Tomo Chic

8
Introducción Tomochic, pueblo enigmático, misterioso y temido no sólo por la fortaleza y la resistencia de sus habitantes sino por su fuerza espiritual y emocional que los llevaba a pelear en contra de los dos potencias represoras de la época: el gobierno dictador y el clero. Además de defender sus creencias, combatían contra la opresión y los abusos que la presidencia de Diaz ejercía en busca del orden y la paz que tanto consolidarían el progreso y su poder. Ubicado en la Sierra Madre, Chihuahua, Tomochic era un pueblo pequeño con personas trabajadoras, honestas y fieles a sus creencias en Dios y en la Santa de Cabora (Teresa Urrea). Esta lealtad espiritual fue el pretexto para que Diaz ordenara suprimir a los fieros fanáticos quienes representaban una amenaza para la paz progresista. Sin embargo su espiritualidad solo era estandarte de su lucha, el simbolismo de su unión y su insistencia ya que peleaban para independizarse de la autoridad y la iglesia quienes decidieron eliminarlos por rebelarse. Su contienda y su decisión motivo a otros pueblos a pelear en contra de la dictadura que abusaba de su fuerza de trabajo y que les arrebataba sus tierras para brindarlas al capital extranjero. Esto representaba una seria amenaza a la autoridad nacional quien Rueda Balderas Adyerin Grupo: 0001 Historia y procesos de comunicación en México II 8 de septiembre del 2008 Heriberto Frías, Tomochic, 8a edición, Porrúa, México, 1993.

description

Análisis histórico.

Transcript of Tomo Chic

Introduccin

Tomochic, pueblo enigmtico, misterioso y temido no slo por la fortaleza y la resistencia de sus habitantes sino por su fuerza espiritual y emocional que los llevaba a pelear en contra de los dos potencias represoras de la poca: el gobierno dictador y el clero. Adems de defender sus creencias, combatan contra la opresin y los abusos que la presidencia de Diaz ejerca en busca del orden y la paz que tanto consolidaran el progreso y su poder.

Ubicado en la Sierra Madre, Chihuahua, Tomochic era un pueblo pequeo con personas trabajadoras, honestas y fieles a sus creencias en Dios y en la Santa de Cabora (Teresa Urrea). Esta lealtad espiritual fue el pretexto para que Diaz ordenara suprimir a los fieros fanticos quienes representaban una amenaza para la paz progresista. Sin embargo su espiritualidad solo era estandarte de su lucha, el simbolismo de su unin y su insistencia ya que peleaban para independizarse de la autoridad y la iglesia quienes decidieron eliminarlos por rebelarse.

Su contienda y su decisin motivo a otros pueblos a pelear en contra de la dictadura que abusaba de su fuerza de trabajo y que les arrebataba sus tierras para brindarlas al capital extranjero. Esto representaba una seria amenaza a la autoridad nacional quien vea tambalearse el camino hacia el avance y desarrollo del pas a travs de la inversin, la cual no llegara si este se encontraba en constantes conflictos e inestabilidad social y econmica.

Tomochic es la historia entre el salvajismo primitivo y el avance hacia el progreso nacional. Entre la bsqueda de la paz a travs de la guerrilla, la muerte y la destruccin.

Tomochic Rodeado de montaas y bajo el cielo espeso de octubre se encontraba Miguel Mercado, joven que haca dos aos era subteniente del Noveno Batalln, en espera de la contienda en contra de uno de los pueblos ms temidos de Mxico, que se haba revelado en contra del gran gobierno estabilizador. Un muchacho delgado, plido, melanclico y poeta que se educ en el Colegio militar de Chapultepec, y que ahora era un esclavo de la soledad, un borracho preparado para luchar por cosas incomprensibles como el orden y la paz.

