Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

311
ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA TOMO III INFORME DEL CENTRO NACIONAL DE MEMORIA HISTÓRICA

description

El mayor reto de este informe es reflejar los impactos psicosociales del delito de la desaparición forzada por cuanto supone exponer la dimensión del dolor y el sufrimiento, lo cual es a todas luces innombrable por la profundidad que implica en todos los aspectos de la vida de quienes se ven sometidos a una experiencia tan extrema.

Transcript of Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

Page 1: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA

DESAPARICIÓN FORZADA

TOMO III

INFORME DEL CENTRO NACIONAL DE MEMORIA HISTÓRICA

UNIÓN EUROPEA

TOMO III

Centro Nacional de Memoria Histórica

Director General Gonzalo Sánchez Gómez

Coordinador de la línea de investigaciónCarlos Miguel Ortiz

Relatora del informeLiz Arévalo Naranjo

Investigadora asistenteSandra Lucía Ardila

Otros títulos de Memoria Histórica

El Salado. Esa guerra no era nuestra (2009)

reconstruir memoria histórica (2009)

El despojo de tierras y territorios. Aproximación conceptual (2009)

Memorias en tiempo de guerra. Repertorio de iniciativas (2009)

Bojayá. La guerra sin límites (2010)

La Rochela. Memorias de un crimen contra la justicia (2010)

La tierra en disputa. Memorias del despojo y resistencias campesinas en la costa Caribe 1960 - 2010 (2010)

La masacre de Bahía Portete. Mujeres Wayuu en la mira (2010)

Mujeres y guerra. Víctimas y resistentes en el Caribe colombiano (2011)

Mujeres que hacen historia. Tierra, cuerpo y política en el Caribe colombiano (2011)

La huella invisible de la guerra. Desplazamiento forzado en la Comuna 13 (2011)

San Carlos. Memorias del éxodo en la guerra (2011)

Silenciar la democracia. Las masacres de Remedios y Segovia 1982 – 1997 (2011)

El orden desarmado. La resistencia de la Asociación de Trabajadores Campesinos del Carare (ATCC) (2011)

Encuesta nacional ¿Qué piensan los colombianos después de siete años de justicia y paz? (2012)

Nuestra vida ha sido nuestra lucha. Resistencia y memoria en el cauca indígena (2012)

El Placer. Mujeres, coca y guerra en el Bajo Putumayo (2012)

Justicia y paz ¿Verdad judicial o verdad histórica? (2012)

Justicia y paz. Los silencios y los olvidos de la verdad (2012)

Tierras y territorios en las versiones de los paramilitares (2012)

Una verdad secuestrada. Cuarenta años de estadísticas de secuestro 1970 - 2010 (2013)

¡Basta Ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad (2013)

Una sociedad secuestrada (2013)

Guerrilla y población civil. Trayectoria de las FARC 1949 – 2013 (2013)

La política de reforma agraria y tierras en Colombia. Esbozo de una memoria institucional (2013)

Huellas y rostros de la desaparición forzada (1970-2010) (2013).

EN

TR

E L

A IN

CE

RT

IDU

MB

RE Y

EL D

OL

OR

IMPA

CT

OS

PSIC

OSO

CIA

LE

S D

E L

A D

ESA

PAR

ICIÓ

N F

OR

ZA

DA

ISBN: 978-958-58167-3-2

La desaparición forzada de personas, uno de los peores crímenes de lesa humanidad, tiene severos impactos psicosociales entre los familiares, los amigos. los colegas y los miembros de las comunidades de las cuales hacen parte las víctimas directas.

Este informe del Centro Nacional de Memoria Histórica ilustra en detalle cómo la desaparición de un familiar o un conocido es una experiencia extrema que produce incertidumbre, dolor, soledad y, en muchas ocasiones, indiferencia e incompresión de los demás.

No obstante lo anterior, y a pesar de que la desaparición forzada en muchas ocasiones es invisibilizada en la sociedad, este trabajo también destaca que los familiares de las víctimas directas logran sacar fuerzas para buscar con tesón a sus seres queridos, así como para defender y exigir sus derechos humanos.

Adicionalmente, en esta publicación se reconoce el rol que juegan las organizaciones sociales que acompañan a los familiares de los desaparecidos en su resistencia contra la impunidad y la indiferencia de la sociedad.

Page 2: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

Entre la incertidumbre y el dolorImpactos psicosociales de la

desaparición forzada

Centro Nacional de Memoria Histórica

Page 3: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

Desaparición forzada tomo III:

Entre la incertidumbre y el dolor

impactos psicosociales de la

desaparición forzada

Director General Centro Nacional

de Memoria Histórica

Gonzalo Sánchez Gómez

Coordinador del proyecto

Carlos Miguel Ortiz

Relatora del informe

Liz Arévalo Naranjo

Investigadora asistente

Sandra Lucía Ardila

Especial reconocimiento al trabajo y par-ticipación de Iván Torres y Raquel Rojas

CONSEJO DIRECTIVO

CENTRO NACIONAL DE MEMORIA

HISTÓRICA

PresidenteGabriel Vallejo LópezDirector Departamento para la

Prosperidad Social

Mariana Garcés Ministra de Cultura

María Fernanda Campo SaavedraMinistra de Educación Nacional

Alfonso Gómez MéndezMinistro de Justicia y del Derecho

Paula Gaviria BetancurDirectora Unidad para la Atención y

Reparación Integral de las Víctimas

Felix Tomás Bata Jimenez Blanca Berta Rodriguez Peña Representantes de organizaciones

de víctimas

CENTRO NACIONAL DE MEMORIA

HISTÓRICA

Gonzalo Sánchez Gómez Director General

Asesores de Dirección

Andrés Fernando Suárez, María Emma Wills Obregón, Patricia Linares Prieto, Paula Andrea Ila, Luz Amanda Grana-dos Urrea, Doris Yolanda Ramos Vega, César Augusto Rincón Vicentes

Directores Técnicos

Martha Angélica Barrantes Reyes Dirección para la Construcción de la Memoria Histórica

Álvaro Villarraga SarmientoDirección de Acuerdos de la Verdad

Ana Margoth Guerrero de OteroDirección de Archivos de Derechos Humanos

Juan Carlos Posada GonzálezDirección de Museo de la Memoria

Sonia Stella Romero TorresDirección Administrativa y Financiera

Adriana Correa MazueraCoordinación Equipo de Comunicaciones

DELEGACIÓN DE LA UNIÓN

EUROPEA EN COLOMBIA

María Wilhelmina Josepha Van GoolEmbajadora Jefe de la Delegación de la Unión Europea en Colombia

Asier Santillan LuzuriagaAgregado Cooperación, Gobernabili-dad Local y Derechos Humanos, Delegación de la Unión Europea en Colombia

Page 4: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

Desaparición forzada tomo III: Entre la incertidumbre y el dolor impactos psicosociales de la desaparición forzada

ISBN: 978-958-58167-3-2

Primera edición: enero de 2014

Número de páginas: 312Formato: 15 x 23cm

Coordinación Editorial:Lina María Díaz y Tatiana Peláez Acevedo, Dirección para la Construcción de la Memoria Histórica

Corrección de estilo:Hernando Salazar Palacio

Diseño y diagramación:Andrea Leal

Fotografía:Portada: © Álvaro Andrés CardonaLa fotografía de portada hace parte de la serie “Padre, Hijo y Espíritu Armado”, considerada una forma de expresión y de reparación simbólica de las víctimas de la desaparición forzada en el Catatumbo, Norte de Santander, a través del arte. Fue realizada en el 2011 y ganadora del Premio Nacional de Fotografía Colombo-Suizo de la Embajada de Suiza en Colombia y el Ministerio de Cultura. “Todos somos partes, fragmentos disociados de nosotros mismos y del pasado. Somos una unión de genes, pieles, cabellos, rostros. Estamos unidos por la urgencia de los días, armados con el sello de los años. Cada uno se cuenta y nos cuenta algo de sí mismo con sus gestos, su mirada, su semblante. Cada rostro es una historia armada. Este proyecto explora la genética de los sobrevivientes de tres familias que han vivido el horror de la desaparición forzada; los rostros de los desaparecidos se fusionan con los rostros de los vivos abordando los pensamientos e imágenes mentales de las víctimas a tal magnitud de hacerlos evidentes. Las personas no están donde está su cuerpo sino donde se les recuerde.” Álvaro Andrés Cardona

Fotos internas: EQUITAS y Centro Nacional de Memoria Histórica.

Impresión:Imprenta Nacional de Colombia

© Centro Nacional de Memoria HistóricaCarrera 6 Nº 35 – 29PBX: (571) 796 [email protected] www.centrodememoriahistorica.gov.coBogotá D.C. – Colombia

Impreso en Colombia. Printed in Colombia.Queda hecho el depósito legal.

Cómo citar:Centro Nacional de Memoria Histórica. Desaparición forzada Tomo III: Entre la incertidumbre y el dolor: impactos psicosociales de la desaparición forzada. Bogotá: Imprenta Nacional, 2014.

Este informe es de carácter público. Puede ser reproducido, copiado, distribuido y divulgado, siempre y cuando no se altere su contenido, se cite la fuente y/o en cualquier caso, se disponga la autorización del Centro Nacional de Memoria Histórica como titular de los derechos morales y patrimoniales de esta publicación.

Page 5: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA
Page 6: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

7

Agradecimientos

El trabajo de la línea de investigación sobre desaparición forza-da en Colombia contó con la valiosa interlocución de organizacio-nes de familiares víctimas de desaparición forzada y organizacio-nes defensoras de derechos humanos. Ellos no solo aportaron al equipo de investigación información y documentación fundamen-tal, sino que enriquecieron el proceso con sus experiencias, ideas y sugerencias.

Estas organizaciones son: Asociación de Familiares de Deteni-dos - Desaparecidos (ASFADDES); Corporación para la Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (Reiniciar); Corporación Madres de La Candelaria – Línea fundadora; Asociación Cami-nos de Esperanza Madres de la Candelaria; Asociación de Fami-lias Unidas por un Solo Dolor (AFUSODO); Colectivo Madres de Soacha; Familiares de Desaparecidos Forzadamente por el Apoyo Mutuo (Familiares Colombia); Madres por la vida (Buenaventura); Ruta Pacifica de las Mujeres y el Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado (MOVICE) que nos permitió acceder a las bases de datos construidas en el marco del proyecto “Colombia Nunca Más”; Comisión Colombiana de Juristas; al Centro de Inves-tigación y Educación Popular/ Programa por la Paz (CINEP/PPP); Escuela Nacional Sindical; Corporación Regional para la Defensa de los Derechos Humanos (CREDHOS); Coordinación Colombia Europa Estados Unidos (CCEEU); Colectivo de Abogados Luis Carlos Pérez; Corporación AVRE; Corporación Jurídica Libertad; Grupo Interdisciplinario por los Derechos Humanos; Colectivo de

Page 7: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

8

Entre la incertidumbre y el dolor Impactos psicosociales de la desaparición forzada

Abogados José Alvear Restrepo; Equipo Colombiano Interdisci-plinario de Trabajo Forense y Asistencia Psicosocial (EQUITAS); Equipo Colombiano de Investigaciones Antropológico Forenses (ECIAF); Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Foren-ses; Hermanas Lauritas y la Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Colombia.

Quisiéramos agradecer a la Unión Europea, por el apoyo téc-nico y financiero que brindaron a la elaboración del trabajo de la línea de investigación sobre desaparición forzada.

Sin embargo, es preciso aclarar que el contenido de este infor-me es responsabilidad del Centro de Memoria Histórica y su equi-po de investigación y no refleja la opinión de las organizaciones ni de la Unión Europea.

Page 8: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

Capítulo

9

Agradecimientos especiales a los familiares y organizaciones que aportaron sus testimonios para la elaboración del presente informe. Esperamos que este sea un apoyo para reafirmar su lucha cimentada en el amor por la dignidad, la verdad y la justicia.

Equipo de investigación

Page 9: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA
Page 10: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

11

Contenido

Agradecimientos .......................................................................... 7

Parte I: Exploración de impactos psicosociales en 11 casos sobre desaparición forzada desde una perspectiva de memoria

Introducción........................................................................... 151. El impacto psicosocial en las familias, las comunida-

des y las organizaciones de pertenencia .................... 181.1. Comprensión del enfoque psicosocial.............................. 181.2. Marco epistemológico sistémico construccionista social ......................................................................................... 211.3. Reparación, memoria y perspectiva psicosocial .............. 22

2. La desaparición forzada en Colombia: Análisis de 11 casos tipo desde la categoría contextual................. 302.1. Análisis desde la categoría contextual.............................. 39

3. Impactos psicosociales de la desaparición forzada identificados en el ámbito individual, familiar y colectivo en los 11 casos tipo ....................................... 49

4. Narrativas frente a la resistencia y la reparación: Significados desde las organizaciones de víctimas .. 93

Parte II: Exploración psicosocial de las dinámicas de re-sistencia de las organizaciones de víctimas de desaparición forzada

Introducción......................................................................... 1111. Asociación de Familiares Detenidos Desaparecidos

(Asfaddes) ..........................................................................115

Page 11: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

12

Entre la incertidumbre y el dolor Impactos psicosociales de la desaparición forzada

2. Madres de la Candelaria. Línea Fundadora............. 1283. Asociación Caminos de Esperanza Madres de la

Candelaria. ..................................................................... 1364. Asociación de Familiares Unidos por un Solo

Dolor (Afusodo).............................................................. 1405. Fundación Nydia Erika Bautista para los

Derechos Humanos .........................................................1446. Familiares de Desaparecidos Forzadamente por

el Apoyo Mutuo (Familiares Colombia) .................... 1527. Colectivo Madres de Soacha ........................................ 161

Bibliografía ............................................................................. 177

Anexos ........................................................................................ 181

Page 12: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA
Page 13: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

Taller de ruta de búsqueda de personas desaparecidas con familiares de per-sonas desaparecidas forzadamente, Cesar. EQUITAS, 2013.

Page 14: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

15

Parte I

Exploración de impactos psicosociales en 11 casos sobre desaparición forzada

desde una perspectiva de memoria

Introducción

Este documento hace parte de la investigación realizada por el Centro Nacional de Memoria Histórica sobre La dinámica de la desaparición forzada en Colombia (1970-2012). Una contribución a la Verdad y a la Memoria Histórica en procura de Garantías de No Repe-tición, dirigida por Carlos Miguel Ortiz y expone solo una parte referida a los impactos psicosociales de la desaparición forzada en las personas victimizadas. Los hallazgos y análisis realizados por el coordinador y el equipo del proyecto se encuentran en el informe general.

Para este informe es un reto reflejar los impactos psicosociales del delito de la desaparición forzada, por cuanto supone exponer la dimensión del dolor y el sufrimiento, lo cual es a todas luces in-nombrable por la profundidad que implica en todos los aspectos de la vida de quienes se ven sometidos a una experiencia tan extre-ma. Asimismo, como resultado de este ejercicio para la memoria colectiva se intentan privilegiar las narrativas de los familiares

Page 15: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

16

Entre la incertidumbre y el dolor Impactos psicosociales de la desaparición forzada

víctimas, evitando caer en miradas generalizadoras y procurando un acercamiento respetuoso y particular sobre la forma como los familiares, hermana/os, tío/as, padres, madres, hijo/as, primo/as, sobrinos/as y abuelos/as, han transitado por la incertidumbre, el dolor y la soledad, y han construido y fortalecido sus recursos y capacidades de afrontamiento, pese a la ruptura abrupta de la relación personal, humana y esencial con su ser querido. Quiebre que como marco analítico fundamental es ocasionado por otros seres humanos, aspecto característico de la violencia que rompe con toda noción de convivencia humana y desborda los límites de lo explicable o asimilable.

La memoria construida para este informe presenta dos dimen-siones: 1) El escenario de la victimización y sus impactos psico-sociales y 2) El escenario de los familiares como actores sociales que han tomado decisiones trascendentales, no sólo para sus vidas sino también para incidir en contextos políticos y normativos y, por ende, en cambios fundamentales a favor del respeto, la defen-sa y la exigibilidad de los derechos humanos en Colombia. Estas acciones honran la dimensión humana en medio de la adversidad y muestran su poder en la búsqueda del ser querido, incluso de libertad, pese a la dominación y el silenciamiento al que han que-rido someterlos como víctimas de la desaparición forzada. Por esta razón, si bien en este apartado se presentan los recursos y las capacidades de los familiares, en un capítulo aparte se dará cuen-ta de la historia de las organizaciones de víctimas de desaparición forzada, habida cuenta de la relevancia de su papel contra la impu-nidad y la lucha por la visibilización del delito y los responsables, en tanto manifestación de resistencia, lo cual debe quedar cristali-zado como parte de la memoria histórica de este país.

Solo resta invitar al lector a relacionarse desde su propia di-mensión humana con lo que en adelante va a encontrar y así lo-grar una perspectiva más vivencial y sentida, adentrarse en la me-moria relatada y reflexionar sobre la experiencia de las familias, las comunidades y el propio lugar en el mundo social que hemos construido como colombianos/as y en el cual ocurre y continúa esta barbarie.

Desde esta perspectiva, el ejercicio de memoria realizado a tra-vés de testimonios permite no sólo comprender la forma de expli-

Page 16: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

17

Exploración de impactos psicosociales en 11 casos sobre desaparición forzada desde una perspectiva de memoria

car y ver el mundo de las personas victimizadas, sino, a través de ellas, conocer el contexto histórico, social y político como referen-tes desde los cuales se narra la experiencia, es decir evidenciar el sistema de creencias y valores de la sociedad colombiana. En este sentido y teniendo en cuenta que estas se configuran a partir de referentes de significado, en un proceso de co-autoría conjunta que sirven de marco para dar respuestas a preguntas como: ¿Quié-nes son las personas víctimas?, ¿Qué se espera de mi respecto a esta situación?, ¿Qué valores orientan mi respuestas ante la des-aparición forzada? y ¿Qué explica la ocurrencia de la desapari-ción forzada?1 Por ello el contenido de este informe es ante todo una invitación a la reflexión que permita cuestionar las respuestas aceptadas socialmente y que invisibilizan la ocurrencia y los efec-tos de este delito. Por ello, la memoria resignificada por los/as lectores es la que suponemos podrá alentar y presionar posturas más activas y críticas para exigir la no repetición de la desapari-ción forzada y que sea posible la búsqueda de la justicia, la verdad y la reparación.

Lo anterior, sin menoscabar el papel incuestionable del Estado, que como garante y responsable (por su acción directa, omisión y/o complicidad) a la luz del aporte de este informe y de las innu-merables exigencias de los familiares, expuestas por sus organi-zaciones desde años atrás, debe actuar sin demora y con decisión real para que este atroz crimen termine, así como la impunidad alrededor de los casos registrados. El papel del Estado como pro-tector de los ciudadanos/as debe ser restablecido para que haya una posibilidad real de construcción de país sobre bases ciertas y consecuentes de garantía de derechos para todos/as, aceptan-do la diversidad ideológica y cultural, y estableciendo condiciones económicas de igualdad para facilitar los proyectos de vida de los ciudadanos.

El informe comprende cuatro partes: la primera da cuenta de las bases conceptuales que sustentan la exploración psicosocial; la segunda expone la caracterización de los casos tipo desde la categoría contextual; la tercera expone los impactos psicosociales

1 Pearce, B., Comunicación interpersonal. (2010). Bogotá: Ediciones Universidad Central.

Page 17: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

18

Entre la incertidumbre y el dolor Impactos psicosociales de la desaparición forzada

desde la categoría de significados, presentando algunos testimo-nios; y la cuarta parte, presenta aspectos relevantes respecto a los recursos y capacidades de afrontamiento de los familiares. De igual forma cuenta con un acápite de anexos en los cuáles se pre-sentan: (i) Anexo 1: los objetivos y la metodología utilizada; (ii) Anexo 2: Los casos analizados en el primer periodo 1970 – 1982: los orígenes contra insurgente del delito de la desaparición forza-da: (iii) Anexo 3: Los casos analizados en el segundo periodo 1983 – 1993: La articulación entre las fuerzas armadas, empresarios y paramilitares; (iv) Anexo 4: los casos analizados en el tercer perio-do 1994 – 2002: los móviles reales de la victimización, la escala de la guerra y el control territorial, (v) Anexo 5: los casos analizados cuarto periodo 2003 – 2012: Desmovilización del paramilitarismo, retroceso guerrillero, parapolítica y falsos positivos; (vi) Anexo 5: Cuadro que muestra las conexiones identificadas según periodos de la investigación.

1. El impacto psicológico psicosocial en las familias, las comunidades y las organizaciones de pertenencia

1.1 Comprensión del enfoque psicosocial

El enfoque asumido para el abordaje de los impactos psico-sociales de la desaparición forzada en las personas victimizadas se basa en considerar lo psicosocial como una perspectiva irre-verente frente a formas de comprensión puramente psicológicas y/o focalizadas en los individuos e invita a adelantar puentes de análisis tendientes a integrar lo emocional y relacional desde una comprensión del contexto de la violencia sociopolítica2. Lo ante-rior constituye un avance en el reconocimiento de una perspectiva que trasciende lo intrapsíquico hacia una comprensión contextual

2 Corporación Vínculos, Informe final Sentencia Pueblo Bello. Bogotá (documento sin publicar).

Page 18: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

19

Exploración de impactos psicosociales en 11 casos sobre desaparición forzada desde una perspectiva de memoria

y relacional que contempla ámbitos de comprensión individuales, familiares y sociales.

Esto se basa en la consideración diferencial respecto a que el contexto en que se genera el daño es la violencia sociopolítica, que debe ser entendida más allá del plano de la confrontación de actores por disputas de poder, para lograr evidenciar los efectos devastadores que dicha violencia genera en la vida de personas y comunidades. Para Carlos Sluzki, la violencia política, en cual-quiera de sus muchas variantes, tiene un efecto devastador y de largo alcance en quienes han sido sus víctimas.

Este efecto deriva, a mi entender, de la coexistencia de dos fac-tores: a) La violencia física y emocional es perpetrada precisamen-te, por quienes tienen la responsabilidad social y legal de cuidar a los ciudadanos, de mantener el orden en su mundo, de preservar la estabilidad y predictibilidad de sus vidas: el Estado, a través de sus agentes, tales como la policía y las fuerzas armadas; b) Esta transformación del carácter protector en carácter violento ocurre en un contexto que destruye o falsea los significados y deniega esa transformación3.

Reconocer este contexto implica comprender los impactos psi-cosociales desde una dimensión política y socio-histórica, lo cual evita la patologización de las reacciones de los individuos y la pri-vatización del daño, dado que permite identificar la responsabili-dad del victimario y de la estructura social y estatal.

Según E. Lira (1990), …El terror como recurso para doblegar la voluntad física y

mental de las personas o grupos sociales, termina afectando la estructura psíquica y los vínculos sociales, en la medida en que sus impactos atraviesan formas de sociabilidad y convivencia, llevando en últimas al sometimiento de los grupos humanos a cualquier régimen que se haya buscado imponer a través de este medio. El terror como práctica y estrategia, ha sido utilizado históricamente para truncar procesos de transformación social, imponer regíme-nes políticos y forzar medidas sociales y económicas, ocasionando

3 Sluzki, C. (1994). Violencia Familiar y Violencia Política. Implicaciones terapéuticas. Violencia Familiar y Violencia Política. En Nuevos Paradigmas Cultura y Subjetividad. Sch-nitman, D.F. Barcelona: Ed. Paidós, p. 351.

Page 19: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

20

Entre la incertidumbre y el dolor Impactos psicosociales de la desaparición forzada

por un lado la desestructuración de los vínculos sociales, la dever-tebración de lo organizativo y las bases comunitarias y por otro, generar la sensación de desorganización y caos traducido en las pérdidas de referentes identitarios, territoriales y de lazo social4.

En este marco, la presente exploración psicosocial se realiza bajo un presupuesto ético descrito por Elizabeth Lira5 como el Vínculo Comprometido, el cual implica una actitud éticamente no neutral frente al sufrimiento del otro/a y supone comprender que su situación emocional es el resultado de una experiencia trau-mática, inflingida deliberadamente, una acción creada por otros.

El término impacto psicosocial se utiliza a su vez, para reconocer las consecuencias que los hechos violentos en contextos de violen-cia sociopolítica y conflicto armado, han causado, en tanto irrup-ción y quiebre, en la vida emocional, familiar y comunitaria de las personas víctimas y la sociedad. Hace referencia a las lesiones, rupturas o huellas visibles o invisibles, físicas y emocionales, gene-radas a nivel individual y colectivo, y que según “su profundidad” pueden ocasionar daños permanentes en la población víctima, dado el tipo de hecho o acción violenta, la intencionalidad y la permanencia en el tiempo, entre otras variables6.

En concordancia con lo planteado por Ignacio Martín Baró7,el trauma generado en las personas, familias y comunidades debe ser visto como un hecho socio histórico que tiene sus orígenes no sólo en los hechos violentos, sino también en las estructuras sociales, económicas y de poder, lo cual implica establecer una relación dialéctica entre individuo-sociedad. Madariaga destaca los planteamientos de Martin Baró cuando afirma: “No es posible reducir la relación entre evento traumático y persona afectada a una figura diádica en la que un individuo aislado sufre los efectos de un hecho perturbador para su vida psíquica, el cual tiene un

4 Lira, E. citada por Arévalo, L., Serrato, L. y Monzón, L.M. (2011). En Informe pre-liminar: Protocolo de abordaje psicosocial para la adopción de medidas de atención integral a víctimas. Bogotá: Ministerio de Salud- OIM.5 Lira, E. (1989). Memoria y Resistencia.6 Arévalo, L., Serrato, L. y Monzón, L.M., op.cit.7 Baró, I. M. (1990). Patología Social de la guerra. En Psicología social de la guerra: trauma y terapia. El Salvador: UCA.

Page 20: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

21

Exploración de impactos psicosociales en 11 casos sobre desaparición forzada desde una perspectiva de memoria

significado sólo para sí mismo”8. Reconociendo la singularidad de esta experiencia, en tanto vivencia propia e irrepetible del sujeto individual, Martín-Baró la destaca más bien en tanto experiencia social, es decir, como acontecimiento abarcativo de toda la subjeti-vidad. El evento traumático encuentra únicamente en el nivel del trauma colectivo su explicación plena, en cuanto recurso de domi-nación y exterminio social con el fin de afirmar un determinado modelo de sociedad (es decir, en su condición de método y técnica de control social).

1.2 Marco epistemológico sistémico construccionista social

A su vez, el marco epistemológico que complementa este enfo-que psicosocial y por ende, la exploración psicosocial realizada, es el sistémico construccionista social, el cual privilegia las investiga-ciones referidas a lo local, a diferencia de la búsqueda de verdades universales, y acentúa el aspecto dialéctico y de génesis social del conocimiento9. El construccionismo social considera que las ideas y las comprensiones sobre el mundo surgen del intercambio social desde y hacia contextos y son comunicadas en el lenguaje. Asimis-mo, que éstas evolucionan o cambian en el espacio de las conver-saciones entre las personas en una ‘danza’ común10.

Esta perspectiva reconoce la influencia del contexto y los inte-ractuantes, ya que parte del principio de la transformación dialéc-tica de las realidades por las acciones, omisiones o comunicaciones de los agentes sociales que interactúan en un contexto especifico. La investigación tal como lo plantea Pearce,11 se considera como un acto comunicativo, un proceso en el que es necesario diseñar

8 Madarriaga, C. (s.f.). Cintras. Recuperado de http://www.cintras.org/textos/reflexion/r27/torturaytraumapsicosocial.pdf. P. 16.9 Gergen, Kenneth, y Gergen, M. (2011). Reflexiones sobre la construcción social. Ma-drid: Ed. Paidos. 10 Boscoso, L y Bertrando, P. (1998). Terapia sistémica y lenguaje. Del interés por la organización del sistema a la centralidad del lenguaje. Sistemas Familiares, 14 (2), 53.11 Pearce, B. W. (2009). Investigar desde la mente adecuada. En E. Bonilla, J. Hurta-do, & C. Jaramillo. La investigación , aproximaciones a la construcción del conocimiento científico, p. 56 -86. Bogotá: Alfaomega.

Page 21: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

22

Entre la incertidumbre y el dolor Impactos psicosociales de la desaparición forzada

múltiples conversaciones y en el que la investigación es como una gramática tejida por esas conversaciones (preguntas, explicacio-nes, descripciones) de los participantes12. A continuación se pre-sentan algunos de los referentes guías de la exploración psicoso-cial realizada desde esta epistemología:

Perspectiva contextual: Los impactos y recursos son estudia-dos reconociendo que son construidos en acción conjunta, desde y hacia diferentes niveles de significado/ contexto, que emergen del entrecruzamiento de lugar, episodios, relacio-nes, identidades, culturas, hábitos y conversaciones entre los participantes y el investigador/a.Perspectiva de comunicación: Se considera la investigación como un acto comunicativo compuesto de conversaciones y con una gramática (reglas) y una retórica que le son propias. La exploración como proceso generativo: Basada en narra-tivas y significados co-construidos en la medida en la que se recrea a través del intercambio (preguntas, diálogos, conver-saciones) un conocimiento particular y local sobre los impac-tos psicosociales de la desaparición forzada en las personas victimizadas.

1.3 Reparación, memoria y perspectiva psicosocial

Dado que el marco de exploración psicosocial tiene como fina-lidad aportar al informe: “La dinámica de la desaparición forzada, una contribución a la verdad y la memoria histórica en procura de garantías de no repetición”, es pertinente plantear la perspectiva sobre reparación y memoria que delinea psicosocialmente los ca-sos de desaparición forzada según los casos tipo abordados.

En consonancia con el equipo de salud mental del Centro de Estudios Legales, (CELS)13, la reparación es un acto simbólico y

12 Pearce, B. (1999). Más allá de las polaridades en investigación. Medellín: Ed. Uni-versidad Pontificia Bolivariana, p. 7-44.13 Equipo de salud Mental CELS del Instituto Interamericano de derechos huma-nos (IIDH). (2007). Reparación: Acto Jurídico y simbólico. En Atención integral a víctimas

Page 22: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

23

Exploración de impactos psicosociales en 11 casos sobre desaparición forzada desde una perspectiva de memoria

jurídico a la vez, dado que para las víctimas de graves violaciones a los derechos humanos puede significar reconstruir la propia exis-tencia lejos del terror y la impunidad. Sin embargo, el proceso de reparación en estos casos se basa en reparar “lo irreparable”; el daño causado no puede borrarse por la dimensión desbordante del dolor, el sufrimiento causado y lo inexplicable del hecho vio-lento en sí mismo. Por ello, la reparación debe basarse en recono-cer que no es posible “volver al estado anterior del hecho violento” y sobre este reconocimiento, construir medidas que dignifiquen a la víctima y sus familiares, quienes también son víctimas por ser sometidas a mantener un duelo suspendido, experimentar sufri-miento y dolor permanente y cambiar drásticamente la ruta de vida así como las premisas básicas de confianza en el mundo so-cial. Hechos que en conjunto, advierten el sometimiento a la tortu-ra y a múltiples acciones de trato cruel y degradante.

Desde la perspectiva psicosocial, el evento jurídico y la acción reparadora dispuesta por un tribunal internacional o nacional o por una política gubernamental, tienen el potencial para mitigar el daño o como lo señala el CELS (2007), para dar el paso hacia “la cura simbólica”, al proponer algo nuevo que puede llegar a la subjetividad violentada. En ese sentido, es importante reflexionar sobre el significado que tiene la reparación y su papel potencial para que las víctimas reconstruyan una ruta de vida dotada de sentido.

La reparación es simbólica porque representa el desplazamien-to desde el daño real hacia el acto de justica; el reconocimiento de la verdad y el daño ocasionado en diferentes ámbitos de la vida individual y colectiva. También es simbólica porque su significado como “reparadora” depende de la víctima, su historia, caracterís-ticas, identidad, contexto y creencias, es decir de la relación emi-nentemente particular y única que establece con la reparación14.

Por eso la importancia de reconocer que toda acción que con-lleva la realización de medidas de reparación tiene un significado crucial para las personas que han sido victimizadas, de hecho des-

de tortura en procesos de litigio. San José C. R.: IIDH.14 Ibídem.

Page 23: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

24

Entre la incertidumbre y el dolor Impactos psicosociales de la desaparición forzada

virtuar o no cumplir las medidas puede generar un nuevo daño al reeditar la indignidad, el dolor y su negación como sujetos de derechos.

Durante décadas el horror vivido por las víctimas de desapa-rición forzada, sus familias, la comunidad y en cierto modo, la sociedad colombiana, es un horror alentado por los altos índices de impunidad que no puede pasar por la historia como si no hu-biera sucedido nada. Al contrario, exige hacerse cargo del pasado, reconocer y reparar a las víctimas, incorporando sus relatos y la memoria de las luchas de los familiares y las organizaciones de víctimas, bajo condiciones de justicia y equidad como ejes de cons-trucción democrática hacia el presente y el futuro. Esta búsqueda de memoria permite el reconocimiento de la historia vivida y con-tada por las víctimas, aunque ello implique una lucha de visiones, dado que existe una historia interpelada por los victimarios que han mistificado sus argumentos y explicaciones para justificar el horror con la anuencia de los aparatos estatales y los medios de comunicación. De esta manera, se ha invisibilizado y en ocasiones, negado la experiencia traumática de la población victimizada por la desaparición forzada de sus seres queridos15.

El papel de la memoria histórica es esencial como una de las medidas de reparación. Las interpretaciones del pasado y en este caso, aún del presente ya que no ha terminado la ocurrencia de las desapariciones forzadas, exigen de procedimientos necesarios para conocer la verdad, y desde una perspectiva psicosocial, para develar los impactos psicosociales que han dejado huella en la vida tanto de los familiares como de las comunidades y la sociedad en su conjunto. Huellas que algunos autores señalan como invisibles al no poder ilustrarse con indicadores concretos y contundentes por haber sido experimentadas en la vida emocional y social de las familias y comunidades, quedando equivocadamente ubicadas dentro del resorte subjetivo y privado de las personas. Sin embar-go, los impactos definen el curso de los proyectos de vida no sólo personales sino políticos, y obstruyen la participación de los ciuda-danos en la construcción de país desde sus ideales y convicciones.

15 Ver informe sobre periodización elaborado por el equipo 5 de este proyecto.

Page 24: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

25

Exploración de impactos psicosociales en 11 casos sobre desaparición forzada desde una perspectiva de memoria

En este orden de ideas, Bravo resalta que:

La verdad que falta, casi siempre, es la verdad de los sufrimien-tos, de los temores y sueños de las víctimas y la conexión de sus vidas con la historia de violencia, del conflicto y de la resistencia en el país, permitiendo identificar los significados que estas expe-riencias han tenido y tienen para ellas16.

Aproximarse a la verdad desde un ejercicio de memoria pue-de cumplir también un rol terapéutico al confirmar la experien-cia de las víctimas, trayendo su voz, sus relatos y significados. Más aún, para el caso del delito de la desaparición forzada teniendo en cuenta que el delito como tal ha sido reconocido tardíamente por la normatividad colombiana y ha sido la lucha de las organiza-ciones de víctimas y defensoras de derechos humanos las que han logrado su incorporación.

Lo característico frente a la desaparición forzada ha sido la ne-gación y/o justificación e incluso la reivindicación de los hechos como actos necesarios en nombre del bien común, lo que consti-tuye una re-negación del sentido que tiene para quienes fueron afectados por ello. Esto sumado a la impunidad ha permitido la revictimización de los familiares. Cabe anotar que el dolor y el su-frimiento ocasionados alcanzan niveles difíciles de explicar por la mayoría de las personas; lo innombrable e intransferible alcanza su máximo nivel de tensión y se convierte en una encrucijada para las personas víctimas.

En este contexto adverso, la percepción de aislamiento impulsa a las víctimas a seguir reclamando sus derechos sin tregua, lo cual configura también la resistencia a la privatización de las conse-cuencias de la violencia; la denuncia y la narración de los hechos en espacios públicos y políticos para remarcar una y otra vez que fueron actos abusivos perpetrados por intereses políticos y eco-nómicos con la complicidad de agentes del Estado en la mayoría de los casos. Si bien esta resistencia ha significado para algunas víctimas un proceso de reivindicación propia y del familiar des-

16 Bravo, A. (2011). Trauma; memoria y reparación. Poiésis, p.3.

Page 25: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

26

Entre la incertidumbre y el dolor Impactos psicosociales de la desaparición forzada

aparecido, la carga moral por asumir esta lucha resulta también una sobrecarga en el proceso de recuperación emocional, el cual a todas luces debe estar en cabeza del Estado como responsable y reparador del daño por excelencia. Por ello la importancia que la reparación se cimiente en el reconocimiento de las víctimas y sus derechos por parte del Estado; en el reconocimiento de que a cau-sa de los atropellos se han experimentado daños y diversas conse-cuencias en los cuerpos y mentes, que han afectado gravemente a las familias, sus vínculos cercanos y la vida de la comunidad a la que pertenecen.17

En este orden de ideas, desde una perspectiva psicosocial, la memoria histórica aporta a la reparación, en tanto materializa la posibilidad colectiva de resolver ese pasado entretejido de expe-riencias personales y políticas, reconociendo que los impactos y daños no son solamente del ámbito privado y propio de las biogra-fías e historias individuales, sino que concierne también al ámbito social y público. Los testimonios de los familiares, comunidades y organizaciones se constituyen en la voz de la memoria que exige una postura ética y moral de la sociedad para recordar y recono-cer lo vivido y evitar la repetición de estos hechos18. A su vez, para contribuir desde una mirada temporal, tanto a editar el pasado como a recrear una identidad de nación para el futuro mediante la exigencia de la transformación de las condiciones que dieron lugar a la desaparición.

17 Lira, Elizabeth. (2010). Trauma, duelo, reparación y memoria. En Revista de Estu-dios Sociales No 36. p. 25 y 26. Universidad de los Andes. Bogotá.18 Elizabeth Lira denomina a este tipo de memoria como política o militante. Elpasado ha sido fechado, recordado y conmemorado para no olvidar (a los muertos, lo vivido, las pérdidas, el miedo…). Los sobrevivientes, los familiares de las vícti-mas y sus amigos y personas cercanas declaran como postura ética (y política) no olvidar, invistiendo a la memoria de una fuerza política y cultural que se asocia con frecuencia al recuerdo de las víctimas, a la búsqueda de justicia, a la lucha por la paz, a la construcción y consolidación democráticas. La resistencia contra el olvido basada en el vínculo personal con los muertos y desaparecidos suele coexistir con una resistencia basada en la fidelidad y adhesión a sus creencias, ideas, valores y proyectos políticos. Este vínculo se traduce en una lealtad profunda que suele ser el motor de memorias militantes, que buscan trascender más allá de la represión y la muerte. Ibídem, p.25.

Page 26: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

27

Exploración de impactos psicosociales en 11 casos sobre desaparición forzada desde una perspectiva de memoria

Elizabeth Jelin19, plantea que la memoria se crea desde proce-sos de significación y resignificación subjetivos, donde los sujetos se mueven y orientan entre “futuros pasados”, “futuros perdidos” y “pasados que no pasan”, en un presente que se aleja y se acer-ca de esos pasados recogidos en los espacios de la experiencia y de los futuros incorporados en horizontes de expectativas. Estos sentidos, cambian en las conversaciones con otros y en los nuevos escenarios políticos y sociales que pueden producir modificacio-nes en la interpretación del pasado y la construcción de nuevas expectativas futuras.

Desde esta perspectiva la memoria es también una construc-ción. La elección de qué recordar (pasado), cómo y para qué re-cordarlo (horizonte de expectativa-futuro), evidencia la poten-cialidad de la memoria para ampliar las fronteras de sentido y explicación de lo vivido a nivel individual y colectivo. La memoria puede contribuir con nuevos referentes de significado a una nueva forma de encarar el horror y aportar en la búsqueda de una nueva identidad colectiva. Los trabajos de memoria como lo concibe Je-lin, como lugar activo y productivo de quienes se encargan de ella, delinea un lugar de transformación:

Uno es un agente de transformación y en el proceso se trans-forma a sí mismo y al mundo. La actividad agrega valor: referirse entonces a que la memoria implica trabajo es incorporarla al que-hacer que genera y transforma el mundo social20.

De allí la importancia, de incorporar a los relatos de la memoria aquellos que además de mostrar la forma como se ha dado la victi-mización (los hechos, los móviles, los perpetradores y los impactos y daños), debe narrar la historia no contada de los familiares como sobrevivientes. El recrear la doble identidad, en la historia para la memoria histórica, puede contribuir a dignificar a las víctimas en tanto sobrevivientes y su capacidad (también a veces inexplicable) de búsqueda de sentido en un mundo social que les ha dado la espalda.

19 Jelin, Elizabeth. (2002). Los trabajos de la memoria. España: Siglo XXI. 20 Ibídem, p.14.

Page 27: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

28

Entre la incertidumbre y el dolor Impactos psicosociales de la desaparición forzada

Esta perspectiva implica un desafío al superar las repeticiones, los olvidos y los abusos políticos; al tomar distancia y al mismo tiempo, promover el debate y la reflexión en la sociedad sobre su pasado y su futuro. Jelin señala que los trabajos de memoria deben evitar los excesos provocados por los mandatos morales de recor-dar, que implican repetir los hechos, reviviendo el dolor sin una elaboración que permita un marco de sentido más amplio tanto para las víctimas como para la sociedad como colectivo21.

Por último, es importante señalar la relación entre memoria e identidad. Las personas se mueven en el mundo narrando quiénes son y quiénes son los otros desde un marco social que es básica-mente predecible. Los valores, la confianza básica de un mundo posible sin violencia entre los seres humanos permite a los suje-tos “vivir”. Sin embargo, lo devastador de la violencia sociopolítica para las víctimas y la sociedad, es que precisamente esos referentes básicos se fracturan. En este tipo de contexto, la identidad entra en crisis, los recuerdos tejen una memoria que contradice la po-sibilidad de estar juntos en un mundo posible y el escenario emo-cional del dolor, la tristeza, la rabia, la desconfianza y la venganza, constituyen un obstáculo para crear el sentido de pertenencia bá-sico a una identidad colectiva que genere seguridad y esperan-za para avanzar en un proyecto colectivo de país. Por lo tanto, el trabajo de memoria desde una perspectiva psicosocial debe tener en cuenta lo anterior, su papel es trascendental como puente en la resignificación de la identidad colectiva, es decir, su narración debe expresar los valores y premisas fracturadas por la violencia y recuperar un marco de significado que aporte a la reestructura-ción de los valores humanos básicos para la convivencia. En este sentido, su papel es innegable en los procesos de reparación.

21 Ibídem.

Page 28: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

29

Exploración de impactos psicosociales en 11 casos sobre desaparición forzada desde una perspectiva de memoria

Diligencias varias en Pueblo Bello, corregimiento de Turbo, Antioquia. EQUITAS.

Page 29: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

30

Entre la incertidumbre y el dolor Impactos psicosociales de la desaparición forzada

2. La desaparición forzada en Colombia: Análisis de 11 casos tipo desde la categoría contextual

A continuación se expone un conjunto de análisis desde la cate-goría contextual, el cual está sustentado sobre la base de variables cruzadas entre la periodización22, los casos tipo identificados y los aspectos de la guía de exploración psicosocial expuestos en el ins-trumento.

Primer periodo: 1970- 1982. Los orígenes contrainsurgentes del delito de desaparición forzada

Este periodo se caracteriza por los siguientes eventos o sucesos:Permanente Estado de Sitio, Consejos verbales de guerra, li-mitaciones a los derechos políticos y sociales.Homicidios y amenazas.Recurrentes desapariciones forzadas, bajo la denominada “Limpieza social”, ejecutada en muchas ocasiones por agentes del Estado, policías y organismos de inteligencia. Las víctimas en su mayoría son identificadas como delincuentes, drogadic-tos, jíbaros, recicladores, homosexuales, prostitutas y habitan-tes de la calle, todos ellos caracterizados “como elementos no aptos para vivir en sociedad”.La Escuela de las Américas y la doctrina de la Seguridad Na-cional, que inician en Colombia el despliegue de diversas herramientas orientadas a neutralizar al “enemigo interno”, representado no sólo en las guerrillas, también en líderes sindicales, campesinos y estudiantes.El marco normativo de la época propicia la generalización de prácticas tales como la tortura, las ejecuciones extrajudiciales y la desaparición forzada, legitimando los atropellos cometi-

22 El desarrollo de este ítem se basa en el informe general de la investigación Pro-yecto La dinámica de la desaparición forzada en Colombia (1970-2012). Una contribución a la Verdad y a la Memoria Histórica en procura de Garantías de No Repetición, dirigido por Carlos Miguel Ortiz, en el que se construyó una periodización de acuerdo a los patrones según autores presuntos y convictos, y el contexto regional y local de las zonas más afectadas en los diferentes periodos. Bogotá, febrero 25 de 2013.

Page 30: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

31

Exploración de impactos psicosociales en 11 casos sobre desaparición forzada desde una perspectiva de memoria

dos contra la población campesina por parte de los militares en zonas violentas mediante la aplicación de la justicia militar y las operaciones contra la guerrilla.Las detenciones ilegales y las torturas a miembros de organi-zaciones sindicales, populares e incluso a intelectuales, consi-derados de izquierda.Durante este periodo las fuerzas militares y las agencias de inteligencia y seguridad son sindicadas de los primeros episo-dios de desaparición forzada.Los escenarios identificados como proclives a las desaparicio-nes forzadas son:

En zonas rurales∙ Los cuarteles de batallones militares ubicados en las

denominadas “zonas rojas”.∙ Las bases ocasionales de las patrullas militares, cons-

truidas para el desarrollo de acciones de contrainsur-gencia.

∙ Los puestos militares satelitales o pequeños campa-mentos, ubicados en zonas con actividad guerrillera.

∙ Las patrullas militares.∙ Las estaciones de policía en zonas de conflicto.∙ La defensa civil, que hizo contrainsurgencia en zonas

rurales.El perfil de las víctimas identificado en este periodo en las zonas rurales se relaciona con campesinos señalados de per-tenecer a organizaciones sociales, adelantar reclamaciones populares o tener nexos con grupos guerrilleros. En las zonas urbanas, si bien las personas tienen un mayor nivel de educa-ción, se trata de personas con inquietudes políticas y sociales, con cierto nivel de reconocimiento en los espacios donde de-sarrollaban sus labores.A mediados de los años setenta las desapariciones están pro-tegidas por las estrategias de militarización y pacificación rural. Se evidencian dinámicas regionales de colonización y confluencia del paramilitarismo, movimientos sociales y pre-sencia combinada de actores armados. En los años ochenta se identifica la alianza entre unidades de inteligencia del ejército y la policía con narcotraficantes y po-

Page 31: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

32

Entre la incertidumbre y el dolor Impactos psicosociales de la desaparición forzada

líticos regionales, también otra modalidad de desaparición forzada asociada no únicamente a atacar a la oposición, sino a los intereses propios de narcotraficantes, en medio de la creciente corrupción que genera esa alianza, la cual se suma a la heredada de la década anterior cuando organismos de inteligencia de la Policía, el F2 y el CIPEC, realizan operativos ilegales de limpieza social o de detención arbitraria y desapa-rición forzada de opositores políticos en zonas urbanas.

A este periodo corresponde un caso tipo: El Colectivo 82. Las condiciones de contexto identificadas para este caso, según la re-visión documental e información entregada por el equipo de la línea de Investigación No.3, se presenta en el anexo 2.

Segundo periodo: 1983 -1993. La articulación entre las fuerzas armadas, empresarios y paramilitares

Este periodo se caracteriza por los siguientes eventos o sucesos:Derogación del Estatuto de Seguridad.Los empresarios, dirigentes políticos, altos mandos militares y terratenientes, crean una estrategia para descargar de res-ponsabilidad a los agentes estatales. En palabras del proyecto “NUNCA MAS”: El nuevo modelo represivo que se va perfilando al terminar los setenta y en los comienzos de los ochenta, disminuye con-siderablemente las dosis de tortura y de prisión política y opta por la desaparición forzada y el asesinato. Evidentemente es-tas prácticas implicaban una deslegitimación del Estado que ya no sería fácilmente manejable, ni a nivel interno ni exter-no. Por eso concomitantemente se va pasando de un para-militarismo confeso, como el que se practicaba en la misma Zona Séptima cuando las colonizaciones militarizadas de los años cincuenta y sesenta. Se imponía ya mantener cuerpos de civiles que pudieran desaparecer y asesinar sin que su depen-dencia de la fuerza pública fuera fácilmente comprobable.23

23 Colombia Nunca Más, Proyecto Nunca Más, Zona 7, 2000.

Page 32: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

33

Exploración de impactos psicosociales en 11 casos sobre desaparición forzada desde una perspectiva de memoria

La fuerza pública sigue siendo la principal responsable de las desapariciones forzadas pero surge en el escenario un nue-vo actor: Los paramilitares. Como lo afirma Jorge Orlando Melo, durante los gobiernos de Betancur y Barco el discurso que acompaña los intentos de negociación del gobierno con la insurgencia comienza a incluir dos nuevos elementos: la de-finición de condiciones favorables que permitan a la guerri-lla, al reinsertarse, buscar el apoyo político de la población, y la discusión de reformas institucionales que democraticen la política. Ni la política pública, ni el discurso gubernamental, hacen referencia al narcotráfico y sólo el diario El Especta-dor y el Nuevo Liberalismo denuncian el peligro que podía llegar a representar para la institucionalidad democrática24.Don Guillermo Cano Isaza, es el único periodista colombia-no, que en plena euforia del dinero fácil, denuncia a los nar-cotraficantes y los sectores políticos, económicos y militares aliados de ellos.25

La agudización del conflicto armado y la consolidación de actores en las regiones: la guerrilla expande sus frentes y com-batientes a mayor número de municipios.Durante este periodo los diferentes actores del conflicto ar-mado logran incidir en el proceso político local, en el ejerci-cio de las funciones administrativas y en el uso de los recursos públicos. Entre la opinión pública se evidencia la existencia de un pro-yecto paramilitar en el que están vinculados integrantes de la fuerza pública.En esa época se identifican 128 grupos paramilitares, detec-tados por los cuerpos de seguridad del Estado como respon-sables de las desapariciones forzadas.26 Para finales de los ochenta, el Magdalena Medio es la cuna del paramilitarismo.

24 Melo, Jorge Orlando, La paz en Colombia ¿una realidad utópica? (documento en línea).25 Castillo, Fabio. (1987). Los jinetes de la cocaína. Bogotá: Ed. Doc. Perio-dísticos, p.194.26 Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). (1992). Infor-me sobre las violaciones a los Derechos Humanos en Colombia.

