustrados con un gobierno indígena autoritario.

—¿Su partido no dispersa el voto de la oposición?

—Hay que dejar que entren en la arena política, si no, no estaríamos en democracia. Lo ideal hubierasido ir en un solo bloque, pero tienen otras ideas.

—¿Qué demanda el boliviano para estas elecciones?

—Si se responde a los temas sensibles como la seguridad ciudadana, estoy segura de que van a confiar ennuestra propuesta. Nosotros mostramos la inclusión. Tuto con su experiencia y capacidad, y yo laexperiencia vivida desde los movimiento sociales

sa Yarhui: los verdaderos indígenas no están en el poder en Bolivia ... http://www.americaeconomia.com/politica-sociedad/politica/toma

4 15-07-20

Page 4: Tomasa Yarhui_ Los Verdaderos Indígenas

7/18/2019 Tomasa Yarhui_ Los Verdaderos Indígenas

http://slidepdf.com/reader/full/tomasa-yarhui-los-verdaderos-indigenas 4/4

—¿Será vicepresidenta?

—A eso estoy apuntando. No tengo plata para afrontar mi campaña, pero tengo mis ideas. Así haré micampaña. Va a haber muchas sorpresas.

—¿Solo con ideas se puede vencer al MAS en octubre ?

—Tenemos que tener un buen programa. El gobierno, claro, está usando todo el aparato estatal.

—¡Cómo se puede contrarrestar ese “aparato”?

—En las campañas electorales, cuando éramos dirigentes sindicales, decíamos: agárrate todo lo que teregalan con la mano izquierda y vota con la mano derecha para lo que tú ya sabes. Entonces puede pasareso. Así hemos trabajado, para eso estamos aquí.

autor

LaRazón.com LinkedIn Tweet

23

Share

Chile presentará unrecurso deincompetencia de laCIJ

Morales anunciasegunda fase delteleférico y otrasmegaobras porUS$945,5M para LaPaz

Más noticias de Bolivia

Ministerio de Saluduruguayo defiendenueva ley de tabacocon informe deconstitucionalista

Mujica negocia lacompra de seisaviones rusos parala Fuerza Aérea

Más notas de Política

Notas Relacionadas

0 comentarios Suscribirse RSS

Comentarios

Nuestros Canales Acerca de Nosotros Publicite con Nosotros RevistaNegocios & IndustriasEconomía & MercadosAnálisis & OpiniónPolítica & SociedadMBA & Educación Ejecutiva

Índice A - ZPalabras Clave de la A a la ZEntidades de la A a la ZPersonas de la A a la Z

Quiénes SomosNuestro EquipoContáctenosNewsletterAtención Online

 AccesosLoginRegistro

Descubra lo que podemos hacer hoy porusted:Publicidad

Revista Digital

ContenidosEdición Impresa

N° 436Junio 2014

Suscríbase Aquí

© AméricaEconomía 1986 - 2014 | Todos los derechos reservadosEste material no puede ser publicado, reescrito, redistribuido y/o reenviado sin la previa autorización de AméricaEconomía. Síganos también en:

2 6

Me gustaMe gusta

31

sa Yarhui: los verdaderos indígenas no están en el poder en Bolivia ... http://www.americaeconomia.com/politica-sociedad/politica/toma

4 15 07 20