Despus de la derrota del dos de septiembre de 1892 y la captura del teniente coronel Ramrez, el ejercito se encontraba dispuesto a suprimir cualquier rebelin por ms feroz que fuese. El general Rangel intentara de nuevo eliminar a los rebeldes. Tenan de su lado a otros pueblos como los salvajes pimas quienes les ayudaran, aunque fuera cruel, a suprimirlos pues era necesario.Noches despus el coronel Ramrez fue puesto en libertad por el valiente pueblo de Tomochic quienes estaban bajo las rdenes de Cruz Chvez, un temerario hombre que profesaba una religin extraa al igual que todo el pueblo, lo que les dio ese toque de misticismo y misterio.El coronel traa noticias de que los tomochitecos estaban ms que listos para enfrentarlos, estaban armados y tenan el apoyo de otros pueblos que tambin se revelaban en contra del gobierno y la iglesia, incluso contaban con la ayuda de temidos bandidos que mas que pelear por libertad y justicia peleaban por un botn. Los batallones esperaban la mejor pelea de sus vidas incluso con miedo.

Pero el miedo se disipa, la disciplina es ms fuerte, el aire de sus pulmones estn llenos de obediencia y rigor. Entrenados para dar su sangre, su alma y su vida al eterno sueo del orden, la restauracin econmica y social. Entregados al deber no se negaran a pelear por el espritu progresista del pas.

En sus das de hasto, Miguel, mientras coma en una fonda cercana vio entrar a una tomochiteca hija de Jos Carranza el nombrado santo de Tomochic. Mir sus ojos negros y sinti enamorarse. Das mas tarde, envuelto en frio se acerc una choza cercana a su campamento para pedir un poco de caf y tal fue su sorpresa al descubrir que ah viva julia la mujer de la fonda, junto a Bernardo Carranza hermano del padre de julia, el hombre a quien haba sido dada y que era participe de la causa del pueblo. Una causa con fundamentos, uno de ellos fue que el gobierno de Chihuahua lo olvid en la penumbra al igual que el clero mas no dejaban de cobrarles impuestos. Consideraban al gobierno malvolo pues el gobernador Lauro Carrillo intent llevarse a Chihuahua cuadros sagrados para el pueblo de Tomochic. Adems de que una autoridad de Guerrero embaraz a una de las tomochitecas enardeciendo ms el enojo del poblado.La familia de los Chvez que no haban demostrado ser devotos de la religin, despus de un incidente con un cura que acus a los tomoches de fanticos exagerados, arremetieron contra todos aquellos que intentaran juzgar y abusar de la villa, llevando a cabo una nueva rebelin. Comenz adems, porque el presidente municipal Reyes Domnguez amenaz con multar a los Chvez por aquel incidente y mandarlos de soldados, a lo que ellos respondieron que primero haran de Tomochic una valle de sangre. Y es lo que llevan haciendo desde entonces.

El diecisiete de octubre el batalln inici la marcha hacia un adentrado camino de incertidumbre y penumbra. Sin embrago Bernardo se les adelant para advertir al feroz pueblo que se crea invencible dentro de su sagrado hogar. La victoria poda ser de ellos ya que Mxico careca de una oficialidad instruida. Las tropas llegaron el veinte de octubre a Tomochic.La primera enfrenta la perdi el batalln, la oscuridad y la confusin rein la pelea, fue un error de tctica igual que el dos de septiembre, se dispararon los del mismo bando dndole la victoria a los tomochitecas. Las batallas que siguieron fueron encarnizadas, se mataba hasta que los cuerpos se volvan humo y sangre. San Jos haba sido hecho prisionero y fusilado. Para el veintids de octubre los tomoches haban sufrido muchas prdidas, slo se mantenan a la defensiva dentro del cuartelito que era la casa de su lder Cruz Chvez, algunos otros en la iglesia (mujeres, nios, viejos y enfermos).El general Rangel orden se quemara la iglesia sin importar quienes estuvieran adentro, hostigaban al pueblo ahora que ya casi no podan pelear. Tomochic era una gran nube negra cubierta de brillante lumbre y con olor nauseabundo mezclado con tristeza y melancola.