Page 33: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

34

Entre la incertidumbre y el dolor Impactos psicosociales de la desaparición forzada

Durante este periodo se identifica como estrategia de entrada de los paramilitares a los territorios, las brigadas de salud, a través de las cuales se contactan con los campesinos e identifi-can a los presuntos colaboradores de la guerrilla y los aliados de los paramilitares. Se identifica una estrategia de expan-sión paramilitar a sangre y fuego:

Comenzaron a reclutar gente, establecieron complejos campos de entrenamiento e iniciaron una labor de masa-cre de todo lo que les pareciera de izquierda o de quienes simplemente se les interpusieran o cuestionaran su actuar, la estrategia es atacar a la población civil con el argumento de quitarle el agua al pez, asesinar a los líderes veredales, amenazar a las familias y producir generalmente desplaza-mientos masivos, una vez despoblada la región repueblan permitiendo el regreso de algunos campesinos, estable-ciendo sus propias fincas y determinando unas formas de control y vigilancia social acordes con sus intereses; para el efecto cuentan con la inteligencia del ejército y con la presencia oficial'.27

La persecución de los paramilitares en alianza con la fuerza pública centra sus acciones en militantes de izquierda, consi-derados “base social de la guerrilla”.El gobierno de Belisario Betancur se destaca por:

Una estrategia de diálogo y modernización política. No se habla de extirpar la violencia sino de lograr la paz me-diante una política integral y coherente, desplazando de la escena la opción militar

Se sanciona la Ley 375, de amnistía a los delitos políticos ocurridos hasta la fecha.

La comisión de Paz, inicia acercamientos con las diferen-tes guerrillas, el Grupo Autodefensa Obrera (ADO), el Movimiento 19 de abril (M-19), el Ejército de Liberación Nacional (ELN), con el objeto de convocar a un gran diá-

27 Revista Éxodo. (1987). Líderes campesinos de la zona del norte de Chocó. GAD, Bogotá.

Page 34: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

35

Exploración de impactos psicosociales en 11 casos sobre desaparición forzada desde una perspectiva de memoria

logo Nacional en el que participen las distintas fuerzas del país.

El 28 de mayo de 1984 se firma un acuerdo en el munici-pio de Mesetas departamento del Meta, entre la Comisión de Paz del gobierno y las Fuerzas Armadas Revoluciona-rias de Colombia FARC-EP, que en ese momento repre-sentaban más del 75% de la insurgencia colombiana.28

Esta propuesta no logra desarrollarse en su totalidad pues encuentra resistencia y falta de respaldo por parte del Congreso, las fuerzas militares, las élites políticas y los gremios, por el contrario persiste una crítica situación de orden público debido al paramilitarismo que irrumpe como una expresión de las fuerzas opuestas a las negocia-ciones de paz.

El déficit fiscal no permite el posicionamiento de las me-didas económicas que respaldan los diálogos, lo que lleva al fracaso la propuesta del Diálogo Nacional.

Se incrementa la persecución y la eliminación de ciudada-nos, activistas políticos de oposición o simples sospecho-sos de colaborar con grupos guerrilleros.

En 1984 se lanza la “Operación Urabá”, un plan de in-versión para el desarrollo de la zona con dineros del Plan Nacional de Rehabilitación, PNR, centrado en el aumen-to del pie de fuerza y la realización de grandes obras de infraestructura, y postergando las demandas asociadas a los derechos sociales de la población.

Toma del Palacio de Justicia.El gobierno de Virgilio Barco se destaca por:

Reinserción del M-19.Consolidación de la alianza entre grupos al margen de la ley con la fuerza pública lo que permite que desde algu-nos batallones del ejército se adelanten operaciones con-tra civiles en zonas de influencia guerrillera o contra mi-litantes y activistas de organizaciones de izquierda como la Unión Patriótica o el Movimiento A Luchar.

28 Mejía, Luis Alfonso. (1978). Una guerra inútil, costosa y sin gloria. Bogotá: Tercer Mundo Ed., p.108.

Page 35: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

36

Entre la incertidumbre y el dolor Impactos psicosociales de la desaparición forzada

Asesinato de tres candidatos presidenciales.Incremento de la guerra contra el narcotráfico. Convocatoria a la Asamblea Constituyente que concluye con la expedición de la Constitución Política de 1991.Agresiones contra los y las integrantes de la Unión Patrió-tica en todo el país: Detenciones arbitrarias, asesinatos, judicializaciones, desapariciones forzadas, y hostigamien-tos. En el proceso de exterminio contra la Unión Patrió-tica, entre 1988 y 2003, cerca de 551 militantes son víc-timas de desaparición forzada y 3.000 más asesinados.29 En los diálogos de Paz de este periodo se logra la desmo-vilización de una fracción del EPL.El movimiento social que se gesta entre los trabajadores de palma y banano, sufre una arremetida por parte de los paramilitares que cobra vidas (asesinatos y desaparicio-nes forzadas) de campesinos, agricultores, líderes sociales y líderes sindicales.

A este periodo corresponden cuatro casos tipo: (i) Desapare-cidos del Palacio de Justicia, (ii) Masacre 19 Comerciantes, (iii) Olga Esther Bernal y (iv) Familia Casamachín. Las condiciones de contexto identificadas para estos casos, según la revisión do-cumental y la información entregada por el equipo de la línea de Investigación No.3 se presentan en el Anexo 3.

Tercer periodo: 1994 – 2002. Los móviles reales de la victimización, la escala de la guerra y el control territorial

Se caracteriza por los siguientes eventos o sucesos: Intentos fallidos de las conversaciones o procesos de paz30.El nuevo orden constitucional no lleva a la disminución de la violencia ni de las desapariciones forzadas. Aunque El Estado

29 Dato obtenido de cruzar la base de datos de víctimas de desaparición for-zada aportada por la Corporación Reiniciar y el libro Historia de un genocidio, el exterminio de la Unión Patriótica en Urabá. El Plan Retorno.30 Pinzón Sánchez, Alberto. El recuento de la paz. (documento en línea).

Page 36: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

37

Exploración de impactos psicosociales en 11 casos sobre desaparición forzada desde una perspectiva de memoria

continúa creando dispositivos formales de negociación también sigue brindando apoyo a los grupos paramilitares como estrategia contrainsurgente.El modelo neoliberal adoptado por el gobierno, acentúa la represión en zonas campesinas y el aniquilamiento de los bra-zos políticos de la guerrilla, lo que consolida las razones de ésta para continuar el enfrentamiento armado.El narcotráfico se convierte en una fuente de recursos obli-gatoria para los ejércitos irregulares a fin de mantenerse en combate de manera óptima.Profundización de la guerra interna a mediados de los no-venta, a raíz a de la crisis política del gobierno de Ernesto Samper.En el periodo presidencial de Andrés Pastrana, se gesta otro proceso de Paz, esta vez en medio del conflicto, y que final-mente redunda en un fracaso de los diálogos y en una arre-metida paramilitar con la anuencia del ejército, las élites re-gionales y el inicio de las operaciones del Plan Colombia.Se consolida el paramilitarismo como estructura y estrategia diseñada desde la Brigada XX, primero a nivel regional y lue-go nacional, ganando protagonismo como principales perpe-tradores de la desaparición forzada.Las FARC continúan su expansión con la aproximación de al-gunas de sus líneas de fuego a centros políticos y productivos. Intentan dar el salto de la guerra de guerrillas Se agudiza la desaparición forzada por móviles políticos, so-ciales, sindicales y la consolidación de alianzas estratégicas orientadas al control territorial.La motivación para la persecución política es la estigmatiza-ción que subsiste al interior de los cuarteles militares, élites políticas y económicas.

El argumento central de esta apología del odio ha con-sistido en relativizar el principio de distinción entre com-batientes y no combatientes, catalogando a los adversarios desarmados como colaboradores de la guerrilla en la lega-lidad. Tales acusaciones se han hecho, y se continúan ha-

Page 37: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

38

Entre la incertidumbre y el dolor Impactos psicosociales de la desaparición forzada

ciendo, a pesar de que quienes crean ese ambiente de ani-madversión pública saben bien que el Estado colombiano posee los instrumentos normativos y jurídicos necesarios para reprimir a los grupos armados ilegales.31

Se consolida la estrategia de financiación de los paramilitares por parte de las multinacionales, en especial aquellas relacio-nadas con la producción agrícola y minera.

A este periodo corresponden tres casos tipo: (i) Masacre del 16 de Mayo (Barrancabermeja), (ii) Desaparición de las Hermanas Galárraga y (iii) Indígenas y Campesinos de Murindó. Las condi-ciones de contexto identificadas para estos casos, según la revisión documental e información entregada por el equipo de la línea de Investigación No.3, se presentan en el Anexo No.4.

Cuarto periodo: 2003 - 2012. Desmovilización del paramilitarismo, retroceso guerrillero, parapolítica y falsos positivos.

Este periodo se caracteriza por los siguientes momentos o sucesos:

Durante el gobierno de Álvaro Uribe se implementa la polí-tica de Seguridad Democrática, bajo la hipótesis de que uno de los principales problemas es que los actores armados se mi-metizan entre la población civil, por tanto se pretende la eli-minación de todas las formas de terrorismo, la recuperación del monopolio estatal en seguridad y la consolidación del Es-tado de Opinión como fase superior del Estado de Derecho para el logro de la confianza inversionista y la cohesión social.

31 Cepeda Castro, Iván; Girón Ortiz, Claudia. (2005). La segregación de las víctimas de la violencia política. En: Rettberg, Angelika, (comp.) Entre el perdón y el paredón: preguntas y dilemas de la justicia transicional. Bogotá: Universidad de los Andes.

Page 38: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

39

Exploración de impactos psicosociales en 11 casos sobre desaparición forzada desde una perspectiva de memoria

Se evidencia un retroceso territorial, político y militar de la guerrilla a causa de la articulación de varias estrategias como el Plan Colombia, el paramilitarismo y la labor persuasiva de los medios de comunicación en la consolidación de una opi-nión pública favorable a la estrategia de gobierno.En el 2003 se inicia el proceso de desmovilización de las AUC.Denuncias de homicidios, desapariciones forzadas, torturas y detenciones arbitrarias por parte de integrantes de la fuerza pública.En el marco de la política de Seguridad Democrática, la Des-aparición forzada combina y recoge las trayectorias de los pe-riodos anteriores de persecución a la oposición, control terri-torial y de recursos estratégicos, intereses económicos ilegales y capitales trasnacionales.La desaparición forzada se produce asociada a otras violacio-nes a los derechos humanos. Por ejemplo, los familiares son desaparecidos durante los procesos de búsqueda, hay deten-ciones arbitrarias, masacres, capturas de personas relaciona-das con la persona desaparecida, intimidación, torturas, y eje-cuciones extrajudiciales.

A este periodo corresponden tres casos tipo: (i) Caso Desapa-rición forzada y Ejecuciones extrajudiciales de Soacha, (ii) Gui-llermo Rivera Fúquene y (iii) Chámeza y Recetor. Las condiciones de contexto identificadas para estos casos, según la revisión do-cumental e información entregada por el equipo de la línea de Investigación No.3, se presentan en el Anexo No.5.

Por último, en los diferentes periodos se identifican conexiones entre la tipificación de la desaparición forzada y el impacto psico-social presentadas en el Anexo 6 del presente informe.

2.1 Análisis desde la categoría contextual

El estudio realizado permite presentar una tipificación de la desaparición forzada en Colombia, a partir de lo identificado en la caracterización anterior. A continuación se identifican las co-nexiones existentes y permanentes en la periodización realizada:

Page 39: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

40

Entre la incertidumbre y el dolor Impactos psicosociales de la desaparición forzada

Segú

n la

inte

ncio

nalid

adSe

gún

el t

ipo

de h

echo

vi

olen

toSe

gún

patr

ones

id

entifi

cado

sSe

gún

perp

etra

dore

sSe

gún

móv

iles

Sile

ncia

r, am

edra

ntar

o

aniq

uila

r ac

tivi

stas

pol

íti-

cos y

que

bran

tar

proy

ecto

s po

lític

os.

Des

apar

ició

n de

dir

i-ge

ntes

vis

ible

s.

Des

apar

ició

n –

Res

pues

ta

del E

stad

o po

r fu

era

del

orde

n ju

rídi

co.

Fuer

za P

úblic

a.Pe

rsec

ució

n Po

lític

a.

Est

rate

gia

mili

tar

para

qu

ebra

ntar

la r

ed d

e ap

oyo

de la

s gue

rrill

as y

env

iar

un m

ensa

je d

e te

rror

par

a do

min

ar a

la p

obla

ción

.

Des

apar

icio

nes m

asiv

as:

Efe

ctos

ado

ctri

nant

es.

Des

apar

ició

n –

omis

ión

y aq

uies

cenc

ia d

el E

stad

o.

Fuer

za p

úblic

a –

ex-

pres

ione

s del

sis

tem

a o

estr

uctu

ra p

olít

ica

del

país

.

Con

trol

soc

ial b

asad

o en

el

mie

do y

el s

ilenc

io.

Ret

irar

a la

s pob

laci

ones

de

regi

ones

en

las q

ue h

ay in

te-

rese

s eco

nóm

icos

por

par

te

de e

mpr

esar

ios,

por

eje

mpl

o ex

plot

ació

n de

mad

era.

Des

apar

icio

nes -

ma-

sacr

es: R

etor

no p

ara

nuev

as d

esap

aric

ione

s.

Des

apar

ició

n –

geno

ci-

dio-

ext

erm

inio

(pe

rsec

u-ci

ón p

olít

ica)

.

Fuer

za p

úblic

a –

para

-m

ilita

rism

o.

Aca

llar

a qu

iene

s est

án

en c

ontr

a de

la e

stru

ctur

a po

lític

a y

mili

tar.

Mos

trar

res

ulta

dos p

osit

ivos

po

r pa

rte

de lo

s int

egra

ntes

de

l ejé

rcito

, qui

enes

ret

ie-

nen

y re

aliz

an e

jecu

cion

es

extr

ajud

icia

les d

e jó

vene

s,

mos

trán

dolo

s com

o gu

e-rr

iller

os, c

on e

l obj

etiv

o de

lo

grar

pre

mio

s y r

econ

oci-

mie

ntos

.

Des

apar

icio

nes p

rogr

e-si

vas,

sis

tem

átic

as y

cad

a pe

riod

o de

tiem

po, f

ren

-te

a u

n m

ism

o m

óvil.

Des

apar

ició

n –

tort

ura

físi

ca –

tort

ura

psic

ológ

i-ca

– a

sesi

nato

.

Para

mili

tari

smo

– na

r-co

tráfi

co e

n al

ian

za c

on

fuer

za p

ublic

aD

espo

jo d

e ti

erra

s.

Page 40: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

41

Exploración de impactos psicosociales en 11 casos sobre desaparición forzada desde una perspectiva de memoria

Segú

n la

inte

ncio

nalid

adSe

gún

el t

ipo

de h

echo

vi

olen

toSe

gún

patr

ones

id

entifi

cado

sSe

gún

perp

etra

dore

sSe

gún

móv

iles

Des

apar

icio

nes –

exi

lios

Des

apar

ició

n –

cont

rol

terr

itori

al

Para

mili

tari

smo

– na

rcot

ráfic

o –

mic

ro

tráfi

co.

Impo

sici

ón d

e re

glas

, nor

-m

as d

e co

nduc

ta, i

deas

, ór

dene

s est

able

cido

s.

Secu

estr

o –

Des

apar

i-ci

ones

.

Des

apar

ició

n –

cont

rol y

su

mis

ión

de la

pob

laci

ón

a un

act

or y

eje

rcic

io d

e po

der

polít

ico

y m

ilita

r

Para

mili

tare

s – F

uerz

a pú

blic

a –

aqui

esce

ncia

de

aut

orid

ades

y g

obie

r-no

s loc

ales

.

Rec

luta

mie

nto

forz

ado

Con

stru

cció

n de

fron

te-

ras i

nvis

ible

s.D

esap

aric

ión

– am

enaz

as

– in

tim

idac

ión

– ca

p-

tura

de

fam

iliar

es q

ue

inte

ntan

def

ende

r a

sus

fam

iliar

es d

esap

arec

idos

.

Para

mili

tare

s – F

uerz

a pú

blic

a –

aqui

esce

ncia

de

aut

orid

ades

loca

les

y go

bier

nos l

ocal

es –

m

ulti

naci

onal

es.

Som

etim

ient

o se

xual

o

trat

a de

per

sona

s.

Det

enci

ón il

egal

- des

a-pa

rici

ón.

Des

apar

ició

n –

desp

laza

-m

ient

o fo

rzad

o m

asiv

o,

indi

vidu

al, f

amili

ar.

Posi

tivo

s mili

tare

s (E

jecu

-ci

ones

Ext

raju

dici

ales

).

Det

enci

ón il

egal

– fi

n-

gen

secu

estr

o –

desa

pa-

rici

ón.

Des

apar

ició

n –

ocul

ta-

mie

nto

de la

ver

dad

– im

pun

idad

.

Det

enci

ones

– d

esap

ari-

cion

es.

Des

apar

ició

n –

Mas

acre

.

Page 41: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

42

Entre la incertidumbre y el dolor Impactos psicosociales de la desaparición forzada

Segú

n la

inte

ncio

nalid

adSe

gún

el t

ipo

de h

echo

vi

olen

toSe

gún

patr

ones

id

entifi

cado

sSe

gún

perp

etra

dore

sSe

gún

móv

iles

Al i

nter

ior

de la

s ins

tan

-ci

as m

ilita

res-

san

cion

es

públ

icas

, mal

trat

o fí

sico

, ca

stig

o di

scip

linar

io –

de

sapa

rici

ón.

Des

apar

ició

n –

cont

rol

soci

al.

Alla

nam

ient

o ile

gal-

de-

tenc

ión

– de

sapa

rici

ón.

Inve

stig

ació

n pr

evia

dete

nció

n ile

gal –

des

a-pa

rici

ón.

Ejec

ucio

nes e

xtra

judi

-ci

ales

.Pr

esen

cia

prev

ia e

n la

zo

na –

inte

racc

ión

con

la

com

unid

ad (

confia

nza

) –d

esap

aric

ión.

Des

apar

ició

n –

Tort

ura

– Fo

sas c

omun

es –

Cem

en-

teri

os N

N

Des

apar

ició

n –

ases

ina-

to –

des

plaz

amie

nto

de

cuer

pos a

otr

os lu

gare

s.

Des

apar

ició

n –

desp

la-

zam

ient

o a

otra

s zon

as –

to

rtur

a –

ases

inat

o –

fosa

s co

mun

es.

Page 42: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

43

Exploración de impactos psicosociales en 11 casos sobre desaparición forzada desde una perspectiva de memoria

Segú

n la

inte

ncio

nalid

adSe

gún

el t

ipo

de h

echo

vi

olen

toSe

gún

patr

ones

id

entifi

cado

sSe

gún

perp

etra

dore

sSe

gún

móv

iles

Des

apar

icio

nes –

des

pla-

zam

ient

o a

otra

s zon

as

– to

rtur

a –

aban

dono

de

cuer

pos e

n zo

nas l

ejan

as

y/o

cerc

anas

a p

erím

etro

s po

blad

os.

Ope

rativ

os e

n si

tios p

úbli-

cos,

la m

ayor

ía d

e ve

ces a

pl

ena

luz

del d

ía e

n ve

hí-

culo

s asi

gnad

os a

cue

rpos

de

inte

ligen

cia,

en

su

may

oría

cam

ione

tas.

Des

apar

ició

n –

ases

inat

o –

estig

mat

izac

ión

(Des

vir-

tuar

iden

tidad

).

Sust

racc

ión

de la

pro

tec-

ción

de

la ju

stic

ia.

Cue

rpos

aba

ndon

ados

y

desp

ojad

os d

e su

s doc

u-m

ento

s de

iden

tidad

.

Page 43: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

44

Entre la incertidumbre y el dolor Impactos psicosociales de la desaparición forzada

En todos los casos tipo seleccionados, los perpetradores han creado un contexto “anormal” en el que la vulneración de de-rechos es ejercida desde una intencionalidad que busca infligir dolor en la familia o el individuo, y quebrar el tejido social y los proyectos políticos, económicos y de vida de las comunida-des para favorecer intereses u objetivos propios de índole política, ideológica y económica. Por ejemplo:

Silenciar, amedrantar o aniquilar a activistas políticos y que-brantar proyectos políticos. Estrategia militar para resquebrajar la red de apoyo de las guerrillas (FARC, ELN y M-19) y enviar un mensaje de terror a fin de dominar a la población. Se sindican como sospecho-sas a personas de la comunidad, calificadas de auxiliadoras o informantes de la guerrilla o guerrilleros.Desplazar a las poblaciones de regiones en las que hay intere-ses económicos de empresas o grupos económicos con poder.Mostrar resultados “positivos” por parte de los miembros del ejército, quienes retienen y realizan ejecuciones extrajudicia-les de jóvenes, mostrándolos como guerrilleros, con el objeti-vo de lograr premios y reconocimientos (dinero, permisos). Control social, basado en el miedo y el silencio.Silenciar a quienes están en contra de la estructura política y militar.Despojo de tierras.Imposición de reglas, normas de conducta, ideas, órdenes es-tablecidos.Reclutamiento forzado.

El análisis desde la periodización muestra cómo la desapari-ción forzada es una práctica iniciada por las fuerzas militares y cómo a lo largo de los periodos se va convirtiendo en una forma de actuación persistente y extendida al paramilitarismo y grupos delincuenciales asociados al narcotráfico, en alianza y complici-dad con el primero. Los perpetradores visibles e invisibles y sus alianzas son:

Page 44: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

45

Exploración de impactos psicosociales en 11 casos sobre desaparición forzada desde una perspectiva de memoria

Fuerza Pública.Fuerza Pública – Expresiones del sistema o estructura po-lítica o grupos políticos.Fuerza Pública – Paramilitarismo.Paramilitarismo – Narcotráfico.Fuerza Pública – Narcotráfico - Microtráfico.Fuerza pública y aquiescencia de autoridades y gobiernos locales.Aquiescencia y participación de empresas y grupos eco-nómicos.

En este sentido, el papel de las fuerzas militares como protec-tor es desvirtuado dado su protagonismo como perpetrador. Esto lesiona gravemente el orden social en el que se espera una actua-ción ajustada propia de su mandato en el marco de la convivencia basada en los derechos humanos en un país democrático. Este escenario coloca a los familiares en una situación de total indefen-sión y vulnerabilidad.

La vida se volvió chiquita, podía pasar cualquier cosa llega-ban en helicópteros del ejército, pensaba que era para ayudarnos, pero no era para traerles cosas a ellos y a nosotros nos tocaba ir donde el comandante de la policía a pedirle ayuda para que intercediera y no desparecieran a más gente o nos tocaba hablar directamente con los paramilitares, nos dejaron solos y sabíamos que todos eran lo mismo y actuaban juntos.

Familiar caso Chámeza y Recetor

Asimismo, la utilización de la desaparición forzada expresa una degradación extrema y un proceso de deshumanización que va ge-nerando una serie diversa de formas de comisión. Es posible afir-mar que los victimarios agudizan su capacidad criminal en cuanto a la forma como desaparecen a las víctimas en conexidad con la comisión de otras violaciones.

Desaparición de dirigentes visibles.Desapariciones masivas – Efectos adoctrinantes.

Page 45: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

46

Entre la incertidumbre y el dolor Impactos psicosociales de la desaparición forzada

Desapariciones- Masacres- Retorno para nuevas desapariciones.Desapariciones progresivas y sistemáticas. En cada periodo de tiempo frente a un mismo móvil. Desapariciones – Amenazas a familiares y exilio.Secuestro – Desapariciones.Desaparición y construcción de fronteras invisibles en el con-texto urbano.Detención, violencia sexual- Desaparición.Detención ilegal – Desaparición. Detención ilegal – Secuestro (fingido) – DesapariciónAl interior de instancias militares: Sanciones públicas. Maltra-to físico – Castigo disciplinario – Desaparición. Allanamiento ilegal – Detención – Desaparición. Desaparición - Ejecuciones extrajudiciales.Desaparición – Respuesta del Estado por fuera del orden jurídico. Desaparición – omisión y aquiescencia del Estado.Desaparición - Genocidio – Exterminio (persecución política).Desaparición - Tortura física y psicológica – Asesinato.Desaparición – Control y sumisión de la población a un actor y ejercicio de poder político y militar.Desaparición – Amenazas – Intimidación – Captura de fami-liares que intentan defender a sus familiares desaparecidos.Desaparición – Amenazas – Intimidación – Desaparición de familiares que intentan encontrar a sus familiares desapareci-dos y denunciar a los victimarios.Desaparición – Desplazamiento forzado masivo, individual, familiar.Desaparición – Masacre.

En todos los casos tipo de desaparición forzada estudiados se observa que están acompañados de otros hechos violentos que magnifican la barbarie y el dolor al que fueron sometidas las víc-timas por el perpetrador. La pauta que al parecer se mantiene en todos los casos, es la tortura con diferencias de acuerdo al géne-ro. En el caso de las Hermanas Galarrága hubo violencia sexual

Page 46: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

47

Exploración de impactos psicosociales en 11 casos sobre desaparición forzada desde una perspectiva de memoria

y en los otros casos donde mayoritariamente son hombres, fue-ron sometidos a experiencias de dolor físicas extremas, en las que la deshumanización llega al extremo de desmembrar lo cuerpos para ser enterrados y escondidos. En el caso del Colectivo 82, las víctimas hombres (en su mayoría jóvenes) fueron llevadas a los sitios de reclusión que utilizaba tradicionalmente el F-2 y después a una casa llamada La Iglesia, lugares en los que fueron sometidos a torturas, asesinados y/o conducidos a los Llanos Orientales, don-de al parecer fueron amarrados a los árboles y abandonados para que murieran de inanición y/o fueran devorados por las fieras o animales de carroña, bajo la supervisión directa de Hader Álvarez (narcotraficante victimario) y la actuación de miembros del F2 y la DIPEC32. Asimismo, las investigaciones realizadas en el caso del Palacio de Justicia por parte de los peticionarios y familiares, dan cuenta que las personas desaparecidas fueron sometidas a interro-gatorios por medio de la tortura para lograr información sobre el grupo guerrillero M-1933. Y en el caso 16 de mayo, en la ma-drugada del 17 de mayo, Elías Estrada “William” y alias “Ronald”, recibieron a las víctimas en una finca de propiedad del diputado liberal, Celestino Mojica Santos, ubicada al borde de la ciénaga El Pato, a sólo diez minutos de San Rafael de Lebrija, en la que funcionaba una base de entrenamiento de las Ausac. Allí mantu-vieron a las víctimas durante cuatro días, sometiéndolas a interro-gatorios y toda clase de torturas34.

Otra dimensión de la tortura es la psicológica, la desaparición del familiar ocasiona la presencia permanente del sufrimiento de los familiares, la incertidumbre, impotencia, tristeza, angustia y sentimiento de indolencia por la falta de respuesta estatal. Se cons-tituye como una tortura por el malestar emocional, psicológico y espiritual en tanto han sido sometidos a un trato cruel degradante e inhumano.35

32 Ver Informe Final de Iván Torres en el marco de esta investigación.33 Ibídem.34 Ibídem.35 Corporación AVRE y Corporación Vínculos. (2011). La tortura en Colombia, su-surro incesante. Bogotá.

Page 47: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

48

Entre la incertidumbre y el dolor Impactos psicosociales de la desaparición forzada

El desplazamiento forzado es otro hecho violento identificado en conexidad con la desaparición forzada. Los familiares y las co-munidades de las que hacen parte las personas desparecidas, se ven amenazas y presionadas a abandonar su lugar de residencia. En el caso de Olga Esther Bernal, parte de la familia se vio obli-gada a exiliarse ante las amenazas; en el caso de 19 indígenas en Murindó, la comunidad indígena del resguardo (aproximadamen-te 90 personas) se vieron obligadas a desplazarse, ante la extrema expresión de barbarie por parte de los paramilitares y la compli-cidad de la infantería de marina. Por su parte, la familia de las jóvenes Galarrága, tuvo que abandonar el pueblo y vivir durante cinco años en condición de desplazamiento en el municipio de Sandoná, Nariño y sólo pudo regresar en 2006, cuando se enteró que el Frente Sur Putumayo se había desmovilizado. Previamente, a finales de septiembre del año 2000, las jóvenes Jenny Patricia Galárraga Meneses, de 19 años de edad, Nelsy Milena y Mónica Li-liana Galárraga Meneses, gemelas de 18 años y María Nelly, de 13 años, tuvieron que abandonar su casa, ubicada en el municipio de La Dorada, en el departamento del Putumayo, pues habían sido acusadas de tener relaciones sentimentales con supuestos “simpa-tizantes” de la guerrilla. La comandancia del Frente Sur Putuma-yo, que controlaba el pueblo en aquellos días, las acusó de “infor-mantes” de las FARC y dio la orden de buscarlas y asesinarlas. Su madre intercedió por ellas ante el comandante paramilitar, pero posteriormente fueron detenidas y desaparecidas.36

Por último, se observan los siguientes patrones en cuanto a la comisión del delito de la desaparición forzada:

1. Investigación previa – Detención ilegal – Desaparición.2. Presencia previa en la zona – Interacción con la comunidad

(Confianza) – Desaparición.3. Desaparición – Tortura – Entierro de cuerpos en Fosas Co-

munes o en cementerios como NN.4. Desaparición – Asesinato – Desplazamiento de cuerpos a

otros lugares.

36 Ver Informe Final de Iván Torres en el marco de esta investigación.

Page 48: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

49

Exploración de impactos psicosociales en 11 casos sobre desaparición forzada desde una perspectiva de memoria

5. Desaparición – Desplazamiento a otra zonas – Tortura – Asesinato – Fosas comunes.

6. Desaparición – Desplazamiento a otras zonas – Tortura – Abandono de cuerpos en zonas lejanas y/o cercanas a perí-metros poblados.

7. Operativos en sitios públicos, la mayoría de veces a plena luz de día, vehículos asignados a cuerpos de inteligencia, en su mayoría camionetas.

8. Desaparición – Asesinato – Estigmatización (desvirtuar identidad).

9. Sustracción de la víctima de la protección de la justicia.10. Cuerpos abandonados y despojados de sus documentos de

identidad.

3. Impactos psicosociales de la desaparición forzada identificados en el ámbito individual, familiar y colectivo en los 11 casos tipo

Como se analizó en los capítulos anteriores es necesario tener presente el contexto en que es infligido el dolor. El circuito de violencia que muestra su origen desde intencionalidades y móviles concretos por parte de los perpetrados materiales e intelectuales, los cuales se materializan en este delito atroz y que como efecto, se encarna en la vida de las personas victimizadas. Este circuito violento no termina con la desaparición forzada, continúa con la puesta en marcha de la búsqueda del ser querido y la denuncia, proceso en el que los familiares encuentran obstáculos mayúscu-los por parte del aparato estatal para encontrar al familiar, cono-cer la verdad, obtener justicia y recibir atención especializada acor-de a la situación a la que han sido sometidos. Teniendo en cuenta esto, la descripción y el análisis de los impactos psicosociales que se presentan a continuación pretenden mostrar las implicaciones emocionales de todo este circuito violento, entretejiendo las na-rraciones con análisis y reflexiones del equipo y fuentes de infor-mación secundaria aportada por los estudios de caso del grupo 3 del proyecto de investigación. Es importante señalar que en el

Page 49: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

50

Entre la incertidumbre y el dolor Impactos psicosociales de la desaparición forzada

Día internacional de las víctimas de desaparición forzada, Plaza de Bolívar – Bogotá. Centro Nacional de Memoria Histórica, 2013.

Page 50: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

51

Exploración de impactos psicosociales en 11 casos sobre desaparición forzada desde una perspectiva de memoria

anexo de este informe se muestra de manera detallada y compa-rada los impactos psicosociales de cada caso.

La vida de las personas víctimas cambia drásticamente, su mun-do emocional y relacional queda signado por un antes y un des-pués de la desaparición forzada de su ser querido. Una persona a quien los paramilitares desaparecieron 15 de sus familiares ha-bitantes de Chámeza y Recetor narra su situación de la siguiente manera:

Yo he compuesto unas letras, no están terminadas, tengo dos o tres borradores, con base en la historia de nuestros familiares, he compuesto de lo que me ha nacido pensando en cómo eran nues-tros familiares, pensando cómo era el momento que vivimos con ellos, como era compartir con ellos, desde la educación que ellos nos dieron, iniciando esa etapa nosotros de crecimiento al lado de ellos, y el momento que convivimos con ellos, que compartimos, luego ya la tragedia que nos sucede, que nos desaparecen, enton-ces queda un vacío, acompañado de un dolor , una tristeza y una nostalgia que siempre nos embarga basado en eso he compuesto (…), lo hago porque me nace del fondo de mi corazón.

Historia de un desaparecidoSeñores este poemaEs la pura realidad

Esta es una trayectoria que ya se las voy a contarRecordando mis vivencias de varios años atrásSucedió en el Casanare acá en mi tierra natal

De dos pueblos vecinos donde su gente es cordialChámeza y Recetor parientes la violencia hizo marcar

La desaparición de muchas familias por un grupo paramilitarQue llegaron a la región y solo causaron maldad

Por eso pongan atención señores, los que les vengo a contarSon dos pueblos criollos ganaderos con tierras buenas para cultivar

Yuca, plátano y maíz, también explotamos la sal

Page 51: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

52

Entre la incertidumbre y el dolor Impactos psicosociales de la desaparición forzada

Riquezas hay por montón no nos las dejemos robarEn biodiversidad no nos gananTenemos mucho para demostrar

Como son aguas cristalinas y bosques de reserva naturalEl campesino labraba la tierra

Para poder progresar, pero en el año 2003Pasó algo que nunca debió pasar

Llegaron grupos violentos denominados paramilitarEngañaron a los campesinos de una forma sutil y voraz

Diciendo que eran de los buenos que no se fueran a preocupar¡Pero de bueno no tenían ni esto chico!, porque enseguida se empezó a notar

Que las familias se desplazaban por toda parte y lugar Buscando cualquier refugio para podernos salvar

De las manos de estos asesinos que empezaron a descuartizarA hombres, mujeres y niños, sin importarle su edadMuchos menos sus derechos pues quisieron respetar

Por la maldita avaricia que en sus mentes podía pasarMi familia fue desaparecida en la vereda Vijagual y tres años más tarde

Mis padres los pude encontrar en una fosa plobita con cuatro personas más Sus restos los descuartizaron muchos no pudimos encontrar y en un cofre de

madera la fiscalía me los vino a entregar y en el cementerio Recetor sepultura les pude dar.

Allí voy y los visito para poder mitigar tanta amargura y dolor que no hemos podido borrar

Pasarán días, meses y años y no los vamos a olvidar, sus recuerdos viven en nuestras mentes

De todo el que sea familiarEllos eran seres humanos con sueños para triunfar y hoy más que nunca los

recordamos y en este día tan especial les decimos a nuestros desaparecidos que vamos a continuar

En su búsqueda permanente para saber la verdad Y como sé que no soy eterno, un día nos vamos a reencontrarY en la gloria del padre eterno podamos vivir con amor y pazPero sólo es Dios es quien decide cuando me manda a llamar

Yo no me meto con nadie ni a nadie le hago mal

Page 52: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

53

Exploración de impactos psicosociales en 11 casos sobre desaparición forzada desde una perspectiva de memoria

Mi deber como víctima ha sido luchar y luchar porque tenemos derecho a saber toda la verdad

Adelante compañero por nuestros desaparecidos a luchar.

Jeisson Salamanca

Familiar de siete personas desparecidas en Chámeza y Recetor

El concepto de desaparición forzada apunta al término jurídico que designa un tipo de delito complejo que supone la violación de múltiples derechos humanos y constituye un crimen de lesa huma-nidad. En el marco de la violencia sociopolítica, la desaparición forzada es una práctica premeditada y elegida en sus significados y mensajes; más allá de lo jurídico en el ámbito psicológico y social (como se expone en el poema), la desaparición es una experiencia de carácter traumático que lesiona gravemente y de manera inte-gral no sólo el psiquismo individual de los familiares y las perso-nas cercanas al entorno social de la persona desaparecida, sino a la sociedad en general.

La mayoría de los autores revisados coinciden en que la desapa-rición forzada

es tal vez una de las expresiones más crueles de la violencia política en contra de personas que representaban social y políti-camente aquello que el discurso oficial calificaba como enemigos de la patria. En tales condiciones la desaparición de una persona coloca a la familia en una situación de extremo dolor y sufrimien-to, debido a que es sometida a un intenso nivel de tensiones que se prolonga indefinidamente en el tiempo y cuya resolución es experimentada con gran incertidumbre37.

37 Díaz, D., y Madariaga, C. (1997). Tercero ausente y familias con detenidos desapare-cidos. Santiago: Cintras - Centro de Salud Mental y Derechos Humanos, p.7.

Page 53: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

54

Entre la incertidumbre y el dolor Impactos psicosociales de la desaparición forzada

La desaparición forzada como método implica el intento por borrar todo rastro de la víctima y del hecho en sí mismo. En tanto mensaje es contundente por su poder de anunciar que las per-sonas víctimas, su rol social, ideas, humanidad y posición en la sociedad pueden ser anuladas a merced del poder absoluto del perpetrador. Como mensaje advierte a las comunidades y la socie-dad en general, sobre el poder ilimitado del victimario, en cuanto a que son capaces de todo y de volver a hacer lo mismo a otros/as que muestren características similares a las víctimas desapare-cidas, por lo tanto su efecto es inmovilizador y obstruye expre-siones parecidas a las que representaba la víctima. Sin embargo, la degradación que muestra la desaparición forzada en Colombia muestra que estas características pueden sumarse en una sola, no ya con relación a un perfil especifico de víctima, sino contra quien se considere un obstáculo para lograr un objetivo económico o político o para lograr un beneficio particular como es el caso de los jóvenes ejecutados extrajudicialmente.

Lo primero que quisiera decir es que yo no estaba preparada, ni nunca se me pasó por la mente que mi hijo llegara a ser un desaparecido. En lo que ahora he estado estudiando, he tenido conocimiento de que en una época las desapariciones tenían un fin político y que las víctimas eran sindicalistas o personas que luchaban contra el gobierno; por eso, desde cuando inicié este camino, siempre me pregunté por qué mi hijo si él era un chico trabajador y yo estoy segura de que nunca se le cruzo por la ca-beza ir en contra de un gobierno. ¿Por qué tenía él que vivir una desaparición como esta?

Luz Marina Bernal, madre de Fair Leonardo Porras BernalColectivo Madres de Soacha

Del Estado, uno se siente desprotegido, abandonado del go-bierno y al mismo tiempo traicionado. (…) Metían el Ejército, el Ejército lo metían hasta aquí y aquí mismo los paramilitares, las remesas que traían en los helicópteros, eran compartidas aquí

Page 54: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

55

Exploración de impactos psicosociales en 11 casos sobre desaparición forzada desde una perspectiva de memoria

por el cerro a Tauramena con los Paramilitares donde pusieron las dos banderas: una negra y una roja, sangre y luto. Y allá ellos eran los que se movilizaban, y algunos adelante venían masacran-do y los iban encontrando porque los iban dejando por fuera. Mas aparte tenían la conexión de Recetor con Chámeza para ir man-dando las listas de las mismas autoridades de allá para acá y aquí el otro le daba la lista al otro para que nos fueran asesinando a nuestras familias.

Comunidad Chámeza y Recetor

El sufrimiento de las familias se convierte en un escenario emo-cional de la vida cotidiana que aunque se transforma no termina y toma diferentes expresiones en cuanto a impactos en los dife-rentes ámbitos de la vida. Al realizar un análisis comparativo, se-gún los casos tipo identificados y los testimonios de las víctimas que permitieron un espacio de entrevista a profundidad, logran identificarse los siguientes impactos de este crimen comunes a las personas en su condición de sujetos de derecho.

Impactos psicosociales en el ámbito individual

Impactos psicosociales en el ámbito familiar

Impactos psicosociales en el ámbito comunitario

Dolor y angustia causada por la incertidumbre del paradero de la persona

desaparecida.

Fragmentación de la unidad familiar por la desaparición forzada.

OSentimiento de unidad,

pero con un silenciamien-to sobre cómo se sienten para no afectar al otro/a.

Reasignación de roles para enfrentar la ausencia

de la persona desapare-cida.

Impacto diferencial de acuerdo a la relación filial:

madre, padre, hijo/a, tío/a, abuelo/a , primo/a.

Estigmatización por parte de la sociedad y de funcionarios del Estado.

Page 55: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

56

Entre la incertidumbre y el dolor Impactos psicosociales de la desaparición forzada

Impactos psicosociales en el ámbito individual

Impactos psicosociales en el ámbito familiar

Impactos psicosociales en el ámbito comunitario

Duelo alterado algunas veces acompañado por sentimientos de culpa.

Duelo alterado, signa-do por no poder como

familia hacer el trámite de manera conjunta, sobre la base cierta de la muerte y un cuerpo para honrar y despedir de acuerdo a su sistema de creencias

religiosas.

No es posible realizar el rito cultural para el duelo y el tránsito para elaborar la pérdida a ni-vel social y ser contenido

por éste.

Quiebre de proyectos de vida individuales o su li-

mitación a asumir nuevos proyectos centrados en la

búsqueda del familiar.

El ciclo vital de la familia se quiebra ante la pérdida

del familiar y se centra como meta en la búsque-

da.

Transmisión generacional del daño: La rabia y el dolor se transmite a los

niños y niñas, aun siendo bebes en el momento de la desaparición del familiar.

El proyecto de vida de los adolescentes y los jóvenes se altera, dado su momen-to vital en el que se da un proceso de consolidación de sus proyectos de vida.

Quiebre de proyectos conjuntos a nivel comuni-

tario, político y econó-mico.

Fragmentación del tejido social.

Ruptura de la cotidia-nidad del entorno más

cercano.

Miedo – desconfianza- in-seguridad.

Experimentan miedo por la persecución y la

violación de sus derechos humanos al emprender la búsqueda del familiar, la

verdad y la justicia.Escenario de revictimiza-

ción.

Sentimiento de aisla-miento de la red social

más amplia.

Desagregación social.

Escenario de revictimi-zación.

Persecución y violación de derechos humanos contra quienes se dedi-can a la búsqueda de la

verdad.

Escenario de revictimi-zación.

Todos los esfuerzos se con-centran en la búsqueda de la verdad, la búsqueda de

los cuerpos y la superación de la impunidad.

En la mayoría de los casos la persecución se materializa en desplaza-

miento y exilio.

Escenario de revictimi-zación.

Page 56: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

57

Exploración de impactos psicosociales en 11 casos sobre desaparición forzada desde una perspectiva de memoria

Impactos psicosociales en el ámbito individual

Impactos psicosociales en el ámbito familiar

Impactos psicosociales en el ámbito comunitario

Cuestionamientos pro-fundos sobre la identidad

individual y el sentido de la vida, desesperanza ante un futuro incierto.

Cuestionamientos profun-dos y permanentes sobre

el sentido de la vida.

La indiferencia de la sociedad y el manejo de los medios de comunica-ción que invisibilizan la desaparición genera un

quiebre con el sentido de pertenencia a la socie-dad y se cuestionan los valores y premisas de

convivencia en el orden social.

Identidad desvirtuada por los medios de comu-

nicación.

Escenario de revictimi-zación.

Escenarios emocionales de rabia, confusión ante

la indolencia estatal y social y humillación por el señalamiento y daño

al buen nombre del familiar.

Escenario de revictimi-zación.

Sentimiento conjunto de indolencia por la falta de respuesta estatal y

humillación por el daño al buen nombre.

Escenario de revictimiza-ción.

En la red social más cer-cana la mayoría de las fa-milias encuentran apoyo.

El dolor es compartido por lo que representaba

el ser querido para la vida comunitaria.

Sin embargo hay revicti-mización por la indolen-

cia de la sociedad.

Tortura psicológica: Permanente revictimi-zación por el malestar emocional, psicológico y espiritual al que son sometidos ante el trato

cruel, degradante e inhu-mano.

Tortura psicológica: Per-manente revictimización

por el malestar emocional, psicológico y espiritual al que son sometidos ante el trato cruel, degradante e

inhumano.

Los miembros de la comunidad cercana

deciden callar y no con-tinuar con los proyectos políticos o económicos

conjuntos.La desaparición es un mensaje contundente

para que se desplacen y desistan de sus proyectos

de vida.

Deterioro económico. Deterioro económico. Deterioro económico.

Sentimiento de indefen-sión y soledad extrema.

Sentimiento de indefec-cion y de soledad extrema. Pérdida del estatus social.

Page 57: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

58

Entre la incertidumbre y el dolor Impactos psicosociales de la desaparición forzada

Impactos psicosociales en el ámbito individual

Impactos psicosociales en el ámbito familiar

Impactos psicosociales en el ámbito comunitario

La violencia emocional experimentada se ex-

presa en alteraciones del estado de salud.

La violencia emocional experimentada se expresa en alteraciones del estado

de salud de la familia.

La comunidad ve afec-tada las condiciones

económicas que le per-mitan mantener calidad

de vida.

El dolor y la angustia ante la incertidumbre por el paradero de la persona desaparecida

El vacío, como lo nombra el familiar en su poema, está acom-pañado de incertidumbre y sufrimiento permanente, los cuales paradójicamente ante la ausencia, están presentes en la vida coti-diana de los familiares y la comunidad social o política a la que pertenecen. Las preguntas recurrentes como: ¿Dónde está?, ¿Por qué a él o ella? ¿Por qué a nosotros?, ¿Qué le habrán hecho?, ¿Está muerto/a?, ¿Dónde está su cuerpo?, ¿Sufrió? ¿Lo/a torturaron?, son reflejo del sufrimiento y la encrucijada ante un sinnúmero de posibles respuestas.

Como nuestro hijo no aparecía nos fuimos con mi esposo a buscarlo. Fuimos al puesto de salud, a la Policía Nacional y a la Fiscalía de Soacha. Allá nos dijeron que lo buscáramos en los hos-pitales y en Medicina Legal. Nadie nos dio razón. En todas partes nos decían que allá no había ningún joven con las características de nuestro hijo. Al otro día mi esposo se levantó, desayunó y salió todo angustiado. Yo le dije: ¿Para dónde vas? El me respondió: Me voy p'a la orilla del río a buscar a mi hijo porque de pronto me lo mataron y me lo tiraron por ahí. Yo le dije que iba con él. Caminamos por horas por esos potreros, buscando entre los hue-cos, entre los matorrales, mirando el agua que bajaba, pero nada. Cuando comenzó a caer la tarde él me dijo: Camine para la casa mija no va y nos pase algo por aquí.

¿Lo que uno siente? Querer encontrarlos, digamos, los restos, encontrar los culpables y saber por qué.

Page 58: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

59

Exploración de impactos psicosociales en 11 casos sobre desaparición forzada desde una perspectiva de memoria

La emoción que uno tiene de saber que es… Siempre he dicho que, digamos, algún día… Dios me de la licencia de encontrarlos o de saber quiénes los mataron o porque lo hicieron. De pronto ahí no se acabe porque de pronto quedarán personas que todavía no las han encontrado y el sentimiento que a uno le nace es de seguir acompañándolos y algún día uno, pues, termina esa pesa-dilla primero ¿no? Pues uno nunca sabe.

Luz Marina Bernal, madre de Fair Leonardo Porras BernalColectivo Madres de Soacha

Hay un primer momento que es la búsqueda, es uno de los momentos más angustiantes de todo familiar de víctimas de des-aparición forzada. Además porque se empieza por un proceso de aceptación de lo que es la desaparición forzada. Yo tenía 21 años, acababa de cumplir 22, mi mamá murió cuando yo tenía 19, aho-ra tengo 27 años. Es muy raro porque yo si crecí en un ambiente donde se hablaba del compañero que desaparecieron, la compa-ñera que asesinaron, que tuvo que salir del país por las amenazas, eso es cercano pero a la vez muy ajeno. Además porque es por pro-blema de seguridad, está presente en tu realidad pero son cosas que no las ves cercanas hasta que te ocurren. Yo vine a pensar en una desaparición forzada hasta más adelante. Los primeros días yo pensaba en otras cosas, cuando mi papá no regresó a la casa yo decía a mi papá le ocurrió un accidente, salió muy temprano a hacer deporte ese día y ese día que lo buscamos lo primero que le preguntaba a la gente era si habían visto una ambulancia, si habían visto una persona así que se hubiera desmayado en la ca-lle, llamé a los hospitales cercanos, di la descripción. Cuando la Policía nos dice que lo podían buscar en 48 horas yo dije qué le pudo haber pasado, también pensé que lo habían podido drogar, y no sé muchas cosas. Fue cuando los compañeros llegan ese día en la tarde y nos dicen por su condición sindical toca poner un mecanismo de búsqueda urgente, lo tiene que buscar desde ya, y yo decía pero como así, qué están insinuando y yo les dije por qué, y ellos porque se lo pudieron llevar, es urgente porque puede estar corriendo peligro. Yo me quedé pensando esa noche, si, se lo

Page 59: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

60

Entre la incertidumbre y el dolor Impactos psicosociales de la desaparición forzada

llevaron y puede estar detenido en alguna parte, hay que buscarlo en estaciones y empezamos así, yo le dije a mi tío vamos a bus-carlo a estaciones cercanas. Al otro día nos hacen una llamada, nos hicieron pensar que está secuestrado y que está en otro lado para que no hagamos denuncia, es como una forma de llevarnos a investigar de dónde sale la llamada para que hagamos la relación que es una zona paramilitar. Fue como un despiste para que la investigación se dirigiera hacia allá y darles más tiempo a ellos. Ya como a la semana aparece la testigo y nos dice yo vi esto, pasó esto, fue en esta esquina. Fue como ver es la policía la que lo está buscando y es la policía la que se lo llevó, si lo desaparecieron y no para llevarlo a una cárcel porque ya mirando registros, yo decía a mi papá ya lo mataron. Lo mataron para desaparecerlo. Para mi desaparecerlo era muerte, nada más. No había forma de volverlo a ver y creo que esa fue la primera vez que lloré. Yo pasé muchos momentos de angustia, que pensaba en dónde puede estar, cómo estaría. Pero ese día lloré por primera vez. Yo decía cómo es po-sible.

Shaira Rivera, hija de Guillermo Rivera

Sí yo me levanté y me fui para el baño y lloré y decía a mi papá no lo vamos a encontrar con vida, no es posible. Y fue como hay que seguir buscando, pero es un proceso de aceptación de que no es secuestro, es una desaparición forzada, los desaparecidos no regresan y más, digamos cuando no hay tantas evidencias de que está implicada una institución como la policía, uno guarda la po-sibilidad, pero cuando está involucrada la institución, yo dije mi papá no va a regresa con vida. Además porque eso fue un primero de mayo, que la señora nos llama y esa primera semana de mayo es que nos encontramos con la señora y el esposo. Pero el primero de mayo yo conozco por primera vez a Hijos e Hijas, tengo el con-tacto con Yesica que también es hija de otro sindicalista asesinado y ella me dice, es muy duro lo que te voy a decir pero tu papá fue víctima de una desaparición forzada y a tú papá hay que empezar a buscarlo en cementerios porque eso es lo que pasa en este país y yo me quedé mirando, mi papá no está muerto, pero ya con esa

Page 60: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

61

Exploración de impactos psicosociales en 11 casos sobre desaparición forzada desde una perspectiva de memoria

señora, dije ya no queda de otra. Es un proceso de pasar de la in-certidumbre a la aceptación de una realidad que te deja en otra incertidumbre y en otro tipo de búsqueda. Ya era como entrar en un principio de realidad pero sin perder la esperanza en algún momento de verlo nuevamente con vida, pero ya era más real, hay que buscarlo en cementerios, en basureros.

Shaira Rivera, hija de Guillermo Rivera

La información encontrada sobre el caso de la desaparición de las Hermanas Galárraga, muestra cómo la familia y en particular la madre y la hermana experimentaron todo el proceso de la desa-parición de sus familiares desde amenazas iniciales, una retención, hasta la ocurrencia de la desaparición. La angustia, la impotencia y la incertidumbre además del sufrimiento fueron los escenarios emocionales a los que se vieron sometidas. Las hermanas Galárra-ga fueron señaladas por el grupo paramilitar de tener relaciones sentimentales con guerrilleros, además de ser informantes y por ello fueron calificadas como guerrilleras. Adicionalmente, su ma-dre y hermana tuvieron que hacerse cargo de la búsqueda, con sus propias manos buscaron en fosas los cuerpos de sus familiares y en repetidas ocasiones tuvieron que desplazarse a otras regiones para proteger sus vidas ante las amenazas que las obligaban a si-lenciar la desaparición. Cabe destacar que en este caso se notan claramente los móviles en razón de género y la utilización de la violencia contra la mujer como parte de la estrategia de control político y territorial ejercido por los paramilitares bajo el silencio, la tolerancia y la complicidad de las autoridades civiles y militares.

En el caso conocido como Colectivo 82, en el año 1982, agen-tes del Estado pertenecientes al entonces F-2 (organismo de segu-ridad de la Policía Nacional), realizaron la detención y desapari-ción forzada de 13 hombres en medio de la investigación por el secuestro y asesinato de dos hijos del narcotraficante José Jader Álvarez. La mayoría de las víctimas de este crimen eran estudian-tes universitarios que fueron detenidos por los agentes del F2 y posteriormente desaparecidos. El modus operandi en estos casos de desaparición forzada fue similar: algunos hombres, identifica-dos como personal del F2, que no vestían uniforme, se llevaron

Page 61: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

62

Entre la incertidumbre y el dolor Impactos psicosociales de la desaparición forzada

a las víctimas detenidas y las desaparecieron. En la búsqueda los familiares recibieron información que los jóvenes estaban en po-der de la policía, lo cual fue desmentido por ésta o desvirtuado en el sentido que habían sido dejados en libertad.  En el caso de Edgar Helmut García Villamizar a los familiares no se les permitió realizar el reconocimiento de los cuerpos encontrados sin vida en cercanías a Gachalá. Los familiares vivieron gran incertidumbre y desconcierto por la estigmatización y difamación de sus familia-res desaparecidos, así como angustia por la necesidad de saber lo que pasó con sus seres queridos, encontrar sus restos y lograr jus-ticia. A raíz de lo ocurrido con estas 13 personas se creó el primer movimiento asociativo de víctimas en Colombia, la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (Asfaddes).

Con relación al duelo alterado

Como lo afirman los argentinos Pelento y Dunayevich38, damos por sentadas ciertas condiciones para los duelos habituales que permiten tramitar el proceso de duelo, tales como: el conocimien-to directo o la información adecuada de la muerte de la persona y sus causas, y la existencia de ciertos elementos simbólicos entre los que se incluyen los rituales funerarios, las prácticas comunita-rias y una adecuada respuesta social. El duelo se realiza bajo una premisa básica y es un examen de realidad que permite y exige separarse del cuerpo porque él no existe más. Según estos auto-res, la desaparición forzada produce en confluencia tres órdenes de factores:

1. La existencia en el espacio mental, primero de un “objeto desaparecido”, luego de un “’objeto asesinado” y después de un muerto sin sepultura o en el caso de muchas familias en Colombia, de unos restos que no completan un cuerpo o que muestran las señales de la tortura ejercida.

38 Pelento y Dunayevich. La desaparición: su repercusión en el individuo y la Sociedad.En Baró, I. M. (1990). Psicología social de la guerra: trauma y terapia. San Salvador: UCA.

Page 62: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

63

Exploración de impactos psicosociales en 11 casos sobre desaparición forzada desde una perspectiva de memoria

2. La pérdida del microgrupo social de referencia y de perte-nencia, cuando la comunidad teme que le ocurra lo mismo y se aleja de la familia, en este sentido se da una pérdida de la representación grupal primordial para el sostenimiento de la identidad individual y familiar y que genera una crisis de identidad.

3. La pérdida del macrogrupo social, que como tal queda su-mido en la irracionalidad. Se desatienden las reglas habitua-les de convivencia, surgen otras enigmáticas que impiden alguna explicación, cambia el sentido semántico de ciertos términos y surge un léxico nuevo. Se pierde el referente de culpa, por ejemplo, por la justificación del perpetrador que mistifica lo ocurrido. En Argentina y lo podemos ver en Co-lombia, la sociedad se sume en una conspiración de silencio y renegación. Sin contar con la información veraz de lo ocu-rrido, la sociedad se aferra a principios polarizantes de las relaciones humanas, los buenos y los malos, y el victimario puede aparecer como un salvador que actúa en defensa de la gente buena. Lo anterior, contradice a su vez una base de convivencia básica y fundamental de los derechos humanos, la vida y la dignidad humana, desde la cual como tejido so-cial nos sostenemos todos/as.

Estos autores plantean que las personas deben hacer un ejerci-cio psíquico complejo que va desde el vacío al relleno, el cual se llena con explicaciones y búsqueda en las que se narra y repite el episodio una y mil veces, se acude a visiones mágicas, al surgimien-to de mitos sobre lo sucedido y por último, a una reestructuración, que se facilita cuando opera la justicia y se da apoyo del Estado como protector o defensor ante lo ocurrido. Si esto no ocurre, al-gunas familias como en el caso colombiano, buscan por su propia cuenta conocer lo sucedido y encontrar a su ser querido.

Adicionalmente, las familias víctimas del delito de desaparición forzada, experimentan procesos difíciles cuando participan de la exhumación de cuerpos y restos humanos para identificar a las personas desaparecidas. En lugar de realizar rituales de entierro deben asistir a exhumaciones que les significan situaciones ex-

Page 63: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

64

Entre la incertidumbre y el dolor Impactos psicosociales de la desaparición forzada

tremas como encontrarse con partes de restos óseos que tienen señales de tortura y aunque esto puede implicar el cierre de un proceso, también revive la rabia y la indignación por lo que tuvo que vivir su ser querido sin haber podido protegerse o evitar lo ocurrido. También puede sentirse una gran decepción al confir-marse que los restos no corresponden al ser querido.

En Colombia (de acuerdo a los casos tipo) esta complejidad del duelo alterado y el proceso de exhumaciones, esta además confi-gurado por las siguientes variables: Saber dónde está el cuerpo y no poder ir a buscarlo, encontrar el cuerpo con señales de tortura y a veces solo encontrar partes del mismo o no saber nada sobre los restos del familiar.

“Sí usted es católica, páguele una misa porque él no aguantó la terapia”.

Caso Chámeza – Recetor

Si no logramos recuperar los restos de mi hermana y tener el duelo que se merece cualquier persona que tenga un muerto en su casa, por lo menos que haya justicia, y que haya justicia para los miles y miles de desaparecidos y asesinados”, “…El cuerpo quizás no se pueda encontrar, que hay un indicio de que fue arrojado al mar, en esa época muchos de los desaparecidos fueron a dar a los ríos cercanos donde sucedía el hecho”. “Yo recuerdo que hacía-mos brigadas con los amigos en moto, recorríamos toda esa zona rural de Buenaventura. Alguien nos decía por acá apareció un muerto y corríamos, nos metíamos a los manicomios a revisar si de pronto, porque también nos enteramos que se les había ido la mano en el suero de la verdad, el químico, y la habían llevado al hospital intoxicada y cada vez que nos acercábamos, borraban y volvía y dele y dele, entonces realmente no pudimos profundizar en qué había pasado.

Hermanas Olga Esther Bernal

Page 64: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

65

Exploración de impactos psicosociales en 11 casos sobre desaparición forzada desde una perspectiva de memoria

El día en que me entregaron el cadáver de mi hijo entregaron otros tres cadáveres, el de Julián Oviedo Monroy, el de Joaquín Castro y el de Elkin Gustavo Verano Hernández. Todos los entre-garon completos, sin descomponerse. Lo que yo no entiendo es por qué a mí me entregaron solo una porción de huesos. Después de que los forenses hicieron su trabajo, cuando yo entro y miro, veo que son sólo unos cuantos huesos donde no hay brazos, no hay piernas, hay solamente seis vértebras. En ese momento pensé: ¡Dios Santo! ¿Dónde está el otro 50% del cuerpo de mi hijo?

Luz Marina Bernal, madre de Fair Leonardo Porras Bernal Colectivo Madres de Soacha

Yo creo que el dolor no se va, se transforma. Con lo que tiene que ver con el asesinato, la tortura, no hay un día en mi vida en que no piense en mi papá, en el dolor físico, lo que vivió, eso me marcó la vida. Siento que antes podía ser doloroso, angustiante, ahora tengo como más manejo sobre esos sentimientos pero el dolor no se va y creo que no se va a ir...

Shaira Rivera, hija de Guillermo Rivera

Supuestamente contamos y eran 205 huesitos, uno que se que-daron con un pedacito en Bogotá, me los entregaron acá en Ba-rranquilla con 5 muchachos más. Ese día no se pudo tomar fotos, amenazaron a las organizaciones, me amenazaron a mí, amenaza-ron al padre, que no podía dar misa. El padre en la catedral no la quería dar y si no nos metemos a la brava no nos hubieran dado la misa. Dizque iban a poner una bomba ahí en la iglesia, y nunca se supo. La idea era silenciar el hecho de la entrega de los cuerpos.

Martha Díaz, madre de Douglas Tavera Díaz

Page 65: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

66

Entre la incertidumbre y el dolor Impactos psicosociales de la desaparición forzada

El 16 de septiembre estábamos con mi hija en la casa cuando de repente timbró el teléfono y ella contestó. Ella me dijo: Madre es de Medicina Legal. Cuando mi hija pronunció esas palabras yo sentí un corrientazo en el cuerpo y me cogí el vientre con las manos. En ese momento sentí mi vientre frío, no podía respirar, tenía un nudo en la garganta. Cuando pude hablar miré a mi hija y le dije mi amor se acabó la búsqueda. Leonardo está muerto. Mi hija se puso a llorar.

Luego de hablar con la funcionaria que llamó, colgué el teléfo-no, agarré mi bolso, salí y me monté en una buseta. El recorrido se me hizo eterno. Allá me estaban esperando. La funcionaria me pidió que la acompañara, se sentó frente al computador y me dijo que me concentrara en los nombres que me iba a leer y que le dije-ra a cuántas personas identificaba. Ella empezó a leer un poco de nombres pero apenas dijo Fair Leonardo Porras Bernal yo sentí que su voz se distorsionaba.

Mi cabeza se metió en un túnel. Ella me preguntó cuántos nombres de la lista había reconocido y yo le dije que uno, el de mi hijo Fair Leonardo. Ella me preguntó si me sabía el número de su cédula y yo le dije que sí. Se lo di, ella digitó ese número, y apareció la foto de mi hijo en la pantalla. Yo me quedé mirando sus ojos, viendo lo que quedó de su rostro, lo miré durante unos segundos y cuando pude hablar le pregunté qué le había pasado. Ella me dijo que había muerto. Yo me quedé mirando aquella foto. Ella me preguntó si estaba segura de que ese que estaba ahí era mi hijo. Yo le dije que sí, que mi hijo era un ser inconfundible...

Luz Marina Bernal, madre de Fair Leonardo Porras Bernal Colectivo Madres de Soacha

Page 66: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

67

Exploración de impactos psicosociales en 11 casos sobre desaparición forzada desde una perspectiva de memoria

Con relación al quiebre de proyectos de vida individuales, familiares y comunitarios

Los testimonios de los familiares reflejan que a partir del mo-mento en que la persona es desaparecida se produce una ruptura en la cotidianidad del entorno más cercano. Familia y amigos se ven sobre-exigidos al no estar preparados para una situación de estas características.

Se le detiene a uno la vida. Hay una cosa rara, Yo ahora hacien-do mi tesis, he entrevistado a otras mujeres familiares de desapare-cidos y en ese momento uno sueña mucho. Yo siempre soñaba con la misma escena, él golpeando en la casa y yo abriendo, y él abra-zándome, diciendo que lo tenían escondido en un lugar, que se había logrado escapar. Era como mi deseo de querer que eso pa-sara. Yo me levantaba llorando todos los días, es como que tengo tan marcado ese sueño, que creo que lo soñé todos los días. Se le detiene a uno la vida. Eso yo creo que es todavía más complicado para las parejas. Yo he tratado de seguir con mi vida normalmente y creo que ese momento en que reconozco que se detiene la vida para mi sucede más adelante. Pero en ese momento yo decía, yo le prometí a mi papá que iba a subir más el promedio, yo trataba de hacer las cosas. Pero para las parejas de los desaparecidos es en ese momento. Yo sentí que Sonia no hallaba qué hacer, ella no quería trabajar, entró en una depresión. No sé cómo describirá ese momento, si lo reconocerá más adelante y me equivoco al verlo en ella así. Para mí se detenía en eso, mi papá tiene que estar acá y tengo que seguir con mi vida, pero como pueden avanzar muchas cosas de la vida acá en la casa si no está él y entonces Sonia entró en una depresión que no quería ni levantarse de la cama y enton-ces había un ambiente en la casa extraño, ella vivía triste de mal genio, y yo llevaba muy poco viviendo con ella, iban a ser como tres años porque mi mamá se había muerto. Fue una situación rara, como que la vida se detiene y uno trata de sacar fuerzas para seguir pero hay cosas que se detienen, sobre todo en la casa. Ya no quería hacer muchas cosas en la casa, yo traté de sacar mi vida por

Page 67: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

68

Entre la incertidumbre y el dolor Impactos psicosociales de la desaparición forzada

otro lado, dedicarme a la universidad, fue el semestre en el que saqué el mejor promedio.

Shaira Rivera, hija de Guillermo Rivera

Después de la desaparición de Olga, nos dieron un golpe mor-tal, somos varios hermanos, dos fuera del país, yo soy la mayor, otro y Estela. Yo creo que si hay algo que admirarle a las familias de los desaparecidos es la capacidad que tenemos de reconstruir la vida nuevamente (silencio y llanto). Usted busca en toda parte, en todos los rostros trata de encontrar a esa persona, si ve a un señor a una señora con la contextura usted, mi mamá se bajaba de los buses porque esa muchacha se parece a mi hija y se bajaba a mirarle la cara, los amigos, bueno, eso fue espantoso. Mi papá estaba de visita de Venezuela, él vive allá y casi que no se recupera. La más fuerte de mi casa fue mi mamá y lógicamente como que las mujeres, llega un momento en que las mujeres asumimos con más verraquera las dificultades que se nos presentan, y continua-mos insistiendo.

Hermanas de Olga Esther Bernal

En ese momento en que me encuentro es de aceptación con la muerte y con la realidad de que mi papá fue víctima de una desaparición forzada por parte del Estado. Es aceptar no solamen-te que mi papá está muerto dentro de la vida familiar y la vida cotidiana, sino dentro del proyecto de vida. Cómo asumir la vida sabiendo que tu papá no fue víctima de la delincuencia común, de un accidente, sino de un crimen que en si mimo tiene impuni-dad, la justicia no existe, todos los organismos que fueron creado contra ese crimen están rodeados de impunidad. Si nos pusieron trabas desde el momento de la búsqueda, ahora qué hacer, qué sigue. Pasar por la estigmatización. Que en la Fiscalía insinúen que tu papá era de la insurgencia, es terrible. Es una situación muy complicada. El hecho que te digan que no hay pruebas sufi-cientes, que no hay por dónde investigar, que uno sea el que todo

Page 68: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

69

Exploración de impactos psicosociales en 11 casos sobre desaparición forzada desde una perspectiva de memoria

el tiempo tiene que moverse para que ellos arranquen a mirar por algún lado, es frustrante. Es una aceptación y una decisión, por aquí no hay forma de encontrar justicia.

Shaira Rivera, hija de Guillermo Rivera

Prácticamente mi familia, con mi abuelo, pues primero ya, ellos son, él es inhábil, ¿si me entiende?, no pueden trabajar, pues, mal a sufrir, (). Se pueden enfermar, no hay quien los ayude. Yo estaba con ellos, quedé con ellos, sin embargo, pues, ellos son ya de edad. En mí corre la responsabilidad de ellos ¿sí? Porque ellos no tienen, digamos no tienen sino mi mamá y a otra hija, diga-mos, pero ellas viven lejos, digamos de donde están, a mí me tocó la carga, digamos, de que ellos estén bien, de que si se enferman tengo que estar. Eso me ha atrasado, digamos, mis metas como estudiar, salir adelante. Sin embargo, no me queda libertad, diga-mos, porque a uno le cambia inmediatamente desde ese momen-to toda la vida que usted quería. Ya no va a ser la misma porque usted tiene primero que ocuparse de la familia que quedó y ade-más tiene que ocuparse de buscarlos ¿sí? Porque no es una tarea tan fácil.

Comunidad Recetor y Chámeza

A la pérdida del desaparecido se suman otros cambios, que son descritos por los familiares como pérdidas. La situación socioe-conómica se deteriora y en algunos casos se ven obligados a des-plazarse. Un aspecto que señalan la mayoría de los familiares es el impacto que viven por la estigmatización de su ser querido al ser calificado por los victimarios como personas sospechosas que “se merecían” lo ocurrido, lo cual legitima las explicaciones de los perpetradores. En este marco, los familiares se ven atrapados en una definición de la identidad dada por el perpetrador que es mistificada y alentada por el grupo social más amplio a través de los medios de comunicación y la historia de los perpetradores que justifican la violencia. Esta situación genera desconcierto, rabia

Page 69: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

70

Entre la incertidumbre y el dolor Impactos psicosociales de la desaparición forzada

y dolor entre los familiares, quienes inician una especie de lucha semántica para recuperar el buen nombre de su ser querido.

Otro de los impactos psicosociales es la pérdida del estatus so-cial que se tenía, se restringen las redes de apoyo de los familiares y se da una especie de “encerramiento” en la familia. La reorgani-zación de la familia puede generar desarticulación o reagrupación de los miembros de la familia en torno a la búsqueda de la persona desaparecida, trastocándose los roles y las formas de tramitar de manera individual y colectiva la pérdida del ser querido. Asimis-mo, la comunicación entre los miembros de la familia se altera, como se evidencia en las entrevistas algunos familiares que narran que para protegerse del dolor se toma la decisión implícita de no hablar de los sucedido, no compartir sus emociones ni la forma como cada uno/a está viviendo la desaparición de su familiar.

Para los familiares del caso 16 de mayo de 1998 es claro que desde el mismo momento de los hechos, tanto el Estado como los victimarios, utilizaron la táctica de confundir con sus informes, jugando así con la dignidad de las víctimas y la nuestra. El primer engaño se dio cuando el Comisionado de Paz, José Noé Ríos, se reunió con nosotros para pedirnos las fotos de los retenidos, con el fin de que los paramilitares verificaran si los que ellos tenían se-cuestrados eran nuestros familiares; ahí, en ese momento empezó el juego y la mentira, pues el gobierno ya sabía que los habían asesinado. Luego el Comisionado avaló un comunicado en el que los paramilitares justificaron el asesinato de nuestros familiares acusándolos de ser subversivos, pero lo más oscuro es que jamás reveló cómo ni cuándo recibió ese comunicado. Ahora, nueve años después, el comandante desmovilizado Rodrigo Pérez Álzate (alias Julián Bolívar) en su versión libre del 11 de Junio de 2007 ante el fiscal 4 de Medellín dijo que Mario Jaimes (alias el Pana-dero) sabe dónde se encuentra la fosa con los restos de los 25 des-aparecidos… Queremos resaltar que lo único que rescatamos de manera positiva, es que en su declaración el desmovilizado Julián

Page 70: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

71

Exploración de impactos psicosociales en 11 casos sobre desaparición forzada desde una perspectiva de memoria

Bolívar dijo que la masacre del 16 de mayo fue un error, porque todas las víctimas eran civiles inocentes39.

Jaime Peña

El caso de Chámeza y Recetor es particularmente diciente en cuanto a los impactos psicosociales a nivel comunitario, puesto que fue un hecho masivo que lesionó de diversas formas el tejido social. Las desapariciones forzadas de personas a manos de hom-bres del grupo paramilitar causaron un impacto terrible tanto en los desaparecidos como en sus familias y también trastornaron las relaciones entre vecinos y habitantes de estas poblaciones. El ré-gimen de terror detentado por militares y paramilitares limitó al extremo la comunicación entre habitantes de estas poblaciones quienes por miedo a ser calificados de sospechosos de colaborar con la guerrilla por algún comentario desprevenido, procuraban evitar comunicarse con sus paisanos. Esta prevención estaba pre-sente en espacios cotidianos como la plaza de mercado, la tienda y las calles, lugares en los que estaban presentes soldados vigilantes ante cualquier signo de sospecha.

Cuando una salía al mercado, a comprar lo del desayuno o cuando uno caminaba por la calle siempre evitaba hablar con alguien, ni saludar siquiera porque en el pueblo siempre había soldados como echando ojo o uno no sabía quién se hablaba con los paramilitares.

Yo en ese momento esperaba el final de que…, me preparaba que en cualquier momento me mataban, o sea, ya la vida, el mun-do lo miraba chiquitico y decía si no me toca hoy es mañana . Lo viví en ese entonces y después tuve otro problema personal. Y a todo momento yo salía preparada que a cualquier momento me salían a matar, era una psicología terrible”.

“Y la gente me decía: A usted le tienen su cuestión y la van a matar, yo salí desde la vereda preparada, me voy y ya sabía que me

39 Tomado de Peña, Jaime, (2008). Sin volver ni haberse ido, p. 208.

Page 71: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

72

Entre la incertidumbre y el dolor Impactos psicosociales de la desaparición forzada

iba a morir y no ha sido como a veces me decían que han querido y aquí estoy porque Dios ha permitido que yo esté aquí. Entonces eso se siente muy horrible.

Quiero comentar algo y es que aparte de la desaparición de nuestros familiares, los mismos familiares que quedaron como los hijos, las esposas o sus hijos, tuvieron que vivir y sufrir el des-plazamiento forzado. Donde a esas familias, de las personas que estaban, que ya habían desaparecido, que estaban masacrando en ese momento, les dieron plazo de una hora, dos horas para que desaparecieran de la región y que nunca más volvieran a la re-gión. Y se produjo un gran desplazamiento forzado por los grupos paramilitares. ¿Qué pasó? Estas familias, incluso mi familia, mis hermanos también fueron desplazados con dos horas, que tenían que desocupar el municipio, irse del municipio y del departamen-to. Tuvieron que salir dejando todo, las pertenencias, los enseres que habían, dejando todo; salir solo con la ropa puesta que te-nían en ese momento y salir y por situaciones económicas, por situaciones duras y difíciles tuvieron que regresar y la mayoría de las familias fueron regresando; de a una, de a una, fueron retor-nando nuevamente. ¿Pero qué pasa? El municipio como tal, pues, en las personerías ellos manejan el retorno de población despla-zada, pero en Recetor, y lo digo por la experiencia de Recetor, las personas que sufrimos la violencia porque allá hubo, allá hubie-ron personas que se desplazaron, de pronto por el miedo, por el temor de que a ellos les pasara lo mismo, pero las personas, es-tas mujeres que se desplazaron, los hijos que se desplazaron, que les desaparecieron sus familiares, se vieron obligados a retornar nuevamente, a regresar, al pueblo, llegar donde algún familiar y ubicarse allí… Después de ya… de convivencia, de un tiempo de convivencia se pone incómodo por la situación económica, la ausencia de trabajo, el sustento, el diario y luego estas familias de allí empiezan nuevamente a…, con muchos riesgos, a ir a buscar sus territorios, su tierrita, su finca, su parcela, su finquita donde vivían anteriormente para buscar ese sustento nuevamente, para buscar como subsistir porque realmente en el casco urbano, pues, no hay dónde vivir, no hay quién les dé un alimento, quién les dé un subsidio, quién les de una forma de vida sostenible. Y así. Y

Page 72: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

73

Exploración de impactos psicosociales en 11 casos sobre desaparición forzada desde una perspectiva de memoria

aparte de eso, pues, el Gobierno como si no pasara nada ¿sí? En-tonces nadie se pronuncia, nadie dice nada, nadie se interesa por estas cosas y de hecho así fue. O sea, en Recetor que el municipio hable que hubo un retorno y que fue atendido por las autoridades municipales que les compete llevar esos casos, allá no surgió eso. Las familias regresaron, las familias regresamos y regresamos por nuestros propios medios bajo el miedo, bajo la amenaza, bajo el temor y con el riesgo de que nos ocurriera lo mismo que les había pasado a nuestros familiares. Entonces, es algo muy trágico, muy duro que nos ha tocado y de hecho, pues, desde allí por lo me-nos las relaciones con nuestros familiares, pues, prácticamente, no con todos, pero con algunas, pues, se han perdido porque hay algunas familias que, pues, prácticamente ellos, pues, limpian es su núcleo familiar y, pues, se dedican a su núcleo, a sus familias, a su hogar y, pues, las familias que sufrimos el desplazamiento y perdimos a nuestros familiares quedamos prácticamente… y de hecho no podemos también sobreponerles una carga a ellos, a que ellos tienen que hacerse responsables de nosotros y por lo menos las personas que queremos estudiar, que queremos buscar una forma de salir adelante, que queremos buscar una forma de demostrarle al Gobierno, de demostrarle al país que no somos esas personas, que nos están marginando, que nos están diciendo que somos guerrilleros, que éramos delincuentes, que por eso fue que nuestras familias desaparecieron y queremos buscar esa parte y ahí es donde vemos que no hay un interés, no hay un interés realmente hecho y relativo de las mismas autoridades, del mismo Gobierno para brindarles esas ayudas a las familias. Sólo se queda en las palabras de los gobernantes (…). O sea, eso de la palabra a los hechos nunca se ve la realidad, entonces por eso es que siem-pre, o sea mi palabra creo que siempre se queda uno marginado y que, aparte de eso, siempre uno siente de todas maneras que a uno le violentan y le violan sus derechos, lo que le corresponde como ciudadano.

Comunidad Chámeza y Recetor

Otro efecto de las desapariciones forzadas en Chámeza y Re-cetor es que cercenó el capital social de las comunidades repre-

Page 73: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

74

Entre la incertidumbre y el dolor Impactos psicosociales de la desaparición forzada

sentado en personas proclives a trabajar por el bien colectivo. La desaparición forzada de Roselino Granados por ejemplo, repre-sentó no solo una pérdida irreparable para su familia sino para la comunidad.

Él trabajaba en agricultura, tenía una finquita, igualmente Roselino perteneció a la Junta de Acción Comunal de la vereda, él era una persona servicial y de buen comportamiento, no tuvo problemas con nadie.40

Comunidad Chámeza y Recetor

Otro aspecto que resaltan las familias es que los proyectos se truncan en el aspecto educativo, algunos niños por el desplaza-miento al que se ven obligadas las comunidades no puede seguir estudiando y los jóvenes deben interrumpir sus estudios para tra-bajar y sostener a la familia.

Mis hermanos tuvieron que retornar porque estaban estudian-do. El estudio en otro lugar fue muy difícil por la situación econó-mica. Un docente compadre de mi papa, se encargó de costearles los estudios a mis 2 hermanos para que terminaran el bachille-rato. Después retornamos a la finquita y dándonos cuenta que estaba caída comenzamos a trabajarla otra vez pero no había de otra por la situación económica. Con temor y todo, retornamos en el 2005.

Comunidad Chámeza y Recetor

En las desapariciones ocurridas en Chámeza y Recetor, resulta-ron involucrados de manera directa los niños, quienes quedaron huérfanos y fueron testigos de la tortura a sus padres. Los hijos de desaparecidos o niños que perdieron a las personas que velaban por ellos quedaron en una situación incierta. No todos los niños

40 Declaración de Familiar Caso Chámeza y Recetor.

Page 74: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

75

Exploración de impactos psicosociales en 11 casos sobre desaparición forzada desde una perspectiva de memoria

experimentaron el episodio de pérdida de sus padres o familiares de la misma manera, hubo casos en los que los niños fueron rete-nidos junto con sus familiares y fueron testigos de las torturas a las que ellos fueron sometidos; en otros casos, los niños solo supieron que sus padres habían sido retenidos o que estaban desaparecidos. En los dos tipos de experiencia el bienestar de los niños se vio vulnerado.

El caso de un niño es de los más complejos. El 28 de febrero de 2003 tenía 6 años y fue retenido por las ACC junto con su padre, Javier Martínez. Cuando su madre, Nancy Yadira, fue a averiguar por su esposo también fue retenida y desaparecida por los parami-litares. El niño fue testigo de las torturas a las que fue sometido su padre e incluso él fue sometido a torturas41, permaneció dos días secuestrado antes de ser devuelto a la familia42.

La situación de niño no solo es complicada por los traumas que pudieron ocasionarle los hechos que rodearon la desaparición de sus padres, sino también porque quedó en unas dramáticas cir-cunstancias de desamparo. Aura Tapias, quien se hizo cargo del niño describe así la situación:

Y es la hora que yo estoy cuidando y viendo del niño porque no hay quien más cuide de él. Y ahora resulta que Javier dejó un gana-do al aumento en Tame… de lo cual anexo copia a esta demanda, en donde aclara todo lo del ganado al aumento que él le dio y ahora necesito saber y de ese ganado algo para el sostenimiento del niño porque yo económicamente estoy mal y yo hablé con una hermana… y me dijo que ese ganado lo había recogido el Bienes-tar Familiar allá en Tame43.

41 Tomado del informe presentado por el asistente senior Mauricio Barón, Línea de Investigación No. 3. Centro Nacional de Memoria Histórica. Bogotá, 2012 “(...) como el papá no llegaba él se ponía a llorar y una señora lo metía a un tanque para que no llorara, también nos comentó que había visto que les pegaban patadas y les pegaban con el fusil delante del niño”. Cuaderno 1. Ampliación de denuncia.42 Tomado del informe presentado por el asistente senior Mauricio Barón, Línea de Investigación No. 3. Centro de Memoria Histórica. Bogotá, 2012. 43 Ibídem. Denuncia.

Page 75: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

76

Entre la incertidumbre y el dolor Impactos psicosociales de la desaparición forzada

Casos similares son los de otro niño, quien fue secuestrado jun-to con su madre el 17 de febrero de 2003, cuando tenía 4 años y fue testigo de las torturas que ella padeció antes de ser asesina-da, también fue objeto de maltratos mientras estuvo en cautiverio. Asimismo, el, hijo del desaparecido y asesinado José, quien tenía 13 años de edad cuando fue secuestrado por las ACC junto con su padre el 24 de febrero de 2003 y permaneció cerca de de 24 horas en cautiverio.44

Con relación al daño crónico y la revictimización

Los impactos psicosociales de la desaparición forzada en Co-lombia encontrados en los 11 Casos de desaparición forzada abor-dados, no solo están circunscritos al hecho en sí mismo, sino a la cadena de sucesos y hechos que rodean y se desencadenan en la búsqueda del ser querido, así como de la verdad y la justicia. Esto como un continuum, profundiza el impacto al no encontrar una respuesta adecuada del Estado y del grupo más amplio de la sociedad colombiana. Autores como Carlos Madariaga, Miguel Scapucio, Ignacio Martín-Baró y Elizabeth Lira, han planteado que dichas circunstancias configuran la cronicidad del daño al perdurar en el individuo y la sociedad a través del tiempo, también al nutrirse entre otros factores, de la estructura social generadora de conflicto y violencia como la impunidad y la falta de verdad y justicia ante la imposibilidad social e institucional de garantizar condiciones de no repetición.

Si nos pusieron trabas desde el momento de la búsqueda, aho-ra qué hacer, qué sigue. Pasar por la estigmatización. Que en la Fiscalía insinúen que tu papá era de la insurgencia, es terrible. Es una situación muy complicada. El hecho que te digan que no hay pruebas suficientes, que no hay por dónde investigar, que uno sea el que todo el tiempo tiene que moverse para que ellos arranquen

44 Tomado del informe presentado por el asistente senior Mauricio Barón, Línea de Investigación No. 3. Centro de Memoria Histórica. Bogotá. 2012.

Page 76: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

77

Exploración de impactos psicosociales en 11 casos sobre desaparición forzada desde una perspectiva de memoria

a mirar por algún lado, es frustrante. Es una aceptación y una decisión, por aquí no hay forma de encontrar justicia.

Shaira Rivera, hija de Guillermo Rivera

El 25 de septiembre, el Presidente de la República, el señor Álvaro Uribe Vélez, habló por televisión y sostuvo que los jóvenes de Soacha no se habían ido a recoger café sino con propósitos delincuenciales, que no habían muerto al día siguiente sino un mes más tarde. Eso es lo que empieza a activarnos como madres. El hecho de que además de asesinar a nuestros hijos, los quisieran hacer pasar públicamente como delincuentes.

Luz Marina Bernal, madre de Fair Leonardo Porras Bernal Colectivo Madres de Soacha

Nuevamente don Enrique vio las imágenes en las que su hijo salía con vida del Palacio, ya no tenía ninguna duda que aquel hombre de bigote que portaba chaleco azul y era llevado por dos militares a paso rápido era Carlos Augusto. Después de conseguir el video de la emisión del noticiero fue a la Policía y al Ejército para demostrarles lo que ya les había dicho, pero fue rechazado. Parecía que nadie lo quería tomar en cuenta o no querían saber más sobre el hecho.

Al observar las inconsistencias de la justicia y sentir como aque-llas personas que sobrevivieron al Holocausto no querían hablar, unas de ellas por miedo a represalias, otras porque querían olvi-dar a toda costa esos fatídicos y trágicos momentos y otros porque querían ocultar lo que ahí había ocurrido. En ese momento don Enrique aseguró con voz recia pero sollozante frente a su esposa e hijos que el resto de su vida lo dedicaría exclusivamente a tratar de establecer las circunstancias en que desapareció su hijo. ‘No agotaré ningún esfuerzo; no me importan las consecuencias de lo que pueda ocurrir, pero seguiré en esta lucha hasta saber qué fue lo que ocurrió en el Palacio de Justicia, qué hicieron con los

Page 77: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

78

Entre la incertidumbre y el dolor Impactos psicosociales de la desaparición forzada

rehenes. No es justo que una administración desparezca a gente sin tener prueba alguna contra ella’.

Familiares empleados de la cafetería del Palacio de Justicia45

Enrique Rodríguez, quien ya se había hecho cargo de la di-rección de la Asociación de familiares de los desaparecidos del Palacio, protestó airadamente contra estas conclusiones para él ‘hechas a la carrera, con una investigación mal planteada y ba-sándose más en los testimonios de los militares que de los propios sobrevivientes’.

Por esa época empezó a recibir llamadas amenazadoras a su casa y lugar de trabajo, en las que le señalaban ‘que dejara las cosas así, que si seguía investigando su familia sufriría las con-secuencias’. Días después de las llamadas su oficina fue allanada violentamente, pero curiosamente los invasores se llevaron única-mente los documentos que éste había recolectado para su inves-tigación personal acerca de los desaparecidos y los abusos de las fuerzas militares en su intento por recuperar el Palacio. Por estos acontecimientos su esposa e hijos le pidieron que se alejara de la investigación ‘antes de que le pasara algo malo’.

Fue por ello que en compañía de José María Guarín, padre de Cristina del Pilar, contactó al abogado Eduardo Umaña Mendoza para que asumiera la investigación de los hechos y las denuncias respectivas. Durante su investigación el abogado encontró graves errores e incorrecciones en el informe del Tribunal, además de la conformación de un ‘pacto de silencio’ entre los militares para encubrirse entre sí y de amenazas recibidas por sobrevivientes y testigos para no volver a hablar más del tema.

Además de fallas ‘no fortuitas’ al momento de levantar los ca-dáveres, y el sospechoso´ papel del juez de primera instancia asu-mido por el general Arias Cabrales quien pasó a investigar el ope-

45 Tomado informe de Iván Torres en el marco de esta investigación

Page 78: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

79

Exploración de impactos psicosociales en 11 casos sobre desaparición forzada desde una perspectiva de memoria

rativo que él mismo dirigió y que, por obvias razones, no encontró ninguna culpabilidad sobre sus hombres acerca de las denuncias de ‘haber incautado armas, provisiones y material de guerra, ade-más de concentrar y alinear cadáveres en el primer piso, previo el despojo de sus prendas de vestir y de todas sus pertenencias’.

Umaña Mendoza tenía la certeza que todo el personal de la cafetería había salido con vida del Palacio apoyado en el testimo-nio del celador de la Casa del Florero, Francisco César de la Cruz, quien aseguró haber visto ingresar a Carlos Augusto a ese lugar en compañía de militares, así como a la guerrillera Irma Franco. Asimismo la periodista Julia Navarrete quien declaró haber visto salir y reconocido en ese momento entre los rehenes al adminis-trador de la cafetería, la cajera y dos meseros, ‘los conocía porque casi todos los días tomaba tinto en ese lugar’. Además señaló que el magistrado Manuel Gaona Cruz salió con vida del Palacio, sin embargo su cuerpo fue hallado luego de terminada la toma den-tro de la edificación con un tiro de revolver nueve milímetros. El mismo tipo de bala que tenía el comandante guerrillero Andrés Almarales.

Pero sin ninguna razón aparente estos testimonios no fueron tenidos en cuenta por el Tribunal ´por alguna extraña razón que todos desconocían pero que parecía obvia´ como lo resaltaba Umaña Mendoza cada vez que se le preguntaba, por lo dejaba en entre dicho el rótulo de ‘verdad histórica’ al comprobar varios vacíos y errores durante la investigación. Además de cuestionar la manera cómo se había tratado el tema de los desaparecidos en uno de los capítulos más cortos y de manera escueta de lo que ca-talogó como ‘una investigación desorganizada y mal planificada’.

Familiar empleados cafetería del Palacio de Justicia46

Acostumbrado a las fallas del sistema judicial siguió luchan-do para que la verdad se conociera, para que los culpables re-

46 Ibídem.

Page 79: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

80

Entre la incertidumbre y el dolor Impactos psicosociales de la desaparición forzada

conocieran y para que las personas que una vez lo llamaron a su casa informando sobre las torturas que algunos militares le estaban realizando a su hijo se presentaran y testificaran, pero nada de eso ocurrió. Ni los magistrados sobrevivientes a la toma, ni otros testigos habían querido volver a hablar y sin entenderlo las pruebas que presentó no eran tenidas en cuenta por la justicia quien para su entender había preferido ‘mirar hacia otro lado, dejar el tema así y evitar complicaciones’, sino cómo entender que los videos donde se veía a su hijo y sus compañeros saliendo con vida del Palacio no fueran aceptados, cómo los pocos pero impor-tantes testimonios que había podido recoger durante ese tiempo fueran desmentidos sin pruebas señalando que eran producto de ‘un odio hacia las Fuerzas Militares’.

Familiar empleados cafetería del Palacio de Justicia47

Enrique Rodríguez reconoció entre lágrimas que ‘a mi hijo no me lo van a devolver. Lo que la Fiscalía está diciendo 21 años des-pués es: señor usted tenía toda la razón’, después de ver desfilar a cinco procuradores, cuatro fiscales y cuatro presidentes y escu-char innumerables promesas de justicia por fin se le había dado la razón, sólo que muy tarde.

Familiar empleados cafetería del Palacio de Justicia48

Yo fui a colocar la denuncia y allá en la Fiscalía me dijeron: ¿Cuántos años tiene su hijo? Yo les dije que tenía 16 años. En-tonces me dijeron: Usted por qué se afana. Seguro que ese ‘culi-cagado’ está por ahí con la novia o con los amigos y ¿usted aquí llorando? ¿Por qué llora? A ver, dígame… ¿Por qué llora? Váyase para su casa. Tranquilícese que él en cualquier momentito le llega a la casa y, si no aparece, pues venga dentro de veinte días.

47 Ibíd.48 Ibíd.

Page 80: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

81

Exploración de impactos psicosociales en 11 casos sobre desaparición forzada desde una perspectiva de memoria

Es muy duro que cuando uno se acerca a la Inspección de Policía a poner la denuncia, a los agentes se les olvide que son servidores públicos, y que le digan a uno que no le reciben el de-nuncio porque la mayoría de la gente pone la denuncia y después no vuelve. Al mes fuimos nuevamente y nos dijeron: ¿Ustedes to-davía chillando? Seguro que su hijo está divirtiéndose por allá en Giradot con la novia. Yo les expliqué que mi hijo era un chico de educación especial, que sufría de convulsiones, que a lo mejor le había pasado algo, pero lo único que recibí como respuesta fue su indolencia.

Luz Marina Bernal, madre de Fair Leonardo Porras Bernal Colectivo Madres de Soacha

Unos funcionarios nos entregaron unos documentos en los que había unas tarjetas con las huellas dactilares de los mucha-chos y nos dijeron que con esos papeles nos los entregaban en Ocaña. Nos pidieron que nos pusiéramos de acuerdo cuándo íbamos a viajar. Las cuatro familias dijimos que íbamos a viajar ya. Intercambiamos nuestros números de teléfono y quedamos de vernos allá. Una sobrina de mi esposo nos prestó un carro. Antes de irnos fuimos al Parque Cementerio La Inmaculada para dejar arreglados los papeles de un lote que nos iba a prestar un amigo de él. Ahí tuvimos que pagar cuatro millones de pesos.

Salimos a las cuatro de la tarde y llegamos a las nueve de la mañana. Fuimos a la Fiscalía y dijimos que íbamos a reclamar el cadáver de Fair Leonardo Porras Bernal. Uno de los fiscales se acercó y nos dijo que ellos habían caído mientras combatían con el Ejército, que según se decía eran guerrilleros. ¿Acaso usted cree que un muchacho de educación especial puede pertenecer a un grupo al margen de la ley? Yo creo que no. Ustedes están equivocados. En ese momento el fiscal nos explicó que el Ejército Nacional les había pasado ese reporte. Luego de un rato llegó doña Flor y, al día siguiente, empezaron las exhumaciones. Mi hijo estaba en el cementerio central. Julián Oviedo Monroy, Elkin

Page 81: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

82

Entre la incertidumbre y el dolor Impactos psicosociales de la desaparición forzada

Gustavo Verano Hernández y Joaquín Castro, se encontraban en el cementerio de la vereda Las Liscas.

Luz Marina Bernal, madres de Fair Leonardo Porras Bernal Colectivo Madres de Soacha

El Alcalde de Soacha le dijo a la señora María que no se pre-ocupara que él iba a traer a su hijo de regreso. Desafortunada-mente el proceso no se hizo en condiciones dignas. El señor con-trató una funeraria de mala muerte, la Alcaldía no hizo ningún acuerdo previo con la funeraria de Ocaña y se fueron sin llevar lo necesario para recoger al muchacho. Al llegar, nos fuimos para el cementerio de Las Liscas. No había líquidos para desactivar los cadáveres. No había nada. Tuvimos que traer el niño envuelto en papel periódico y en bolsas negras de esas de la basura. Yo digo que eso es algo que no se le hace ni siquiera a un animalito. Lo dejaron tirado en el piso. La gente protestaba porque el olor era insoportable. Traer al niño fue una tortura física y psicológica, no solo para nosotras, sino para todo su núcleo familiar.

Llegamos a la Fiscalía y dijimos que íbamos a recoger el cadá-ver de Steven Valencia Sanabria. La señora María no tuvo fuerzas para ver las fotos así que yo las miré y cuando me las mostraron caí en cuenta que eran las mismas fotos que yo había visto el 8 de octubre en Medicina Legal en Bogotá. En ese momento me acordé que allá me habían dicho que ya habían contactado a las familias y que eran todas de Cúcuta. Además de las fotos del hijo de la señora María, ahí estaban las fotos de Daniel Martínez y Die-go Marín Giraldo. En ese momento me pregunté qué era lo que realmente estaba pasando.

Ahí comenzamos a atar algunos cabos y vimos que los cuerpos de los muchachos habían sido manipulados, que les habían pues-to las botas al revés, que tenían uniformes nuevos, que los cuerpos tenían varios impactos de bala pero la ropa no tenía ningún roto, que en las fotos que les habían tomado al momento de hacer el levantamiento del cadáver no había sangre, es decir que los ha-

Page 82: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

83

Exploración de impactos psicosociales en 11 casos sobre desaparición forzada desde una perspectiva de memoria

bían matado en un lugar y los habían recogido en otro, y muchas inconsistencias más.

Los medios de comunicación comenzaron a presionar al Fis-cal General de la Nación, al Ministro de Defensa, al Procurador, al Defensor del Pueblo y al mismo Presidente de la República, haciendo que todos empezaran a especular, incluidos los altos mandos militares como el general Padilla, el general Montoya, el general Coronado. Todos aseguraron que se trataba de bajas efectivas. El Tiempo, en su edición del 24 de septiembre de 2008, publicó las fotos de nuestros hijos y aseguró un montón de cosas que no son ciertas. Si en ese momento hubiésemos tenido un abo-gado, habríamos podido demandar al periódico y le aseguro que habríamos ganado. A raíz de este suceso empezamos a hacer un archivo de prensa.

Luz Marina Bernal, madre de Fair Leonardo Porras Bernal Colectivo Madres de Soacha

Bueno, ahí lo que pasa es que, pues, en mi caso, por lo menos en mi caso, mi familia que ha sido un caso donde prácticamen-te pues, un caso de más número de personas desaparecidas de nuestra familia. Que queda uno completamente desprotegido, abandonado por parte de las autoridades y queda uno, pues, mar-ginado. Marginado en qué sentido, las mismas, la fuerza pública, las fuerzas militares lo ven a uno siempre como con, como si fuera una persona rara, como si fuera uno un opositor o como si fuera uno el adversario de ellos ¿sí?

Ya hace diez años que se los llevaron y en el momento no sa-bemos; y son diez años que llevamos en eso y no se sabe cuántos años, que es vida, tiempo, plata y además lo desagradable que es ir a escuchar a una persona como son las autodefensas, de ir a es-cucharlos que si los mataron. El problema es que no le van a decir a donde están.

Comunidad Chámeza Recetor

Page 83: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

84

Entre la incertidumbre y el dolor Impactos psicosociales de la desaparición forzada

Aunque cuando llegamos allá a San Juan del Cesar, llegamos casi a las seis al pueblo. Y los investigadores del CTI cuando se dieron cuenta que ella era la madre le dijeron, le vamos a decir, pero que no salga de aquí, aquí hubo algo irregular porque como encontramos los cuerpos, supimos que no fue el mismo día no fue el mismo día y hubo muchas irregularidades en cuanto al levanta-miento cuando nos informó el ejército. Nosotros no podemos dar un dato exacto porque nos toca trabajar en campo y si nosotros denunciamos o decimos algo nos pueden… Les decimos para que ustedes hagan lo conveniente. A Douglas lo matan en un arroyo y está en el arroyo, supuestamente el combate fue hacia las 3 de la madrugada, dice el ejército, en San Juan de Cesar, a hora y pico de Valledupar. En un enfrentamiento que abatieron a cuatro subversivos, y Douglas cayó en el arroyo boca abajo. Tuvieron que haberlo dejado 2 o 3 días porque los pescaditos se habían comido el labio de él. Como para que no lo identificaran prontamente, en-tonces cuando ellos quisieron, llamaron al CTI para que hiciera el levantamiento. Esto dio más pie para buscar la verdad, eso no fue un combate, los familiares sabíamos que Douglas no fue un guerrillero. Y desde la fecha que se fue hasta todo el tiempo que estuvo desaparecido, no era para que fuera una persona guerrille-ra. Teníamos conocimiento que él nunca había estado en la gue-rrilla y la mamá lo había buscado por todos los medios posibles en los grupos al margen de la ley y no había dado con él, entonces mucha más razón para buscar la verdad.

Martha Díaz, madre de Douglas Tavera Díaz

Porque cuando me traigo el expediente, todos los días me leía el expediente buscando a quién poder joder y a quién poderle cobrar la muerte de mi hijo y también de los otros porque tam-bién los adopté. Yo buscaba y cuando leo todo y me doy cuenta que es el mayor Pargas Rivas el que dio la orden, ahí empiezo a pelear y cuando vino el relator de Naciones Unidas yo le dije, vino en el 2009. A mí me toca con una señora muy formal y se queda mirando y yo le digo que con qué cara ella me mira, me dice que porque estoy, le digo que porque es más importante el narcotrá-

Page 84: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

85

Exploración de impactos psicosociales en 11 casos sobre desaparición forzada desde una perspectiva de memoria

fico, que una vida, a ellos les importa más la plata que la vida de las personas. Meten a Pargas Rivas por narcotraficante y no por la muerte de 120 personas. Uribe lo manda extraditado a fines del 2008 por narcotráfico. Esa fue la versión para extraditarlo, que era el jefe de “Los Paisas”. Entonces yo le digo a la relatora que a ella le debería dar vergüenza mirarme a la cara y que a ese señor lo necesitábamos aquí porque él tenía que pagar. Y cada vez que venía alguien de EU yo le decía lo mismo. El fiscal me decía, Martha yo tengo que ir a tomar la declaración a Pargas Rivas en USA, y yo le dije no, a Pargas Rivas lo van a traer y la gente se reía. Y aquí está. Lo trajeron, está en la Picota. Yo lo vi en una audiencia cuando iban a juzgar a uno que fue el que tuvo a los cuatro mu-chachos guardados, un tal Rojas, los tuvo en una casa en Guama-chal, a cinco minutos de San Juan, una casa abandonada, ahí lo tuvo cuatro días. No sabemos en qué condiciones. Eso lo dijeron otros cuando fueron hablando. Entonces ese día íbamos y lo que menos pensamos fue ver a Pargas Rivas, cuando no lo encontra-mos ahí sentado. Yo apenas me dijeron que era él, yo le dije un poco de cosas y él me dijo que no sabía de qué le estaba hablando, y lo sacaron de la sala. Lo bueno era que toda esta gente le echó la culpa porque se fueron 7 a sentencia anticipada. Dijeron que Pargas los mató, los vistió. A ellos los iban a enterrar en una fosa común y que nadie se diera cuenta. Eran 4 y Dany se voló, lo tuvie-ron toda la noche buscando, él era de las autodefensas, él que se llevó a los muchachos, y lo cazaron como un perro, que no debió haber sido así tampoco. Él se metió en una choza creo quera de unos indígenas y ahí los indígenas dijeron que era un guerrillero que se había escondido, y lo entregaron y lo mataron. Según ellos, lo mató Pargas Rivas, le dio un tiro y lo dejó ahí tirado.