Lo nico amenazador era el cerro de la Cueva que estaba protegida por Pedro Chaparro. El da veinticuatro las tropas asesinaron a un nio, las situacin era terrible, el saqueo, el humo, el fuegose hallaban ya en la cima del cerro. Al escalar la cima el capitn Molina perdi la vida a manos de Bernardo quien tambin muri y quien iba a ser salvado por su vctima.Slo quedaba esperar al pueblo de Tomochic, solo faltaba esperar su rendicin o su muerte. El general Rangel peda a Cruz se rindiera pero este se neg enrgicamente accediendo nicamente a mandar a algunas familias como prisioneros de guerra. Entre ellos Miguel crea encontrar a su adorada Julia, a quien amara por siempre.Cruz, el papa Mximo de Tomochic, de Chihua y de Sonora se neg a rendirse con todas sus fuerzas por lo que su ltima fortaleza fue alimento de las llamas dando por terminada la sangrienta y feroz campaa. Muchos murieron por hambre fiebre y sed, igual que Julia, quien fue vctima de una bala, no del fuego.

El treinta de octubre, el fin de Tomochic, la gloria del orden. El fin de un pueblo, el fin de una lucha, el fin de un amor. Era preciso acabar con ellos- pensaba Miguel- y no poda ser de otro modo, mientras su cuerpo vibraba por la tristeza.La bsqueda del orden, la paz y el progreso. (Opinin y conclusin).

Heriberto Fras logra reflejar la bsqueda de un progreso que no beneficiaba a los pueblos y donde el ejrcito estaba bajo la poltica de pan y palo de Diaz.La supresin de las rebeliones, la eliminacin de las comunidades que estorbaban la consolidacin de la dictadura era la rutina del gobierno. Apaciguar las revueltas que buscaban justicia, que pedan se detuvieran los abusos, la explotacin y el despojo del que tanto se vali el porfiriato.

Aunque la presidencia de Diaz obtuvo avances tecnolgicos (telgrafo, ferrocarriles), educativos y econmicos no logr estabilidad ni equidad social. Lleg siendo un hroe, combatiendo la injusticia y defendiendo la patria y, aunque siempre foment el nacionalismo dej de lado a los pueblos mexicanos.Y muchas otras veces, adems de tenerlos en el olvido, los suprima, tal es el caso de Tomochic, porque alteraban el orden social del que dependa la inversin extranjera. Adems de buenas tierras, climas, geografa y mano de obra, se necesitaba tranquilidad para que el capital extranjero decidiera establecerse sin temor a no obtener lo necesario para sus empresas y compaas y no ver en riesgo sus bienes y ganancias.Para ello Diaz increment el ejrcito, aument el nmero de reclutados mas no foment compromiso nacional ni preparacin militar para combatir. Aunque si tenan disciplina tal y como se nota en la historia de Tomochic, en la que el ejrcito pierde las primeras batallas por falta de conocimiento, estrategia y organizacin y entrenamiento militar.

Por el lado de los pueblos mexicanos reflejados en la historia de Tomochic, vemos que siguen la vieja tradicin de Miguel Hidalgo al utilizar un smbolo religioso como estandarte de batalla y a la creencia religiosa como motivo de lucha y unin. En este caso no slo era el nombre de Dios sino su santo San Jos y por supuesto Teresa Urrea la Santa de Cabora, quien tambin inici e incit a otras muchas revueltas.Tomochic es el relato del conflicto social durante el porfiriato y de la tragedia personal de su protagonista. Una novela que mezcla historia y drama. Drama tal cual se llevaba (o se lleva) a cabo dentro de las comunidades de Mxico en la que las mujeres se entregan a las pasiones del ejrcito por esperanza y por engaos, tanto de los soldados como de las palabras que profesan sus creencias.

Rueda Balderas Adyerin

Grupo: 0001

Historia y procesos de comunicacin en Mxico II

8 de septiembre del 2008

Heriberto Fras, Tomochic, 8a edicin, Porra, Mxico, 1993.