Martha Díaz, madre de Douglas Tavera Díaz

La revictimización es entonces un escenario común que se evi-dencia en los 11 casos abordados y de todos los hechos narrados por los familiares, la impunidad se constituye en el mecanismo que por excelencia afecta el psiquismo individual y colectivo49; se

49 Scapusio, M.(s.f.). Cintras, (documento en línea).

Page 85: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

86

Entre la incertidumbre y el dolor Impactos psicosociales de la desaparición forzada

convierte en el centro y punto de retorno del desconcierto, su-frimiento y ansiedad, por cuanto evidencia la ausencia estatal, el abandono y la indiferencia ante la contundente expresion de la violencia en sus vidas. De ahí que la impunidad se articule con otra serie de hechos sociales y acciones institucionales agenciadas por funcionarios del sector público y agentes privados, así como de actores armados, que no asumen su responsabilidad histórica ante las víctimas ni ante la sociedad por los hechos de violencia ocurridos. De otro lado, la impunidad se relaciona también con el hecho de construir versiones “oficiales” de lo que pasó, negan-do los relatos, la voz de las víctimas y su memoria histórica de los acontecimientos, además de encubrir los hechos.

Se suma lo anterior la perversa situación a la que se ven enfren-tadas los familiares en el marco de la ley de Justicia y Paz, en la cual ante las versiones libres de los perpetradores y los procesos judiciales que se adelantan, los familiares encuentran una posibi-lidad de encontrar a su ser querido y como algunas lo señalan: “sa-ber qué paso”. Este escenario es valorado por los familiares como una oportunidad, sin embargo y desde un punto de vista psicoso-cial y de salud mental, lo anterior contribuye a la profundización del daño Lo anterior por varias razones: 1. Se mantiene el poder al mistificar la versión del victimario como legitima, devaluando la identidad de la víctima; 2- Como lo han narrado varias madres (en entrevistas para este informe) deben encontrarse cara a cara con el victimario para convencerlo, sensibilizarlo, confrontarlo al victimario para que aporte datos concretos sobre lo sucedido con el familiar desaparecido 3. Algunas veces, el resultado de este pro-ceso se evalúa como exitoso o no dependiendo de la capacidad del familiar de haber logrado “conmover” o presionar al victimario, lo cual privatiza el daño y desvirtúa en todo sentido el papel de la Justicia; y 3- Escuchar la tortura a la que fue sometida el familiar en un contexto en el que lo central es el proceso de desmoviliza-ción del perpetrador.

Page 86: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

87

Exploración de impactos psicosociales en 11 casos sobre desaparición forzada desde una perspectiva de memoria

Liz Arévalo50 señala que la impunidad, manifestada en la dila-ción en los procesos judiciales para establecer la responsabilidad de los victimarios, en la preponderancia de su voz en las audien-cias como espacios para hallar la verdad, donde las explicaciones y versiones de los hechos violatorios de los Derechos Humanos se constituyen en la versión real, convirtiéndolos en protagonistas del proceso de la Ley de Justicia y Paz. En ese sentido, la impunidad mantiene el patrón devastador de la violencia sociopolítica envian-do un mensaje a las víctimas, según el cual “el Estado no está a favor mío, pues no sanciona al responsable”; el testimonio de una persona da cuenta de esto: “[Siento] rabia porque muestran en la televisión esa gente que hace tanto daño y les dan un montón de privilegios y uno que sufrió todo el daño, no podemos hacer nada, nosotros que vivimos tantas injusticias, que vimos matar tanta gen-te… eso da rabia” . Asimismo, el proceso de reestructuración ética de los victimarios en este escenario de impunidad es difícil, en cuanto el proceso de integración de los actores armados al mundo social debe partir de un desarrollo claro y público de sanción por los hechos de barbarie, con el concomitante reconocimiento de los mismos, su arrepentimiento y el acto de pedir perdón. Esto último ya no con el objeto de utilizar la ley para conseguir los be-neficios jurídicos, sino desde la búsqueda de la transformación del mundo social colombiano, con la articulación a procesos reales de reconciliación.

Es así como, la suma de nuevas experiencias que niegan lo suce-dido, devalúan las acciones y testimonios de los familiares y la pre-sencia de nuevos hechos de violencia; reviven el dolor, el miedo, el terror, la incertidumbre y en general, todas aquellas sensaciones, emociones y estados anímicos que configuran el daño como cró-nico y permanente51.

En el plano colectivo, se propicia la construcción de un acu-mulado de impactos y daños que terminan expresándose en la afectación negativa de comportamientos colectivos, en la convi-

50 Arévalo, L. (2010). Atención Psicosocial y reparación en contextos de violen-cia sociopolítica: una mirada reflexiva. Revista de Estudios Sociales. Universidad de los Andes, No 33.51 Ibídem.

Page 87: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

88

Entre la incertidumbre y el dolor Impactos psicosociales de la desaparición forzada

vencia cotidiana de las personas, la comunicación y los procesos de organización social y asociación política, lo cual provoca una relación estrecha entre sujeto individuo- sujeto social, política y so-ciedad. Así, la asociación de experiencias pasadas experimentadas por las víctimas, con nuevos hechos directa o indirectamente liga-dos a su experiencia traumática, propician la construcción de una lógica cíclica que al reactivar emociones y sensaciones, alimentan un sinnúmero de sintomatologías, que afectan igualmente el “(…) proceso salud-enfermedad mental y el perfil epidemiológico de los pueblos”52.

En su conjunto el cuadro aquí descrito, es definido concep-tualmente como revictimización, la cual puede entenderse como: “La ocurrencia de ciertos eventos asociados a las violaciones, a los derechos humanos cuyo efecto previsible es el de incorporar nuevas situaciones dolorosas a un contexto humano previamente traumatizado”53.

Cabe destacar que dentro de los escenarios revictimizantes tambien se incluyen aquellos que derivan de procesos de atención a víctimas donde se actúa con negligencia, indiferencia ante la comprension de lo vivido por la víctima y se estigmatiza o niega la atención en salud y la búsqueda de la verdad y la justicia54.

De manera específica, los testimonios de los familiares víctimas dan cuenta de un escenario de revictimización, configurada por:

1. Impunidad.2. Experiencias de otros hechos violentos después de la desa-

parición. Los familiares de nueve de los once casos revisados han recibido amenazas, han sido obligados a desplazarse o exiliarse e incluso se ha dado la desaparición de familiares en el proceso de búsqueda de su familiar desaparecido.

3. Ausencia de atención y respuesta estatal ante la desapari-ción forzada.

4. En la totalidad de los casos se evidencia la indolencia, la indiferencia y la legitimidad de las desapariciones forzadas por parte de las fuerzas armadas y agentes del Estado. Esto

52 Ibídem.53 Madarriaga, C. (julio de 2006). Cintras. (documento en línea)54 Beristain, C. (2010). Instituto Hegoa - UPV/EHU.

Page 88: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

89

Exploración de impactos psicosociales en 11 casos sobre desaparición forzada desde una perspectiva de memoria

se explica estigmatizando a las víctimas y a la comunidad de la que hacen parte como auxiliadores, informantes o perte-necientes a grupos guerrilleros.

5. Estigmatización e indolencia de la sociedad, que es un actor invisible en cuanto a su participación en la configuración del impacto psicosocial. El silencio frente a la barbarie, la validación de la explicación del victimario y la estigmati-zación reflejan un marco cultural que valida y legítima el uso de la violencia como forma de relación. Las familias lo expresan en su deseo por reivindicar la dignidad del ser querido y en los testimonios que muestran el sentimiento de indefensión y soledad extrema al sentir “que el mundo les dio la espalda”.

En este sentido, tal como lo señala Ignacio Martin Baró (1990)55

frente a los efectos de una guerra prolongada, podemos plantear que en Colombia se ha generado una especie de “normalización” de las relaciones deshumanizantes, donde se ha creado una ver-sión oficial no sólo de la afirmación o negación del conflicto arma-do en el país, sino también de sus causas y principalmente de los mecanismos que hacen posible su permanencia y duración.

Esta “normalización” de lo inhumano en las relaciones cons-truidas en sociedad, devela y muestra como una sociedad afecta-da por una guerra de larga duración provoca la desestructuración de la vida individual y social, erosiona las diferentes identidades y proyectos de vida, impone como patrón de relacionamiento la ley del más fuerte, la corrupción como estilo de vida y la militariza-ción de la vida social al igual que en la mente de las personas56.Este impacto psicosocial en la sociedad colombiana, genera al mis-mo tiempo sensaciones de impotencia, neutralización e inmovi-lidad entre la población en su conjunto, y particularmente entre los y las profesionales que se relacionan de manera directa e indi-recta con las víctimas. Cabe mencionar, que tal inmovilidad y/o “dificultad” para lograr la superación del sufrimiento emocional y

55 Op.cit.56 Ibídem.

Page 89: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

90

Entre la incertidumbre y el dolor Impactos psicosociales de la desaparición forzada

las precarias condiciones físicas, familiares, sociales y económicas en las que se encuentra la población víctima, parte también de graves problemas estructurales de las instituciones que deberían promover y garantizar el goce pleno de los derechos que fueron vulnerados.57

Retomando la reflexión sobre el papel de la sociedad como grupo macro social participante en la construcción de escenarios revictimizantes e incluso en el mantenimiento de la violencia, des-de el punto de vista de Arévalo58, resulta interesante contemplar el trasfondo cultural que tienen expresiones tan comúnmente usadas, como: “habrán hecho algo”, “debían algo”, “eran sospe-chosos”, “se metieron con quién no debían” o “por sapos”, entre otras. Estas expresiones muestran una parte muy importante de los significados atribuidos a la ocurrencia de diferentes hechos violentos: la existencia de una justificación que, como carga signi-ficativa, respalda el uso de la violencia como medio para mantener el control, y también reflejan un escenario de impotencia y re-nuncia automática al diálogo y la reflexión sobre el mundo social en que se vive y se construye con otros. ¿Cuál es el guión social que orienta estas expresiones? Hipotéticamente podría pensarse en creencias sobre una organización del mundo social basada en el control y el castigo; en un sistema de creencias basado en lo bueno y lo malo, sin lectura de contexto, en el que la utilización de la fuerza como vehículo para regular la conducta de otros es necesaria y esperada, siendo llamativa la ausencia del diálogo o de posturas críticas para examinar tales experiencias. En este orden de ideas, la respuesta social muestra las premisas culturales que la anteceden y que no son visibles cuando se analiza la violencia sólo desde el hecho y sus actores visibles: el victimario y la víctima.

En otras palabras, Arévalo59 afirma que en la producción de la violencia es fundamental el sistema sociocultural generador y, por lo tanto, ésta expresa características de la sociedad de la que

57 Arévalo, L. et.al. Op.cit.58 Arévalo, L. (2012). Reflexiones desde una mirada sistémica sobre la atención psicosocial en el contexto de la violencia sociopolítica. Trabajo de grado Maestría en Intervención en Sistemas Humanos. No publicado.59 Ibídem.

Page 90: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

91

Exploración de impactos psicosociales en 11 casos sobre desaparición forzada desde una perspectiva de memoria

emerge. Desde esta perspectiva, también puede entenderse la vio-lencia como un acto comunicativo (pues “nos dice algo”) que para-dójicamente es expresión de los límites de “la aceptación del otro junto a uno”, es decir que pone en evidencia, al mismo tiempo, la capacidad de aceptar la diferencia como parte de la interrelación humana, y puede ser, al mismo tiempo, el obstáculo o la negación de esta aceptación (lo heterogéneo o lo diferente) que facilita asu-mir las banderas a favor del aniquilamiento del otro y/o su invisi-bilización como sujeto. En ese sentido, Maturana60 plantea que el emocionar fundamental de la violencia es la negación del otro que configura un modo de convivir, un estilo relacional que surge y se estabiliza en una red de conversaciones, que hace posible que las conductas violentas se vivan como naturales.

En medio de este escenario revictimizante, las familias y las or-ganizaciones defensoras de derechos humanos han intentado dar respuesta a las demandas de justicia, acompañando procesos de denuncia, exigibilidad y reconocimiento del dolor de los familia-res. Como organizaciones de la sociedad civil han cumplido un papel trascendental, que poco se ha estudiado, respecto a cómo han sostenido y ayudado a mantener una red microsocial que en respuesta a la deshumanización – humaniza. Esta respuesta cons-tituye una historia no contada sobre cómo (ya lo señalaba Ignacio Martin Baró) en el extremo de la violencia surgen como efecto también las acciones solidarias y de respeto a la dignidad huma-na que permiten mantener la esperanza en la construcción de un mundo social diferente al signado por la violencia. Vale la pena destacar que este papel ha sido invisibilizado y estigmatizado de acuerdo a los intereses de los estamentos de poder y que han sido también víctima de hechos violentos para silenciar su voz.

En todos los casos, los familiares se ven abocados a organizarse como colectivos y buscar por su propia cuenta la verdad, la justicia y al familiar desaparecido. Las luchas de los familiares y las orga-nizaciones no gubernamentales ha llevado muchos años de espera para lograr resultados, lo cual implica una sobrecarga emocional y

60 Maturana, citado en Coddu, F. (1997). La Violencia en la ideología . En Maturana, Humberto et al. La violencia en sus diferentes ámbitos de expresión. Santiago de Chile: Dolmen Ediciones.

Page 91: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

92

Entre la incertidumbre y el dolor Impactos psicosociales de la desaparición forzada

la constatación de encontrar en el Estado no un aliado o protector de sus derechos, sino el principal obstáculo para encontrar al ser querido, conocer la verdad y hacer justicia.

En este momento, más que pedir que se sensibilicen y más que pedir solidaridad, quisiera pedir a la gente como una posición más crítica frente a este tipo de cosas. Es una realidad que ha pasado durante más de 30 años en este país y que siga pasan-do, estamos en un discurso de reivindicación de derechos; que la gente pueda llegar a entender que la desaparición forzada es un mecanismo de terror utilizado para controlar y detener una cantidad de procesos sociales en este país; poder también trabajar con otros jóvenes que también han sido parte de familiares de víctimas de desapariciones forzadas en otras regiones, gente que no tiene nada que ver con este mundo de los derechos humanos, jóvenes de campesinos que han sido desaparecidos, cómo entien-den ellos la desaparición forzada. Ver que estos jóvenes tienen la posibilidad de entender que sus a sus familiares los desaparecie-ron porque también había unos intereses del Estado, de los para-militares que trabajan para el Estado, por intereses económicos, políticos, y que por eso no deja de ser un crimen de Estado, para mí eso es supremamente importante, creo que es un mensaje que le debe quedar a la gente cuando lea de la desaparición forzada en este país. En este momento un crimen de desaparición forzada no puede volver a ocurrir y que no puede volver a ser ese meca-nismo de control del Estado para seguir persiguiendo esos inte-reses económicos y políticos. No puede volver a ocurrir en este momento que a la gente se le está vendiendo un discurso de paz, reconciliación, de concertación. Nosotros tenemos que empezar a hablar no de reivindicación de los derechos sino de ejercicio de derechos, todo ese discurso de las víctimas desde el Estado es también una forma de control, por eso es que en Hijos no nos reconocemos como una organización de víctimas, sino como un movimiento generacional donde algunos de nosotros somos fa-miliares de víctimas, otros no, sus padres están vivos, nosotros creemos no en la reivindicación sino en el ejercicio de derechos, ese fue un discurso que nos vendieron para mantener todo lo que han hecho en este país. Es tener derecho a protestar sin que se nos

Page 92: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

93

Exploración de impactos psicosociales en 11 casos sobre desaparición forzada desde una perspectiva de memoria

vulnere, le mismo ejercicio del derecho a la protesta, de buscar una vida digna, de poder proponer sobre la justicia, cómo nos estamos pensando la paz, y no que se nos vuelva una exigencia de derechos; la gente tiene que exigir que haya paz porque es un derecho por la verdad, no. Nosotros tenemos que buscar ejercer un papel como sujetos políticos activos.

Shaira Rivera, hija de Guillermo Rivera

4. Narrativas frente a la resistencia y la reparación: Significados desde las organizaciones de víctimas

Por eso es que los familiares de los desaparecidos se empeñan tanto en organizarse porque saben que es una lucha solitaria, si no estás cerca de otras personas que han vivido eso, que han pa-sado por las mismas cosas de encontrarse con tanta impunidad, yo creo que hubo mucha gente de las organizaciones que quiso acompañarme cuando vieron que yo estaba dispuesta a hacer la denuncia pública, porque es demasiado frustrante. Es una lucha muy solitaria y tiene que estar acompañada por otros y otras que también han pasado por lo mismo. Si a veces con cualquier cri-men en este país es difícil encontrar justicia, más en un crimen cuando está involucrado una figura como lo es el Estado y que no está personificado en nadie, es como pelear contra un monstruo gigante que envuelve una cantidad de cosas, que controla y ad-ministra la justicia que tú estás buscando, es una cosa frustrante. Creo que es una lucha solitaria, pero es una lucha que los familia-res de los desaparecidos tenemos que mantener organizados para hacernos más fuertes cada día. Debemos de buscarnos todo el tiempo, de acompañarnos, de buscar las formas de pelearnos los mecanismos. Ahora se estaba peleando con el presidente Santos para que firmara la ratificación, las mujeres que están liderando eso, son mujeres a las que les desaparecieron sus familiares hace 20 y tantos años. En Hijos sabemos que aunque no vamos a encon-trar justicia uno no va a dejar abandonado el proceso, de por sí es

Page 93: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

94

Entre la incertidumbre y el dolor Impactos psicosociales de la desaparición forzada

una lucha solitaria y si uno no está ahí acompañando a otra gente, muy complicado.

Shaira Rivera, hija de Guillermo Rivera

Cuando estábamos en Medicina Legal pasó algo inesperado. Sucede que ese día se había muerto un futbolista y eso estaba lle-no de periodistas. Nosotras estábamos sentadas. Cada una tenía entre sus manos la foto de su hijo. En esas se acerca un periodista y nos pregunta qué hacemos ahí, por qué estamos llorando. Doña Blanca le explicó que a su hijo lo habían matado y que estaba en Ocaña, Norte de Santander. Doña Elvira repitió la misma historia, doña Flor dijo lo mismo y yo también. El periodista nos preguntó si nosotras nos conocíamos y nosotras le dijimos que no. Entonces él nos quitó las fotos de los muchachos y nos dijo que iba a hacer una nota para pasarla en el noticiero. Como ya era casi medio día, transmitieron en directo, y entrevistaron a las otras madres. Yo no quise hablar porque me dio miedo.

Luz Marina Bernal, madre de Fair Leonardo Porras Bernal Colectivo Madres de Soacha

En el proceso de recolección, revisión y análisis de información que nos permitiera identificar los impactos psicosociales de la des-aparición forzada, las organizaciones de víctimas siempre apare-cen como el espacio privilegiado, donde se expresa la capacidad de afrontamiento que como actores sociales han desplegado los familiares en medio del contexto adverso que genera la violencia.

Las organizaciones de familiares creadas por ellos y para ellos les han permitido: (i) expresar sus emociones frente a la desapa-rición de su familiar, (ii) ser como realmente sienten que son, no necesitan hacerse los fuertes para no herir o preocupar al resto del grupo familiar, (iii) constituir espacios terapéuticos para com-partir el dolor y el sufrimiento, combatir la soledad, el miedo per-manente, la angustia y percibirse como sujetos capaces de incidir en la búsqueda de la verdad, (iv) conformar un conjunto de voces

Page 94: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

95

Exploración de impactos psicosociales en 11 casos sobre desaparición forzada desde una perspectiva de memoria

que trabajan por la misma causa para lograr mayores y mejores resultados en los retos que motivan su diario vivir, (v) construir la memoria desde su experiencia, retomando y recreando formas simbólicas y de la propia cultura para dignificar al ser querido y crear escenarios ritualísticos para transitar por procesos de dolor y duelo al que se ven enfrentados.

De ahí que se abordaran las organizaciones sociales de víctimas, como las instancias y los espacios dialógicos, donde temas como la reparación, la condición de víctima, la búsqueda de verdad, la memoria y la resistencia, cobran un matiz distinto e imprimen un sentido diferente a la lucha diaria por la verdad y la justicia.

Hablar de organizaciones sociales como espacios dialógicos, implica precisar que:

Los diálogos interpersonales, sociales y políticos constituyen procesos básicos para la recuperación de personas, vínculos y re-des sociales, y para la construcción de ciudadanía en situación de afectación por conflictos armados. La comprensión de los recur-sos del diálogo ofrece un marco generativo para la forma en que las personas se consideran a sí mismas y a sus relaciones interper-sonales y sociales en estas circunstancias. La reconstrucción de redes sociales y el diseño de agendas de interés público inclusivas de los temas significativos para las personas, las comunidades y la sociedad pueden favorecer la aceptación de nuevas realidades y el posicionamiento de ciudadanía responsable. Se ha trabajado sobre el trauma, la afectación, la victimización la importancia de la reconstrucción de la historia y las redes sociales como recursos que facilitan una transición hacia realidades postraumáticas61.

La posibilidad de construir agendas generativas que conside-ren la recuperación de los recursos de las personas y sus vínculos, así como la reformulación de un proyecto de vida, implica que estas agendas incluyan ingredientes que aporten a los esfuerzos ya realizados. Una agenda generativa comparte con otras perspec-

61 Tesis planteada por autores como: Beristain y Páez 2000; Boss 2005; Cyrulnik 2003; Duffy 2010; Higuera y Orozco 2009; Landau 2004; Seligman 1990; y Sluzki 1994, entre otros.

Page 95: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

96

Entre la incertidumbre y el dolor Impactos psicosociales de la desaparición forzada

tivas la importancia de reconstruir lo vivido, recuperar la memo-ria y restaurar el tejido social. Al mismo tiempo propone avanzar hacia la apreciación de los recursos y fortalezas de las personas, promoviendo el desarrollo de futuros personales y relacionales, y los significados relevantes para ellas y las comunidades, capaces de orientar nuevas ecologías sociales, perspectivas y acciones62.

A continuación, se recogen algunos testimonios orales o es-critos (revisión fuentes secundarias) de algunas organizaciones de víctimas63: para presentar la perspectiva organizativa, aspec-tos sobre su historia, las dificultades, los logros, los aprendizajes, los retos, los recursos personales y sociales, así como las formas de afrontamiento y los recursos que poseen y han construido en medio de sus luchas. Para ello se diseñó un instrumento de ex-ploración dirigido a reconocer las formas de afrontamiento y re-sistencia que han construido las organizaciones de familiares víc-timas de desaparición forzada para enfrentar el sufrimiento y el contexto adverso en que han desplegado sus luchas y resistencia. Esta resistencia se asume como la capacidad de resistir y rehacer-se ante situaciones traumáticas o de pérdida. (…) La capacidad para seguir proyectándose en el futuro a pesar de acontecimientos desestabilizadores, de condiciones de vida difíciles y de traumas a veces graves64.

En cuanto a la relación entre el impacto emocional y la cons-trucción de la organización (comprende los valores, creencias y formas de afrontamiento del sufrimiento que explican la decisión de ser parte o haber fundado la organización de víctimas):

Familiares Colombia ha trabajado el apoyo mutuo como un principio entre los asociados, el cual ha facilitado el desarrollo de la organización. “El acompañamiento dado por los mismos fami-

62 Shinitman Fried, Dora. (2010). Documento perspectiva generativa en la gestión de conflictos sociales. Bogotá, p. 2. 63 Los testimonios presentados en este informe solo reflejan las experiencias de algunas organizaciones, dado que la exploración psicosocial de otras organizacio-nes de familiares desaparecidos está contenido en otro informe, el cual incluye un mayor número de organizaciones.64 Manciaux et al. (2001).

Page 96: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

97

Exploración de impactos psicosociales en 11 casos sobre desaparición forzada desde una perspectiva de memoria

liares que tienen la experiencia de haber vivido la desaparición forzada y están en condiciones de apoyar a quienes recientemente le han desaparecido un familiar”. (Familiares Colombia).

Cuando empezamos nosotros a reunirnos empezamos a bus-car los hijos esas poquitas mamás, íbamos empezamos a dar vuel-tas por todo Antioquía y ahí fue donde nos unimos nosotras ya es-tábamos un grupo hermoso, Asfamipaz de Marleny Orjuela, País Libre, pero a País Libre no le gustaba mucho en esa época valga la pena decirlo no le gustaba, porque se dedicaba al secuestro no más, entonces nosotros seguimos trabajando pero País Libre siempre era como haciéndose un poquito al lado, entonces yo les dije: Un momentico o todos en la cama o todos en el suelo, usted no puede tratar de hacerse a un ladito sino que todos aquí porque lo que necesitamos no es tanto cantidad sino calidad, entonces ustedes vienen a brindarnos un acompañamiento pero son por allá como asustaditos no les de miedo entonces seguimos allí tra-bajando.

Caminos de la Esperanza Madres de la Candelaria

Los orígenes de las personas que estuvieron, arrancamos por el secuestro masivo de soldados y policías a finales de los noventa. Este fue el hecho que nos juntó,

Madres de la Candelaria Línea Fundadora

El objetivo de Afusodo desde un comienzo es la entrega de cuerpos y presionar para que se reconozca la responsabilidad de expresidente Uribe y el presidente Santos en la desaparición y eje-cución de sus familiares.

Asociación de Madres Unidas por un Solo Dolor (Afusodo)

Page 97: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

98

Entre la incertidumbre y el dolor Impactos psicosociales de la desaparición forzada

Diligencias varias en Pueblo Bello, corregimiento de Turbo, Antioquia. EQUITAS.

Page 98: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

99

Exploración de impactos psicosociales en 11 casos sobre desaparición forzada desde una perspectiva de memoria

En cuanto a la transformación de las emociones tanto a nivel colectivo como individual en el contexto de la dinámica orga-nizativa (comprende las manifestaciones de miedo, rabia, dolor e impotencia, entre otras; la forma como se transforman, como toman otra representación gracias al marco de contención orga-nizativa, identifica si se han creado formas de abordaje colectivo de las emociones):

Encontrar a los seres queridos, es responder al olvido que ex-perimentan por parte del Estado, a la zozobra de no saber nada y al terror en el que viven. Nos ayuda a crear nuestra memoria, nuestra historia y contrarrestar la distorsión, la falta de reconoci-miento de los hechos por parte del Estado y la sociedad, que pri-vatizan el daño, llegando incluso a responsabilizar a las personas víctimas por lo que les ha sucedido.

Familiares Colombia

En esta lucha también hemos tenido que sacar a flote nuestros talentos y los hemos puesto al servicio de la causa. En el colecti-vo hay madres, esposas y hermanas que se han vuelto cantantes para poder denunciar, otras que se han vuelto poetas, y otras que se han vuelto actrices pues, como nos han querido callar por los medios de comunicación, hemos tenido que abrir otros canales de comunicación para no dejarnos imponer el silencio que han intentado imponernos.

Colectivo Madres de Soacha

Aunque en la asociación se manejan diversos temas de violen-cia, se maneja la desaparición forzada, la violencia de género, se maneja la trata de blancas, diferentes temas, pero el grueso es la desaparición y el secuestro que venga de paramilitares o que venga de guerrilla o que venga de BACRIM, es una asociación diversa, no es politiquera en ese sentido que únicamente haya que ayudarle a las víctimas de paramilitares o a la víctimas de guerri-

Page 99: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

100

Entre la incertidumbre y el dolor Impactos psicosociales de la desaparición forzada

lla y nuestro compromiso es con todas las víctimas que provenga de cualquier actor de violencia.

Caminos de la Esperanza Madres de la Candelaria

A los 8 días que le mande una carta a don Berna en la revista Semana, la carta nace de espacios a los que nos invitan a nosotros, hubo un trabajo con la Fiscalía allá en las fiscalías, y vino Petro, había un periodista de la revista Semana, había venido a contar-nos como hacen ellos en el monte cuando tienen oportunidad de hablar con los guerrilleros, entonces todas las pancartas esta-ban prendidas, entonces la mía le llamo la atención a él y me dijo venga y yo en seguida, fui. Me dijo le voy a hacer una propuesta pero no le prometo nada, voy a hablar con mis jefes si me dan la oportunidad de publicar el caso suyo, usted le escribe una carta a Berna, y le dije, hágale mijo. A los 15 días, no sé por qué llegué en ese estado, le dije a la sobrina mía, no estoy para nadie, me fui y me encerré y le dije, Gabriela no estoy para nadie, el muchacho llamó, ella le dijo, no ella no está. Cuando yo me desperté, me dice, por ahí llamó un periodista de la revista Semana, pero como yo cargaba la tarjeta de él lo llamé y le dije: Cómo te parece que es-taba de viaje, me dijo, yo estoy mañana en Medellín, nos podemos ver a las 9am, y yo le dije, listo pelado. Llegue allá donde el perio-dista, me dijo, aquí está la hoja escriba lo que usted le va a escribir a esta persona, cogí le escribí, y me dijo, esto hay que quitárselo, hay que quitárselo, porque yo a todo tiro era usted es el culpable, sino simplemente diciéndole que le diga, yo le dije al periodista, usted me va a dejar lo último que le voy a escribir o no se la firmo, lo último que le escribí fue: Usted puede quedarse con las tierras, pero con los cuerpos de mis seres queridos no, entonces yo escri-bía y lloraba, cuando ya descansé le dije, regálame un tinto.

Madres de la Candelaria Línea Fundadora

En cuanto a verdad, justicia y medidas de rehabilitación (com-prende los logros o metas cumplidas de la organización y su efec-

Page 100: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

101

Exploración de impactos psicosociales en 11 casos sobre desaparición forzada desde una perspectiva de memoria

to, a nivel personal, organizativo y de incidencia política en la bús-queda de reparación):

Ante la ausencia de una historia verídica, la puesta en tela de juicio de los motivos por los cuáles se convirtieron en víctimas y afirmaciones como: “por algo les pasó lo que les pasó”, los familia-res respondemos con la recuperación del recuerdo de la persona desaparecida, “que sea recordado como el excelente ser humano que era, con sus cualidades y las cosas buenas que hacía”, no sólo por su familia o comunidad, sino para que haga parte de la me-moria colectiva de la sociedad a la que pertenecemos, pero que en ocasiones juzga o los olvida.

Familiares Colombia.

A nuestro modo de ver, a pesar de los pocos avances que he-mos tenido en el campo de la verdad y la justicia, hemos tenido muchos logros. Dónde más hemos avanzado es en el campo de la denuncia a nivel nacional e internacional, labor que nos ha per-mitido hablar y ser escuchadas en el Parlamento Europeo y en La Corte Internacional de La Haya.

Colectivo Madres de Soacha.

En cuanto a las transformaciones sobre su identidad en el marco de su participación en la organización (comprende las formas como se da la construcción de la identidad de víctima o identidad de sobreviviente, la transformación y otras formas de nombrarse respecto a la experiencia vivida, los significados de es-tas categorías identitarias en su vida y su papel como miembro de la organización):

Hemos encontrado en la memoria histórica una herramienta que permite rescatar la verdad de los hechos así como mostrar los efectos y luchas que ha dejado la desaparición forzada en nuestras

Page 101: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

102

Entre la incertidumbre y el dolor Impactos psicosociales de la desaparición forzada

vidas: “Todos estos problemas truncaron nuestras luchas de vivir como una familia y personas de bien, emprendedoras y (Respec-to a la identidad de víctima) yo lo veo entre el pasado que vivimos, el futuro que hemos querido y el presente en Familiares y el me-dio en el que nos desenvolvemos donde la figura víctima siempre fue y de alguna manera ha sido necesaria para mantener y sos-tenerse en favor de un trabajo en pro de los derechos humanos. También siento que hablando de la dignidad antes de víctima y de sobreviviente soy una persona que en algún momento tuve vida propia, vida común, en la que mi dignidad era la de cualquier colombiano y que quisiera seguirla manteniendo y no tener un rótulo de sobreviviente o víctima y eso me hace tener un traba-jo en el cual cuando lo hacemos en Familiares, si bien sabemos que hay un problema, hay una desaparición forzada que los hizo víctimas, nosotros estamos trabajando con personas tanto como lo fue el desaparecido, que merece también una dignidad, como esa familia a la cual nos estamos enfrentando y que por lo tanto, el tema como víctimas o como sobrevivientes al interior nuestro no tiene un espacio y al no tener un espacio, eso nos ha llevado a impulsar los propios casos, de generar espacios interdisciplinarios para la búsqueda, de nosotros mismos de alguna manera, a través de ese apoyo mutuo apoyar y representar o acompañar a reclamar los derechos de aquel que de alguna manera no sabe por dónde hacerlo.

José Daniel Álvarez, Familiares Colombia.

Las Madres de Soacha buscando nuevas formas de comunica-ción, de expresión y de denuncia, han recorrido buena parte de los colegios de su municipio, contando su historia, previniendo a los estudiantes que no se dejen engañar por los reclutadores, ha-blando de la infinidad de jóvenes que han sido asesinados en los barrios de Soacha y de las violaciones de los derechos humanos que viven en el municipio:

Hoy en día, yo me siento útil, porque aparte de exigir mis de-rechos como madre, como víctima, estoy aportando y soy la voz de

Page 102: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

103

Exploración de impactos psicosociales en 11 casos sobre desaparición forzada desde una perspectiva de memoria

miles de mujeres que han sido víctimas de esta guerra que se vive en el país y que no tienen o no han tenido la posibilidad de exigir sus derechos.

Colectivo Madres de Soacha

Yo creo que si me hubiera quedado quieta, si no me hubiera propuesto llegar hasta las últimas consecuencias con tal de ave-riguar qué fue lo que sucedió con mi hijo, sería una madre con una gran depresión al saber que le asesinaron a su hijo y sentirse impotente, sin poder hacer nada”. ”Somos representantes de la Asociación Caminos de la Esperanza Madres de la Candelaria. Usamos la palabra víctima. Cuando usamos la palabra víctima estamos mandando el mensaje que nos han estado vulnerando nuestros derechos que nos han estigmatizado, que nos han olvi-dado y que necesitamos que nos tengan en cuenta.

Caminos de la Esperanza. Madres de la Candelaria

Nos sentimos orgullosas porque tenemos valor, de estar entre las Madres de la Candelaria que son una verracas, por el encuentro de algunos seres queridos y hemos salido adelante, orgullo de ser capaz de resistir en medio de la guerra, fuertes para ir a todos lados.

Madres de la Candelaria. Línea Fundadora

En cuanto al significado de la organización en sus vidas y el papel en el mundo social y político (implica responder a las si-guientes preguntas: ¿Ser parte de la organización ha contribuido en la mitigación del dolor?, ¿De qué manera?, ¿Cuál es el signi-ficado que tiene para ellos/as el papel de la organización en el presente y futuro a nivel social y político?):

La memoria es el dolor que sentimos todas las familias por nuestro desaparecido y las secuelas que dejó este suceso o aconte-

Page 103: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

104

Entre la incertidumbre y el dolor Impactos psicosociales de la desaparición forzada

cimiento. De la mano con los recuerdos, los sentimientos de vacío, tristeza y pérdida, la memoria se convierte en una forma de enten-der, organizar y analizar lo sucedido para encontrar las maneras de actuar en la búsqueda de la reclamación de los derechos a la verdad, la justicia y la reparación integral.

Familiares Colombia

La organización ayuda demasiado con las dolencias, porque somos un conjunto de muchas víctimas de muchas familias, nos contamos lo que nos pasa, entonces alberga unas emociones, por ejemplo, yo con ustedes me siento ya liberado de algo porque hay alguien que está interesado en nosotros, entonces cuando uno ve ese interés de los otros en colaborar va descargándoles las respon-sabilidades a ellos.

En el tema aquel de las madres, que a fulanita de tal o a fula-no de tal le van a entregar los restos de sus hijos, todos estamos acompañando, que llegó una madre que la asesoramos, cuál es la ruta que debe seguir para recuperar su ser querido, nosotros va-mos con ella a la Fiscalía, hacemos valer nuestra asociación como un grupo para que nos atiendan bien y no nos estén dilatando ni postergando nuestros derechos, que nos atiendan bien y que empiecen a tramitar jurídicamente.

Madres de la Candelaria Caminos de Esperanza

Desde que yo llegué a Madres de la Candelaria ella (refirién-dose a Amparo Mejía), me ha dado mucha moral, es como un refugio, cuando uno está viendo hacia ella es como un árbol que le da a uno una sombra, yo me he sentido muy apoyada por ella, en estos casos tan difíciles, debido a las circunstancias, al desem-pleo yo no pude estar muy constante con ellas, pero si debo ver la forma de seguir.

Page 104: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

105

Exploración de impactos psicosociales en 11 casos sobre desaparición forzada desde una perspectiva de memoria

Para Afusodo la organización es además un espacio donde pueden hablar de sus emociones, compartir el dolor y hablar per-manentemente de sus hijos:

…Con la desaparición del hijo se ha afectado toda la familia, él era la mano derecha, el papá enfermó, está ciego, a ella le ha tocado doblarse en el trabajo y asumir la crianza de sus nietos. A veces llora y dice que el sufrimiento es porque no lo ha podido enterrar.

En cuanto a los recursos y valores personales y colectivos (comprende los retos, dificultades y la forma como las han supe-rado):

El abordar los casos de desaparición forzada desde la organi-zación y en ocasiones con el concurso de otras organizaciones, les ha permitido avanzar en la búsqueda de la verdad. Ha sido im-portante la recuperación de restos y brindar acompañamiento ju-rídico a las víctimas para imponer la justa condena a los culpables y así encontrar verdad, justicia y la reparación. Asimismo, ofrecer servicios de apoyo jurídico, atención psicosocial, orientación, ca-pacitaciones y talleres sobre desaparición forzada, asesoría en la búsqueda y exhumaciones, con el apoyo de otras organizaciones de derechos humanos.

Familiares Colombia

Las dificultades en este momento son básicamente económi-cas porque aquí se moviliza mucha persona de bajísimos recursos económicos, entonces las ayudas que les podemos suministrar es muy poca.

Madres de la Candelaria Caminos de Esperanza

Page 105: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

106

Entre la incertidumbre y el dolor Impactos psicosociales de la desaparición forzada

A mí me hicieron un atentado en el 2007, cuando estábamos con lo de Diego Fernando Murillo, cuando estábamos con lo de la 13 con la 8. Nosotros le decimos a don Berna, por su buena vo-luntad de ayudarnos a recuperarlos ya tenemos listos, solo faltan los de María Elena, nos gustaría saber a usted quién lo patrocinó, quién lo financia, entonces don Diego Fernando Murillo, cuál de estas potencias de esta ciudad lo financia, y a los 15 días me corre-tearon por la playa y a los 15 días les di papaya allá en el hueco y me hicieron el atentado. En nuestra audiencia numero 14 volvi-mos a tocar el tema, pero empieza con el hermano del presidente y chummm… ¡blanco es… gallina lo pone!

Madres de la Candelaria Línea Fundadora

En cuanto a las redes sociales (comprende las formas de orga-nización y redes de apoyo social con las que cuenta la organiza-ción para construir e implementar sus formas de afrontamiento):

Las iniciativas de apoyo mutuo y acciones colectivas facilitan el arduo y difícil trabajo que hemos realizado los familiares de personas desaparecidas forzosamente, de buscar por los propios medios las garantías que debería otorgar el Estado.

Familiares Colombia

Nosotras somos conscientes que buena parte de los logros que hemos tenido se deben al apoyo que hemos recibido del movi-miento social, de los organismos de derechos humanos, del Con-greso de la República, de las universidades, de los estudiantes, del Teatro La Candelaria y de un sinnúmero de organizaciones más. En esta lucha, hemos tenido que volvernos un poquito abogadas, un poquito forenses, un poquito activistas de los derechos huma-nos, un poquito oradoras y un poquito periodistas.

Colectivo Madres de Soacha

Page 106: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

107

Exploración de impactos psicosociales en 11 casos sobre desaparición forzada desde una perspectiva de memoria

Afusodo, desde sus inicios, se ha acercado a organizaciones e instancias públicas y privadas para lograr apoyo tanto en la entre-ga como en el fortalecimiento de su trabajo, destacan la relación construida con Mujeres al Derecho y Corporación Avre, entre otras.

Afusodo

La dinámica de las organizaciones de familiares expuesta en este apartado, es una historia de resistencia en tanto expresión de libertad y rebeldía ante la subordinación que los perpetradores pretenden imponerles así como a las comunidades de pertenencia de la persona víctima. La desaparición forzada por sus característi-cas, busca llevar a su máxima expresión la negación de lo humano y de las personas como sujetos sociales, su voz, actuación, autono-mía y participación. La lucha en contra de la desaparición forzada es desde una dimensión política y psicosocial, visibilizar, aparecer, escribir, validar lo que se quiere negar, irrumpir e invisibilizar. En este sentido, sus testimonios desde el dolor como víctimas y como algunos/as se nombran: sobrevivientes, sujetos de derechos, seres humanos con dignidad, son un aporte fundamental para la historia del país. No sólo la barbarie ha estado presente, el amor la solidaridad, la humanización y la búsqueda de un país garante de los derechos son también el legado de las organizaciones de familiares para el presente y las nuevas generaciones.

Por ello, los testimonios expuestos son de especial importancia, pues como lo señala Elizabeth Lira:

Hacen parte también de la memoria surgida desde las emocio-nes y significados que tienen para las víctimas, las familias o una comunidad determinados sucesos o acontecimientos, que pueden ser reconocidos simultáneamente como hechos históricos de la nación y, a la vez, como sucesos y memorias de una comunidad particular. Casi siempre los hechos refieren a violencia y muerte, y se suelen recordar, casi únicamente como agravios y pérdida65.

65 Op.cit., p.24.

Page 107: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

108

Entre la incertidumbre y el dolor Impactos psicosociales de la desaparición forzada

La mayoría de los testimonios sobre la historia y finalidad de las organizaciones reflejan cómo las acciones desplegadas son una expresión del vínculo con la víctima y al mismo tiempo, afirman las propias convicciones y valores, el sentido de las luchas, el costo de las pérdidas y la necesidad de trascender el momento amargo de la muerte, la incertidumbre y el dolor. Según Elizabeth Lira: “Esta actitud ha sido descrita como el deber de la memoria. El Deber de la Memoria se funda en la lealtad y en los afectos con las víctimas, pero es también expresión de una responsabilidad social hacia la comunidad humana global, publicitando el conocimiento de esa violencia y sus efectos, y convocando a que ésta nunca más se repita”.

Como parte de la historia de resistencia ante la impunidad y la indiferencia está el papel que han cumplido las organizaciones de la sociedad civil que han acompañado a los familiares durante este tiempo. Los relatos construidos merecen un lugar en la me-moria dado que sus apuestas, valores, luchas y experiencias han contribuido a la verdad y la búsqueda de justicia. Sus posturas en el marco de los derechos humanos se constituyen en pilares y avan-ces para establecer los marcos necesarios en los procesos de repa-ración que merecen las víctimas de la desaparición forzada. Por último, cabe honrar el papel relevante de las organizaciones no gubernamentales acompañantes y defensoras de derechos huma-nos a nivel nacional, regional y local e incluso internacional, que desde sus diferentes apuestas misionales y especificidades de tra-bajo han apoyado las luchas de las organizaciones de familiares.

Page 108: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA
Page 109: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

Día internacional de las víctimas de desaparición forzada, Plaza de Bolívar – Bogotá. Centro Nacional de Memoria Histórica, 2013.

Page 110: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

111

Parte II

Exploración psicosocial de las dinámicas de resistencia de las organizaciones de

víctimas de desaparición forzada

Introducción

Acerca de la memoria como derecho y de la resistencia como capacidad para reivindicar dignidad

La construcción de una memoria democrática, de un proceso de memoria basado en la reconstrucción de la historia y la memo-ria de la resistencia política a la opresión, y la construcción demo-crática, funda su legitimidad en un eje complementario, puesto que las historias individuales y los testimonios de las víctimas de-finen el sentido ético de la memoria política. (…) La memoria es un derecho, a partir de esta visión (y convicción), diversos grupos, desde la sociedad civil, se propusieron apelar por el derecho a la memoria política, a la expresión de sus valores de la lucha demo-crática como patrimonio cultural de la democracia y la goberna-bilidad.

Elizabeth Lira66

66 Lira, Elizabeth. (2010). Trauma, duelo, reparación y memoria. En revista de Estu-dios Sociales No 36. pp. 25 y 26. Universidad de los Andes, Bogotá.

Page 111: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

112

Entre la incertidumbre y el dolor Impactos psicosociales de la desaparición forzada

Nada más revelador en el estudio sobre los impactos psicoso-ciales de la desaparición forzada en los familiares de víctimas que su capacidad para actuar y asumir retos, los cuales a primera vista parecen inalcanzables en el proceso de búsqueda de sus seres que-ridos, de la verdad y la justicia. En todos los casos estudiados, ante la ausencia del Estado, las familias han constituido organizaciones de familiares víctimas y como actores sociales han logrado incidir en el ámbito político y legal. Con el apoyo de organizaciones de la sociedad civil han presionado logros importantes, uno de ellos, la adopción del Consenso mundial de principios y normas mínimas sobre trabajo psicosocial en procesos de búsqueda e investigacio-nes forenses para casos de desapariciones forzadas, ejecuciones arbitrarias o extrajudiciales, que presenta 16 normas de actuación básica y recomendaciones de buenas prácticas para ser estudia-das y aplicadas por todos los actores involucrados en procesos de búsqueda e investigaciones forenses para casos de desaparición forzada y ejecución sumaria en Colombia67.

La dinámica de las organizaciones de familiares es una histo-ria de resistencia en tanto expresión de libertad y rebeldía ante la subordinación que los perpetradores pretenden imponerles así como a las comunidades de pertenencia de la persona víctima. La desaparición forzada, por sus características, busca llevar a su máxima expresión la negación de lo humano y de las personas como sujetos sociales, su voz, actuación, autonomía y participa-ción. La lucha en contra de la desaparición forzada busca, desde una dimensión política y psicosocial, visibilizar, escribir y validar lo que se quiere negar, irrumpir e invisibilizar. En este sentido, los testimonios desde el dolor como víctimas y como algunos/as se

67 Este consenso es una iniciativa del Equipo de Estudios Comunitarios y Acción Psicosocial (ECAP), de Guatemala, el Grupo de Acción Comunitaria (GAC), de España, y GEZA, de Austria, que contó con el concurso en la construcción del do-cumento de organizaciones sociales de Colombia (Corporación AVRE , Comisión Intereclesial de Justicia y Paz, Equipo Colombiano Interdisciplinario de Trabajo Forense y Asistencia Psicosocial, Equitas, Fundación Nydia Erika Bautista por los Derechos Humanos (FNEB), Movice y Familiares Colombia) y el Comité Interna-cional de la Cruz Roja, CICR (Colombia). Como resultado de este proceso, en el que se desarrollaron dos congresos mundiales (Guatemala 2007 y Colombia 2010), se adoptó el Consenso mundial de principios y normas mínimas sobre trabajo psi-cosocial en procesos de búsqueda e investigaciones forenses para casos de desapa-riciones forzadas, ejecuciones arbitrarias o extrajudiciales.

Page 112: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

113

Exploración psicosocial de las dinámicas de resistencia de las organizaciones de víctimas de desaparición forzada

nombran: sobrevivientes, sujetos de derechos, seres humanos con dignidad, son un aporte fundamental para la historia del país. No sólo la barbarie ha estado presente, el amor, la solidaridad, la humanización y la búsqueda de un país garante de los derechos son también el legado de las organizaciones de familiares para el presente y las nuevas generaciones.

En este sentido, los testimonios expuestos en este documento son de especial importancia, pues, como lo señala Elizabeth Lira:

Hacen parte también de la memoria surgida desde las emocio-nes y significados que tienen para las víctimas, las familias o una comunidad, determinados sucesos o acontecimientos que pueden ser reconocidos simultáneamente como hechos históricos de la nación y, a la vez, como sucesos y memorias de una comunidad particular. Casi siempre los hechos refieren a violencia y muerte, y se suelen recordar, casi únicamente como agravios y pérdida68.

La mayoría de los testimonios sobre la historia y finalidad de las organizaciones reflejan cómo las acciones desplegadas son una expresión del vínculo con la víctima y, al mismo tiempo, afirman las propias convicciones y valores, el sentido de las luchas, el costo de las pérdidas y la necesidad de trascender el momento amargo de la incertidumbre y el dolor. Según Elizabeth Lira,

Esta actitud ha sido descrita como el deber de la memoria. El deber de la memoria se funda en la lealtad y en los afectos con las víctimas, pero es también expresión de una responsabilidad social hacia la comunidad humana global, publicitando el cono-cimiento de esa violencia y sus efectos, y convocando a que ésta nunca más se repita69.

Como parte de la historia de resistencia ante la impunidad y la indiferencia, está el papel que han cumplido las organizaciones sociales que han acompañado a los familiares durante este tiem-

68 Op.cit., p.24.69 OP.cit., p.24.

Page 113: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

114

Entre la incertidumbre y el dolor Impactos psicosociales de la desaparición forzada

po. Los relatos construidos merecen un lugar en la memoria, dado que sus apuestas, valores, luchas y experiencias han contribuido a la verdad y la búsqueda de justicia. Sus posturas en el marco de los derechos humanos se constituyen en pilares y avances para es-tablecer los marcos necesarios en los procesos de reparación que merecen las víctimas de la desaparición forzada. Cabe honrar el papel relevante de las organizaciones no gubernamentales acom-pañantes y defensoras de derechos humanos a nivel nacional, re-gional y local (e incluso internacional), que desde sus diferentes apuestas misionales y especificidades de trabajo han apoyado las luchas de las organizaciones de familiares70.

Además del apoyo en el campo psicosocial y jurídico, entre otros, las organizaciones no gubernamentales nacionales e inter-nacionales han contribuido en el esfuerzo por conformar mesas de trabajo especializadas con objetivos de incidencia política para promover, por ejemplo, la interlocución entre las organizaciones de víctimas y las instituciones del Estado. Un ejemplo de ello es la Mesa Interinstitucional de Desaparición Forzada, apoyada por el CICR y la Oacnudh, así como la Mesa de Trabajo sobre Des-aparición Forzada, impulsada por la Coordinación Colombia – Europa - Estados Unidos, que trabaja en torno a la presentación, aprobación y reglamentación de legislación a favor de procesos de reparación integral, así como de mecanismos para la prevención y no repetición de este crimen, y su visibilización a través de un observatorio de alcance regional.

En el presente documento se recogen los testimonios orales o escritos (revisión fuentes secundarias) de algunas organizaciones de víctimas para presentar la perspectiva organizativa, aspectos sobre su historia, las dificultades, los logros, los aprendizajes, los retos, los recursos personales y sociales, así como las formas de afrontamiento y los recursos que poseen y han construido en me-

70 Como la Comisión Colombiana de Juristas (CCJ), la Corporación Regional para la Defensa de los Derechos Humanos (Credhos), el Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo (Cajar), el Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado (Movice), la Organización Femenina Popular (OFP), el Centro de Investigaciones y Educación Popular (Cinep), EQUITAS; la Asociación Minga; la Corporación Re-iniciar; el Comité de Solidaridad con los Presos Políticos (Cspp), la Corporación Jurídica Libertad, la Corporación AVRE y la Corporación Vínculos, entre otras.

Page 114: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

115

Exploración psicosocial de las dinámicas de resistencia de las organizaciones de víctimas de desaparición forzada

dio de sus luchas. Para ello se diseñó un instrumento de explora-ción dirigido a reconocer las formas de afrontamiento y resisten-cia que han construido las organizaciones de familiares víctimas de desaparición forzada para enfrentar el sufrimiento y el contex-to adverso en que han desplegado sus luchas y resistencia. Esta resistencia se asume como la capacidad de resistir y rehacerse ante situaciones traumáticas o de pérdida. (…) La capacidad para se-guir proyectándose en el futuro a pesar de acontecimientos deses-tabilizadores, de condiciones de vida difíciles y de traumas a veces graves71.

A continuación se presenta la historia y formas de resistencia de organizaciones como: (i) Asfaddes, (ii) Madres de la Candela-ria, línea Fundadora, (iii) Caminos de la Esperanza Madres de la Candelaria, (iv) Afusodo, (v) Fundación Nydia Erika Bautista, (vi) Familiares Colombia, y (vii) Colectivo Madres de Soacha.

1. Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (Asfaddes)

“Asfaddes nació haciendo memoria en una época de represión, para exigir el regreso y justicia: ni perdón ni olvido; hemos cons-truido camino para otras organizaciones de víctimas, la fuerza del amor y la falta de respuesta del Estado nos llevó a organizarnos”.

Gloria Gómez, Coordinadora Nacional72

Los familiares de las víctimas, con el dolor, la angustia e in-certidumbre de no saber lo que estaba sucediendo con sus seres queridos. Detenidos – Desaparecidos, y ante los interrogantes de ¿Quién se los había llevado? ¿Por qué se los habían llevado?, pero sobre todo: ¿Dónde estaban?, acudieron a las autoridades guber-namentales con la esperanza de obtener respuestas y con la con-

71 Manciaux et al. (2001).72 Entrevista a Gloria Gómez. Coordinadora Nacional de Asfaddes. Mayo 2013.

Page 115: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

116

Entre la incertidumbre y el dolor Impactos psicosociales de la desaparición forzada

fianza del regreso inmediato a casa de los desaparecidos. Y, por el contrario, fueron atendidos con frases ofensivas y sarcásticas, que no solo ponían en duda la ocurrencia de los hechos, sino que ade-más afectaban la dignidad y el buen nombre de los desaparecidos, asumiendo una total negación de la ocurrencia de esta práctica represiva en Colombia.

Ante la situación de insensibilidad, de no respuesta y de nega-ción, los familiares de los detenidos- desaparecidos deciden aunar esfuerzos en la búsqueda, organizándose como Asociación de Fa-miliares de Detenidos- Desaparecidos (Asfaddes) y el 4 febrero de 1983 salieron por primera vez a la calle armadas y armados con las fotos y los nombres de sus seres queridos escritos en pan-cartas, con el dolor ahogado en la garganta y sus voces exigiendo su aparición con vida, y el juicio y castigo a los culpables. Los fa-miliares fueron apoyados por un grupo de estudiantes afectados y dolidos también por la ausencia de sus compañeros de aulas73.

El padre Javier Giraldo, por su parte, describe así el inicio de Asfaddes:

Yo trabajaba en ese entonces en el área de derechos humanos del Centro de Investigaciones y Educación Popular (CINEP). De pronto, atrajeron mi atención algunos avisos que aparecían en algunos diarios. [Eran] unos pequeños recuadros con una foto-grafía y una leyenda que decía: “Quién haya visto a esta persona o sepa de su paradero, le rogamos comunicarse a estos teléfonos o a esta dirección”. Yo recorté esos avisos. [Un buen día], salí en busca de esas direcciones y me encontré con un grupo de familias angustiadas que entre llantos y sollozos me contaron lo que esta-ban viviendo… [Entonces] pude comprobar que el método de la desaparición forzada comenzaba a hacer carrera entre nosotros. Todos los indicios apuntaban [hacia la existencia] de detenciones [realizadas por agentes estatales pero], por fuera de los marcos legales74.

73 Recuperado de http://www.asfaddes.org/que_hacemos.php#bajo74 Tomado de: Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos. (2003). Veinte años de historia y lucha. Asfaddes: Con todo el derecho. Bogotá: Asfaddes, p. 31 y 32.

Page 116: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

117

Exploración psicosocial de las dinámicas de resistencia de las organizaciones de víctimas de desaparición forzada

En el mes de octubre se realizó la primera reunión en el Cinep. El padre Giraldo gestionó un espacio, acompañó la jornada y facilitó los diálogos iniciales. Cada familia comenzó a contar su historia frente a las demás y empezaron a descubrir que los casos los demás tenían relación con el suyo propio. Así recuerda el encuentro:

Recuerdo que me acerqué al tablero [y me puse a] graficar las relaciones que iban apareciendo. Poco a poco se fue haciendo evidente que todos los casos se conectaban de alguna manera. [En ese ejercicio aparecieron también] indicios muy claros sobre la responsabilidad del F-2 de la Policía Nacional en los hechos75.

Cada familia conoció de primera mano lo que las demás estaban haciendo y comenzaron a intercambiar ideas y propuestas orientadas a denunciar públicamente lo sucedido, profundizar la búsqueda de los desaparecidos y unir esfuerzos en la tarea de exigir verdad y justi-cia. Algunos abogados decidieron asesorarlas y, aunque el temor era muy grande, lograron que el Presidente de la República, el conserva-dor Belisario Betancur (1982-1986), le encomendara al procurador General de la Nación, Carlos Jiménez Gómez, que investigara lo suce-dido. Este fue uno de sus primeros triunfos como colectivo.

En 2013, además de Bogotá, Asfaddes cuenta con seccionales en Bucaramanga, Barrancabermeja, Cundinamarca, Neiva, Medellín y Popayán.

En el ámbito de la política interna los familiares congregados en Asfaddes confiaron sus casos a abogados de derechos humanos y lo-graron abrir un canal de comunicación con la Procuraduría General de la Nación, con el fin de que dicho organismo impulsara acciones tendientes a buscar a los desaparecidos y esclarecer los casos. Esta labor se vio compensada en febrero de 1983, en que por primera vez un alto representante del Estado, el Procurador General de la Nación, Carlos Jiménez Gómez, luego de una rigurosa labor de inves-tigación realizada por dicha entidad en torno al Movimiento Muerte a Secuestradores (MAS) reconoció la existencia de al menos 150 per-sonas desaparecidas.

75 Ibídem. p. 32 y 33.

Page 117: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

118

Entre la incertidumbre y el dolor Impactos psicosociales de la desaparición forzada

Además de ello, en su informe, el Procurador General de la Na-ción sostuvo:

…A la luz de las pruebas recogidas hasta el momento, en los sumarios en cuestión existen cargos suficientes para vincular pro-cesalmente a un número total de 163 personas; de ellas, 59 son miembros en servicio activo de las Fuerzas Armadas76.

Pero a pesar de la contundente investigación de la Procuraduría General de la Nación, el estudio no tuvo los resultados esperados. En 1984 el representante del Estado colombiano ante la ONU, en una reunión con el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones For-zadas e Involuntarias, en relación con dicho informe sostuvo que:

…El grupo paramilitar Muerte a Secuestradores –MAS–, men-cionado en el citado informe, ya ha dejado de actuar [gracias] a las medidas adoptadas por el gobierno77.

El propio Presidente de la República, en vez de darle el trámite que se debía a la investigación de la Procuraduría, visitó Puerto Boyacá, municipio en el que la vinculación del Ejército y los gru-pos paramilitares era mucho más evidente y, en medio de una plaza atiborrada de gente resaltó que:

…Cada habitante del Magdalena Medio se [hubiese] levanta-do al lado de su Ejército y de su Policía para ser un defensor de la paz. Sean ustedes un ejemplo de paz para todos los colombianos [y sepan que], éste Magdalena Medio en paz, es la patria que el presidente Betancur quiere para todos los colombianos78.

Vale la pena resaltar que para ese momento Asfaddes había re-gistrado ya unos 300 casos de desaparición forzada en el país y

76 Jiménez Gómez, Carlos. (1983). Informe de la Procuraduría General de la Nación sobre el MAS: Lista de integrantes y la conexión MAS-militares. Bogotá: Procuraduría General de la Nación, p. 1.77 Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, op.cit., p.39.78 Ibídem., p. 41.

Page 118: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

119

Exploración psicosocial de las dinámicas de resistencia de las organizaciones de víctimas de desaparición forzada

que ello le permitía poner en evidencia que este tipo de delito empezaba a adquirir dimensiones preocupantes y que tenía como protagonistas principales a agentes de la fuerza pública y a inte-grantes de los nacientes grupos paramilitares que se exportaban desde el Magdalena Medio y que, para ese entonces, operaban bajo el nombre del MAS.

En reacción a la impunidad, los familiares asumen entonces un nuevo desafío en su lucha de amor por los desaparecidos e incursionan en el ámbito de la Asamblea Anual de la Comisión de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas. Mediante el testimonio directo de los familiares de las víctimas, intentan instar al gobierno para que invite al Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas e Involuntarias de la ONU a visitar a el país. La intención era buscar que se conozca, a partir de la voz y la experiencia de las víctimas, la situación y las dimensiones que venía adquiriendo la práctica de la desaparición forzada, como estrategia de represión de la oposición política en Colombia.

Además de su trabajo de incidencia política a nivel nacional e internacional, el colectivo de familiares también avanzó en su actividad de denuncia y formación de una opinión pública a favor de los derechos de las víctimas, solo que pasó a ser acompañada en dicha labor por una buena parte del movimiento social. Este, consciente de las dimensiones que venía adquiriendo el delito de la desaparición forzada y sintiendo que él y sus bases eran el ob-jetivo último de dicha modalidad criminal, abrió nuevos espacios para que Asfaddes, recurriendo al testimonio como dispositivo de pedagogía, comunicación e incidencia política denunciara lo que venía sucediendo en diversas regiones del país. Así, la voz y la ex-periencia de las víctimas empezó a tener un lugar en las jornadas sindicales, las huelgas, las movilizaciones, las asambleas estudian-tiles, etc.

Así habla de ese momento una integrante de Asfaddes:

…Nos dimos a la tarea de buscar diferentes medios de difu-sión como afiches, boletines, jornadas sindicales y tomas pacífi-cas de medios de comunicación; [en esta labor contamos con la] solidaridad de los grupos de derechos humanos, sobre todo del movimiento estudiantil, pues, en ese momento, muchas de las víc-

Page 119: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

120

Entre la incertidumbre y el dolor Impactos psicosociales de la desaparición forzada

timas provenían de él. [También fue valioso] el apoyo que nos brindaron los familiares de los presos políticos, en cabeza de la señora Virginia Duplat, ya que al comienzo los familiares de los desaparecidos no teníamos ninguna experiencia en esta lucha y lo único que nos impulsaba a movernos era las ganas de hacer algo por encontrar a nuestros familiares y, por supuesto, el hecho de seguir su ejemplo de luchadores79.

Gloria Gómez, coordinadora nacional de Asfaddes, destaca que desde el inicio la apuesta ha sido mantener viva la memoria de sus familiares como una manifestación de resistencia. La visibi-lización, a través de fotografías, camisetas y campañas mediáticas, entre otros recursos simbólicos, han sido el puente de comunica-ción con la sociedad y con aquellos encargados de hacer justicia. Hoy día estos recursos son utilizados por la mayoría de las organi-zaciones de familiares y se han convertido en el lenguaje propio de la dignidad.

La Asociación de Familiares de Detenidos – Desaparecidos, Asfaddes, desde sus inicios ha concebido la memoria como pilar fundamental en el reconocimiento de los derechos de las víctimas a verdad, justicia y reparación integral. En cada una de nuestras acciones y actividades cotidianas que realizamos en la Asociación, es un ritual mantener siempre presente a los ausentes, recordar sus nombres y volver sus rostros. Este ejercicio cotidiano de amor nos ha permitido a los familiares asociados en Asfaddes unirnos no sólo, por la identidad en el dolor, sino también por la nece-sidad desde nosotros y nosotras mismas de generar procesos de reconstruir la memoria de nuestros desaparecidos, sus historias de vida, sus sueños y sus proyectos de vida digna los mismos fami-liares convirtiéndonos en herederos y herederas de esos sueños, de esas historias y de esos sus proyectos tan importantes de trans-formación, por ver una Colombia con justicia social, vida digna y paz duradera.

79 Ibídem, p. 36

Page 120: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

121

Exploración psicosocial de las dinámicas de resistencia de las organizaciones de víctimas de desaparición forzada

Y desde ese ejercicio diario, de contar la historia vivencial de lo ocurrido en cada uno de los casos, durante 26 años de salir a la calle a gritar sus nombres con el dolor ahogado en la garganta y mostrando sus rostros, es como hemos ido rompiendo el muro de la indiferencia, el miedo y el silencio y haciendo memoria históri-ca, a una sociedad que hoy día viene afortunadamente, asumien-do un interés por saber que ha sucedido? ¿Por qué ha sucedido?, ¿Quién ha causado tanto dolor?

Auditorios plazas, calles, parques, colegios, universidades e instituciones en todo el país, y de parte del mundo han visto la Galería con sus rostros, sus nombres y han estructurado una y mil veces cada una de nuestras historias de dolor, pero también de lucha, resistencia y persistencia contra el olvido, contra la impuni-dad y por el derecho a saber qué pasó con nuestros seres queridos detenidos-desaparecidos, ¿por qué se los llevaron? ¿Quién se los llevó? Pero sobre todo, ¿dónde están?

Desde esta, nuestra experiencia de reconstrucción de la me-moria histórica desde ellos nuestros desaparecidos y desde la lu-cha constante, el dolor incesante, el amor por ellos convertido en resistencia para mantenernos a pesar de todos los intentos fallidos por desestabilizarnos y acabarnos a través del hostigamiento, la amenaza, el señalamiento, la estigmatización y revictimización, por parte de los enemigos de la vida y de los derechos humanos, donde han sido años y años, caminando juntos y juntas, por lo-grar el reconocimiento y aplicación al derecho a saber la verdad real, la aplicación de la justicia proporcional y la reconstrucción de la memoria, para que sea una realidad la reparación integral para las víctimas de desaparición forzada80.

Gloria Gómez menciona los logros de Asfaddes, los cuales se han constituido en caminos de esperanza y lucha para todas las víctimas de este delito atroz: La resistencia, la denuncia y la bús-

80 Asfaddes. Reconstruir la memoria, una tarea de siempre, p. 1 y 2. Recuperado de www.asfaddes.org.co.

Page 121: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

122

Entre la incertidumbre y el dolor Impactos psicosociales de la desaparición forzada

queda se traducen en herramientas concretas para la actuación.En 1991, por ejemplo, se reunió la Asamblea Nacional Consti-

tuyente para elaborar una nueva Constitución Política y Asfaddes presentó una ponencia en la que se abordaba la prohibición de la desaparición forzada y la tortura, a través de su entonces pre-sidente, Edgar Caicedo, y de una representante de la Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos Des-aparecidos (Fedefam), que viajó al país para apoyar dicho proce-so. Varias organizaciones de derechos humanos y delegados cons-tituyentes contribuyeron con este propósito. Finalmente, la Carta Constitucional de 1991 consagró:

“Artículo 12. Nadie será sometido a desaparición forzada, a torturas ni a tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes”.81

Ese mismo año Asfaddes trajo un equipo argentino de antro-pología forense y con ellos realizó un ejercicio de capacitación dirigido a los funcionarios de instrucción criminal de Medicina Legal, también de formación con los familiares y académicos de diferentes disciplinas, tales como antropólogos, médicos, trabaja-dores sociales y sociólogos. El objetivo era conformar un grupo de profesionales de diferentes disciplinas para que acompañaran a los familiares en los procesos de búsqueda, exhumación e iden-tificación de restos. De esa experiencia se construyó la primera ficha pre-morten, hoy en día formato único para personas desa-parecidas.

En 1994, teniendo en cuenta que existía una fuerte presión in-ternacional y nacional por las violaciones a los derechos humanos y la discusión del tema en la ONU y la OEA, los familiares congre-gados en Asfaddes participaron en el comité coordinador de la campaña internacional ¡Derechos Humanos YA!, lanzada conjun-tamente por organismos nacionales e internacionales y agencias de cooperación de toda Europa. Este hecho se constituyó en un esfuerzo conjunto sin precedentes en el mundo de la cooperación y los derechos humanos. La campaña, a la que se suscribieron al

81 Constitución Política de Colombia, artículo 12.

Page 122: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

123

Exploración psicosocial de las dinámicas de resistencia de las organizaciones de víctimas de desaparición forzada

menos 300 organizaciones internacionales culminó en febrero de 1995 con la Conferencia Europea sobre los Derechos Humanos en Colombia, realizada en el Parlamento Europeo82.

Otro hito en la vida organizativa de Asfaddes fue su participa-ción en la Comisión de Investigación por los hechos violentos de Trujillo, Valle, en la que recibió el encargo de investigar los casos de graves violaciones a los derechos humanos perpetrados por mi-litares, paramilitares y narcotraficantes. Meses después, teniendo como base las conclusiones de la Comisión de Investigación por los hechos violentos de Trujillo,

En un gesto sin precedentes, el Presidente Ernesto Samper re-conoció la responsabilidad del Estado por la desaparición, tortura y asesinato de 107 personas entre 1997 y 1998 en Trujillo, Valle del Cauca y ordenó la destitución de un oficial83.

La Comisión declaró la responsabilidad del Estado colombiano en los hechos e individualizó las responsabilidades del Ejército, la Policía y grupos paramilitares, también produjo un conjunto de recomendaciones en investigación, justicia y reparación para los afectados y la erradicación de la impunidad judicial.

Asfaddes también jugó un papel de gran importancia en la aper-tura de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Huma-nos de la ONU, evento que se materializó en abril de 1997. Para que ello fuera posible, Asfaddes y los principales organismos de dere-chos humanos del país intercedieron ante la ONU en Ginebra, Sui-za, y ante el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia para que se estableciera un mecanismo de observación sobre derechos humanos en el país. La Oacnudh asumió el mandato de asistir a las autoridades colombianas para desarrollar programas y políticas de promoción y protección de los derechos humanos, observar las vio-laciones de los derechos humanos y presentar informes analíticos con destino a la Comisión de Derechos Humanos de la ONU.

82 Asfaddes, op.cit., p.83.83 Oacnudh Gallón, Gustavo. (1999). Seminario Internacional Verdad y Justicia en Colombia. Bogotá: Oacnudh. Citado por Asfaddes. op cit., p. 85.

Page 123: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

124

Entre la incertidumbre y el dolor Impactos psicosociales de la desaparición forzada

En ese tortuoso inicio de solitaria denuncia callejera, los fami-liares de los desaparecidos buscaron el apoyo y solidaridad de las asociaciones de familiares de otros países latinoamericanos con-gregados en la Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos- Desaparecidos, Fedefam, que tenía un proceso de trabajo en instancias internacionales, especialmente una naciente interlocución con el Grupo de Trabajo sobre Des-apariciones Forzadas e involuntarias de la ONU, como también una labor de incidencia en la Comisión de Derechos Humanos de la OEA.

Los familiares de los desaparecidos congregados en Asfaddes, iniciaron un nuevo desafío en su ya constante lucha de amor por ellos, incursionando en el ámbito de la Asamblea anual de la Co-misión de Derechos Humanos de la ONU, presionando mediante el testimonio directo de los familiares de las víctimas a instar al gobierno colombiano, el cual en 1988 se vio obligado a invitar al Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas e involuntarias a visitar Colombia para conocer y constatar la situación de la desaparición forzada84.

Gloria Gómez destaca como un paso trascendental lo logrado el 10 de julio de 2000, luego de una década de lucha y persistencia por parte de los familiares de los desaparecidos, fecha en que el Congreso de la República, tras seis intentos fallidos, aprobó la ley 589 de 2000, con la cual se tipifica como delito la desaparición forzada, el genocidio y el desplazamiento forzado:

Artículo 268A. Desaparición Forzada. El particular que per-teneciendo a un grupo armado al margen de la ley someta a otra persona a privación de su libertad cualquiera que sea la forma, seguida de su ocultamiento y la negativa a reconocer dicha pri-vación o dar información sobre su paradero, sustrayéndola del amparo de la ley, incurrirá en prisión de 25 a 40 años (…) y en interdicción de derechos y funciones públicas de 5 a 10 años.

84 Recuperado de http://www.asfaddes.org/historia.php#bajo

Page 124: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

125

Exploración psicosocial de las dinámicas de resistencia de las organizaciones de víctimas de desaparición forzada

A la misma pena quedará sometido el servidor público, o el particular que actúe bajo la determinación o la aquiescencia de aquel, y realice la conducta descrita en el inciso anterior85.

En 2002, pese a la desaparición de dos de sus líderes y el exilio de tres ex presidentas, se materializó luego de 20 años de lucha y resistencia la tipificación legal de la desaparición forzada como de-lito en Colombia y como crimen de lesa humanidad a nivel latino-americano. Específicamente, 31 de julio de 2002, la Corte Consti-tucional aprobó la ratificación de la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de la OEA, la cual fue aprobada por el Congreso de la República mediante la ley 707 de 2001.

Durante este proceso de logros, se fueron cristalizando como aspectos centrales los objetivos de la organización de familiares:Búsqueda: Acompañar a los familiares en la búsqueda del desa-parecido, en la búsqueda de los cuerpos encontrados como NN, exhumaciones e identificación.

Apoyo: Apoyo moral y físico a los familiares de personas desa-parecidas en la búsqueda, denuncia y seguimiento de los casos ante las instancias judiciales, para establecer las circunstancias de tiempo modo y lugar en que se sucedieron los hechos.

Justicia: Promover mecanismos jurídicos y políticos para lo-grar, la sanción de los responsables materiales e intelectuales y la reparación ética, moral e integral de las familias y de la so-ciedad por parte del Estado, como garante constitucional de los derechos humanos. A tal efecto, ASFADDES, brindará apo-yo y acompañamiento jurídico a los familiares de las víctimas.

Compromiso: Impulsar y apoyar la organización de base de fa-miliares de Detenidos-Desaparecidos, brindando espacios de ca-pacitación y formación, desde todas las áreas, que contribuyan a la consolidación del trabajo colectivo, con investigación y acción participativa.

Promoción: Promover espacios de intercambio de experiencias y

85 Asfaddes, Reconstruir la memoria, una tarea de siempre, p. 118. Recuperado de www.asfaddes.org.co.

Page 125: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

126

Entre la incertidumbre y el dolor Impactos psicosociales de la desaparición forzada

reflexión para la comprensión de la modalidad represiva de la des-aparición forzada; orientación en la búsqueda de los Detenidos-Desaparecidos, con base en el principio de solidaridad.

Atención de emergencias: Buscar soluciones a las situaciones de emergencia que se presentan a las familias afectadas: amenazas, desplazamientos forzados, asesinatos y posteriores desapariciones, entre otros, restitución de los restos, cuando son halladas muertas las víctimas.

Como organización de familiares, Asfaddes representa un so-porte para la reivindicación del ser querido y en este sentido, tal como lo señala Gloria Gómez, las acciones y logros realizados de manera colectiva permiten que haya un efecto terapéutico en las familias puesto que aunque el dolor nunca se va, la vida organiza-tiva brinda un reconocimiento invaluable respecto a la dignidad de la persona desparecida, ya que valida el sufrimiento y la histo-ria de las víctimas al considerarlas ante todo como ser humanos con derechos y dignidad. Esto confronta y disminuye el peso de la estigmatización que el victimario utiliza para explicar la desapari-ción del familiar.

Surge una memoria espontánea, la que se genera en el com-partir la historia de vida del familiar, es una acción reparadora; contarnos las anécdotas tejiendo memoria desde la oralidad y se revive a partir de olores, sonidos y frases, la relación con el fami-liar ausente, nos ayuda a mantener su presencia. Y esta es una ne-cesidad que tenemos todos los familiares. Ha surgido en nosotros una creatividad que era impensable para la mayoría, la creativi-dad que nace del dolor y la pérdida, nos hizo encontrarnos con capacidades que nunca pensábamos que teníamos y así superar las dificultades.

Gloria Gómez

Page 126: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

127

Exploración psicosocial de las dinámicas de resistencia de las organizaciones de víctimas de desaparición forzada

Son en esos relatos de las victimas donde se reconoce quién era realmente la persona que desaparecieron, asesinaron y tor-turaron, qué papel desempeñaba como ser humano, como padre o madre, como hijo o hija, como hermano o hermana, cómo era físicamente, cuál era su rostro, para que así no se le permita al desaparecedor lograr su objetivo de esconder y eliminar todo ras-tro físico y social de la persona.

Por el contrario, que se robustezcan las luchas de nosotros y nosotras los familiares, por mantenerlos vivos y así proyectemos la vida de los desaparecidos a toda la sociedad, que todas las perso-nas sepan quienes son, (…) contar la verdad de sus sueños, sus an-helos, utopías, y proyectos transformadores por los cuáles fueron desaparecidos, con qué país soñaron.

De ese otro país se tienen que enterar las personas que pasen por el centro de la memoria, para que (…) se creen sujetos que sean capaces de contemplar el pasado olvidado, y así esta persona sea capaz también de contemplar en el presente lo que está en riesgo de ser excluido, es decir, el presente en todas sus dimensio-nes. De esta forma lograr que las personas (…) sean portavoces de una verdad totalizadora, que nos permita construir y reconstruir desde el horror y el dolor pero sobre todo desde la resistencia y el amor86.

Desde el dolor convertido en amor por ellos, los que no es-tán, hemos proyectado el trabajo constante por lograr: Verdad real, justicia proporcional y reparación integral, para que donde quiera que estén “buscándose” o “buscándonos”, tengan la certe-za de que sus sueños persisten a pesar del horror y persistirán en nuestra lucha, de sus padres, sus hijos e hijas, hermanos, herma-nas, familiares y compañeros o compañeras, quienes resistimos en nuestro empeño de no callar en un país que nos ha condenado al olvido total87.

86 Recuperado de www.asfaddes.org.co. Reconstruir la memoria una tarea de siempre, op.cit., pp. 4 y 5. 87 Ibídem., p.4.

Page 127: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

128

Entre la incertidumbre y el dolor Impactos psicosociales de la desaparición forzada

La denuncia pública ha sido un arduo camino para visibilizar la desaparición forzada, a través de marchas y manifestaciones pa-cíficas, con el objeto de dar a conocer a la ciudadanía la existencia de desapariciones forzadas en Colombia y protestar ante el gobier-no por el silencio que guarda frente a estos crímenes. Así nacieron las “Marchas de los claveles blancos”. El salir a las calles con las fotos y los nombres de sus seres queridos escritos en pancartas, con el dolor ahogado en la garganta, con sus voces anhelantes por reclamar la aparición con vida de sus seres queridos y con la decisión de exigir el enjuiciamiento y castigo de los responsables.

Esta historia de Asfaddes no sólo honra a los familiares desa-parecidos en tanto engrandece su humanidad, sino que brinda herramientas a una sociedad indiferente e indolente para encon-trarse con lo fundamental que es pensar en un país sostenible para las nuevas generaciones, basado en el amor, la solidaridad y el respeto por los derechos humanos. Los familiares congregados en Asfaddes no solo visibilizan el dolor al que han sido expuestos, sino su trasegar como actores sociales capaces de transformar e incidir en una realidad a todas luces adversa.

2. Madres de la Candelaria. Línea Fundadora

“Nuestra meta es encontrar a los familiares desaparecidos y he-mos logrado hallar a algunos, pero nuestro compromiso es todos”.

Historia de la organización

Amparo Mejía reconstruye así la historia de las Madres de la Candelaria. Línea Fundadora:

Arrancamos por el secuestro masivo de soldados y policías a finales de los noventa. Este fue el hecho que nos juntó. Empiezan los secuestros masivos y las tomas de las Farc y ELN, en ese mo-

Page 128: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

129

Exploración psicosocial de las dinámicas de resistencia de las organizaciones de víctimas de desaparición forzada

mento coyuntural las familias en Bogotá y Medellín empezaron a contar que sus familias estaban retenidos en esas tomas.

Nosotros en Medellín éramos muchos, pero marcó la pauta que nosotros en Medellín en la comuna 6, quedamos 75 familias, que la mitad eran muchachos que obligatoriamente tenían que prestar el servicio militar y otros eran policías, entonces empeza-mos a juntarnos con la psicóloga de la Policía y de la VI Brigada.

Empezamos a dar entrevistas de los medios, inicialmente refe-renciábamos al Banco de la República que quedaba en el Parque de Berrío, y empezamos a salir a las 6pm a rodear ese parque, a las 6pm porque pensábamos que la policía nos podía violentar por usar la vía pública. Estando como en esa dinámica conocimos un periodista que había llegado a la ciudad de cubrir a las madres del 12 de Mayo de Argentina, y entonces él se nos acerca y nos pregunta quiénes son los líderes, mostró un video de cómo en Argentina funcionan y cogen una pañoleta y empiezan a hacer un circulo.

Y nos decía por qué de noche y no salir a la luz del día, y le con-tamos que nos daba miedo. Entonces nos juntamos y nos fuimos a la Alpujarra, ahí estaba la Alcaldía, y la Gobernación. En una hora que estábamos ahí contábamos 70 personas, y cada una iba por su lado, entonces vimos que ahí no íbamos a ver el dolor. En-tonces nos fuimos a la metropolitana. Encontramos la problemá-tica que hace la policía con los travestis, encontramos a la policía fastidiando a un travesti muy joven, hoy ya tiene 45 años y sigue saliendo, hace un show con unos perritos.

Inconscientemente conversando con el muchacho llegamos al atrio de la Iglesia de la Candelaria (…). En menos de una hora habíamos contado 400 personas, entonces dijimos: ¡Hagamos una marcha! Nos convocamos con País Libre, la marcha de NO MÁS, pero para sorpresa de nosotros, familiares de policías y militares cuando llegamos al sitio donde íbamos a hacer la marcha nos en-contramos con la madre de esta niña civil secuestrada de las Farc. Nos acompañaban familiares de policías, militares, el sindicato de Telecom. Con esta niña llegaron 30 camisetas y una sábana enor-

Page 129: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

130

Entre la incertidumbre y el dolor Impactos psicosociales de la desaparición forzada

me, la mamá se presentó y dijo mi hija no es ni militar ni policía pero fue secuestrada.

También llegaron más personas a decir que sus hermanos se los habían desaparecido, eso nos motivó a pensar que alrededor de nosotros había cantidad de familias que venían desplazadas, que les habían desparecido, que los habían secuestrado. E hici-mos la marcha.

Ignorábamos que a la gente también le desaprecian los hijos, los desplazaban.

En un lapso de 3 meses creamos la organización que se llama-ba Asfamipaz, familiares de soldados y policías, se crea y aún está en cabeza de Marleny Orjuela.

Asfamipaz nos exigía desde Bogotá que no podíamos tener a los familiares de los civiles, pero cómo no los podía tener!, sí empezaron juntos. Doña Dolly con su hija, siempre llegaba de pri-mera.

Entonces nosotras decidimos ser un movimiento de víctimas en la ciudad de Medellín, y nos reconocimos como las hijas de la Madres de la Plaza de Mayo. En el 2000 ellas nos reconocen formalmente porque el periodista había contado por internet. Doña Nora dice que se siente orgullosa porque en Colombia en la ciudad de Medellín, hay un movimiento que ha adoptado su estrategia, y que nos denominamos hijas de ellas, y que ellas son solidarias con nosotras.

Todos los periodistas que venían del extranjero venían a ver, entonces ya no llevábamos las fotos sino los pendones, porque nuestra Señora de la Candelaria fue la primera iglesia que tuvo la ciudad de Medellín, entonces cuando estaban los soldados se-cuestrados, venía la IV brigada a acompañarnos, venían 40, 60 policías, todo el sindicato de Telecom y ellos eran quienes nos prestaban los megáfonos.

Page 130: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

131

Exploración psicosocial de las dinámicas de resistencia de las organizaciones de víctimas de desaparición forzada

Al mes de estar ahí, Monseñor Santamaría sale y nos dice: Bue-no aquí ¿quiénes son los líderes?, y no queríamos decir quiénes eran los líderes porque pasa como Asfaddes Medellín… los des-aparecen. Monseñor todos somos líderes y él dijo: No, es que no me puedo sentar con todos, necesito un grupito. Cuando fuimos al despacho de él nos dijo: Yo reconozco que tengan derecho a reclamar los seres queridos, pero al medio día la gente que trabaja viene a misa, aprovecha ese descanso para venir a misa, y ustedes no me están dejando celebrar, porque el megáfono y sus gritos son tan fuertes que desesperan a la gente que está adentro.

Entonces pactamos que íbamos a llegar todos los miércoles an-tes de las 12m. Empezamos a poner las pancartas, a organizar el atrio, traíamos pan para comer todos, al otro día una señora traía jugo de frutas, porque todos estábamos ahí en el atrio.

Entonces monseñor dijo: Yo hago la misa de 12m a 12:30pm y a las 12:30pm ustedes pueden empezar a gritar.

Amparo Mejía

La construcción del proceso organizativo como familiares fue dando lugar al objetivo central, el cual recoge el sentido de su existir: “Insistir, persistir, y no desistir en la búsqueda de nuestros seres queridos y reivindicar su nombre”88 y a los principios que guían su labor:

Insistencia: No renunciar a la búsqueda de nuestros desapareci-dos y la liberación de nuestros secuestrados y secuestradas; El amor: Como elemento sanador y motor de la transformación colectiva. El respeto; Buscamos alcanzar nuestro objetivo sin coartar el librepen-samiento de los otros; Diálogo: Herramientas de convivencia y no violencia como forma de actuación y Autonomía: Independencia en nuestras decisiones y políticas en las apuestas colectivas.

88 Recuperado de http://madresdelacandelarialineafundadora.blogspot.com/p/nuestro-objetivo-misional.html

Page 131: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

132

Entre la incertidumbre y el dolor Impactos psicosociales de la desaparición forzada

El movimiento de las Madres de la Candelaria Línea Fundado-ra está conformado por 1.130 familias, que comparten un dolo-roso elemento de identidad: Al menos un integrante de cada una de las familias ha sido asesinado, desaparecido o secuestrados por el accionar de los paramilitares, la guerrilla (Farc-EP y ELN) o el Ejército Nacional y en algunos casos por delincuencia común o el narcotráfico.

Las expresiones de resistencia como organización se eviden-cian en diferentes aspectos de sus acciones reivindicativas y de vi-sibilización de la desaparición de sus familiares.

La mayoría de cosas nosotras solas lo hemos hecho. La búsque-da permanente y tolerancia. La esencia son los hijos no la plata: Es un valor. Persistencia: insistir, resistir y no desistir. Nosotros buscamos ponerle voz y rostro a nuestros seres queridos: La ver-dad. La resistencia de nosotros es estar en el atrio de la Candela-ria, así haga sol, llueva, truene, así estamos. Encontrar a uno, es esperanza para otros, da más fuerzas para seguir, da esperanza en la búsqueda.

La resistencia se logra en el acompañamiento de nosotras mis-mas, o si vamos dos siempre hay ese acompañamiento y siempre estamos unidas.

El atrio de la Candelaria es la raíz, es el lugar sagrado para las madres.

Hubo un trabajo con la Fiscalía allá en las fiscalías, y vino Pe-tro, había un periodista de la revista Semana, había venido a con-tarnos como hacen ellos en el monte cuando tienen oportunidad de hablar con los guerrilleros, entonces todas las pancartas esta-ban prendidas, entonces la mía le llamó la atención a él y me dijo venga y yo en seguida, fui.

Me dijo le voy a hacer una propuesta pero no le prometo nada, voy a hablar con mis jefes si me dan la oportunidad de publicar el caso suyo, usted le escribe una carta a Berna, y le dije, hágale mijo.

Page 132: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

133

Exploración psicosocial de las dinámicas de resistencia de las organizaciones de víctimas de desaparición forzada

A los 15 días, no sé porque llegué en ese estado, le dije a la sobrina mía, no estoy para nadie, me fui y me encerré y le dije, Gabriela no estoy para nadie, el muchacho llamó, ella le dijo, ella no está.

Cuando yo me desperté, me dice, por ahí llamó un periodista de la revista Semana, pero como yo cargaba la tarjeta de él lo lla-mé y le dije, cómo te parece que estaba de viaje, me dijo, yo estoy mañana en Medellín, nos podemos ver a las 9am, y yo le dije, listo pelado.

Llegué allá donde el periodista, me dijo aquí está la hoja escri-ba lo que usted le va a escribir a esta persona, cogí le escribí, y él dijo, esto hay que quitárselo, hay que quitárselo, porque yo a todo tiro le dije, usted es el culpable, yo le dije al periodista usted me va a dejar lo último que le voy a escribir, o no se la firmo, lo último que le escribí fue: usted puede quedarse con las tierras, pero con los cuerpos de mis seres queridos no, entonces yo escribía y llora-ba, cuando yo ya descanse le dije regálame un tinto.

Familiar Madres de la Candelaria

Frente a la verdad, la justicia y las medidas de reparación, los fami-liares resaltan que han conseguido y madurado sueños y esperanzas, y describen los retos que les ha implicado de la ley de Justicia y Paz:

Ese marco nos permitió vernos frente a frente, se nos transformó el miedo. Tenerlos cara a cara marcó una diferencia, somos la orga-nización de base que ha insistido con mayor firmeza y constancia en la búsqueda de la verdad, la justicia, la reparación integral, la memo-ria histórica y la no repetición. A través de audiencias de verdad con los ex-comandantes de los paramilitares y miembros de las Farc y el ELN recluidos en la cárcel de Itagüí les hemos exigido saber dónde están nuestros desaparecidos. Hoy gracias a las audiencias y entrevis-tas directas hemos recuperado a muchos de ellos.

Familiares que participaron en el taller del 30 de enero de 2013

Page 133: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

134

Entre la incertidumbre y el dolor Impactos psicosociales de la desaparición forzada

Hoy día se sienten orgullosas por el reconocimiento público, el otorgado por varias instituciones estatales e, incluso, de los gru-pos ilegales que las ven como un movimiento desde las víctimas, basado en la No violencia y en la búsqueda de los desaparecidos. El reconocimiento de los conciudadanos en Antioquia como or-ganización emblemática frente al problema del secuestro y la des-aparición forzada, así como de la Fiscalía de Justicia y Paz como facilitadoras para otras víctimas no organizadas, en el marco de las audiencias públicas de los ex-comandantes paramilitares.

Es muy bueno hablar de la organización porque uno se entera de cosas nuevas, hago parte de Madres de la Candelaria hace 3 o 4 años. ¿Cómo llegué a Madres de la Candelaria? Llegué porque un postulado me hizo una llamada y me dijo, vaya reclame a su hija, ella llevaba desaparecida 4 o 5 años, me dijo, vaya pa´ donde las Madres de la Candelaria que ellas ayudan mucho a las víctimas de las personas desaparecidas, vaya y diga que la hija suya la des-aparecieron estos grupos armados y que ellos ya habían asumido las responsabilidades, entonces yo les dije, a mi me da mucho mie-do, me da miedo ir a decir que la hija está desaparecida, aunque ya la había denunciado como desaparecida. A mí me daba miedo porque me dijeron que si yo decía que estaba desaparecida, me desaparecían a mí también. Me dijo, tranquila que ellos ya asu-mieron la responsabilidad. Ya cierto día me animé, un señor que trabaja en el mismo barrio me dijo yo tengo el teléfono de Ampa-ro, ella es una morena alta muy verrionda, y vea llámela, yo ahí mismo la llamé y me dijo, nosotras estamos aquí los miércoles de 12m a 1pm, entonces ya fui allá, le comenté el caso, le comenté lo que me dijo el postulado, y ya el 21 de marzo nos entregan la hija en la Fiscalía.

Familiar Madres de la Candelaria

Yo soy integrante de las Madres de la Candelaria desde hace 8 años y mi hijo lleva desaparecido 10 años y duré dos encerrada en mi casa. Entré a las Madres de la Candelaria por medio de mi hija que trabajaba en una corporación, me llamó y me dijo, por qué

Page 134: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

135

Exploración psicosocial de las dinámicas de resistencia de las organizaciones de víctimas de desaparición forzada

no se va que en el atrio de la Candelaria se reúnen las madres que tienen los hijos desaparecidos, vaya dese un vueltoncito por allá a ver usted que ve de raro, me dijo ella, le hice caso y me fui. Ese día que llegué estaban en una presentación del Dr. Aníbal. Ese día hablé con alguna y me dijo que llevara una carta, la denuncia, una foto y desde eso estoy ahí.

A mí me ha parecido un proceso muy bueno por el acompa-ñamiento, uno ve, uno cree que el problema de uno es lo último pero ahí se da cuenta que hay personas que tienen hasta 5 desapa-recidos. Gracias a Amparo, que ha sido de gran apoyo, y gracias a ustedes por invitarnos acá, me parece muy importante visibilizar los casos de uno que si no fuera así lo de mi hijo se hubiera queda-do así de miedo de salir a que me vieran, fue tanto el miedo que a mi hijo se lo llevaron con una moto y fue tal, que al mes me entre-garon la moto y yo la escondí. Fui capaz de subirla al 3 piso y ence-rrarla allá, me daba miedo que supieran que había recuperado la moto. Fui saliendo de toda esa depresión que tenía tan horrible.

Familiar Madres de la Candelaria

A mí me hicieron un atentado en el 2007, cuando estábamos con lo de Diego Fernando Murillo, con lo de la comuna 13 y con la 8. Nosotros le decimos a don Berna que nos diga dónde están, hoy solo faltan los de María Elena, y que nos gustaría saber quién lo patrocinó, quien lo financia, entonces don Diego Fernando Mu-rillo, cuál de estas potencias de esta ciudad lo financia, y a los 15 días me corretearon por la playa y a los 15 días les di papaya allá en el hueco y me hicieron el atentado.

Familiar Madres de la Candelaria

Page 135: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

136

Entre la incertidumbre y el dolor Impactos psicosociales de la desaparición forzada

3. Asociación Caminos de Esperanza Madres de la Candelaria

En la situación de las madres, que a fulanita de tal o a fulano de tal le van a entregar los restos de sus hijos, todos estamos acom-pañando, que llegó una madre que la asesoramos, cuál es la ruta que debe seguir para recuperar su ser querido, nosotros vamos con ella a la Fiscalía, hacemos valer nuestra asociación como un grupo para que nos atiendan bien y no nos estén dilatando ni postergando nuestros derechos, a que nos atiendan bien y que empiecen a tramitar jurídicamente.

Darío Sierra

La Asociación Caminos de Esperanza Madres de la Candelaria, fundada en el año 1999, es una organización de madres, padres, esposas, hijos y familiares víctimas del secuestro y la desaparición forzada y demás violaciones a los derechos humanos, reclamando el retorno de nuestros seres queridos VIVOS, LIBRES Y EN PAZ, buscando la sensibilización de toda la comunidad nacional e in-ternacional, exigiendo la VERDAD, LA JUSTICIA, LA REPARA-CION además de la garantía de NO REPETICION en el camino hacia la RECONCILIACIÓN89.

Viene la muerte de mi papá por los paramilitares en el Ura-bá. Fueron los primeros golpes que recibí, viene la muerte de un hermano mío en 1986, empezó esta tragedia pero en 1998 secues-tran a mi hijo los paramilitares y dije NO MÁS, hasta ahí llegué y empezamos a conformarnos como una organización pero con miras al tiempo porque sabíamos que una persona desaparecida no era tan visibilizada como el secuestro y empezamos a trabajar en eso. Salí a conformar un movimiento que se llamaron “Las Mujeres Lloronas de Medellín” y eso no calaba mucho, eso no

89 Tomado del folleto de la Asociación Caminos de la Esperanza Madres de la Candelaria.

Page 136: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

137

Exploración psicosocial de las dinámicas de resistencia de las organizaciones de víctimas de desaparición forzada

tenía eco entonces fuimos preparando como consignas fuimos preparando como un nombre bonito como en ninguna parte nos daban entrada porque éramos un objetivo militar empezamos a tocar puertas, nos hicimos en otras iglesias de allá nos echaban los habitantes de la calle y yo sin saber que hacer ya éramos diez mujeres porque había llamado mujeres que me quedaron sonan-do cuando las grandes marchas, entonces yo las busqué. Entonces empecé a llamar a esas mujeres y les dije: ¿Dónde consigo a la señora fulana que tiene un hijo desaparecido? y dijo: ay señora él no ha aparecido pero tampoco me interesa hablar de eso, enton-ces le dije: vea soy Teresita desaparecieron a mi hijo ya hago parte de ustedes, ya hago parte de ese movimiento de ese sentimiento de dolor señora no me deje sola ¡ayúdeme! unámonos para buscar esos desaparecidos de Medellín porque yo solo hablaba de Mede-llín, porque yo era tan poco imaginativa que yo no dimensionaba hasta donde estaban los paramilitares haciendo daño con ellas me fui reuniendo y fueron llegando; una llamaba a la otra y empe-zamos a organizarnos diez mujeres y empezamos en 1999 a buscar un sitio estratégico donde cantar nuestras consignas y yo contaba creí que contaba con amigos creí que contaba con el palco de honor del estadio y todos me cerraron las puertas pero bueno la meta mía era buscar mi hijo y buscar los hijos de mis compañeras y logramos encontrar en la Iglesia: Nuestra Señora de Candelaria Parque de Berrío, encontré a un sacerdote, que con los ojos casi fuera vuelta nada me dijo: ¡Que le pasa hija! y yo le dije Padre: necesito un sitio estratégico donde contar nuestras historias sacar las fotos de nuestros hijos… mostrarle al país y a los paramilitares para que nos devuelvan a mi hijo. Y me dijo: ellos no lo devuelven mijita, pero ese es un espacio público pueden hacerlo ahí en la Iglesia, pero no adentro porque como voy a permitir un desorden y yo le dije… No yo soy respetuosa lo hacemos en el Atrio de la Iglesia de Nuestra Señora de la Candelaria, afuera y la misa la eucaristía nosotros no tenemos por qué intervenir porque usted está en su misa y nosotras estamos afuera y cuando usted termine su eucaristía nosotras empezamos nuestras consignas y efectiva-mente el 19 de marzo de 1999 fue el Primer Plantón, esto fuimos nosotras solas nosotras, nos reuníamos en bienestar familiar para ver qué camino íbamos a coger.

Page 137: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

138

Entre la incertidumbre y el dolor Impactos psicosociales de la desaparición forzada

Es así como el objetivo de la organización es buscar todos los desaparecidos en el país, así quedó el objetivo principal en la per-sonería jurídica y emprender acciones para darle fortalecimiento a las víctimas, es decir darles una formación en derechos huma-nos, que ellas aprendan a hacer respetar sus derechos, derecho internacional humanitario, todo esto es fundamental para cum-plir nuestra meta: encontrar todos los desaparecidos en el país y brindarle este apoyo de formación a las mujeres.

Iniciamos unas 15 o 20 mujeres. En este momento hay una jun-ta directiva compuesta por una presidenta, una vicepresidenta, la secretaria, el tesorero y la fiscal. Hay un equipo técnico que está permanentemente trabajando en la oficina y que a pesar de ser víctima está comprometido con el movimiento. Entre este equipo se encuentran también un abogado, una orientadora y una sicó-loga.

Somos 39 personas asociadas y alrededor de 750 beneficiadas (Madres) con más de 800 desaparecidos, porque se debe enten-der que muchas de nosotras tenemos tres o hasta cuatro personas desaparecidas. También hay hombres, niños y jóvenes, todas vícti-mas del conflicto en Colombia.

El encuentro de las mujeres, gracias al proceso organizativo, para la búsqueda y como espacio para compartir el dolor y la in-certidumbre, tiene como resultado el fortalecimiento personal y la transformación del dolor aun cuando este no termine. Así lo narran los familiares:

Cuando uno inicia este proceso para uno es muy duro, porque uno nunca va a dejar de lado lo que le pasó, a medida de que van llegando mujeres y contando las experiencias todo eso como que se le prende a uno un bombillo, se va fortaleciendo uno en medio del dolor, el dolor es fundamental, una experiencia, dos experien-cias se juntan a contarse lo que paso y se fortalecen y se fusionan las experiencias, igual queda una sola experiencia entonces eso uno de alguna manera aunque se vuelve empírico en todo esto, le aplica uno psicología.

Page 138: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

139

Exploración psicosocial de las dinámicas de resistencia de las organizaciones de víctimas de desaparición forzada

Por ejemplo, nos llegan cuadros muy dolorosos, nos contamos esa historia y en lo poquito o en lo mucho, porque darle un panta-lón al desnudo o darle una cobijita a quien tenga frio, eso es una ayuda impresionante que nosotros nos la tenemos que rebuscar, entonces solucionamos mucha parte material y en las necesidades básicas al instante, eso nos llena de bienestar a nosotros y fuera de eso cuando uno le cuenta a otro sus problemas, sus debilidades, eso va a ser la ayuda psicosocial para las víctimas, y la presión contra los organismos perezosos muchas veces, nosotros estamos pendientes de que esas denuncias caminen y es por eso que la Asociación Caminos de la Esperanza es líder.

Darío Sierra destaca los principales logros y desafíos de la Aso-ciación Caminos de Esperanza Madres de la Candelaria:

1. El Premio Nacional de Paz.2. Las reparaciones simbólicas que están por entregarnos

como es el “Museo de la Memoria”, que no es un logro único de la Asociación Caminos de la Esperanza, sino de todas las de Antioquia, pero hemos puesto el alma, nuestro esfuerzo.

3. Las reparaciones administrativas que nos las tenían muy ol-vidadas.

4. Las exhumaciones de nuestros seres queridos.5. Hemos estado luchando mucho porque en los presupuestos

municipales y locales seamos incluidos. Todavía no nos han dado, las ayudas, son mínimas, pero estamos trabajando en eso para que nos tengan en cuenta en los programas de desarrollo de la alcaldía y del departamento.

6. Estamos luchando por una sede más digna donde podamos agrupar todas las víctimas, porque aquí en este espacio ya estamos muy estrechos.

7. Posicionar la reconciliación como una obligación para no-sotros, porque eso es un objetivo a mediano plazo, a corto plazo, entre más ligero llegue, nos vamos a desarrollar más, vamos a fortalecer a nuestras familias. Es decir, cuando uno habla de reconciliación habla de un ser humano integral porque la violencia nos ha atropellado mucho y sobre todo, a los pobres nos mantiene arrinconados, la violencia se en-trañó con los pobres, con nosotros, estamos buscando ese

Page 139: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

140

Entre la incertidumbre y el dolor Impactos psicosociales de la desaparición forzada

objetivo para reconciliarnos los colombianos, vamos a ele-varnos socialmente, políticamente, económicamente, en-tonces esa es nuestra meta.

4. Asociación de Familiares Unidos por un Solo Dolor (Afusodo)

La organización se crea el 3 de enero de 2009, con el apoyo de Infancia Feliz y el Comité de Solidaridad con los Presos Políticos. Su objetivo es promover y desarrollar, los derechos humanos de las víctimas de ejecuciones extrajudiciales en la región Caribe, a nivel nacional e internacional, que permita el empoderamiento de los asociados para la exigibilidad y defensa de sus derechos90.

La organización inicia con 14 personas, la mayoría de Barran-quilla y Soledad, Atlántico, quienes se dan cuenta que hay muchos familiares con víctimas de desaparición forzada que no quieren organizarse por miedo y encuentran un patrón en los casos: los procesos están en justicia militar y los cuerpos de sus víctimas no les han sido entregados. La organización se ha ido fortaleciendo y en 2013 agrupaba a 63 personas.

Afusodo focaliza su trabajo en generar espacios de proyección social, económica y de participación política en el desarrollo de las actividades tendientes al mejoramiento de la calidad de vida de la población civil. También se dedica a promover, defender y pro-mocionar la protección de los derechos humanos de la población civil; organizar, promover, dirigir, apoyar y participar activamente en eventos de capacitación, congresos, encuentros, seminarios, fo-ros, talleres, conferencias, investigaciones, asesorías, divulgación y demás trabajos en el campo social, político, educativo, cultural y de derechos humanos, en aras de brindar apoyo y protección a la población civil y contribuir con su desarrollo académico, social, político, cultural y científico; y capacitar a las familias de víctimas de violaciones de derechos humanos en programas micro empre-sariales que propendan por el bienestar social y desarrollo econó-

90 Cámara de Comercio de Barranquilla. Certificado de existencia y representa-ción legal de entidades sin ánimo de lucro, 8 de Junio 2011.

Page 140: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

141

Exploración psicosocial de las dinámicas de resistencia de las organizaciones de víctimas de desaparición forzada

mico, político, educativo y cultural a través de convenios, alianzas con instituciones gubernamentales y no gubernamentales.

Las voces de los familiares organizados en Afusodo se unen para expresar sus demandas y retos:

Reivindicar el nombre de los familiares.Que los procesos pasen a la justicia ordinaria y los militares procesados vayan a las cárceles y no a las guarniciones Que los casos sean resueltos.Hacer un monumento a las víctimas. Que les pregunten a las víctimas el tipo de reparación que quieren.Que los culpables y corruptos sean enviados a la cárcel.Que los hijos de las víctimas sean atendidos a nivel económico y educativo.Evitar la ampliación del fuero militar.Que los hijos de los familiares no paguen el servicio militar.Justicia en cada uno de los casos.Que el país reconozca la realidad de las ejecuciones extraju-diciales.Que se busquen y aparezcan los restos. Que el presidente se reúna con los familiares y escuche lo que le pasó a cada víctima.

Desde un comienzo las amenazas han sido constates tanto con-tra la organización como contra nuestros miembros. Por ejemplo, Martha Díaz, recibió amenazas en 2009. En total, 10 personas de la organización han sido amenazadas. Estas amenazas coinciden con las fechas de entrega de los cuerpos de sus familiares, sin em-bargo seguimos adelante y nos sentimos orgullosos de nuestros logros en medio de todo esto:

En el año 2009 nueve casos de desaparición forzada pasaron de la Justicia Penal Militar a la Justicia Ordinaria.

La búsqueda de la verdad es el motor de la organización, saber dónde y cuándo mataron a sus seres queridos y dónde los enterraron.

Page 141: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

142

Entre la incertidumbre y el dolor Impactos psicosociales de la desaparición forzada

El reconocimiento de la organización a nivel local, nacional e internacional.

Sentar a seis instituciones del gobierno en Bogotá, en el 2010, antes de la entrega de los restos.

Que la Fiscalía de Derechos Humanos haya ido tres veces a Barranquilla a escucharnos, “así no pase nada”.

Que el Centro Nacional de Memoria Histórica haya estado en Barranquilla.

La entrega de nichos u osarios por parte de la Alcaldía, cada vez que hay una entrega.

Tener una galería de la memoria desde el 2012, con el apoyo de OXFAM.

Durante el proceso organizativo, los familiares hemos evi-denciado factores y patrones asociados a la desaparición for-zada y ejecución extrajudicial de las víctimas. Por ejemplo: Una cadena entre ejército y paramilitares, matan por plata. A todos los matan de igual manera, se los llevan para un lu-gar y los matan. Parece que hubieran hecho un seguimiento, la mayoría tenían familia, eran desempleados que aceptaron la oferta de trabajo y casi todos habían pagado el servicio militar y fue una práctica contra jóvenes que no eran los más juiciosos, lo cual no legitima lo que sucedió. Los casos se pre-sentaron como guerrilleros muertos en combate. Entre las víctimas de los casos de Afusodo, la mayoría son jóvenes, el mayor tenía 47 años. Tienen el caso de un joven universitario que desapareció y no hay ningún rastro de su paradero, está entre los 40 casos de desaparición forzada. Los otros casos son desaparición forzada y ejecución extrajudicial. Y un pa-trón después de sucedido el hecho, es desvirtuar a la víctima, destruir a la familia.

Familiares Afusodo

Page 142: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

143

Exploración psicosocial de las dinámicas de resistencia de las organizaciones de víctimas de desaparición forzada

Afusodo se ha convertido en un grupo y una voz de apoyo. Los sentimientos en torno a los hechos que motivan la participación de los asociados en la organización son: (i) Injusticia, (ii) Dolor, (iii) Im-potencia, (iv) Rabia, (v) Resentimiento, (vi) Venganza y (vii) Odio.

La organización es además un espacio donde pueden hablar de sus emociones, compartir el dolor y hablar permanentemente de sus hijos:

Con la desaparición de su hijo se ha afectado toda la familia, él era la mano derecha, el papá enfermó, está ciego, a ella le ha tocado doblarse en el trabajo y asumir la crianza de sus nietos. A veces llora y dice que el sufrimiento es porque no lo ha podido enterrar.

… A su hijo lo encontraron sin documentación y le dañaron las manos para evitar el reconocimiento. A raíz de lo sucedido otro hijo cayó en el alcohol y otro en la droga. Todos lloran con frecuencia. Su hijo tenía muchos proyectos, era especial. La esposa ya no sale, no escucha música. No se habla porque hace más daño. Durante un año su esposa le estuvo sirviendo la comida a su hijo, esperándolo.

… Su hijo estaba estudiando en la universidad. Tras su desapa-rición ella se destruyó, se enfermó, “todo se acabó”, dice: “uno tam-bién se desaparece”. Para ella ha sido difícil tropezarse con una so-ciedad inmune.

..... Con la desaparición de su hermano, deja dos hijas, una de ellas no pudo asimilar la muerte de su papá, se tornó violenta. Sus papás envejecieron en un año, su salud desmejoró, al papá no se le puede tocar el tema. Su mamá mandó hacer un retrato grande de él y lo tiene en la sala. Cuando eso pasó, ella creyó que le había ocurri-do eso sólo a su familia.

..... Después de lo ocurrido con su hijo, se dedicó al estudio, se metió al Sena, hizo muchos cursos por mantenerse ocupada. Nunca ha aceptado que su mamá hable de su hijo. Ella busca escapes, vive pendiente de sus otros hijos.

Familiares Afusodo

Page 143: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

144

Entre la incertidumbre y el dolor Impactos psicosociales de la desaparición forzada

5. Fundación Nydia Erika Bautista para los Derechos Humanos

La Fundación para los Derechos Humanos “Nydia Erika Bautis-ta” es una organización sin ánimo de lucro que nació en el exilio después que la familia Bautista tuvo que abandonar el país, por amenazas, en 1997. El exilio fue producto de una larga lucha con-tra las desapariciones en Colombia, en particular por la justicia en el caso de la desaparición forzada de Nydia Erika Bautista, que culminó en el proceso y la destitución contra el hoy ex general Álvaro Velandia Hurtado, entonces comandante de la Brigada XX del ejército colombiano.

La historia de la desaparición de Nydia Erika Bautista y la im-punidad que lo ha rodeado es narrada así por Yaneth Bautista, hermana de la víctima:

Aunque testigos directos de los hechos declararon a la Procu-raduría y a las autoridades judiciales, desde el momento mismo de los hechos, la forma como se la llevaron, las características del jeep y los antecedentes de la víctima, el caso quedó paralizado du-rante tres años; hasta 1990, cuando el sargento Bernardo Alfonso Garzón Garzón, de la XIII Brigada, dio a la Procuraduría Gene-ral informaciones concretas sobre los autores y la localización de las circunstancias de la desaparición y muerte y lugares donde habían sido abandonados los restos de varias mujeres y hombres desaparecidos, según sus denuncias, por la XIII Brigada del Ejér-cito en Bogotá.

Durante tres años las autoridades no habían hecho nada para buscar a Nydia. Eso nunca fue lo importante. Rescatarla de su cau-tiverio o de su tumba siempre fue la tarea de los familiares. Las “buscadoras de cadáveres” llamaron a las madres de los desapa-recidos en el Perú. Aun con ese sambenito a la espalda, nosotros y otras familias, buscamos. Después de tres años encontramos a Nydia... ¡y ese fue el primer milagro! Tal vez sirvió salir a la calle con las fotos y mostrar su cara, su nombre y su apellido. Tal vez sirvieron los volantes que repartimos con mi papá los primeros

Page 144: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

145

Exploración psicosocial de las dinámicas de resistencia de las organizaciones de víctimas de desaparición forzada

días en todos los buses y busetas del centro. La gente nos miraba, seguramente no entendían nada, nosotros tampoco.

Era un consuelo y un espacio a la vez para hablar de lo que na-die más comprendía o no quería entender o ver. La autocensura de la prensa en el tema de los derechos humanos y el derecho hu-manitario era muy grande, casi nulas las noticias sobre derechos humanos y menos sobre víctimas de desaparición forzada. Las fa-milias no teníamos espacio abierto a la denuncia, y prevaleció el tratamiento y calificación de “idiotas útiles” por los medios. Pocos respetaron el dolor, el ultraje a la dignidad y la negación de los de-rechos. Muchos negaron la realidad poniéndose una venda en los ojos. Nosotros hicimos cosas sencillas, misas, poemas, discursos con mucho amor, marchas en la Plaza de Bolívar con pancartas y fotos. Mezclamos un poco de ese amor por Nydia con un amor por los derechos humanos para darle un sentido, no un valor me-siánico, sino un valor no destructivo -de solo la verificación del horror- al sufrimiento y a la muerte de Nydia Erika.

El crimen cometido con Nydia Erika y la responsabilidad del Estado hasta los más altos rangos del Ejército fueron puestos en evidencia tanto por las investigaciones de la Procuraduría para los Derechos Humanos, primero, como por la Unidad de Derechos Humanos de la Fiscalía después. Además de las investigaciones y resoluciones internacionales del Comité de Derechos Humanos de la ONU y la sentencia del Tribunal Contencioso de Cundina-marca, ambas condenando en 1995 al Estado Colombiano por su responsabilidad en la desaparición, tortura y muerte de Nydia Erika.

Todo ese conjunto de investigaciones esclarecieron la respon-sabilidad del Ejército: Desde las labores antecedentes de inteli-gencia de que fue objeto Nydia Erika, a partir de 1986, por dos brigadas militares en coordinación; su detención e interrogatorio en la III Brigada en Cali por miembros de la XIII Brigada de inte-ligencia y contrainteligencia de Bogotá; siguiendo con los hechos de vigilancia y persecución de los que habían sido y seguían sien-do objeto sus compañeros de militancia en 1986 y 1987.

Page 145: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

146

Entre la incertidumbre y el dolor Impactos psicosociales de la desaparición forzada

Las investigaciones constataron las circunstancias y los sitios a donde fue conducida Nydia Erika, entre ellos la XIII Brigada, donde fue mantenida en una camioneta y torturada, para luego ser trasladada a una finca camino a Villavicencio, donde perma-neció en cautiverio dos días, hasta su muerte descrita en declara-ciones y en el Acta de Defunción de una N.N. practicada por el Alcalde de Cáqueza: desfiguración facial, un tiro de gracia, ma-nos amarradas, ojos vendados, sin ropa interior.

En julio de 1995, el Procurador Delegado para los Derechos Humanos, doctor Hernando Valencia Villa, solicitó la destitución del General Álvaro Velandia Hurtado y tres suboficiales de la XIII Brigada como responsables por la desaparición de Nydia Erika. Sin embargo, 5 días más tarde, el General fue condecorado por el Presidente Ernesto Samper con la Orden al Mérito. El 30 de agosto, el Procurador Valencia Villa se vio obligado a salir del país junto con su familia, después de varios meses de reiteradas presio-nes y hostigamientos.

El escritor Eduardo Galeano encabezó un pedido al Presiden-te Samper para lamentar la salida del Procurador Valencia Villa y ejecutar la decisión del Procurador. Después de dos meses de recursos de tutela y presiones al Presidente Samper para que no la ejecutara, el Presidente emitió el decreto de destitución el 11 de septiembre. Pocos días antes, en medio del debate público, mu-rió nuestra madre mientras el país castrense se solidarizaba con los destituidos en campos pagados en la prensa. La jurisdicción penal militar abrió una investigación al conocer la noticia. Dos años después, en 1997, cuando la Unidad de Derechos Humanos de la Fiscalía llevó a prisión a los primeros tres suboficiales, el Comandante de la XX Brigada (antigua XIII Brigada) planteó una colisión de competencias y reclamó para sí la jurisdicción del caso. El Consejo Superior de la Judicatura decidió en su favor y remitió allí el expediente.

Durante los años siguientes, la investigación se volcó sobre la víctima. A pesar de que ya existía una identificación oficial de peritos forenses de Medicina Legal y de la Oficina de Investigacio-

Page 146: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

147

Exploración psicosocial de las dinámicas de resistencia de las organizaciones de víctimas de desaparición forzada

nes Especiales, desde 1990, el Juez de la XX Brigada ordenó una prueba de ADN a solicitud de los presuntos autores vinculados; por considerar dudas sobre la verdadera identidad de los restos inhumados por la familia. Todas las pruebas forenses de garantía pedidas por los afectados para realizar el ADN fueron totalmente denegadas; así decidimos guardar silencio sobre el lugar donde reposaban los restos. Los abogados presentaron una Acción de Tutela.

En el primer semestre del año 2000, Amnistía Internacional y la Comisión Internacional de Juristas (CIJ) presentaron un Amicus Curiae ante el Consejo Superior de la Judicatura, para coadyuvar las peticiones de la acción de tutela de la Comisión Co-lombiana de Juristas, considerando que “la radicación del proceso judicial y el procesamiento de violaciones de derechos humanos por la jurisdicción penal militar constituye una violación del de-ber de Garantía y las obligaciones internacionales del Estado de Colombia bajo el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políti-cos y un desconocimiento a las recomendaciones internacionales sobre su deber jurídico de evitar y combatir la impunidad”.

El 29 de junio del año 2000, la Corte Constitucional falló po-sitivamente a favor de la justicia ordinaria el recurso de tutela. En el fallo, la Corte ordenó al Consejo Superior de la Judicatura modificar su decisión de haber enviado el expediente judicial a los tribunales militares y le solicitó devolverlo a la Unidad de De-rechos Humanos de la Fiscalía General. En el 2001 tuvimos que entregar los restos, la ropa, el arete, el zapato, las medias y un cris-to pequeñito de madera que Nydia Erika llevaba en el bolsillo del vestido al momento de su asesinato y que la ha acompañado desde entonces. La prueba de ADN duró dos años. Ninguna otra línea de investigación sobre los autores, los hechos o las circunstancias, fue retomada por el Fiscal.

En enero de 2003, la confirmación de la identidad de los res-tos como resultado de una prueba de ADN que resultó positiva, cerró el círculo y la estrategia dilatoria que permitió prolongar durante 16 años el trámite judicial. El cuerpo que Bernardo Al-

Page 147: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

148

Entre la incertidumbre y el dolor Impactos psicosociales de la desaparición forzada

fonso Garzón señaló en sus informaciones a altos funcionarios de la Procuraduría General, el sitio y la identidad de los restos, resul-taron ciertos. A pesar de toda esa verdad hallada judicialmente, que todavía no es pública en su totalidad porque no ha terminado el proceso, la confirmación de la identidad de Nydia Erika que corrobora otras pruebas testimoniales y documentales, no tuvo ninguna consecuencia procesal ni modificó la investigación.

Así tuvimos finalmente a Nydia de regreso en casa, 16 años después. En medio de muchas flores y la compañía de decenas de personas, el padre Javier la bautizó en la iglesia por segunda vez y con ello sentimos que le fue devuelto su nombre y su humanidad. El 19 de septiembre de 2003, el Fiscal de la Unidad de Derechos Humanos decidió “precluir la investigación” y finalizar el proceso judicial, excluyendo de responsabilidad a todos los oficiales y sub-oficiales vinculados. El desconocimiento, en los argumentos de su decisión, de todas las pruebas documentales y testimoniales de la responsabilidad oficial, constituyeron una nueva afrenta contra la dignidad de Nydia Erika, por las conclusiones del Fiscal en el sentido de que el M-19 hubiera sido quien ejecutara la desapari-ción y asesinato de Nydia Erika, tesis no probada, ni planteada judicialmente durante 17 años. Las conclusiones del Fiscal tam-bién atentan contra la verdad procesalmente probada en cuanto a que fueron motivaciones políticas las razones de su persecución, y oficiales y suboficiales de la XIII Brigada los autores.

El Procurador General de la Nación y la parte civil de la fami-lia presentaron en 2004, cada uno en forma independiente, un recurso de apelación solicitando al Juez de la primera instancia revocar la decisión de preclusión y proferir en su lugar Resolución de Acusación contra los oficiales y suboficiales vinculados por la Unidad de Derechos Humanos. Estos recursos se encuentran to-davía en trámite. Durante los últimos meses, otros casos de desa-pariciones forzadas a cargo de la Unidad de Derechos Humanos de la Fiscalía General han sido fallados negativamente, en contra del acervo probatorio, es el caso de Isidro Caballero y María del Carmen Santana, en el cual el Fiscal falló también Resolución de Preclusión, entre otros casos denunciados.

Page 148: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

149

Exploración psicosocial de las dinámicas de resistencia de las organizaciones de víctimas de desaparición forzada

Como hace 17 años, las desapariciones forzadas siguen tan nu-merosas, en un promedio de 300 al año; pero ahora se triplicaron los sectores victimizados. En el entorno, los intereses territoriales, políticos y económicos de los actores en conflicto exacerbaron la discriminación y la intolerancia política y social, aumentando las víctimas entre la población civil, por motivaciones de raza, de et-nia, de religión y de origen social, y se arraigaron en las comuni-dades afro descendientes, indígenas, de habitantes de la calle y jóvenes que consumen drogas. Los bombardeos indiscriminados siguen, como en 1987, produciendo numerosos desplazamientos forzados y con ellos personas desaparecidas, de quienes sus comu-nidades pueden apenas dar cuenta en su huída.

Hoy, el control es parte de la vida, la economía y la política en vastos territorios rurales y urbanos. Donde antes había pequeños núcleos de organizaciones humanitarias, religiosas o defensores de derechos humanos, el miedo y el silencio son la palabra. Del otro lado, el reconocimiento colectivo de una crisis humanitaria incorpora cada vez más importantes sectores sociales, políticos, de derechos humanos y de la comunidad internacional que se pre-ocupa por la perspectiva de las víctimas, bajo el marco conjunto de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario, y condena estas violaciones. En el caso de las mujeres como Nydia Erika, importantes grupos de mujeres y de la sociedad abrieron la denuncia de un silencio invisible ante los sufrimientos específicos de las mujeres por su razón de ser mujeres, en prácticas como la violación sexual, la prostitución forzada o los trabajos forzados en cautiverio de las mujeres, y reivindican que en concordancia con el derecho internacional, estas conductas sean reconocidas como violaciones de derechos humanos y de derecho humanitario.

Hace 7 años que salimos de Bogotá, toda la familia está des-parramada y otros no están. La justicia judicial no se ha logrado, pero tal vez es hora de reconocer también una justicia de muchas conciencias. Una conciencia que posee valiosos parámetros de la justicia propiamente dicha y unos valores que permanecen a pe-sar de los golpes. Lo que queremos es que esa verdad, que ahora

Page 149: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

150

Entre la incertidumbre y el dolor Impactos psicosociales de la desaparición forzada

se trata de ocultar, sea validada socialmente como corresponde... ¡y que cese esta impunidad!91

La Fundación Nydia Erika Bautista fue fundada en 1999 en Ginebra por defensores de derechos humanos de Alemania, Sui-za, Colombia y México, que encontraron coincidencias y objetivos comunes en el marco del trabajo de cabildeo ante la Comisión de Derechos Humanos y el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas de Naciones Unidas.

Desde 2007, la Fundación retomó el trabajo en Colombia, don-de trabaja con un enfoque integral y participativo para la protec-ción de los derechos de las mujeres y familiares víctimas de la desa-parición forzada, así como para su empoderamiento como sujetos de un mundo mejor.

La búsqueda y el hallazgo de Nydia Erika y la larga lucha legal por la verdad, la justicia y la reparación (que no ha terminado) es el punto de partida para el trabajo de la Fundación por los Derechos Humanos Nydia Erika Bautista. En este contexto, la pre-ocupación principal es la promoción de la solidaridad y el apoyo a los familiares de los desaparecidos, así como la difusión sobre la problemática de las desapariciones forzadas en el país, que poco eco encuentra en los medios tradicionales. La información es una herramienta básica en la lucha por los derechos humanos. 92

En ese marco, sus objetivos están orientados a: Sensibilizar y divulgar ante la comunidad internacional y la opinión pública, sobre la evolución del fenómeno de las desa-pariciones forzadas.Brindar apoyo y asesoría en casos de desaparición forzada, violaciones de derechos humanos y violaciones al derecho in-ternacional humanitario.Promover el respeto de las víctimas y garantías a nivel nacio-nal e internacional para el derecho a la verdad, la justicia y la reparación.

91 Testimonio de Yaneth Bautista. Publicado por CINEP & CREDHOS, en la Re-vista Noche y Niebla. Bogotá, 2004, p. 196. 92 Recuperado de http://www.nydia-erika-bautista.org/es/fundacion.html

Page 150: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

151

Exploración psicosocial de las dinámicas de resistencia de las organizaciones de víctimas de desaparición forzada

Impulsar el estudio y la investigación de fenómenos de desa-parición forzada en las regiones, a nivel nacional e interna-cional.Proponer alternativas jurídicas y políticas que permitan pre-venir y sancionar este crimen de lesa humanidad y reparar a los afectados y a la sociedad.Promover iniciativas de preservación de la memoria histórica e iniciativas culturales en favor del respeto a los derechos hu-manos, valorando el rostro humano y el rol de sujeto social de las comunidades y personas afectadas.

La Fundación tuvo su sede principal hasta 2006 en Alemania, donde continúan afiliados al Internationaler Verein für Mens-chenrechte Nydia Erika Bautista cerca de 30 socios. A partir de 2006 los fundadores regresaron a Colombia, para retomar pau-latinamente sus actividades de defensa de los derechos humanos en el país y se creó la Fundación Nydia Erika Bautista para los Derechos Humanos, como organización gemela de la asociación alemana.

En 1999 y 2006, Yanette Bautista, hermana de Nydia Erika Bau-tista, recibió de la Universidad Católica de Eichstätt (Alemania) el Premio Shalom y de la Sección Alemana de Amnistía Internacio-nal el “Premio de Derechos Humanos”, los dos en reconocimiento a su trabajo por los detenidos desaparecidos en América Latina

En la actualidad, la Fundación tiene su oficina principal en Bo-gotá con un equipo de profesionales y una docena de voluntarios.

Desde 2007, varias organizaciones internacionales con asocia-ciones de víctimas iniciaron un proceso colectivo en Guatemala, alrededor de la necesidad de construir un Consenso Internacio-nal sobre Normas Mínimas de Trabajo Psicosocial en procesos de exhumaciones de graves violaciones a los Derechos Humanos. Lo anterior, bajo la premisa de la persistencia de graves violaciones a los Derechos Humanos y la existencia de múltiples procesos de exhumación como una experiencia común en varios países del mundo.

Después de un proceso de conferencias, consultas y validación el más reciente paso fue la aprobación de las Normas Mínimas en

Page 151: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

152

Entre la incertidumbre y el dolor Impactos psicosociales de la desaparición forzada

el II Congreso Mundial de Trabajo Psicosocial en procesos de Ex-humación, Desaparición Forzada, Justicia y Verdad, realizado en Colombia en abril de 201093.

La Fundación Nydia Erika Bautista fue premiada en diciembre de 2012 con el Premio Franco-Alemán de Derechos Humanos “An-tonio Nariño”. Las embajadas de Francia y Alemania en Colombia le entregaron el primer lugar por su trabajo de empoderamiento de familiares de víctimas de desaparición forzada, por el derecho a la verdad y a la justicia como contribución a la construcción de la Paz.

La Fundación Nydia Erika Bautista trabaja para encontrar a las víctimas de desaparición forzada acompañando jurídica y hu-manitariamente a 180 familiares de desaparecidos en cinco re-giones del país, hace una labor de formación de víctimas a través de una Escuela de Liderazgo de mujeres familiares de víctimas y ha logrado la aprobación de varias iniciativas de política pública, entre ellas la Ley de Homenaje y localización de las víctimas de desaparición forzada, la Ley de Ausencia y la ratificación de la Convención Internacional sobre las Desapariciones Forzadas de la ONU. Se destaca su trabajo con enfoque diferencial sobre des-apariciones forzadas de mujeres y niñas, violencia sexual, reclu-tamiento de menores y desaparición forzada de niños, jóvenes y afrodescendientes94.

6. Familiares de Desaparecidos Forzadamente por el Apoyo Mutuo (Familiares Colombia)

Familiares Colombia es una organización que se creó gracias al liderazgo de José Daniel Álvarez, quien recuerda la historia:

93 Recuperado de http://www.nydiaerika-bautista.org/es/apoyo-psicosocial.html94 Recuperado de http://www.nydia-erikabautista.org/es/fundacion/premio-franco-aleman-qantonio-narinoq/370-felicitaciones-de-amnistia-internacional.html

Page 152: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

153

Exploración psicosocial de las dinámicas de resistencia de las organizaciones de víctimas de desaparición forzada

La historia de Familiares empieza después de salir de otro pro-ceso organizativo de una forma dolorosa, es donde hacemos un ejercicio sobre cómo enfrentar ese pasado y llegamos a un punto en el que nos encontramos con varios familiares dentro de ellos los de Bucaramanga, Popayán, aquí en Bogotá y también dos pro-cesos en Santa Marta y Casanare (Chámeza y Recetor), y nos ve-mos en la necesidad de preguntarnos ¿qué hacer? ¿Cada quién toma su rumbo? y vemos una necesidad de continuar de hacer algo. Yo siento que de alguna manera hubo como presión de par-te de los familiares y de nosotros mismos para que hubiera una organización, para conformar lo que es hoy Familiares Colombia y construir desde nosotros mismos. Esto es parte de la resistencia que nosotros como familiares de desaparecidos hemos tomado la decisión de enfrentar.

Es así como el 4 de julio de 2005, familiares de personas desa-parecidas forzadamente de seis regiones de Colombia procedentes de Santa Marta, Bucaramanga, Popayán, Recetor, Neiva y Bogotá, nos reunimos para oficializar en una Asamblea General, la crea-ción de Familiares de Desaparecidos Forzadamente por el apoyo mutuo “Familiares Colombia”. Durante el primer cuatrimestre de 2006, realizamos la segunda Asamblea General a partir de la cual “Familiares Colombia” ha gestionado su estatus legal y registro como organismo no gubernamental sin ánimo de lucro, ante la Alcaldía de Bogotá y la Cámara de Comercio, y hemos iniciado las primeras gestiones ante las autoridades y organismos de derechos humanos nacionales e internacionales.

Nos dimos cuenta que necesitábamos tener una oficina central donde se combinará todo el trabajo en Bogotá con el resto de las regiones independiente del número de personas que se quisieran asociar a Familiares, sin que esto les obligara a tener un carácter de activo y de trabajo frente a su caso. Esto no quiere decir que para las exigencias internas nuestras y para las responsabilidad del trabajo cada familia no deba responder por la denuncia que se hace frente a la desaparición de su ser querido sino que el familiar no tiene una obligación en el activismo político.

Page 153: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

154

Entre la incertidumbre y el dolor Impactos psicosociales de la desaparición forzada

El nombre también tiene que ver con una filosofía y practica nuestra que intentamos generar al interior, en Argentina también hay una organización que se llama “Familiares”, por eso lo de Colombia pues teníamos que buscar una diferencia, y lo otro es el tema que siempre hemos trabajado el apoyo mutuo, entonces decidimos ligar el nombre a una actividad que queríamos generar como dinámica nuestra , una forma de concebir nuestro trabajo y las relaciones entre los familiares al interior de la organización.

Una de las características de Familiares Colombia es que de manera intencionada han definido como marco central de su tra-bajo el apoyo mutuo como el escenario protagonista de los proce-sos que han llevado a cabo en los procesos de búsqueda y justicia. El apoyo mutuo es el espacio de la solidaridad, la contención y la creación de estrategias para superar las dificultades de manera colectiva, y crea una red de cuidado entre los familiares lo que permite recibir y brindar ayuda. El acompañamiento es dado por los mismos familiares que tienen la experiencia de haber vivido la desaparición forzada y están en condiciones de apoyar a quienes recientemente les han desaparecido un familiar. Esta es la clave del apoyo del mutuo. Por ello han orientado su labor de resistencia y búsqueda de verdad y justicia bajo los siguientes principios:

Apoyo y respeto mutuo entre los asociados; solidaridad con las víctimas de las violaciones de los derechos humanos y del Dere-cho Internacional Humanitario; transparencia en las relaciones internas y externas y en el manejo de la institución; respeto a la dignidad de las víctimas y los familiares de las víctimas; indepen-dencia de toda ideología política, religiosa o de otro tipo; calidad en el trabajo a favor de las víctimas y sus familias; equidad en el trato a las familias; objetividad en la denuncia y el tratamiento de los casos; y por último, independencia de toda ideología, religión, o partido político bajo los principios de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y de los instrumentos internacionales sobre Derecho Internacional Humanitario.

Page 154: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

155

Exploración psicosocial de las dinámicas de resistencia de las organizaciones de víctimas de desaparición forzada

Los objetivos que han construido como organización son: Desarrollar actividades de solidaridad, acompañamiento y asistencia integral a las víctimas, del delito de desaparición forzada y sus familias.Trabajar ante la comunidad nacional e internacional en de-fensa de la dignidad y los derechos de las víctimas y sus fami-lias.Proponer y promover políticas ante organismos gubernamen-tales, interinstitucionales, sobre la desaparición forzada.Dar y recibir asesoría y apoyo a familias, y organizaciones so-ciales y de derechos humanos, en la realización de gestiones de búsqueda de las víctimas y apoyo a la gestión de denuncia.Desarrollar un programa de apoyo para la documentación, sistematización y seguimiento de casos de las familias ante autoridades judiciales, disciplinarias, administrativas nacio-nales y regionales, ONG nacionales e internacionales.Brindar apoyo y crear programas de recuperación emocional y de salud mental para los familiares.Incidir ante las autoridades competentes para la aprobación de leyes, ordenanzas y acuerdos que beneficien a las víctimas de la desaparición forzada y a sus familias.Incidir en los propósitos de la paz y la promoción y defensa de los derechos humanos y el Derecho Internacional Huma-nitario.Implementar un programa de asesoría y acompañamiento le-gal a casos con personas o instituciones especializadas.Promover programas y espacios de capacitación de tipo infor-mal y cualificación en derechos humanos para los familiares.Brindar el apoyo para la creación y multiplicación de espacios de construcción de la memoria histórica y lucha contra la im-punidad.Coordinar acciones y establecer vínculos interinstitucionales y alianzas estratégicas con organizaciones nacionales e interna-cionales de derechos humanos para lograr que las autoridades estatales apliquen las recomendaciones internacionales sobre desaparición forzada, impunidad y derechos de las víctimas.

Page 155: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

156

Entre la incertidumbre y el dolor Impactos psicosociales de la desaparición forzada

Contribuir al fortalecimiento de una cultura democrática fundada en los principios de respeto, responsabilidad, parti-cipación, solidaridad, tolerancia, pluralismo, igualdad y equi-dad.95

Para Familiares Colombia encontrar a sus seres queridos es res-ponder al olvido que experimentan por parte del Estado, a la zo-zobra de no saber nada y al terror en el que viven; a la distorsión de la memoria colectiva y a la falta de reconocimiento de los he-chos por parte del Estado y la sociedad, lo cual privatiza el daño, llegando incluso a responsabilizar a las personas víctimas por lo sucedido. Su labor se centra en enfrentar la impunidad y el si-lencio que legitiman los prejuicios y estigmas de la sociedad, lo cual suma al dolor y la incertidumbre, los cuestionamientos por parte de terceros sobre la responsabilidad de lo ocurrido. Ante la ausencia de una historia verídica, surge la puesta en tela de juicio de los motivos por los cuales se convirtieron en víctimas y afir-maciones como: “por algo les pasó lo que les pasó”. Ante esto los familiares responden con el recuerdo de la persona desaparecida, “que sea recordado como el excelente ser humano que era, con sus cualidades y las cosas buenas que hacía”, no sólo por su familia o comunidad, sino para que haga parte de la memoria colectiva de la sociedad a la que pertenecemos, pero que en ocasiones juzga o los olvida.

Hemos encontrado en la memoria histórica una herramienta que permite rescatar la verdad de los hechos así como mostrar los efectos y luchas que ha dejado la desaparición forzada en nuestras vidas. Todos estos problemas truncaron nuestras luchas de vivir como una familia y personas de bien, emprendedoras96.

En este marco, la dignidad se vuelve el punto de encuentro y sentido de la organización. José Daniel Alvarez lo destaca de la siguiente manera:

95 Recuperado de http://www.familiarescolombia.org.co/96 Ibídem

Page 156: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

157

Exploración psicosocial de las dinámicas de resistencia de las organizaciones de víctimas de desaparición forzada

Yo creo que se habla muy poco sobre cómo se entiende la dig-nidad y esto debe ser una postura, yo creería que son asociaciones de dignidad para reclamar y exigir nuestros derechos. Por ejem-plo, respecto a la identidad de víctima, yo lo veo entre el pasado que vivimos, el futuro y el presente que hemos querido construir en Familiares y el medio en el que nos desenvolvemos donde la figura victima siempre fue y de alguna manera ha sido necesaria para mantener y sostenerse en favor de un trabajo en pro de los derechos humanos.

También siento que es fundamental hablar de dignidad antes que de víctima o sobreviviente. Soy una persona que en algún momento tuve vida propia, vida común, en la que mi dignidad era la de cualquier colombiano y que quisiera seguirla manteniendo y no tener un rótulo de sobreviviente o víctima. Eso me hace tener un trabajo en el cual si bien sabemos que hay un problema, hay una desaparición forzada que los hizo víctimas, nosotros estamos trabajando con personas tanto como lo fue el desaparecido, que merece también una dignidad, como esa familia a la cual nos es-tamos enfrentando y que, por lo tanto, el tema como víctimas o como sobrevivientes al interior nuestro no tiene un espacio y al no tenerlo, eso nos ha llevado a impulsar los propios casos y generar espacios interdisciplinarios para la búsqueda. De alguna manera, a través de ese apoyo mutuo: apoyar y representar o acompañar a reclamar los derechos de aquel que de alguna manera no sabe por dónde hacerlo y que tiene todos los recursos personales para hacerlo.

Uno de los tópicos centrales es el proceso de entrega digna, el cual se ha convertido en una actividad central de Familiares Colombia, debido a las experiencias de revictimización que viven los familiares en el proceso de búsqueda, exhumación e identifi-cación de restos.

El proceso que generamos es de entrega digna, empezamos a trabajar lo que hoy al interior de Familiares y en algunos es-pacios hemos insistido, en la entrega digna de restos óseos a los familiares. Esto empezó a partir de unas experiencias terribles de

Page 157: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

158

Entre la incertidumbre y el dolor Impactos psicosociales de la desaparición forzada

los familiares y decidimos que no podían seguir dándose las en-tregas de una manera tan dolorosa e indigna, sin ningún tipo de protocolo y de consideración por parte de los organismos del Es-tado sobre la particularidad de las familias víctimas de la desapa-rición forzada. Al interior de Familiares Colombia empezamos a trabajar por establecer unas condiciones distintas de respeto y de dignidad a la hora que se diera ese proceso. Y los casos comenza-ron, al inicio fue un poco difícil en lo que consideramos como un periodo de adaptación y preparación, se inició con la ubicación de todos los procesos de los familiares con los que trabajábamos y “coincidencialmente” para nosotros se dio un “espaldarazo” a nuestra tarea y fue que la Fiscalía empezó trabajando unas comi-siones especiales que impulsó casos de desaparición forzada. Se arrancó en Santa Marta y Casanare, donde empezaron a darse las entregas teniendo en cuenta nuestras condiciones para la entrega digna.

Una de las cosas que nosotros insistimos mucho es que haya una participación de la familia; que se den los espacios de par-ticipación, en la medida que se permita, en las investigaciones y que no seamos únicamente considerados objetos dentro de la investigación; entonces, venga y de la declaración, aporte lo que sabe, dé la muestra biológica de saliva o de sangre y adiós, usted espere sentado en su casa que si lo encontramos lo llamamos. En lo que hemos insistido es que haya una participación, que la fa-milia pueda tener un acceso incluso directo, independiente de lo organizativo y de la representación jurídica que tengan, siendo nosotros conscientes que la familia si no tiene ese respaldo no va a tener la misma atención, sin embargo, sí pensamos que la familia puede directamente tener interlocución con el despacho para preguntar en qué va su investigación, que directamente pueda te-ner información, nosotros podemos gestionar esa comunicación directa a través de los mecanismos que existen y que la ley los permite, entonces, en el momento en que hay una persona des-aparecida y se empieza una búsqueda que medianamente tiene unos resultados como se dio en Santa Marta, donde la familia tuvo gran participación al estar enterada paso a paso lo que pasó y pudimos acordar la forma de entrega de los restos, incluso pre-

Page 158: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

159

Exploración psicosocial de las dinámicas de resistencia de las organizaciones de víctimas de desaparición forzada

parar a la familia y crear un ritual digno de encuentro con los restos de su ser querido.

José Daniel Álvarez

Familiares Colombia impulsa la búsqueda no solamente exi-giendo que se busque de acuerdo a lo establecido en el Plan Na-cional de Búsqueda, sino que participa dentro de las competen-cias que nos da el mismo Plan en acciones como recolección de información, solicitud de información, por ejemplo, diligencia de exhumaciones realizadas, diligencias donde se han encontrado cuerpos, de tal manera que podamos con el apoyo de otras or-ganizaciones como Equitas, empezar a tener un mapa de cómo está el estado de la búsqueda y de esta manera, proponer y dar los insumos a las entidades competentes como la fiscalía para que busque de manera organizada atendiendo a unas fases. Otra cosa tiene que ver con el acompañamiento psicológico y social. Este acompañamiento es interdisciplinario, no se agota en el espacio mismo de la diligencia que tiene lugar. Por ejemplo, el acompa-ñamiento a una diligencia de exhumación no se reduce a ese es-pacio, sino que existe un acompañamiento previo para que las familias de alguna manera puedan conocer previamente qué es lo que allí sucede y no lleguen de manera sorpresiva a enfren-tarse con algo que puede ser doloroso y que no responde a lo que ellas pensaban que podía pasar. Ese acompañamiento previo durante y después con el concurso de varias disciplinas ha sido muy importante porque las familias toman herramientas que les permiten empoderarse y llegar, no puede decirse que llegan pre-parados a un momento tan doloroso, pero si con un poco más de tranquilidad, porque conocen lo que puede pasar allí y para eso no importa si el escenario se respeta, el escenario en términos de tiempo, de lugares, si la familia requiere del espacio todo un día y no continuar con la pauta de estas instituciones que todo se realiza en el marco de dos horas.

Tania Rodríguez, psicóloga, Familiares Colombia

Page 159: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

160

Entre la incertidumbre y el dolor Impactos psicosociales de la desaparición forzada

Para Familiares Colombia las iniciativas de apoyo mutuo y ac-ciones colectivas facilitan el arduo y difícil trabajo que hemos rea-lizado los familiares de personas desaparecidas forzosamente, de buscar por los propios medios las garantías que debería otorgar el Estado. Hemos también generado algunas alianzas estratégicas, algunas han funcionado, otras se han ido disuelto en el camino y otras se han mantenido, creo que dentro de esas es destacable el trabajo que hicimos con Vínculos en su momento. Con Equi-tas hemos hecho un equipo importante en el tema de lo forense, pero también ha habido un apoyo hacia familiares para buscar la manera de sostener el equipo y el trabajo organizativo en la me-dida de las capacidades que ellos han tenido. Ellos aportaron en todo lo que tiene que ver con el tema de la búsqueda de desapare-cidos, en la formulación de planes de trabajo de documentación para que haya una manera distinta a la que acostumbra la Fiscalía de buscar a los desaparecidos, poniendo en práctica el Plan de Búsqueda de personas desaparecidas, pues ha sido un soporte im-portantísimo en el que han puesto tanto personal como recursos para poder hacerlo y eso ha ido marcando una diferencia en el tema de la búsqueda. Por otro lado, un tema que se nos estaba quedando es que también hemos tenido algunas peticiones para entrar a otros lugares a trabajar, después de un largo periodo de dudarlo, finalmente iniciamos donde hay más de 20 familias que hoy tienen desaparecidos desde 1982 a 2007.

Familiares Colombia se ha mantenido gracias al apoyo fun-damental del Servicio Judío-Americano de Estados Unidos. Ha habido otros apoyos pero éste ha sido el fundamental. Creo que el respaldo cuando lo hemos buscando lo hemos tenido y hemos querido mantenerlo como con personas como Luz Marina y Car-los Rodríguez, que han sido muy importantes. El aprecio que mantenemos hacía organizaciones como Equitas, la Comisión Colombiana de Juristas que nos apoyan, personas como Diego, Federico Andreu y personalmente en todo este proceso también tengo que decir que el aprendizaje en Asfaddes fue importante, siento que esa fue una casa donde se dio una formación y unas bases importantes, así como el acompañamiento y el apoyo de Amnistía Internacional, para mí ha sido incondicional y me ha

Page 160: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

161

Exploración psicosocial de las dinámicas de resistencia de las organizaciones de víctimas de desaparición forzada

permitido tener un reconocimiento y un respaldo para avanzar en nuestras metas por nuestros desaparecidos y sus familias”.

José Daniel Álvarez

7. Colectivo Madres de Soacha

Presentar la historia del Colectivo de Soacha demanda un pro-ceso de análisis diferente al de las anteriores organizaciones, pues su proceso organizativo no da cuenta de una estructura con ins-tancias de decisión y operativas o capítulos regionales, ni cuen-ta con herramientas o sistemas de información que permitan el acceso efectivo y eficiente sobre la organización y las acciones de resistencia que han realizado. Es importante destacar que lo ex-puesto en este informe97 ha sido basado en el testimonio aportado por algunas madres que participan en el colectivo y en especial de Luz Marina Bernal98.

En agosto de 2008, diversos medios de comunicación hicieron público a nivel nacional e internacional el presunto homicidio de 11 jóvenes del municipio de Soacha, Cundinamarca, cuyos cuer-pos habrían sido inhumados como N.N. y reposaban en fosas co-munes del cementerio de Ábrego, en inmediaciones de Ocaña, Norte de Santander, a pesar de que sus familias los habían repor-tado días atrás como desaparecidos.

El Ejército Nacional, a través del general Paulino Coronado, comandante de la Brigada XXX, aseguró que se trataba de “gue-rrilleros abatidos en combate99.

97 Tomado del Informe elaborado por Iván Torres, asistente senior, de la línea de investigación No. 3, del presente proyecto de investigación.98 Entrevista realizada a Madre de Soacha, Noviembre 2012.99 El Tiempo (2008). Fiscalía confirma que fueron 19 los jóvenes hallados muertos en el nororiente del país. 24 de septiembre de 2008. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS/ 4557670

Page 161: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

162

Entre la incertidumbre y el dolor Impactos psicosociales de la desaparición forzada

Las madres y los familiares de los jóvenes dijeron que sus hi-jos habían sido engañados con ofertas de trabajo y que no tenían nada que ver con las guerrillas. Medicina Legal evidenció que en-tre la fecha en que se reportó su desaparición y la fecha de su de-ceso habían transcurrido unos pocos días100 .

La Alcaldía de Bogotá, en cabeza de la Secretaria de Gobierno, Clara López Obregón, habló de “desapariciones forzadas con fines de homicidio101.”

Lo cierto es que al darse cuenta de que sus hijos no regresaban los familiares salieron a buscarlos. Lo primero que se les ocurrió fue acudir a las autoridades pero la respuesta que recibieron fue fría, irrespetuosa, desconcertante… Así recuerda lo sucedido una de las madres: “Yo fui a colocar la denuncia y allá en la Fiscalía me dijeron: ¿Cuántos años tiene su hijo? Yo les dije que tenía 16 años. Entonces me dijeron: Usted por qué se afana. Seguro que ese culicagado está por ahí con la novia o con los amigos y ¿usted aquí llorando? ¿Por qué llora? A ver, dígame… ¿Por qué llora? Vá-yase para su casa. Tranquilícese que él en cualquier momentito le llega a la casa y, si no aparece, pues venga dentro de veinte días102.

Al comienzo cada familia buscó por su lado, pues, a pesar de que algunos de los muchachos habitaban en un mismo sector, ellos no se conocían y sus familiares tampoco sabían que había otras fa-milias viviendo su mismo drama. Dicho en sus propias palabras: La mayoría de las familias no habían escuchado nunca hablar de la desaparición forzada. Más aún, ellas sostienen que después de lo que les pasó, cuando comenzaron a estudiar y saber un poco más acerca de los derechos humanos, fue cuando se vinieron a enterar de que en el país había desaparecidos.

100 El Tiempo (2008). Periodo entre la desaparición y muerte hace dudar de tesis de reclutamiento de 11 jóvenes bogotanos. Defensoría había alertado sobre recluta-miento. Se inicia la entrega de cuerpos de desaparecidos de Soacha. 25 de septiem-bre. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo /documentos/CMS-4564325101 El Espectador (2008). Desapariciones podría haber sido forzadas con fines de homicidio. Bogotá: 25 de septiembre de 2008. Recuperado de http://www.elespec-tador.com/noticias/nacional/articulo-desapariciones-podrian-haber-sido-forza-das-fines-de-homicidio102 Entrevista a Madre de Soacha, 18 de enero de 2013.

Page 162: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

163

Exploración psicosocial de las dinámicas de resistencia de las organizaciones de víctimas de desaparición forzada

Por eso, ante la ausencia de sus hijos, sus primeras hipótesis apuntaron siempre a que algo pudiera haberles sucedido y con el pasar de los días, la búsqueda se hizo interminable. Solas, sin el apoyo de las autoridades, las familias trataron de averiguar cuál era el paradero de sus hijos, guiadas tan solo por su instinto y por lo que habían escuchado que se debía hacer en estos casos:

Como no nos recibían la denuncia empezamos a buscarlo por nuestra propia cuenta; fuimos a clínicas, hospitales, inspecciones de Policía, albergues, llegamos hasta el Inpec pensando que al-guien se hubiera podido aprovechar de él y que podía estar de-tenido; recorrimos las calles, los sitios donde se reúnen los indi-gentes, lo buscamos en todas partes, visitamos la calle del Bronx, pero nadie nos dio razón, no había ni el menor rastro de él.

Dado que la búsqueda resultaba infructuosa, las familias toma-ron la decisión de acercarse a Medicina Legal; esta fue una deci-sión difícil pues suponía incluir en el abanico de las hipótesis la posibilidad de la muerte.

Otras mamás se enteraron de lo que había pasado a través de los medios de comunicación:

Yo había buscado a mi hijo por todo lado. Un día, a eso de las siete de la mañana me llama mi hija llorando y me dice: ¿Mami usted está viendo las noticias? Le dije, No mamita. ¿Qué pasó? Ella me dijo, Mami, es que están diciendo que los muchachos desaparecidos de Soacha están apareciendo en fosas comunes en Ocaña, Norte de Santander. A mí se me encogió el corazón, pues al otro día de haberse perdido, mi hijo había llamado y le había dicho a mi hija que estaba en Ocaña. Colgué el teléfono y me fui para Medicina Legal. Yo ya había estado allá varias veces y había dejado las características de mi hijo, la ropa que tenía puesta, su foto, todo. Cuando fuimos a averiguar nos enteramos que mi hijo estaba entre un grupo de muchachos que habían aparecido muer-tos en Ocaña.

Page 163: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

164

Entre la incertidumbre y el dolor Impactos psicosociales de la desaparición forzada

Al llegar a Medicina Legal, las familias empiezan a encontrarse y a enterarse de que su caso no era el único, que eran varios los jó-venes del municipio de Soacha que se encontraban desaparecidos. Estando allí, además de entrar en contacto, las familias, sin pro-ponérselo, comenzaron a hablar, a acompañarse, a actuar juntas y, muy especialmente, a preguntarse qué era lo que había pasado con sus hijos.

Mi mente daba vueltas. Me sentía mareada. Luego de un rato pregunté si todos los nombres que me habían leído eran de jóve-nes que estaban igual que mi hijo. Me dijeron que sí, que todos estaban muertos, pero que aún no habían podido encontrar a to-das las familias. Yo pregunté qué tenía que hacer para recuperar el cadáver de mi hijo. Me dijeron que había que tener paciencia porque estaba en Ocaña, Norte de Santander. ¿Es decir que todos estos muchachos son de Soacha?, pregunté. Me dijeron que sí. En ese momento pensé en cuántas madres estarían sintiendo en ese momento el mismo dolor que yo sentía. Volví a mirar la foto de mi hijo. Tenía dos impactos de bala en la cara y sus ojos reflejaban un temor impresionante. Lo miré y sentí que mi hijo se había muerto de puro miedo.

Luego de unos minutos volví a preguntar qué tenía que hacer para traer a mi hijo. Entonces me explicaron que la Rama Judicial estaba en paro, que tenía que tener paciencia, que fuera buscan-do el cementerio en que pensaba enterrarlo y que les diera un poquito de tiempo mientras ellos podían ubicar a tres o cuatro familias más con el fin de acompañar el proceso de exhumación, pues al parecer una familia había ido, había sacado a su pariente y no había cerrado bien la tumba y los gallinazos se habían comido parte de uno de los cadáveres. La mamá de ese muchacho casi se muere cuando le contaron lo que había pasado. Entonces nos di-jeron que para no cometer un segundo error, necesitamos armar un grupo de familias y hacer las cosas como debían hacerse.

Cuando estábamos en Medicina Legal pasó algo inesperado. Sucede que ese día se había muerto un futbolista y eso estaba lle-

Page 164: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

165

Exploración psicosocial de las dinámicas de resistencia de las organizaciones de víctimas de desaparición forzada

no de periodistas. Nosotras estábamos sentadas. Cada una tenía entre sus manos la foto de su hijo. En esas se acerca un periodista y nos pregunta qué hacemos ahí, por qué estamos llorando. Doña Blanca le explicó que a su hijo lo habían matado y que estaba en Ocaña, Norte de Santander. Doña Elvira repitió la misma historia, doña Flor dijo lo mismo y yo también. El periodista nos preguntó si nosotras nos conocíamos y nosotras le dijimos que no. Entonces él nos quitó las fotos de los muchachos y nos dijo que iba a hacer una nota para pasarla en el noticiero. Como ya era casi medio día, transmitieron en directo, y entrevistaron a las otras madres. Yo no quise hablar porque me dio miedo.

Después de la emisión del noticiero de televisión, la noticia de los jóvenes de Soacha que habían sido asesinados en Ocaña se regó como pólvora. La polémica no se hizo esperar. El Presidente de la República, el Ministro de Defensa, los altos mandos milita-res, los analistas políticos, todos trataban de encontrar una expli-cación. Para las familias comenzó el arduo trabajo de recuperar sus cuerpos:

Unos funcionarios nos entregaron unos documentos en los que había unas tarjetas con las huellas dactilares de los mucha-chos y nos dijeron que con esos papeles nos los entregaban en Ocaña. Nos pidieron que nos pusiéramos de acuerdo cuándo íbamos a viajar. Las cuatro familias dijimos que íbamos a viajar ya. Intercambiamos nuestros números de teléfono y quedamos de vernos allá. Una sobrina de mi esposo nos prestó un carro. Antes de irnos fuimos al Parque Cementerio La Inmaculada para dejar arreglados los papeles de un lote que nos iba a prestar un amigo de él. Ahí tuvimos que pagar cuatro millones de pesos.

Salimos a las cuatro de la tarde y llegamos a las nueve de la mañana. Fuimos a la Fiscalía y dijimos que íbamos a reclamar el cadáver de Fair Leonardo Porras Bernal. Uno de los fiscales se acercó y nos dijo que ellos habían caído mientras combatían con el Ejército, que según se decía eran guerrilleros. ¿Acaso usted cree que un muchacho de educación especial puede pertenecer a un grupo al margen de la ley? Yo creo que no. Ustedes están

Page 165: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

166

Entre la incertidumbre y el dolor Impactos psicosociales de la desaparición forzada

equivocados. En ese momento el fiscal nos explicó que el Ejército Nacional les había pasado ese reporte. Luego de un rato llegó doña Flor y, al día siguiente, empezaron las exhumaciones. Mi hijo estaba en el cementero central. Julián Oviedo Monroy, Elkin Gustavo Verano Hernández y Joaquín Castro se encontraban en el cementerio de la vereda Las Liscas.

El proceso de recuperación de los cadáveres no fue nada fácil. Las familias se vieron abocadas a un sinnúmero de irregularida-des y ello fue afianzando la certeza de que en la versión oficial había algo que no encajaba.

Cuando llegamos al cementerio había un grupo grande de mi-litares. Ellos nos preguntaron qué estábamos haciendo. Nosotros les dijimos que habíamos ido por los cadáveres de nuestros hijos y ellos se molestaron porque habíamos ido con los medios de comu-nicación. Nos dijeron que teníamos que irnos y nos impidieron que pudiéramos identificar a los muchachos. Nosotros habíamos empezado a las cuatro de la mañana con la exhumación y a eso de las siete me entregaron un cadáver sin que yo pudiera comprobar que se trataba de mi hijo. Lo metieron en un cajón y lo sellaron. Aún así, como estábamos muertos de miedo, nos vinimos.

El Alcalde de Soacha le dijo a la señora María que no se pre-ocupara que él iba a traer a su hijo de regreso. Desafortunada-mente el proceso no se hizo en condiciones dignas. El señor con-trató una funeraria de mala muerte, la Alcaldía no hizo ningún acuerdo previo con la funeraria de Ocaña y se fueron sin llevar lo necesario para recoger al muchacho. Al llegar, nos fuimos para el cementerio de Las Liscas. No había líquidos para desactivar los cadáveres. No había nada. Tuvimos que traer el niño envuelto en papel periódico y en bolsas negras de esas de la basura. Yo digo que eso es algo que no se le hace ni siquiera a un animalito. Lo dejaron tirado en el piso. La gente protestaba porque el olor era insoportable. Traer al niño fue una tortura física y psicológica, no solo para nosotras, sino para todo su núcleo familiar.

Page 166: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

167

Exploración psicosocial de las dinámicas de resistencia de las organizaciones de víctimas de desaparición forzada

Llegamos a la Fiscalía y dijimos que íbamos a recoger el cadá-ver de Steven Valencia Sanabria. La señora María no tuvo fuerzas para ver las fotos, así que yo las miré y cuando me las mostraron caí en cuenta que eran las mismas fotos que yo había visto el 8 de octubre en Medicina Legal en Bogotá. En ese momento me acordé que allá me habían dicho que ya habían contactado a las familias y que eran todas de Cúcuta. Además de las fotos del hijo de la señora María, ahí estaban las fotos de Daniel Martínez y Die-go Marín Giraldo. En ese momento me pregunté qué era lo que realmente estaba pasando.

En el camino la señora Luz Marina me contó que un día, en una de las tantas visitas que había hecho a Medicina Legal, le ha-bían mostrado unas fotografías y que ahí había visto la foto de mi hijo, pero como no nos conocíamos, ella la miró y la pasó de largo, pues ese rostro no le decía nada. Lo curioso es que yo también había estado allá por esos días y a mí no me habían mostrado esas fotos, a mí me pusieron fue a mirar unas fotos de indigentes, de habitantes de la calle, pero esas fotos de los muchachos de Soacha a mí no me las mostraron.

Luego de traer los restos de sus hijos, llenos de inquietudes, agredidos por las declaraciones del Presidente de la República, los familiares empiezan a reunirse y a intercambiar experiencias acerca de la manera en que se sucedieron los hechos:

Yo no me acuerdo cómo fue que llegué a la Personería Munici-pal, aquí en Soacha, pero lo cierto es que allá me atendió la doc-tora Aura y me dijo: “venga mañana que va a haber una reunión con las otras madres”. Ahí me enteré que había otras mamitas viviendo lo mismo que yo estaba viviendo. Al otro día fui. La pri-mera que llegó fue la señora Carmenza, luego fueron llegando otras y, al rato, ya éramos como siete u ocho. Ahí empezamos a conocernos.

A los pocos días me llamaron de la Personería Municipal de Soacha y me preguntaron si quería que me recibieran la denuncia por la desaparición de mi hijo y solo hasta ese momento, día 16 de

Page 167: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

168

Entre la incertidumbre y el dolor Impactos psicosociales de la desaparición forzada

octubre de 2008, pude hacer formalmente ese procedimiento. Me recibieron la denuncia y me dijeron que le llevara copia de todos los documentos que habíamos hecho, las copias de lo que había salido en la prensa y lo que más pudiéramos. Ese día me invitaron a una reunión con otras madres.

El viernes siguiente fui a la reunión que habían programado en la Personería Municipal de Soacha. Ahí volví a ver a doña Elvi-ra, a la señora Flor, a doña Blanca y también conocía a Carmenza, la “Paisa”, a doña Mélida, a doña Edilma, a Mauricio que me contó que a su hermano lo habían desaparecido luego de que lo captu-raran los policías del CAI del barrio Álamos Norte. Ahí empecé a conocer el relato de cada una de las madres. Empezamos a ha-cer reuniones para conversar de lo que nos había pasado. Lo más curioso era que en cada reunión se nos sumaba una madre más.

En noviembre se unieron al grupo otras madres y otras herma-nas. Primero fuimos 11 familias, después 14 y luego, 19 madres y 21 familias. En ese momento, empezamos a hablar cómo fue que desaparecieron nuestros hijos y quiénes eran cada uno de ellos. Hablamos y llegamos a la conclusión de que el caso Soacha se ha-bía convertido en un caso emblemático desde el momento en el que se empezó a comentar en los medios de comunicación.

En el momento en que los familiares comenzaron a conversar, empezaron a encontrar irregularidades. Esto los motivó a averi-guar qué era lo que verdaderamente había sucedido con sus hijos:

Ahí comenzamos a atar algunos cabos y vimos que los cuer-pos de los muchachos habían sido manipulados, que les habían puesto las botas al revés, que tenían uniformes nuevos, que los cuerpos tenían varios impactos de bala pero la ropa no tenía nin-gún roto, que en las fotos que les habían tomado al momento de hacer el levantamiento del cadáver no había sangre, es decir que los habían matado en un lugar y los habían recogido en otro, y muchas inconsistencias más.

Page 168: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

169

Exploración psicosocial de las dinámicas de resistencia de las organizaciones de víctimas de desaparición forzada

El día en que me entregaron el cadáver de mi hijo entregaron otros tres cadáveres, el de Julián Oviedo Monroy, el de Joaquín Castro y el de Elkin Gustavo Verano Hernández. Todos los entre-garon completos, sin descomponerse. Lo que yo no entiendo es por qué a mí me entregaron solo una porción de huesos. Después de que los forenses hicieron su trabajo, cuando yo entro y miro, veo que son solo unos cuantos huesos donde no hay brazos, no hay piernas, hay solamente seis vértebras. En ese momento pensé: Dios Santo, ¿dónde está el otro 50% del cuerpo de mi hijo?

Las declaraciones del Presidente Álvaro Uribe y de los altos mandos militares indignaron a las familias y las llevaron a contro-vertir públicamente sus declaraciones. A partir de ese momento se propusieron obligar al Estado a retractarse y a restituir la digni-dad de los suyos:

El 25 de septiembre, el Presidente de la República, el señor Álvaro Uribe Vélez, habló por televisión y sostuvo que los jóvenes de Soacha no se habían ido a recoger café sino con propósitos de-lincuenciales, que no habían muerto al día siguiente sino un mes más tarde. Eso es lo que nos empieza a activarnos como madres. El hecho de que además de asesinar a nuestros hijos, los quisieran hacer pasar públicamente como delincuentes.

Los medios de comunicación comenzaron a presionar al Fis-cal General de la Nación, al Ministro de Defensa, al Procurador, al Defensor del Pueblo y al mismo Presidente de la República haciendo que todos empezaran a especular, incluidos los altos mandos militares como el general Padilla, el general Montoya, el general Coronado. Todos aseguraron que se trataba de bajas efectivas. El Tiempo, en su edición del 24 de septiembre de 2008, publicó las fotos de nuestros hijos y aseguró un montón de cosas que no son ciertas. Si en ese momento hubiésemos tenido un abo-gado, habríamos podido demandar al periódico y le aseguro que habríamos ganado. A raíz de este suceso empezamos a hacer un archivo de prensa.

Page 169: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

170

Entre la incertidumbre y el dolor Impactos psicosociales de la desaparición forzada

Poco a poco las familias empezaron a vernos, a dialogar y a actuar juntas para limpiar el honor de sus hijos. En octubre, en compañía del MOVICE, montan una Galería de la Memoria en Soacha. Por esos días también entraron en contacto con el Cinep y las madres, empezaron a ser entrevistadas por diversos medios de comunicación de carácter internacional. Así comenzaron una labor de agitación en la que siempre han tenido como norte rei-vindicar quiénes eran sus hijos.

En febrero de 2009, gracias a una gestión de Andas, fuimos invitadas a participar en la Marcha de la Víctimas del 6 de marzo. En este evento conocimos madres de Barranquilla, de Villavicen-cio, de Pereira, de Buenaventura y nos empezamos a dar cuenta que el fenómeno de los Falsos Positivos no era exclusivo de Soacha sino que se había presentado en diversas partes del país.

A partir de este momento nuestros rostros empezaron a ha-cerse públicos y gracias al apoyo de diversas organizaciones nos fuimos adentrando en el mundo de las luchas por los derechos humanos. Además del Movice, empezamos a ser acompañadas por Andas, por la Comunidad Claretiana, por el Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo y por otras organizaciones que nos empiezan a invitar a talleres, a marchas, a hacer diplomados y a conocer bien a fondo los derechos de las víctimas. En ese en-tonces también empezó a venir gente de diferentes países a hablar con nosotras y nosotras empezamos a hablar y a denunciar la im-punidad que rodeaba la muerte de nuestros hijos.

Las madres asumen la labor de denunciar las irregularidades que rodearon la desaparición y el asesinato de sus hijos por parte de unidades del Ejército Nacional. Acuden a los medios. Son invi-tadas a contar sus experiencias en las universidades. Se vinculan al movimiento por los derechos humanos y empiezan a juntarse con otras víctimas. En ese momento, empezaron a sufrir nuevas formas de victimización: seguimientos, amenazas, desplazamien-tos y muertes.

Page 170: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

171

Exploración psicosocial de las dinámicas de resistencia de las organizaciones de víctimas de desaparición forzada

A partir de la marcha del 6 de marzo comenzaron las amena-zas. Dos hombres, en una moto abordan a la señora María e in-tentaron intimidarla. Le dijeron: “deje de joder si no quiere apa-recer con la boca llena de moscas igual que su hijo”. Hoy en día tenemos ocho familias amenazadas. A mi hijo mayor me lo han seguido personas en moto, lo abordan y lo intimidan. A la señora Gloria le amarraron la puerta de la casa con un cinturón militar, a la señora Blanca le amenazan a sus hijos menores, la señora Mélida y la señora Edilma recibieron amenazas de parte de las fa-milias de los reclutadores y tuvieron que desplazarse de sus casas.

Organizaciones de derechos humanos hicieron una rueda de prensa para denunciar las amenazas contra las madres de Soacha, al tiempo que Amnistía Internacional empezaba a realizar una investi-gación formal sobre la problemática de Soacha. Las madres fueron invitadas a promover una campaña de denuncia a nivel mundial:

Gracias a la invitación que nos hizo Amnistía Internacional estuvimos en España, Alemania, Bélgica, Holanda Dinamarca e Irlanda. El 18 de mayo de 2010 fuimos invitadas a la Embajada de Colombia en Barcelona. Allí, Amnistía Internacional nos hizo entrega de 5.500 rosas rojas y de más de 20.000 mensajes escritos por la gente en diversas ciudades de España.

El 21 de septiembre de 2012, el Instituto Internacional Cata-lán por la Paz (ICIP) nos entregó el Premio Constructores de Paz 2012 por el trabajo que venimos realizando en pos de la verdad y la justicia luego de la ejecución extrajudicial de nuestros hijos por parte del Ejército Nacional.

Luego de esta gira nos obsequiaron otro año más de campaña. En esta ocasión, le pedimos a Amnistía Internacional que invitara a otras madres, de diversas partes del país, con el fin de resaltar internacionalmente que no es solo el caso Soacha, pues, como lo dijimos nosotras en la gira, hoy estamos hablando de 3.183 Ejecu-ciones Extrajudiciales, aunque en el último informe de la Coordi-nación Colombia Europa Estados Unidos se habla de 3.512 casos,

Page 171: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

172

Entre la incertidumbre y el dolor Impactos psicosociales de la desaparición forzada

aclarando que de seguro son muchos más pues, como es sabido, en estos temas siempre hay un subregistro importante, ya que mu-chas familias no se han atrevido a denunciar aún lo que les pasó, bien sea a causa del miedo, o porque están amenazadas o porque no han tenido el apoyo que nosotras hemos tenido.

Las madres de Soacha describen así el proceso que han vivido:

Nosotras somos conscientes de que buena parte de los logros que hemos tenido se deben al apoyo que hemos recibido del movi-miento social, de los organismos de derechos humanos, del Con-greso de la República, de las universidades, de los estudiantes, del Teatro La Candelaria y de un sinnúmero de organizaciones más. En esta lucha, hemos tenido que volvernos un poquito abogadas, un poquito forenses, un poquito activistas de los derechos huma-nos, un poquito oradoras y un poquito periodistas.

En esta lucha también hemos tenido que sacar a flote nuestros talentos y los hemos puesto al servicio de la causa. En el colecti-vo hay madres, esposas y hermanas que se han vuelto cantantes para poder denunciar, otras que se han vuelto poetas, y otras que se han vuelto actrices pues, como nos han querido callar por los medios de comunicación, hemos tenido que abrir otros canales de comunicación para no dejarnos imponer el silencio que han intentado imponernos.

Buscando nuevas formas de comunicación, de expresión y de denuncia, las Madres de Soacha han recorrido buena parte de los colegios de su municipio, contando su historia, previniendo a los estudiantes para que no se dejen engañar por los reclutadores, hablando de la infinidad de jóvenes que han sido asesinados en los barrios de Soacha y de las violaciones a los derechos humanos que se viven en el municipio:

En este trabajo, hemos compartido esfuerzos con las Madres de la Candelaria, en la Comuna 13 de Medellín, estamos trabajan-do con un grupo de familias que tienen miedo de denunciar en Bucaramanga y en otras partes del país. Este trabajo lo iniciamos

Page 172: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

173

Exploración psicosocial de las dinámicas de resistencia de las organizaciones de víctimas de desaparición forzada

en 2009 y lo hemos mantenido hasta ahora gracias al apoyo del padre Javier Giraldo y del Comité de Solidaridad con los Presos Políticos.

Ellas consideran que el trabajo de denuncia que han empren-dido ha sido importante y, a pesar de que han logrado llevar a los tribunales a un buen número de integrantes del Ejército Nacional para que respondan por los crímenes que cometieron en sus hijos, sienten que en el terreno de la búsqueda de la justicia, la impuni-dad sigue ganando:

A nuestro modo de ver, a pesar de los pocos avances que he-mos tenido en el campo de la verdad y la justicia, hemos tenido muchos logros. Donde más hemos avanzado es en el campo de la denuncia a nivel nacional e internacional, labor que nos ha per-mitido hablar y ser escuchadas en el Parlamento Europeo y en la Corte Internacional de La Haya.

En el campo de la justicia, durante el tiempo que venimos pre-sionando, solo hemos logrado dos condenas. La primera, ocurri-da el 15 de julio de 2011 en Bucaramanga, tiene que ver con la desaparición y ejecución extrajudicial de dos muchachos: Eduar-do Páez Garzón y Daniel Pesca Olaya. Por este crimen fueron con-denados 8 militares a 55, 54, 29 y 28 años. El otro caso, fallado el 4 de junio de 2012, fue el de Fair Leonardo Porras Bernal, por el cual resultaron condenados 4 militares a 24 años.

Para las madres, los logros alcanzados en el campo judicial son importantes, máxime cuando el adversario al que han tenido que enfrentarse es el Estado. Sin embargo, ellas creen que aún es mu-cho el camino que les falta recorrer:

Estas condenas son importantes, aunque hay que decir que en el caso de mi hijo, la juez absolvió a los implicados de los cargos de concierto para delinquir, pues consideró que no está demostrado que dentro de las Fuerzas Armadas de Colombia exista un grupo criminal. Yo digo, ¿será que 3.512 ejecuciones extrajudiciales no son prueba suficiente de que sí ha habido concierto para delin-

Page 173: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

174

Entre la incertidumbre y el dolor Impactos psicosociales de la desaparición forzada

quir dentro del Ejército Nacional? Por otro lado, es importante decir que los jueces tampoco han querido reconocer que estos crí-menes son de lesa humanidad. Por eso, las víctimas tenemos que estar presionando para que se reconozca que existe el concierto para delinquir, que se reconozca que ha existido peculado, puesto que muchos militares, de alto y de bajo rango, se han enriquecido con la vida de nuestros hijos, y que se reconozca también que en el caso de los llamados Falsos Positivos estamos hablando de críme-nes de lesa humanidad.

Ahora tenemos que presionar para que el país sepa qué pasó con esos 27 militares que fueron destituidos en el 2008 para cal-mar a la comunidad internacional y por qué nombraron al ge-neral Mario Montoya como embajador. En noviembre del año pasado, vimos que fueron ascendidos una serie de militares que están implicados en estos casos y hay que presionar respecto a eso. Aparte de eso, tenemos que denunciar que ahora nos imponen el fuero militar y que eso nos deja de brazos caídos en términos de la justicia.

Hoy, tenemos la certeza de que tenemos que llegar a los altos mandos, a la cabeza gestora de esta máquina de la muerte. Sa-bemos que la lucha continúa y que todo este apoyo que hemos recibido nos da las fuerzas necesarias para seguir adelante. Hoy sabemos que esta es una lucha que nos llevará toda la vida. Que no nos podemos cansar porque defraudaríamos a nuestros hijos y a todos los que han luchado a nuestro lado. Hoy sabemos que de nosotros, de los familiares, depende que la memoria de nuestros hijos sea reivindicada, que la memoria de nuestros seres queri-dos no pueda ser manchada como han querido hacerlo los altos mandos militares, el periódico El Tiempo y, en especial, el ex-presidente Álvaro Uribe Vélez.

Estas mujeres, que antes de la desaparición y el asesinato de sus hijos eran en su mayoría amas de casa, mujeres dedicadas a las labores del hogar, hoy en día se han constituido en defensoras de los derechos humanos y han adoptado a las víctimas todas, como si fueran sus hijos, sus hermanas, sus parientes, su sangre:

Page 174: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

175

Exploración psicosocial de las dinámicas de resistencia de las organizaciones de víctimas de desaparición forzada

Hoy en día, yo me siento útil, porque aparte de exigir mis de-rechos como madre, como víctima, estoy aportando y soy la voz de miles de mujeres que han sido víctimas de esta guerra que se vive en el país y que no tienen o no han tenido la posibilidad de exigir sus derechos.

Yo creo que si me hubiera quedado quieta, si no me hubiera propuesto llegar hasta las últimas consecuencias con tal de ave-riguar qué fue lo que sucedió con mi hijo, sería una madre con una gran depresión al saber que le asesinaron a su hijo y sentirse impotente, sin poder hacer nada.

La lucha de las Madres de Soacha es de amor y resistencia. Es una manera de reivindicar la dignidad de sus hijos. El Colectivo de Madres de Soacha, con su ejemplo, nos insta a no callar, a no cohonestar con el crimen, a buscar más allá de lo aparente. Varias de estas mujeres son madres cabeza de hogar y a muchas de ellas esta lucha les ha costado desplazamientos, amenazas y quiebres en sus redes afectivas. Aun así, ellas siguen luchando, insistiendo en que el Estado reconozca que sus hijos eran jóvenes en busca de tra-bajo y no los delincuentes, guerrilleros o paramilitares que desde el gobierno se dijo que eran, muchachos que fueron engañados y asesinados mientras buscaban un mejor mañana, jóvenes ino-centes que creyeron en ofertas mentirosas queriendo romper la marginalidad, salir del anonimato y/o asegurarle una mejor vida a su madre y a los suyos.

Page 175: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA
Page 176: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

177

Bibliografía

Arévalo, L. (2010). Atención psicosocial y reparación. En contextos de violencia sociopolítica: una mirada reflexiva. Revista de Estudios Sociales. Universidad de los Andes, No 33.

Arévalo, L. S. (2011). Guía de atención en salud mental comunitaria específica y diferencial por crímenes de lesa humanidad para las víctimas del conflicto armado desde un marco de reparación. Informe final. Bo-gotá: Ministerio de Protección Social- OIM.

Arévalo, l., Serrato, L., & Monzón, L. M. (2011). Informe preli-minar Protocolo de abordaje psicosocial para la adopción de medidas de atención integrada víctimas. Bogotá: Ministerio de Salud-OIM.

Baró, I. M. (1990). Psicología social de la guerra: trauma y terapia. San Salvador: UCA.

Beristaín, C. M. (2010). Manual sobre perspectiva psicosocial en la investigación de derechos humanos. Bilbao: Editorial Hegoa.

Bravo, A. (2011). Trauma; memoria y reparación. Poiésis.

Castillo, Fabio. (1997). Los jinetes de la cocaína. Bogotá: Ed. Doc. Periodísticos.

Colombia Nunca Más. (2000). Proyecto Nunca Más, Zona 7.

Page 177: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

178

Entre la incertidumbre y el dolor Impactos psicosociales de la desaparición forzada

Bibliografía

Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH. (1992). Informe sobre las violaciones a los Derechos Humanos en Colom-bia.

Corporación AVRE y Corporación Vínculos. (2010). Módulo 4. Herramientas para el acompañamiento psicosocial en situaciones especia-les. En: Diplomado Herramientas para el acompañamiento psi-cosocial a víctimas de violencia política, con énfasis en tortura y otros tratos crueles, inhumanos y degradantes. Bogotá.

Corporación Vínculos. (2009). Acompañamiento psicosocial en contextos de violencia sociopolítica. Bogotá: Terre des Hommes.

Corporación Vínculos. (2010). Programa para la atención en salud con enfoque psicosocial para víctimas de las sentencias de Pueblo Bello e Ituango. Bogotá.

Corporación Vínculos. (2010). Informe final sentencia Pueblo Bello.Bogotá. Documento sin publicar.

Díaz, D., y Madariaga, C. (1993). Tercero ausente y familias con detenidos desaparecidos. Santiago: Cintras. Centro de Salud Mental y Derechos Humanos.

Equipo de salud Mental CELS del Instituto Interamericano de Derechos Humanos IIDH. (2007). Reparación: Acto Jurídico y simbó-lico. En Atención integral a víctimas de tortura en procesos de litigio. San José C.R.: IIDH.

Gergen, Kenneth y Gergen, M. (2011). Reflexiones sobre la cons-trucción social. Madrid: Paidós.

Instituto Interamericano de Derechos Humanos, IIDH. (2007). Reparación: Acto Jurídico y Simbólico. En Atención integral a víctimas de tortura en procesos de litigio. San José C.R: IIDH.

Lira, E. Memoria y Resistencia. (1989). Recuperado de http://www.pparg.org/pparg/documentos/represion/tortura/_b/content-Files/Lira_E_-_Psicoterapia_de_victimas_de_represion_politica.pdf

Page 178: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

179

Bibliografía

Madarriaga, C. (2006). Cintras. Recuperado de http://www.cintras.org/textos/reflexion/r32/retraumatizacion.pdf

Madarriaga, C. Cintras. Recuperado de http://www.cintras.org/textos/reflexion/r27/torturaytraumapsicosocial.pdf

Mejía, Luis Alfonso. (1978). Una guerra inútil, costosa y sin gloria. Bogotá: Tercer Mundo Ed.

Pearce, B. (1999). Más allá de las polaridades en investigación. Me-dellín: Ed. Universidad Pontificia Bolivariana.

Pearce, B. (2010). Comunicación Interpersonal. Bogotá: Ediciones Universidad Central.

Pelento y Dunayevich. La desaparición: su repercusión en el indivi-duo y la sociedad. En Baró, I. M. (1990). Psicología social dela guerra: trauma y terapia. San Salvador: UCA.

Peréz, P. (2010). Psicosocial.net. Recuperado de http://www.psi-cosocial.net/es/centro-de-documentacion/doc_details/556-salud-mental-en-situaciones-de-violencia-politica-ycatastrofes-concep-tos-y-herramientas-base

Scapusio, M. Cintras. Recuperado de http://www.cintras.org/textos/reflexion/r32/transgeneracional.pdf

ShinitmanFried, Dora. (2010). Documento perspectiva generativa en la gestión de conflictos sociales. Bogotá.

Page 179: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA
Page 180: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

181

Anexos

ANEXO No. 1Marco metodológicoLínea de investigación impactos psicosociales de la desaparición forzada

Objetivos

Evidenciar los impactos familiares, individuales y sociales identificados en cada caso.Realizar un análisis comparativo del nivel de afectación entre casos.Caracterizar el impacto psicosocial de la impunidad y la re-victimización.Identificar los recursos y capacidades de las personas y las or-ganizaciones de las víctimas.

Desarrollo metodológico

El trabajo desarrollado da cuenta de la siguiente ruta:

a. Identificación de casos tipoDe manera conjunta con el director y coordinadores de la investigación se identificaron los siguientes casos tipo:

i. Colectivo 82ii. Desaparecidos del Palacio de Justicia

iii. 19 Comerciantesiv. La masacre del 16 de Mayo de 1998 (Barrancabermeja)v. Desaparición de las hermanas Galárraga

Page 181: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

182

Entre la incertidumbre y el dolor Impactos psicosociales de la desaparición forzada

Anexos

vi. Los “falsos positivos” de Soachavii. Olga Esther Bernal

viii. Integrantes familia Casamachín (Daysi Esipión, Luz Mery , Ernesto Estofio, Vicente Franco, Hernando Álvaro, Rosalba, Alfredo y Argelia) y Catalina y Pedro Vitanco)

ix. Indígenas de Murindó: Olga Domicó, Fidel Pernía, Francia Carupia, Gilma Domicó, Gloria Domicó, Jesús Majoré, Casilda Sapia, Reineiro Sapia, Trina Carupia, Evelio Bailarín, Emilio Domicó, Belarmina Bailarín, Atencio Singüí, Alirio Sapia, Albeiro Jumí, Emilio Bai-larín, Lina Domicó, Celia Pipicai y Carlos Domicó; Juan Reyes, Everth González, María Esperanza Ayala, Wilson González, Luis Mendoza, Gabriel Marriaga y José González.

x. Guillermo Rivera Fúquenexi. Chámeza – Recetor. Familiares asociados a la organiza-

ción Familiares Colombia.

De igual forma se logró el acercamiento a las siguientes organizaciones de víctimas para la identificación de los me-canismos de resistencia y afrontamiento, que como entidades han desarrollado durante los años de búsqueda de verdad y justicia:

i. Colectivo Madres de Soachaii. Asfaddes

iii. Afusodoiv. Familiares Colombiav. Movice

vi. Madres de la Candelaria, Línea fundadora.vii. Asociación Caminos de Esperanza. Madres de la Can-

delaria.viii. Fundación Nydia Erika Bautista

Page 182: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

183

Anexos

b. Análisis de información secundaria sobre impactos/da-ños psicosociales generales y de cada casoSe realizó la revisión documental de fuentes secundarias

sobre información de los impactos psicosociales en la des-aparición forzada y en víctimas de violencia sociopolítica y conflicto armado, así como de la información que identificó y procesó el equipo de investigación de la línea de investiga-ción No. 3, con relación a los casos tipo priorizados.

c. Diseño y aplicación de instrumentos de exploración psi-cosocial Para el análisis de la información encontrada se constru-

yeron dos instrumentos guía, que permitieron orientar la me-talectura de los documentos, la construcción de categorías de análisis, la identificación de tendencias y el desarrollo de los espacios conversacionales con las víctimas. Las categorías de análisis que dieron origen a los instrumentos guía son:

La contextual y diferencial, que aborda las característi-cas de la desaparición forzada de acuerdo a la intencio-nalidad, los aspectos sobre cómo se da la desaparición forzada, los perpetradores y las condiciones socio-histó-ricas aportadas por la periodización de las dinámicas de la violencia sociopolítica y el conflicto armado.La de significados, que a la luz del análisis contextual permite comprender las narrativas o testimonios de los familiares víctimas y el impacto psicosocial en el ámbito individual, familiar y comunitario.

Estas categorías permitieron la exploración psicosocial aterrizada a las características particulares de la desaparición forzada en Colombia y vislumbraron un panorama general que ayuda a explicar y aproximarse a la relación existente entre el sufrimiento generado, los contextos sociopolíticos e, incluso, un panorama sobre la forma como se ha configura-do un circuito de violencia que se mantiene hoy en día.

A continuación se presenta el instrumento utilizado que recoge las dos categorías descritas:

Page 183: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

184

Entre la incertidumbre y el dolor Impactos psicosociales de la desaparición forzada

Anexos

Operacionalización de variables para el análisis de Casos – Tipo

Variable Categoría de Análisis Descripción Índices de medición

Análisisaspectos de contexto

Sobre los hechos y sus móviles

Identifica los suce-sos que acompaña-ron la desaparición de un familiar.

Antes de la desaparición.

Durante la desaparición.

Después de identificar el hecho como desaparición forzada.

Vivencia emocional de los hechos sucedidos

Identifica cuáles fueron las emocio-nes que la familia experimento a par-tir de los hechos.

Emociones más fuertes.

Afectación en la vida individual.

Afectación en la vida familiar.

Afectación en la vida comunitaria.

Acciones que dejaron de hacer como familia.

Tiempo transcurrido desde la desaparición (Tiempo real y Tiempo subjetivo).

Percepción sobre los móviles de los hechos

Identifica desde la narrativa de las víctimas y/o de los familiares de las víctimas, los intereses o motivos que dieron origen a la desaparición forzada.

Intereses que motivan al perpetrador a realizar la desaparición.

Relación de la familia con los posibles intereses del perpetrador.

Qué hechos se presenta-ron previos a la desapari-ción forzada que permi-tan ratificar los intereses de los perpetradores desde la narrativa de los familiares.

Page 184: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

185

Anexos

Operacionalización de variables para el análisis de Casos – Tipo

Variable Categoría de Análisis Descripción Índices de medición

Impacto de la desapariciónen las condi-ciones mate-riales

Ingresos familiares

Identifica el rol de la persona desapa-recida en la sosteni-bilidad económica de la familia.

Origen de los recursos (Antes, durante y des-pués).

Nivel de afectación en la estabilidad familiar a partir de la desaparición forzada del familiar.

Acciones emprendidas para generar medios de subsistencia.

Afectaciones en los de-más factores que definen calidad de vida (salud, educación, vivienda, ali-mentación, etc.).

Estrategias desarrolladas para afrontar estos cam-bios.

Page 185: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

186

Entre la incertidumbre y el dolor Impactos psicosociales de la desaparición forzada

Anexos

Operacionalización de variables para el análisis de Casos – Tipo

Variable Categoría de Análisis Descripción Índices de medición

Impacto en la identidadindividual

Relaciónconsigo mismo

Identifica en la narrativa de las personas que han sido victimizadas los cambios que perci-ben en la forma de verse a sí mismas en cuanto a cambios o transformación identificadas

Recursos

Capacidades

Creencias

Emociones

Comportamientos

Actitudes

Aptitudes

Salud física y mental

Identifica en la narrativa de las personas que han sido victimizadas los niveles de afec-tación de la desapa-rición forzada del familiar en su esta-do de salud física y emocional,

Cambios identificados a raíz de la desaparición forzada,

Situación actual.

Presencia de enfermeda-des que puedan relacio-narse con la desaparición forzada del familiar.

Mecanismos adoptados por la familia para el ma-nejo y/o superación de estas enfermedades.

Apoyo del Estado para el acceso a servicios de salud.

Impacto en la identidad relacional

RelacionesFamiliares

Identifica en las narrativas de las personas que han sido victimizadas los cambios genera-dos en la dinámica familiar a raíz de la desaparición forza-da del familiar.

Cambios en la vida coti-diana de la familia.

Reacciones de cada inte-grante del grupo familiar ante la ausencia de infor-mación frente al familiar que ha sido desaparecido.

Page 186: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

187

Anexos

Operacionalización de variables para el análisis de Casos – Tipo

Variable Categoría de Análisis Descripción Índices de medición

Impacto en la identidad relacional

Relacionesfamiliares

Rituales de duelo o re-cordación del familiar desaparecido.

Recursos desarrollados o apropiados por la familia para enfrentar la ausen-cia del familiar.

Narrativas de la familia frente al hecho de la desaparición forzada y la forma como han incidido en sus vidas.

Formas de comunicación de y entre el grupo fa-miliar.

Creencias, valores y na-rrativas del grupo familiar para afrontar los impac-tos de la desaparición forzada.

Comunidad y redes sociales

Identifica en las narrativas de las personas que han sido victimizadas los cambios genera-dos en la dinámica social a raíz de la desaparición forza-da del familiar.

Frecuencia de relaciones e interacción con vecinos, amigos, parientes, institu-ciones, comunidad.

Reacciones de la comu-nidad cercana frente a la desaparición forzada.

Reacciones y rol de los medios de comunicación frente a la desaparición forzada del familiar.

Transformaciones sufri-das en los proyectos de vida.

Redes con las que se cuenta para afrontar los impactos de la desapari-ción forzada.

Page 187: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

188

Entre la incertidumbre y el dolor Impactos psicosociales de la desaparición forzada

Anexos

Operacionalización de variables para el análisis de Casos – Tipo

Variable Categoría de Análisis Descripción Índices de medición

Impactos dife-renciales

Identifica las na-rrativas del grupo familiar con rela-ción a los impactos percibidos en los integrantes del gru-po familiar, según elementos o catego-rías diferenciales.

Género: Narrativas, rela-ciones, percepción entre hombres y mujeres frente a la desaparición forzada.

Edad: Relaciones según ciclo vital, impactos trans-generacionales.

Etnia: Impactos en pro-yectos de vida comuni-tarios, temores, miedos, emociones experimen-tadas.

Entorno cultural: Afec-taciones en el desarrollo de costumbres, celebra-ciones, acontecimientos, rituales practicados como mecanismos de afronta-miento.

Impacto sobre identidad de derechos

Contexto donde se delimita y promue-ve la capacidad de autonomía y parti-cipación, la vivencia de los derechos y el papel del Estado en la vida personal, familiar y social.

Conocimiento de sus derechos.

Revictimización.

Reivindicación de la me-moria sobre lo sucedido.

Acompañamiento en casos de denuncia.

Narrativas frente a la reparación.

Page 188: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

189

Anexos

Operacionalización de variables para el análisis de organizaciones de víctimas de Desaparición Forzada

Variable Categoría de Análisis Descripción Índices de medición

Historia de la orga-nización

Antecedes de la organización

Narrativa que permite definir los orígenes de la organización.

Fecha de fundación.

Objetivos de la orga-nización.

Nombre de los fun-dadores.

Historia sobre cómo se construye la orga-nización.

Hecho o hitos que marcaron su inicio.

Relación entre el impacto emocio-nal y la construc-ción de la organi-zación

Identifica las narrativas que dan origen al establecimientode vínculos, redes o espacios de apoyo entre víctimas de la desapariciónforzada como mecanismo de afrontamiento e incidencia en la búsqueda de la verdad.

Valores, creencias y formas de afron-tamiento del sufri-miento que explican su decisión de ser parte o haber funda-do la organización de víctimas.

Transformación de las emociones tan-to a nivel colectivo como individual en el contexto de la dinámica orga-nizativa

Narrativas so-bre las formas colectivas del abordaje de las emociones.

Transformaciones o representaciones de emociones como el miedo, la rabia, el dolor, etc.

Page 189: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

190

Entre la incertidumbre y el dolor Impactos psicosociales de la desaparición forzada

Anexos

Operacionalización de variables para el análisis de organizaciones de víctimas de Desaparición Forzada

Variable Categoría de Análisis Descripción Índices de medición

Verdad, justicia y medidas de Repa-ración

Narrativas que identifican los logros como organización y los efectos en sus integrantes en cuanto a procesos de reparación.

En el ámbito indivi-dual, organizativo, de incidencia y repa-ración.

Transformaciones sobre la identidad en el marco de su participación en la organización

Construcciónde la identidad de víctima o sobreviviente.

Transformación y otras formas de nom-brarse respecto a la experiencia vivida.

Significados de las categorías identita-rias en su vida.

Significado de estas categorías en su rol al interior de la orga-nización.

Significado de la organización en sus vidas y el papel que tiene en su mundo social y político

Narrativas que identifican los ámbitos de incidencia de la organización en sus vidas.

Mitigación del dolor.

Rol de la organiza-ción en los proyectos de vida, los proyec-tos sociales,

Recursos y valores personales y colec-tivos

Identifica los retos, las difi-cultades y las formas como las han superado.

Page 190: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

191

Anexos

Operacionalización de variables para el análisis de organizaciones de víctimas de Desaparición Forzada

Variable Categoría de Análisis Descripción Índices de medición

Redes sociales

Identifica las formas de or-ganización y redes de apoyo social con las que cuenta la organizaciónpara construir e implementar sus formas de afrontamiento.

Aprendizajes

Identifica las acciones que nunca volverán a realizar como organización(por sus efectos negativos) y aquellas que están en capaci-dad de realizar (por sus efectos positivos), en cuanto a todo el proceso vivido en su búsqueda de verdad, resis-tencia y afron-tamiento del he-cho violento, y que consideran que la sociedad colombianadebe conocer.

Page 191: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

192

Entre la incertidumbre y el dolor Impactos psicosociales de la desaparición forzada

Anexos

d. Entrevistas a profundidad a familiares y organizaciones de víctimasPara el desarrollo de las entrevistas a profundidad se rea-

lizó un proceso de concertación, que no siempre fue exitoso, debido a que se identifica cierta resistencia de las personas que han sido victimizadas hacia las instituciones del Estado, producto de la respuesta estatal fallida e incluso nula en sus acciones de búsqueda de verdad. Asimismo, porque las per-sonas manifiestan inquietudes sobre el manejo y destino de la información entregada a la entidad del Estado.

Otros escenarios en los cuales se obtuvo información es-clarecedora para la definición de impactos psicosociales fue-ron los generados a partir de los encuentros con expertos, organizaciones de familiares y organizaciones no guberna-mentales.

Finalmente se lograron entrevistas con:

i. Familiares de Olga Esther Bernalii. Familiar de Guillermo Rivera

iii. Familiar de Fair Leonardo Porras Bernal (Ejecución extrajudicial de Soacha)

iv. Familiares Colombiav. Madres de la Candelaria Línea Fundadora

vi. Martha Díaz, madre de Douglas Tavera Díaz (Afuso-do)

vii. Familiares de desaparecidos en Chámeza y Recetor asociados en la organización Familiares Colombia.

Page 192: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

193

Anexos

ANEXO No.2Primer período 1970- 1982: Los orígenes contra-insurgentes del delito de desaparición forzada

Caso Colectivo 82

Categoría de análisis Descripción

Tipo de hecho violento Desaparición de 11 personas

Intencionalidad de la desa-parición forzada

Para José Jader Álvarez (Narcotraficante) las vícti-mas eran integrantes de un grupo armado ilegal que días atrás había secuestrado y asesinado a sus hijos Zuleika, Yadid y Xoluk.

Al parecer, el capo “usó los servicios” de la DIPEC de la Policía para cazar a los supuestos “secuestra-dores” de sus hijos, los cuales, a pesar de haber sido detenidos en operativos “oficiales” no fueron puestos a órdenes de los jueces, sino que fueron en-tregados a Álvarez, quien los torturó y desapareció.

De acuerdo con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), “las primeras capturas tuvieron como objetivo tratar de dar con el parade-ro de los niños Álvarez, y las últimas, ocurridas con posterioridad al asesinato de los menores, habrían sido motivadas por el ánimo de la venganza”. Dos de las víctimas fueron llamadas a juicio y termina-ron condenadas a 22 años de prisión como partíci-pes en el secuestro de los niños Álvarez.

Tiempo cronológico y subjetivo

Las desapariciones ocurrieron en un lapso de 9 meses, entre el 4 de marzo y el 13 de Septiembre de 1982.

Condiciones socio – econó-micas y materiales

7 de las víctimas eran estudiantes de la Universidad Nacional, 1 de la Universidad Distrital, 1 estudiaba conducción, 1 era mecánico automotriz, 1 agricul-tor, 1 era líder de la Asociación de Damnificados del Guavio y 1 ayudante de sastrería.

Quienes fueron capturados en Bogotá vivían en barrios populares. Los demás, fueron capturados en el municipio de Gachalá, Cundinamarca, lugar en el que fueron encontrados los niños Álvarez.

Page 193: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

194

Entre la incertidumbre y el dolor Impactos psicosociales de la desaparición forzada

Anexos

Cat

egor

ía d

e an

ális

isD

esap

arec

idos

P

alac

io d

e Ju

stic

iaM

asac

re 19

Com

erci

ante

sO

lga

Est

her

Ber

nal

Fam

ilia

Cas

amac

hín

Tip

o de

hec

ho v

iole

nto

Inte

ncio

nalid

ad d

e la

de

sapa

rici

ón f

orza

da

Des

apar

ició

n de

12

pers

onas

: (8)

em

plea

dos

de la

caf

eter

ía, (

3)

visi

tant

es o

casi

onal

es y

(1

) gu

erri

llera

Polít

icos

: Al p

arec

er,

los m

ando

s del

E

jérc

ito N

acio

nal

que

coor

dina

ron

las

man

iobr

as d

e re

tom

a de

l Pal

acio

de

Just

icia

es

taba

n co

nven

cido

s de

que

los e

mpl

eado

s de

la c

afet

ería

era

n in

tegr

ante

s y/

o au

xilia

dore

s del

M-1

9 y

que

habí

an c

olab

orad

o pa

ra e

ntra

r ar

mam

ento

, al

imen

taci

ón y

pe

rtre

chos

los d

ías

prev

ios a

la to

ma.

En

virt

ud d

e el

lo, t

ras

ser

resc

atad

os d

e la

ed

ifica

ción

, jun

to c

on

Det

enci

ón, d

esap

aric

ión

forz

ada

y po

ster

ior

ejec

ució

n de

19

com

erci

ante

s

Cas

tigo

por

el n

o pa

go d

e im

pues

tos

a pa

ram

ilita

res p

or

perm

itir

el t

ráns

ito

de m

erca

ncía

de

cont

raba

ndo.

Al p

arec

er, l

os

com

erci

ante

s co

ntra

band

eaba

n co

n el

ectr

odom

ésti

cos y

otr

as

mer

canc

ías y

se

nega

ron

a pa

gar

el im

pues

to

que

inte

gran

tes d

el

Ejér

cito

Nac

iona

l y lo

s pa

ram

ilita

res l

es e

xigí

an

para

dej

arlo

s tra

nsit

ar

por

el lu

gar.

Det

enci

ón a

rbit

rari

a y

desa

pare

cida

Pers

ecuc

ión

polít

ica,

con

el

pro

pósi

to d

e ac

abar

co

n el

par

tido

pol

ític

o y

su e

ntor

no s

ocia

l.

Ope

raci

ón s

iste

mát

ica

de p

erse

cuci

ón

y ex

term

inio

. R

ecup

erac

ión

polít

ica

de la

s reg

ione

s de

influ

enci

a de

los s

ecto

res

trad

icio

nale

s. T

radi

ción

h

istó

rica

de

acab

ar

con

la o

posi

ción

lega

l, ro

mpi

endo

su

tejid

o or

gan

izat

ivo,

pol

ític

o y

reiv

indi

caci

ones

so

cial

es, d

esm

ovili

zand

o a

sus m

ilita

ntes

y

Des

plie

gue

mili

tar

y pa

ram

ilita

r en

la

zona

. Fue

ron

saca

dos

de m

aner

a fo

rzad

a de

su

s viv

iend

as y

lueg

o de

sapa

reci

dos

Ope

raci

ón C

olom

bia:

es

trec

har

el c

erco

de

la g

uerr

illa,

cap

tura

r o

mat

ar a

los

inte

gran

tes

del S

ecre

tari

ado

de la

s Fa

rc, q

ue fi

nalm

ente

fu

e fa

llido

y a

fect

ó a

la p

obla

ción

civ

il q

ue

habi

taba

en

la z

ona

de in

fluen

cia

de la

gu

erri

lla, c

onsi

dera

da

com

o "o

rgan

izac

ione

s de

mas

a de

la s

ubve

rsió

n".

La

desa

pari

ción

se

conv

iert

e en

una

he

rram

ient

a pa

ra

obte

ner

info

rmac

ión

sobr

e el

Sec

reta

riad

o

AN

EX

O N

o. 3

Segu

nd

o p

erio

do

198

3 -1

993:

La

arti

cula

ción

en

tre

las

fuer

zas

arm

adas

, em

pres

ario

s y

para

mil

itar

es.

Page 194: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

195

Anexos

algu

nos v

isit

ante

s oc

asio

nale

s de

la

cafe

terí

a, r

ecib

iero

n un

tr

atam

ient

o "e

spec

ial"

, fu

eron

tras

lada

dos a

gu

arn

icio

nes m

ilita

res

(Esc

uela

de

Cab

alle

ría

en la

Bri

gada

XII

I y

Bat

alló

n C

harr

y So

lano

en

la L

ocal

idad

de

San

Cri

stób

al),

don

de

al p

arec

er fu

eron

so

met

idos

a to

rtur

as,

ejec

ució

n ex

tra

judi

cial

y

desa

pari

ción

f

orza

da.

Con

est

o se

esp

erab

a qu

e no

que

dara

ras

tro

de lo

s cr

ímen

es c

omet

idos

. En

el c

aso

de la

gue

rrill

era

Irm

a Fr

anco

, se

busc

aba

que

brin

dara

in

form

ació

n so

bre

el

acci

onar

del

M-1

9 y

el lu

gar

de u

bica

ción

de

sus

pri

ncip

ales

co

man

dant

es.

Se s

upon

e qu

e el

cri

men

fu

e or

ques

tado

por

alto

s m

ando

s mili

tare

s de

la z

ona

y bu

scab

a qu

e fu

era

alec

cion

ador

par

a lo

s con

trab

andi

stas

, en

espe

cial

par

a aq

uello

s qu

e no

pag

aban

el

impu

esto

de

"seg

urid

ad"

que

les i

mpo

nían

.

sim

pati

zant

es a

trav

és

del m

iedo

y e

l est

igm

a,

legi

tim

ando

ent

re la

so

cied

ad e

n ge

nera

l el

ataq

ue y

la e

limin

ació

n de

todo

aqu

ello

que

af

ecte

la s

egur

idad

y e

l or

den

del p

aís

de la

s Far

c, c

omo

una

form

a de

ret

alia

ción

po

r se

rvir

le d

e pr

esun

to

apoy

o y

habi

tar

en u

na

zona

de

influ

enci

a gu

erri

llera

. Cas

tigo

por

m

ilita

r en

un

part

ido

polít

ico

de iz

quie

rda.

Con

est

a op

erac

ión

se

cier

ra m

ilita

rmen

te

la n

egoc

iaci

ón c

on e

l gr

upo

guer

rille

ro.

Otr

a in

tenc

ión

era

acab

ar c

on lo

s int

ento

s de

Paz

, im

pact

ar la

influ

enci

a po

lític

a y

soci

al d

e la

gue

rrill

a en

la z

ona

y, d

e pa

so,

impa

ctar

la b

ase

soci

al

de la

Un

ión

Patr

ióti

ca,

que

empe

zaba

a g

anar

influ

enci

a po

lític

a en

la

regi

ón.

Las

con

fron

taci

ones

m

ilita

res y

la p

rese

ncia

Cat

egor

ía d

e an

ális

isD

esap

arec

idos

P

alac

io d

e Ju

stic

iaM

asac

re 19

Com

erci

ante

sO

lga

Est

her

Ber

nal

Fam

ilia

Cas

amac

hín

Page 195: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

196

Entre la incertidumbre y el dolor Impactos psicosociales de la desaparición forzada

Anexos

Tie

mpo

cro

noló

gico

y

subj

etiv

o

Con

dic

ione

s so

cio-

ec

onóm

icas

o m

ater

iale

s

Los

hec

hos

del

Pala

cio

de Ju

stic

ia s

e su

cedi

eron

ent

re e

l 6

y el

7 d

e no

viem

bre

de

1985

, aun

que

se ti

ene

info

rmac

ión

de q

ue

los e

mpl

eado

s de

la

cafe

terí

a es

tuvi

eron

co

n vi

da a

l men

os u

na

sem

ana.

En

el c

aso

de

Irm

a Fr

anco

se

sabe

qu

e vi

vió

algo

más

de

un m

es d

espu

és d

e su

de

tenc

ión.

En

el g

rupo

de

empl

eado

s de

la

cafe

terí

a ha

bía

una

Lic

enci

ada

en C

ienc

ias

Soci

ales

y u

n es

tudi

ante

de

Der

echo

. Los

dem

ás

Los

hec

hos s

e su

cedi

eron

ent

re e

l 7 y

el

10 d

e oc

tubr

e de

198

7 en

la

finc

a "E

l Dia

man

te",

del m

unic

ipio

de

Puer

to

Boy

acá

(Boy

acá)

.

Des

plaz

amie

nto

mas

ivo

de c

ampe

sino

s, lo

s ca

mpe

sino

s pid

en e

l re

tiro

de

las t

ropa

s,

la c

onst

rucc

ión

de

carr

eter

as, e

scue

las,

7 de

ene

ro d

e 19

88, e

n B

uena

vent

ura

(Val

le d

el

Cau

ca).

Segú

n un

a de

las

herm

anas

: “lo

ec

onóm

ico,

sin

dud

a la

des

igua

ldad

soc

ial

es lo

que

ha

gene

rado

di

fere

ntes

exp

resi

ones

de o

tros

act

ores

arm

ados

es

tán

orie

ntad

as a

de

bilit

ar a

la g

uerr

illa

y a

los s

ecto

res

de o

posi

ción

en

la r

egió

n.

11 d

e di

ciem

bre

de

1990

. Aún

est

án

desa

pare

cido

s.

Eco

nom

ía d

e su

bsis

tenc

ia

agro

pecu

aria

Cat

egor

ía d

e an

ális

isD

esap

arec

idos

P

alac

io d

e Ju

stic

iaM

asac

re 19

Com

erci

ante

sO

lga

Est

her

Ber

nal

Fam

ilia

Cas

amac

hín

Page 196: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

197

Anexos

eran

mes

eros

, el c

hef

y ge

nte

hum

ilde

que

trab

ajab

a en

el á

rea

de s

ervi

cios

. Ent

re la

s vi

sita

ntes

oca

sion

ales

ha

bía

dos

abog

adas

y

una

jove

n de

sem

plea

da,

que

esta

ba p

róxi

ma

a in

icia

r su

s es

tudi

os d

e D

erec

ho. I

rma

Fran

co

era

abog

ada

de la

U

niv

ersi

dad

Ext

erna

do

de C

olom

bia.

hosp

ital

es y

cre

ació

n de

un

sis

tem

a de

cré

dito

de

la C

aja

Agr

aria

par

a el

im

puls

o de

la a

gric

ultu

ra

y la

gan

ader

ía

Com

erci

ante

s de

cont

raba

ndo

(Víc

tim

as)

Las

víc

tim

as e

ran

com

erci

ante

s y

nego

ciab

an c

on

mer

canc

ía d

e co

ntra

band

o.

viol

enta

s en

este

paí

s. L

a si

tuac

ión

de in

equi

dad

y co

ncen

trac

ión

de

la r

ique

za e

n po

cas

man

os h

a ge

nera

do u

na

pobl

ació

n m

uy a

mpl

ia

de m

argi

nado

s, d

e ex

clui

dos

y pi

sote

ados

.

Est

o ló

gica

men

te

ha g

ener

ado

la

conc

entr

ació

n de

pod

er

polít

ico,

que

ha

sido

tan

fu

erte

que

no

perm

ite

en lo

abs

olut

o qu

e ot

ras p

erso

nas p

ueda

n ac

cede

r. Y

esa

es la

h

isto

ria

de C

olom

bia

en

su é

poca

rep

ublic

ana.

Eso

s mét

odos

tan

vi

olen

tos h

an g

ener

ado

los d

espl

azam

ient

os,

las d

esap

aric

ione

s; ha

gen

erad

o la

de

scom

posi

ción

soc

ial.

Cat

egor

ía d

e an

ális

isD

esap

arec

idos

P

alac

io d

e Ju

stic

iaM

asac

re 19

Com

erci

ante

sO

lga

Est

her

Ber

nal

Fam

ilia

Cas

amac

hín

Page 197: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

198

Entre la incertidumbre y el dolor Impactos psicosociales de la desaparición forzada

Anexos

Las

que

som

os m

aest

ras

sabe

mos

cóm

o lo

s niñ

os

y la

s niñ

as q

ue le

s ha

toca

do v

ivir

dif

eren

tes

situ

acio

nes d

e vi

olen

cia

que

tras

cien

den

a lo

fa

mili

ar; u

na m

adre

ab

ando

nada

por

que

le m

atar

on a

l esp

oso

o po

rque

le to

có ir

se

porq

ue n

o te

nía

otra

si

tuac

ión

va g

ener

ando

vi

olen

cia

intr

afam

iliar

, un

os p

adre

s sin

em

pleo

. Se

form

a un

a ca

dena

, qu

e si

uno

se

pone

a

mir

ar e

s que

est

e pu

eblo

col

ombi

ano

es

muy

her

mos

o po

rque

en

med

io d

e se

mej

ante

cr

isis

pol

ític

a y

soci

al

se s

igue

n co

nser

vand

o ac

titu

des é

tica

s, s

e si

gue

pres

erva

ndo

la

espe

ran

za d

e qu

e es

po

sibl

e ot

ro m

undo

Cat

egor

ía d

e an

ális

isD

esap

arec

idos

P

alac

io d

e Ju

stic

iaM

asac

re 19

Com

erci

ante

sO

lga

Est

her

Ber

nal

Fam

ilia

Cas

amac

hín

Page 198: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

199

Anexos

Din

ámic

as d

e la

vi

olen

cia

Pres

iden

te B

elis

ario

B

etan

cour

Eje

cuta

est

rate

gia

para

bus

car

una

salid

a po

lític

a a

la e

xist

enci

a de

in

surg

enci

a gu

erri

llera

.

Fuer

zas

mili

tare

s da

n vi

da a

l man

ual

de c

omba

te c

ontr

a ba

ndol

eros

y

guer

rille

ros.

Reg

ión

estr

atég

ica

para

el

des

arro

llo n

acio

nal y

de

com

unic

ació

n.E

xplo

taci

ón d

e pe

tról

eo.

Mig

raci

ón p

rodu

cida

po

r la

bon

anza

de

petr

óleo

.

Aus

enci

a ju

risd

icci

onal

de

l Est

ado,

pre

senc

ia

redu

cida

al á

mbi

to

dist

into

. Don

de lo

s op

rim

idos

han

sal

ido

vict

orio

sos e

s don

de n

o se

ha

perd

ido

la u

topí

a,

dond

e la

gen

te n

o ha

de

jado

tira

da la

toal

la,

dond

e se

cre

e qu

e es

po

sibl

e qu

e si

seg

uim

os

soña

ndo

la v

ida

pued

e ca

mbi

ar. P

ero

hay

mom

ento

s en

que

la

gent

e si

ente

que

se

estr

ella

con

tra

el m

undo

y

que

el m

undo

se

le

vien

e en

cim

a”.

Perí

odo

II (

1983

a

1994

). C

arac

teri

zado

a

niv

el in

tern

o po

r co

nver

saci

ones

de

paz,

pro

test

as y

m

ovili

zaci

ones

soc

iale

s,

la p

rese

ncia

de

nuev

os

acto

res:

par

amili

tare

s y

narc

otráfic

o y

la

cont

inui

dad

de la

s de

sapa

rici

ones

forz

adas

.

Perí

odo

II (

1983

a

1994

). C

arac

teri

zado

a

nive

l int

erno

por

co

nver

saci

ones

de

paz,

pro

test

as y

m

ovili

zaci

ones

soci

ales

, la

pre

senc

ia d

e nu

evos

ac

tore

s: pa

ram

ilita

res

y na

rcot

ráfic

o, y

la

cont

inui

dad

de la

s de

sapa

rici

ones

forz

adas

.

Cat

egor

ía d

e an

ális

isD

esap

arec

idos

P

alac

io d

e Ju

stic

iaM

asac

re 19

Com

erci

ante

sO

lga

Est

her

Ber

nal

Fam

ilia

Cas

amac

hín

Page 199: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

200

Entre la incertidumbre y el dolor Impactos psicosociales de la desaparición forzada

Anexos

Las

Far

c en

tran

en

cont

acto

con

la c

omis

ión

de P

az y

sus

crib

iero

n lo

s ac

uerd

os d

e L

a U

ribe

en

mar

zo d

e 19

84.

En

agos

to d

e 19

84,

el M

-19,

el E

PL y

una

fr

acci

ón d

el A

DO

fi

rmar

on lo

s acu

erdo

s de

Cor

into

y M

edel

lín.

La

paz

se fi

rma

en

med

io d

e un

a tr

egua

ar

mad

a, lo

que

im

plic

ó in

crem

ento

de

denu

ncia

s a v

iola

cion

es

de d

erec

hos

hum

anos

co

met

idas

por

la fu

erza

blic

a y

el M

ovim

ient

o M

uert

e a

Secu

estr

ador

es

(MA

S), l

o qu

e im

plic

ó pa

sar

de 1

7 ca

sos d

e de

sapa

rici

ón fo

rzad

a a

162

en e

l 198

5.

Vari

as o

rgan

izac

ione

s in

surg

ente

s se

mili

tar

y co

n la

su

stit

ució

n fu

ncio

nal

de la

pol

icía

y e

l ejé

rcito

na

cion

al.

Impo

rtan

cia

estr

atég

ica

de c

arác

ter

geop

olít

ico

tant

o pa

ra a

ctor

es

ilega

les c

omo

lega

les.

Exp

lota

ción

com

erci

al

de m

ader

as.

Gue

rrill

a 19

75:

Surg

imie

nto

del

Fren

te X

I de

las F

arc:

So

met

imie

nto,

cob

ro

de v

acun

a ga

nade

ra,

exto

rsió

n, a

sesi

nato

.

A fi

nale

s del

70

: Am

enaz

as,

desp

laza

mie

nto

forz

ado,

as

esin

ato

sele

ctiv

o,

dist

anci

amie

nto

entr

e gu

erri

lla y

pob

laci

ón.

Perí

odos

pre

side

ncia

les

de B

elis

ario

Bet

ancu

r (1

982-

1986

), V

irgi

lio

Bar

co (

1986

-199

0) y

C

ésar

Gav

iria

(19

90-

1994

).

A n

ivel

ext

erno

, fina

les

de la

Gue

rra

Fría

(19

91,

diso

luci

ón d

e la

UR

SS y

19

89, c

aída

del

mur

o de

B

erlín

), afia

nza

mie

nto

del s

iste

ma

capi

talis

ta

y el

neo

liber

alis

mo,

ca

ract

eriz

ado

por

la r

educ

ción

del

E

stad

o, li

bera

ción

de

impo

rtac

ione

s y a

pert

ura

fina

ncie

ra y

de

capi

tal

Perí

odos

pre

side

ncia

les

de B

elis

ario

Bet

ancu

r (1

982-

1986

), V

irgi

lio

Bar

co (

1986

-199

0) y

C

ésar

Gav

iria

(19

90-

1994

).

A n

ivel

ext

erno

, fin

ales

de

la G

uerr

a Fr

ía (

1991

di

solu

ción

de

la U

RSS

y

caíd

a de

l mur

o de

Ber

lín

1989

), afia

nzam

ient

o de

l sis

tem

a ca

pita

lista

y

el n

eolib

eral

ism

o,

cara

cter

izad

o po

r la

red

ucci

ón d

el

Est

ado,

libe

raci

ón d

e im

port

acio

nes y

ape

rtur

a fin

anci

era

y de

cap

ital

En

1984

, en

el

mun

icip

io d

e la

Uri

be,

el c

ampa

men

to d

e C

asa

Verd

e de

las F

arc,

fue

el e

scen

ario

don

de

se a

dela

ntar

on la

s

Cat

egor

ía d

e an

ális

isD

esap

arec

idos

P

alac

io d

e Ju

stic

iaM

asac

re 19

Com

erci

ante

sO

lga

Est

her

Ber

nal

Fam

ilia

Cas

amac

hín

Page 200: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

201

Anexos

cons

titu

yen

en

mov

imie

ntos

pol

ític

os.

Hec

hos

clav

es: (

i) L

a le

y 35

de

1982

, por

la c

ual s

e de

cret

a un

a am

nis

tía

y se

vi

abili

za la

exc

arce

laci

ón

de u

n im

port

ante

gru

po

de p

reso

s pol

ític

os; (

ii) la

re

acci

ón d

el e

stam

ento

m

ilita

r, de

las é

lites

po

lític

as y

el P

resi

dent

e de

la R

epúb

lica

fren

te a

l in

form

e de

l Pro

cura

dor

Gen

eral

de

la N

ació

n en

el c

ual a

trib

uían

al

MA

S ce

nten

ares

ho

mic

idio

s, to

rtur

as,

desp

laza

mie

ntos

y

desa

pari

cion

es

forz

adas

en

dife

rent

es

regi

ones

del

paí

s. (

iii)

El p

resi

dent

e so

licit

a la

ren

unci

a de

l gen

eral

Fe

rnan

do L

anda

zába

l.

En

1970

el E

LN

se

tom

a la

reg

ión

del M

agda

lena

M

edio

.

El e

jérc

ito, e

ntre

197

5 -

1982

: Uso

de

la v

iole

ncia

co

ntra

el c

ampe

sina

do

y m

ilita

ntes

del

par

tido

co

mun

ista

, ins

tala

ción

de

ret

enes

, res

tric

cion

es

a la

mov

ilida

d,

expe

dici

ón d

e un

ca

rné

que

reem

plaz

ó la

céd

ula

y co

n re

fren

daci

ón m

ensu

al,

dete

ncio

nes a

rbit

rari

as,

cont

rol d

e m

erca

dos,

ho

stig

amie

nto

para

el

desa

lojo

, bom

bard

eos

indi

scri

min

ados

, tor

tura

, de

sapa

rici

ón y

eje

cuci

ón

extr

ajud

icia

l.

Segu

ndo

impu

lso

de

acci

ones

cív

ico

mili

tare

s,

nego

ciac

ione

s de

Paz

entr

e el

gob

iern

o de

B

elis

ario

Bet

ancu

r y

la

Gue

rrill

a.

A fi

nale

s de

los 8

0, se

co

nsol

ida

la r

egió

n en

tre

Gon

zalo

Rod

rígu

ez

Gac

ha, a

lias E

l Mex

ican

o,

y la

fuer

za p

úblic

a co

ntra

la

s Far

c. T

ambi

én ll

ega

Víc

tor

Car

ranz

a y

su

expa

nsió

n te

rrat

enie

nte

- par

amili

tar

(Dep

arta

men

to d

e G

uavi

are,

Cas

anar

e, y

V

icha

da).

A fi

nale

s del

90

se

cons

olid

a la

pre

senc

ia

para

mili

tar:

Mas

acre

de

Map

irip

án (

1997

)

La

Ope

raci

ón C

olom

bia

(Ope

raci

ón C

asa

Verd

e),

segu

nda

fase

de

la

Cat

egor

ía d

e an

ális

isD

esap

arec

idos

P

alac

io d

e Ju

stic

iaM

asac

re 19

Com

erci

ante

sO

lga

Est

her

Ber

nal

Fam

ilia

Cas

amac

hín

Page 201: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

202

Entre la incertidumbre y el dolor Impactos psicosociales de la desaparición forzada

Anexos

Cre

cien

te d

esdé

n de

las

fuer

zas a

rmad

as p

or e

l Pr

esid

ente

y s

u pr

oces

o de

Paz

.

La

clas

e po

lític

a y

empr

esar

ia e

jerc

ían

pres

ión

al g

obie

rno

para

un

a so

luci

ón m

ilita

r.

Las

alt

as c

orte

s y e

l C

onse

jo d

e E

stad

o es

tán

sien

do a

men

azad

os p

or

la in

vest

igac

ión

sobr

e to

rtur

as, v

iola

cion

es

a lo

s der

echo

s hu

man

os y

cre

cien

tes

desa

pari

cion

es fo

rzad

as

por

inte

gran

tes d

e la

s fu

erza

s arm

adas

.

acer

cam

ient

o de

l ej

érci

to a

l cam

pesi

nado

, co

opta

ción

de

la

pobl

ació

n ci

vil

para

su

proy

ecto

co

ntra

insu

rgen

te y

la

crea

ción

de

las j

unta

s de

auto

defe

nsa.

MA

S, m

ovim

ient

o au

tént

icam

ente

pa

ram

ilita

r.

Ope

raci

ón C

enta

uro,

a

carg

o de

l com

ando

m

ayor

del

Ejé

rcito

, al

man

do d

el g

ener

al L

uis

Edu

ardo

Roc

a M

iche

l y

el m

ayor

gen

eral

M

anue

l Alb

erto

Mur

illo,

se

pla

neó

teni

endo

co

noci

mie

nto

que

el

Secr

etar

iado

de

las

Farc

est

aba

reun

ido

a la

es

pera

de

los r

esul

tado

s de

la A

sam

blea

Nac

iona

l C

onst

ituye

nte

y pa

ra

ulti

mar

det

alle

s de

una

prop

uest

a de

diá

logo

y

paz

al g

obie

rno.

La

oper

ació

n te

nía

seis

ob

jeti

vos,

uno

de e

llos

deno

min

ado

“Águ

ila”

cont

ra la

red

de

apoy

o de

l Sec

reta

riad

o, “e

n un

a zo

na c

onoc

ida

com

o H

ueco

Frí

o, fi

nca

Las

M

il, v

ered

a la

Ucr

ania

, ju

risd

icci

ón d

e M

eset

as

(Met

a)”.

Cat

egor

ía d

e an

ális

isD

esap

arec

idos

P

alac

io d

e Ju

stic

iaM

asac

re 19

Com

erci

ante

sO

lga

Est

her

Ber

nal

Fam

ilia

Cas

amac

hín

Page 202: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

203

Anexos

AN

EX

O N

o. 4

Ter

cer

peri

odo

199

4 - 2

002:

Lo

s m

óvil

es r

eale

s de

la

vict

imiz

ació

n, l

a es

cala

de

la

guer

ra y

el

con

trol

ter

rito

rial

.

Tip

o de

hec

ho v

iole

nto

Inte

ncio

nalid

ad d

e la

de

sapa

rici

ón f

orza

da

Incu

rsió

n A

rmad

a - D

eten

ción

ar

bitr

aria

– M

asac

re

La

mas

acre

fue

orde

nada

por

G

uille

rmo

Cri

stan

cho

Aco

sta

"Cam

ilo M

oran

tes"

y a

unqu

e pú

blic

amen

te s

e as

egur

ó qu

e

te

nía

com

o fi

nalid

ad "

golp

ear

las b

ases

de

la g

uerr

illa"

en

Bar

ranc

aber

mej

a, la

ver

dad

es q

ue s

e re

aliz

ó po

rque

M

oran

tes

creí

a qu

e un

act

o de

es

a na

tura

leza

iba

a afi

anza

r su

pod

er y

, a la

larg

a, fa

cilit

aba

su a

ccio

nar.

Es d

e an

otar

que

la

s AU

SAC

se

bene

ficia

ban

en

part

icul

ar d

el r

obo

de g

asol

ina,

ne

goci

o qu

e le

s pe

rmit

ía

man

ejar

can

tida

des i

nm

ensa

s de

din

ero.

Des

plaz

amie

nto

forz

ado,

re

torn

o, d

eten

ción

arb

itra

ria

– de

sapa

rici

ón fo

rzad

a

Des

apar

ició

n po

r su

pues

ta

rela

ción

con

gue

rrill

eros

, in

form

ante

s.

Por

razo

nes p

olít

icas

, al s

er

califi

cada

s com

o jó

vene

s gu

erri

llera

s, y

por

mot

ivos

de

géne

ro.

La

viol

enci

a co

ntra

la m

ujer

h

izo

part

e de

la e

stra

tegi

a de

co

ntro

l pol

ític

o y

terr

itori

al

ejer

cido

por

los p

aram

ilita

res

bajo

el s

ilenc

io, l

a to

lera

ncia

y la

co

mpl

icid

ad d

e la

s aut

orid

ades

ci

vile

s y m

ilita

res.

Des

apar

ecid

os p

or

para

mili

tare

s (U

rabá

an

tioq

ueño

), p

osib

lem

ente

to

rtur

ados

y e

jecu

tado

s ex

traj

udic

ialm

ente

Incu

rsió

n pa

ram

ilita

r, de

tenc

ión

arbi

trar

ia –

de

sapa

rici

ón fo

rzad

a.

Con

trol

terr

itori

alPe

rsec

ució

n po

lític

a

Cat

egor

ía d

e an

ális

isM

asac

re 16

de m

ayo.

(B

arra

ncab

erm

eja)

Des

apar

ició

n de

las

Her

man

as G

alár

raga

Indí

gena

s y

Cam

pesi

nos

de M

urin

Page 203: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

204

Entre la incertidumbre y el dolor Impactos psicosociales de la desaparición forzada

Anexos

Con

dic

ione

s so

cio

econ

ómic

as

o m

ater

iale

s

Tie

mpo

cro

noló

gico

y

subj

etiv

o

De

acue

rdo

con

"El P

anad

ero"

, lu

ego

de to

rtur

ar a

las v

ícti

mas

lle

garo

n a

la c

oncl

usió

n de

que

la

may

oría

era

n in

ocen

tes,

per

o M

oran

tes

aseg

uró

que

igua

l ha

bía

que

mat

arlo

s.

Fam

ilias

des

plaz

adas

de

la v

iole

ncia

pro

ven

ient

es

del M

agda

lena

Med

io y

de

dife

rent

es z

onas

del

paí

s.B

arra

ncab

erm

eja

se c

onvi

erte

en

bas

tión

inex

pugn

able

de

la

izqu

ierd

a co

lom

bian

a.

Las

víc

tim

as v

ivía

n en

un

barr

io p

opul

ar. A

unqu

e no

se

tien

en m

ayor

es d

atos

de

ello

s,

se s

abe

que

se tr

atab

a de

gen

te

hum

ilde.

Los

hec

hos

se s

uced

iero

n el

16

de m

ayo

d

e 19

88 e

n el

bar

rio

El C

ampí

n, u

bica

do e

n el

sur

-oc

cide

nte

de B

arra

ncab

erm

eja.

Eco

nom

ía b

asad

a en

la

bona

nza

del

oro

, de

la q

uina

, de

l cau

cho

y de

la c

oca,

que

no

nece

sari

amen

te s

e ve

refl

ejad

a en

cal

idad

de

vida

.

Fina

les d

el a

ño 2

000

Cam

pesi

nos.

Pobl

ació

n en

su

may

oría

af

rode

scen

dien

te e

indí

gena

.

Prod

ucci

ón a

groi

ndus

tria

l: B

anan

o, m

ader

a, p

alm

a.

20 d

e Se

ptie

mbr

e de

199

615

de

Abr

il de

199

816

de

Jun

io d

e 19

98

Cat

egor

ía d

e an

ális

isM

asac

re 16

de m

ayo.

(B

arra

ncab

erm

eja)

Des

apar

ició

n de

las

Her

man

as G

alár

raga

Indí

gena

s y

Cam

pesi

nos

de M

urin

Page 204: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

205

Anexos

Din

ámic

as a

ctua

les

de

viol

enci

aE

n 19

98, l

os p

aram

ilita

res

deci

den

disp

utar

el c

ontr

ol

de lo

s bar

rios

pop

ular

es d

el

puer

to.

Fase

1, e

ntre

198

7 y

2000

: A

lian

za e

ntre

gan

ader

os,

narc

otrafic

ante

s e in

tegr

ante

s de

la fu

erza

púb

lica

invo

lucr

ó a

pobl

ació

n ci

vil.

Su o

bjet

ivo

era:

Aca

bar

con

la o

posi

ción

po

lític

a y

dar

un tr

atam

ient

o de

cho

que

al m

ovim

ient

o so

cial

po

pula

r ce

rcan

o a

la g

uerr

illa

(inc

ursi

ones

, mas

acre

s,

desa

pari

cion

es fo

rzad

as y

at

enta

dos c

omet

idos

por

los

para

mili

tare

s).

Fase

de

cons

olid

ació

n en

tre

el

2000

y e

l 200

6: p

aram

ilita

res,

fu

erza

púb

lica

y se

ctor

es

empr

esar

iale

s vin

cula

dos a

la

agr

icul

tura

, cuy

o ob

jeti

vo

era:

Con

trol

par

amili

tar

en

el c

asco

urb

ano,

inst

aura

ción

de

un

mod

elo

de c

ontr

ol

soci

al, c

ontr

ol m

afios

o de

Para

el 2

000,

col

oniz

ació

n ar

mad

a a

caus

a de

l inc

rem

ento

de

l cul

tivo

de

coca

que

gen

era

Infin

idad

de

viol

enci

as a

cau

sa

del c

ontr

ol d

e cu

ltivo

s y e

l pr

oces

amie

nto

de la

hoj

a de

co

ca.

La

esca

sez

de a

limen

tos,

el

desp

laza

mie

nto

forz

ado:

C

ulti

vos d

e co

ca, s

ecue

stro

, us

o de

min

as a

ntip

erso

na y

al

confl

icto

arm

ado

de la

Reg

ión

Últi

ma

déca

da, d

ispu

ta e

ntre

Fa

rc, A

UC

y B

acri

m.

Las

dis

puta

s ent

re p

aram

ilita

res

y la

insu

rgen

cia:

Con

trol

te

rrito

rial

.

Las

Far

c co

nsol

idan

pre

senc

ia

en e

l ter

rito

rio:

des

arro

llo s

e da

en

rela

ción

con

la e

cono

mía

pe

trol

era,

la c

olon

izac

ión,

la

loca

lizac

ión

fron

teri

za c

on

el E

cuad

or, d

esar

rollo

de

la

econ

omía

de

la c

oca.

Peri

odo

III (

1995

a 2

002)

. C

arac

teri

zado

a n

ivel

inte

rno

por

el fo

rtal

ecim

ient

o de

lo

s act

ores

arm

ados

y la

ex

acer

baci

ón d

e la

vio

lenc

ia.

Des

de 1

994

se in

stau

ra u

n nu

evo

mod

elo

para

mili

tar

y co

inci

de c

on e

l des

arro

llo

de m

egap

roye

ctos

en

zona

s es

trat

égic

as. L

as r

azon

es

del c

onfl

icto

son

más

ec

onóm

icas

que

pol

ític

as e

n ci

erta

s reg

ione

s. P

erío

dos

pres

iden

cial

es d

e E

rnes

to

Sam

per

(199

4-19

98)

y A

ndré

s Pa

stra

na (

1998

-200

2).

A n

ivel

ext

erno

, heg

emon

ía

polít

ica

de o

ccid

ente

, a la

ca

beza

de

Est

ados

Un

idos

co

mo

supe

rpot

enci

a;

desa

rrol

lo a

rmam

enti

sta

espe

cial

men

te d

e la

s pot

enci

as

(arm

as n

ucle

ares

, quí

mic

as

y bi

ológ

icas

). D

esde

199

9,

Col

ombi

a es

el u

no d

e lo

s pr

inci

pale

s paí

ses

rece

ptor

es

de a

yuda

mili

tar

de E

EUU

;

Cat

egor

ía d

e an

ális

isM

asac

re 16

de m

ayo.

(B

arra

ncab

erm

eja)

Des

apar

ició

n de

las

Her

man

as G

alár

raga

Indí

gena

s y

Cam

pesi

nos

de M

urin

Page 205: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

206

Entre la incertidumbre y el dolor Impactos psicosociales de la desaparición forzada

Anexos

la a

dmin

istr

ació

n pú

blic

a y

la c

ontr

atac

ión

esta

tal,

impl

anta

ción

de

un m

odel

o ec

onóm

ico

ligad

o a

la g

ran

prop

ieda

d y

los p

roye

ctos

ag

roin

dust

rial

es.

Org

aniz

acio

nes s

ocia

les y

or

gan

ism

os d

e de

rech

os

hum

anos

, com

o C

RE

DH

OS,

la

Org

aniz

ació

n Fe

men

ina

Popu

lar

y la

USO

han

de

nunc

iado

la p

rese

ncia

en

muc

hos

de lo

s bar

rios

de

la c

iuda

d de

est

ruct

uras

pa

ram

ilita

res p

erte

neci

ente

s a

"Las

Á

guila

s Neg

ras"

, "L

os

Ras

troj

os",

"Los

Bot

alon

es"

y "L

os U

rabe

ños"

.

En

los b

arri

os A

nton

io N

ariñ

o,

Mir

aflor

es,

La

Coq

uera

y

Las

Gra

njas

est

os g

rupo

s im

pone

n su

ley

a tr

avés

de

la

viol

enci

a.

L

o m

ism

o oc

urre

en

la v

ered

a Te

neri

fe, s

ecto

r en

el q

ue "

Los

Ras

troj

os",

al

man

do d

e al

ias "

Mar

lon"

, han

as

esin

ado

y de

sapa

reci

do a

En

1998

lleg

an la

s AU

C.

Ent

re 1

991

y 19

98, l

as F

arc

regu

laro

n la

s rel

acio

nes e

ntre

tr

abaj

ador

es y

los p

atro

nes d

e cu

ltivo

s de

coca

y lo

grar

on:

Mov

iliza

ción

soc

ial,

paro

cív

ico

en c

ontr

a de

l glif

osat

o, d

el P

lan

Des

arro

llo A

ltern

ativ

o (P

lant

e)

y la

inve

rsió

n de

reg

alía

s pr

oduc

idas

por

la e

xplo

taci

ón

de p

etró

leo

en s

alud

, edu

caci

ón,

cons

truc

ción

de

vías

y

elec

trifi

caci

ón e

n lo

s mun

icip

ios

del b

ajo

Putu

may

o.

La

vinc

ulac

ión

de la

s Far

c co

n el

nar

cotr

áfico

con

solid

ó su

ca

paci

dad

mili

tar

y de

ata

que

a la

fuer

za p

úblic

a (b

ases

m

ilita

res y

gru

pos m

óvile

s an

tigu

erri

lla).

La

entr

ada

de lo

s par

amili

tare

s,

confl

uyen

inte

rese

s: Fu

erza

blic

a, c

ontr

arre

star

el

pode

río

mili

tar

y el

con

trol

te

rrito

rio

que

habí

an a

lcan

zado

y a

raíz

del

ata

que

del 1

1 de

sep

tiem

bre

de 2

001

en

terr

itori

o es

tado

unid

ense

, gu

erra

glo

bal c

ontr

a el

“t

erro

rism

o” .

En

la r

egió

n ha

n he

cho

pres

enci

a lo

s gru

pos

guer

rille

ros d

esde

la d

écad

a de

l 70.

(E

PL -

FAR

C-E

LN

). E

l cr

ecim

ient

o y

cons

olid

ació

n de

es

tos g

rupo

s en

un c

omie

nzo

fa

cilit

ó la

con

cord

anci

a de

su

pro

yect

o po

lític

o co

n la

s re

ivin

dica

cion

es s

ocia

les

por

la ti

erra

, la

vivi

enda

, y

los s

ervi

cios

púb

licos

y la

s re

ivin

dica

cion

es la

bora

les d

e tr

abaj

ador

es y

sin

dica

lista

s.

Cat

egor

ía d

e an

ális

isM

asac

re 16

de m

ayo.

(B

arra

ncab

erm

eja)

Des

apar

ició

n de

las

Her

man

as G

alár

raga

Indí

gena

s y

Cam

pesi

nos

de M

urin

Page 206: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

207

Anexos

vari

as p

erso

nas e

n lo

s últ

imos

os, a

pes

ar d

e qu

e al

lí op

era

la B

ase

Cen

tro

del E

jérc

ito

Nac

iona

l y u

na in

spec

ción

de

pol

icía

coo

rdin

ada

por

el

Dep

arta

men

to d

e Po

licía

del

M

agda

lena

Med

io.

las F

arc

en la

Am

azon

ia

Occ

iden

tal,

la d

ispu

ta d

el

nego

cio

del n

arco

tráfi

co a

las

Farc

.

El P

lan

Col

ombi

a, fu

mig

acio

nes

y at

aque

s a la

s est

ruct

uras

re

laci

onad

as c

on e

l nar

cotr

áfico

.

El P

lan

Patr

iota

rep

liega

a la

s Fa

rc a

Put

umay

o, N

ariñ

o, C

auca

y

Cho

có.

El P

lan

Con

solid

ació

n fo

rtal

ece

la F

uerz

a Pú

blic

a y

dism

inuy

e la

cap

acid

ad m

ilita

r de

la

guer

rilla

, Mue

rte

de R

aúl R

eyes

.

Déc

ada

de lo

s 80:

ent

ran

los

para

mili

tare

s, p

ara

faci

litar

la

obt

enci

ón d

e in

sum

os p

ara

la fa

bric

ació

n de

coc

aína

, pr

otec

ción

nat

ural

de

la s

elva

(l

abor

ator

ios,

tran

spor

te y

co

mer

cial

izac

ión

de la

dro

ga

por

una

ampl

ia r

ed d

e ca

ráct

er

fluvi

al).

Cat

egor

ía d

e an

ális

isM

asac

re 16

de m

ayo.

(B

arra

ncab

erm

eja)

Des

apar

ició

n de

las

Her

man

as G

alár

raga

Indí

gena

s y

Cam

pesi

nos

de M

urin

Page 207: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

208

Entre la incertidumbre y el dolor

Impactos psicosociales de la desaparición forzadaAnexos

Tip

o de

hec

ho v

iole

nto

Inte

ncio

nalid

ad d

e la

de

sapa

rici

ón f

orza

da

Det

enci

ón a

rbit

rari

a –

Des

plaz

amie

nto

y ho

mic

idio

Ejec

ucio

nes e

xtra

judi

cial

es

real

izad

as e

n de

sarr

ollo

de

la p

olít

ica

de s

egur

idad

de

moc

ráti

ca e

n el

gob

iern

o de

Á

lvar

o U

ribe

Vél

ez.

Ret

enid

o ar

bitr

aria

men

te

– to

rtur

a –

ejec

utad

o ex

traj

udic

ialm

ente

y e

nter

rado

co

mo

NN

.

Pers

ecuc

ión

polít

ica

por

su

cond

ició

n de

líde

r si

ndic

al.

Incu

rsió

n pa

ram

ilita

r –

Secu

estr

o –

tort

ura

– as

esin

ato.

Secu

estr

o –

desp

ojo

– sa

queo

- de

sapa

rici

ón.

Des

apar

ecid

os –

Con

trol

te

rrito

rial

.

Prop

ósito

de

las

AC

C d

e de

ster

rar

a la

gue

rrill

a: “

De

ahí n

os fu

imos

par

a R

ecet

or

y C

hám

eza,

nos

fuim

os a

ro

mpe

r zo

na, e

sto

quie

re

deci

r qu

e íb

amos

a li

bera

r el

te

rren

o po

rque

hac

ía 1

7 añ

os

no e

ntra

ba o

rden

púb

lico

allí,

sol

amen

te e

ntra

ba la

gu

erri

lla. Y

o du

ré a

hí c

omo

8 m

eses

com

o co

man

dant

e de

co

ntra

guer

rilla

los A

taca

dore

s y

mi c

hapa

era

Gue

rrer

o o

Fred

y el

Pai

sa…

Cat

egor

ía d

e an

ális

isFa

lsos

Pos

itiv

os

Soac

haG

uille

rmo

Riv

era

Fúqu

ene

Chá

mez

a y

Rec

etor

AN

EX

O N

o. 5

Cu

ar

to

per

io

do

20

03

- 2

012: D

esm

ov

ilizac

n d

el p

ar

am

ilita

rism

o, r

et

ro

ceso

gu

er

riller

o,

pa

ra

po

lít

ic

a y

fa

lso

s p

osit

ivo

s.

Page 208: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

209

Anexos

Tie

mpo

cro

noló

gico

y a

ubje

tivo

Con

dic

ione

s so

cio

econ

ómic

as

o m

ater

iale

s

8 de

ene

ro d

e 20

08

Soac

ha e

s la

fron

tera

sur

de

la S

aban

a de

Bog

otá

y po

r su

s con

dici

ones

par

ticu

lare

s ha

cum

plid

o la

func

ión

de

albe

rgar

par

te d

el p

arqu

e in

dust

rial

de

esta

reg

ión.

22 d

e ab

ril d

e 20

08

Bog

otá,

cen

tro

econ

ómic

o,

polít

ico

y ad

min

istr

ativ

o de

l pa

ís.

Ciu

dad

que

favo

rece

la

mig

raci

ón d

e pe

rson

as e

n di

stin

tas r

egio

nes d

el p

aís.

La

indi

fere

ncia

mili

tar

ante

la

viol

enci

a de

las A

CC

fue

uno

de lo

s fac

tore

s fu

ndam

enta

les

en la

ola

de

desa

pari

cion

es q

ue

agob

ió a

Chá

mez

a y

a R

ecet

or,

entr

e fi

nale

s de

200

2 e

inic

ios

de 2

003.

Las

des

apar

icio

nes

forz

adas

de

Chá

mez

a y

Rec

etor

est

uvie

ron

ligad

as a

la c

once

pció

n de

la

luch

a co

ntra

insu

rgen

te y

la

form

ació

n id

eoló

gica

al

inte

rior

de

las

AC

C: “

Den

tro

de la

ideo

logí

a de

las

AC

C

esta

ba li

mpi

ar m

ilici

anos

de

los g

rupo

s de

guer

rilla

s.”

2003

– 2

006

Chá

mez

a y

Rec

etor

no

han

sido

mun

icip

ios

enca

rrila

dos

en la

s pri

ncip

ales

act

ivid

ades

ec

onóm

icas

del

dep

arta

men

to

del C

asan

are.

En

prim

er

luga

r, un

a de

las p

rinc

ipal

es

Cat

egor

ía d

e an

ális

isM

asac

re 16

de m

ayo.

(B

arra

ncab

erm

eja)

Des

apar

ició

n de

las

Her

man

as G

alár

raga

Indí

gena

s y

Cam

pesi

nos

de M

urin

Page 209: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

210

Entre la incertidumbre y el dolor Impactos psicosociales de la desaparición forzada

Anexos

Ade

más

, ha

serv

ido

de

rece

ptor

a de

l des

bord

e po

blac

iona

l de

Bog

otá,

pa

rtic

ular

men

te d

e la

po

blac

ión

de b

ajos

ingr

esos

, de

bido

a lo

s baj

os c

osto

s de

la ti

erra

, la

rela

tiva

bue

na

cone

ctiv

idad

a tr

avés

de

la

auto

pist

a de

l sur

, los

baj

os

cost

os d

e lo

s ser

vici

os p

úblic

os

y la

s baj

as t

asas

de

trib

utac

ión

exis

tent

es e

n el

mun

icip

io.

Pobl

ació

n en

sit

uaci

ón d

e de

spla

zam

ient

o fo

rzad

o a

caus

a de

l con

flic

to a

rmad

o.

Esc

enar

io d

e su

ceso

s pol

ític

os y

so

cial

es.

acti

vida

des p

rodu

ctiv

as

de R

ecet

or h

a si

do la

pr

oduc

ción

de

sal p

ara

la

gana

derí

a de

l dep

arta

men

to.

En

segu

ndo

luga

r, en

el

cont

exto

dep

arta

men

tal,

ni

Rec

etor

ni C

hám

eza

han

sido

m

unic

ipio

s des

taca

dos

en

cuan

to a

la a

ctiv

idad

gan

ader

a.

En

el C

asan

are,

el 9

3% d

e la

s cab

ezas

de

gana

do s

e co

ncen

tra

en lo

s mun

icip

ios

de

Paz

de A

ripo

ro, H

ato

Cor

ozal

y

Yopa

l (Ve

lasc

o, 2

005)

.

Las

fina

nza

s púb

licas

de

Chá

mez

a y

Rec

etor

nun

ca h

an

sido

boy

ante

s, n

ingu

no d

e lo

s do

s mun

icip

ios

fue

incl

uido

en

el c

onju

nto

de m

unic

ipio

s a

bene

ficia

rse

por

las

rega

lías

petr

oler

as.

En

el c

aso

de la

s gu

erri

llas,

a

med

iado

s de

la d

écad

a de

19

80 e

stas

loca

lidad

es fu

eron

es

cogi

das p

or s

u ai

slam

ient

o y

su im

port

anci

a lo

gíst

ica

com

o

Cat

egor

ía d

e an

ális

isM

asac

re 16

de m

ayo.

(B

arra

ncab

erm

eja)

Des

apar

ició

n de

las

Her

man

as G

alár

raga

Indí

gena

s y

Cam

pesi

nos

de M

urin

Page 210: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

211

Anexos

zona

s de

reta

guar

dia.

En

la

époc

a en

que

la p

rese

ncia

de

est

as o

rgan

izac

ione

s gu

erri

llera

s no

era

disp

utad

a po

r el

ejé

rcito

o g

rupo

s pa

ram

ilita

res,

ella

s er

an

la a

utor

idad

. La

pobl

ació

n de

bió

adap

tars

e a

las

norm

as

y co

ndic

ione

s que

impo

nía

la g

uerr

illa,

por

eje

mpl

o, e

n R

ecet

or y

Chá

mez

a el

cen

so d

e 19

93 n

o fu

e re

aliz

ado

por

los

estu

dian

tes,

sin

o qu

e tu

vo q

ue

ser

el e

jérc

ito e

l enc

arga

do d

el

proc

eso

porq

ue lo

s es

tudi

ante

s te

nían

tem

or d

e re

pres

alia

s po

r pa

rte

de la

gue

rrill

a.

Dad

a la

tem

pran

a pr

esen

cia

guer

rille

ra e

n es

tos m

unic

ipio

s lo

s des

plaz

ados

pro

ven

ient

es

de a

llí fu

eron

ase

sina

dos,

am

enaz

ados

o d

iscr

imin

ados

si

mpl

emen

te p

or p

rove

nir

de

Chá

mez

a y

Rec

etor

.

Cat

egor

ía d

e an

ális

isM

asac

re 16

de m

ayo.

(B

arra

ncab

erm

eja)

Des

apar

ició

n de

las

Her

man

as G

alár

raga

Indí

gena

s y

Cam

pesi

nos

de M

urin

Page 211: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

212

Entre la incertidumbre y el dolor Impactos psicosociales de la desaparición forzada

Anexos

Din

ámic

as a

ctua

les

de la

vi

olen

cia

Mun

icip

io r

ecep

tor

de

la p

obla

ción

des

plaz

ada,

re

clut

amie

nto

y/o

utili

zaci

ón

de n

iños

y jó

vene

s en

acci

ones

Cor

rupc

ión

adm

inis

trat

iva.

Indi

fere

ncia

de

las é

lites

po

lític

as lo

cale

s: p

obre

za,

mar

gina

lidad

y v

iole

ncia

.

Rec

luta

mie

nto

utili

zaci

ón

de N

iños

, niñ

as, j

óven

es y

ad

oles

cent

es (

NN

JA)

en

acci

ones

liga

das a

la g

uerr

a,

la im

posi

ción

de

rest

ricc

ione

s a

la m

ovili

dad

y to

ques

de

qued

a, m

anej

o de

líne

as

de m

icro

tráfi

co, s

icar

iato

, am

enaz

as y

pob

laci

ón c

ivil

a tr

avés

de

panfle

tos.

Hom

icid

ios r

ecur

rent

es d

e jó

vene

s: L

impi

eza

Soci

al

Esc

enar

io d

e co

nfr

onta

ción

en

tre

los g

rupo

s par

amili

tare

s y

célu

las d

e la

s gue

rrill

as q

ue s

e

Peri

odo

IV d

el 2

003

al 2

012.

C

arac

teri

zado

a n

ivel

inte

rno

por

la n

egoc

iaci

ón c

on g

rupo

s pa

ram

ilita

res (

desm

ovili

zaci

ón

y re

arm

e) y

el d

ebili

tam

ient

o de

la

gue

rrill

a. L

as d

esap

aric

ione

s oc

urre

n en

la m

odal

idad

de

ejec

ucio

nes e

xtra

judi

cial

es,

o re

laci

onad

as c

on e

l na

rcot

ráfic

o. S

on m

enor

es p

or

pers

ecuc

ión

polít

ica.

Per

íodo

s pr

esid

enci

ales

de

Álv

aro

Uri

be

(200

2-20

10)

y Ju

an M

anue

l Sa

ntos

(20

10- )

, en

los c

uale

s se

pact

an y

pon

en e

n m

arch

a lo

s tr

atad

os y

acu

erdo

s com

erci

ales

co

n E

stad

os U

nid

os(2

011)

y

Euro

pa (

2012

) .

A n

ivel

ext

erno

fort

alec

imie

nto

del c

apit

alis

mo

glob

al,

cara

cter

izad

o en

par

te p

or la

pr

oduc

ción

, cap

ital

y E

stad

os

tran

snac

iona

les,

que

res

pond

en

a la

s dem

anda

s del

cap

ital

y

no d

e la

gen

te. D

esar

rollo

ar

mam

enti

sta

y co

ntin

uaci

ón

de la

gue

rra

glob

al c

ontr

a el

La

expl

otac

ión

de lo

s ya

cim

ient

os im

puls

ó el

cr

ecim

ient

o ur

bano

y u

na

may

or d

eman

da d

e se

rvic

ios

públ

icos

y d

e vi

vien

da,

part

icul

arm

ente

en

Yopa

l, A

guaz

ul y

Tau

ram

ena.

E

ntre

ene

ro y

ago

sto

de

1996

lleg

aron

más

de

6.00

0 pe

rson

as a

Yop

al, 1

.800

a

Agu

azul

y 2

.300

a T

aura

men

a.

Pues

to q

ue la

incu

rsió

n e

inje

renc

ia d

e gr

upos

arm

ados

re

gula

res e

irre

gula

res

en

el C

asan

are

prec

edió

al

auge

pet

role

ro n

o pu

ede

afirm

arse

que

eso

fue

una

cons

ecue

ncia

de

la

llega

da d

e m

ulti

naci

onal

es

petr

oler

as. L

o qu

e sí

pue

de

cons

ider

arse

com

o un

efe

cto

del i

nic

io d

e op

erac

ione

s de

las m

ulti

naci

onal

es p

etro

lera

s fu

e el

esc

alam

ient

o de

l co

nfl

icto

, no

sólo

por

que

las o

rgan

izac

ione

s ar

mad

as

incr

emen

taro

n en

núm

ero

Cat

egor

ía d

e an

ális

isM

asac

re 16

de m

ayo.

(B

arra

ncab

erm

eja)

Des

apar

ició

n de

las

Her

man

as G

alár

raga

Indí

gena

s y

Cam

pesi

nos

de M

urin

Page 212: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

213

Anexos

disp

utan

el c

ontr

ol te

rrito

rial

y

de la

pob

laci

ón“t

erro

rism

o”.

Zona

de

conflu

enci

a de

div

erso

s ac

tore

s arm

ados

: M-1

9, F

arc,

E

LN

, est

ruct

uras

cap

ital

es,

grup

os a

rmad

os o

rgan

izad

os.

El c

aso

se d

a a

dos a

ños d

e fi

naliz

ar la

pol

ític

a de

def

ensa

y

segu

rida

d de

moc

ráti

ca,

que

preg

onab

a: “

recu

pera

r el

co

ntro

l ter

rito

rial

por

par

te d

el

Est

ado,

pro

tege

r a

la p

obla

ción

, el

imin

ar e

l neg

ocio

de

las

drog

as il

ícit

as y

man

tene

r un

a ca

paci

dad

disu

asiv

a”.

En

el m

arco

de

esta

pol

ític

a se

ev

iden

ciar

on p

ráct

icas

ileg

ales

po

r en

tida

des d

el g

obie

rno,

co

mo

las i

nter

cept

acio

nes

y se

guim

ient

os il

egal

es a

se

ctor

es d

e op

osic

ión

por

part

e de

l Dep

arta

men

to

Adm

inis

trat

ivo

de S

egur

idad

(D

AS)

, así

com

o ví

ncul

os

con

el p

aram

ilita

rism

o de

se

nado

res y

con

gres

ista

s afi

nes

al g

obie

rno

en v

aria

s reg

ione

s

y gr

ado

de b

ruta

lidad

sus

ac

cion

es, b

usca

ndo

gana

r influ

enci

a en

los m

unic

ipio

s pe

trol

eros

, sin

o ta

mbi

én

porq

ue e

l ava

nce

de e

stas

or

gan

izac

ione

s fu

e de

la

man

o co

n el

rec

luta

mie

nto

de d

esem

plea

dos.

Alg

unos

de

ello

s se

unie

ron

a gr

upos

ar

mad

os p

or r

esen

tim

ient

o y

otro

s por

el a

fán

subs

isti

r (P

earc

e, 2

004)

. E

n cu

anto

a lo

s pa

ram

ilita

res,

ha

y em

peza

r po

r se

ñala

r qu

e en

tre

med

iado

s y

fina

les d

e la

déc

ada

de

1980

, con

el a

poyo

de

las

Aut

odef

ensa

s de

l Mag

dale

na

Med

io, s

e co

nfo

rmar

on

en d

isti

ntas

zon

as d

el p

aís

grup

os q

ue d

enom

inab

an

a sí

mis

mos

“au

tode

fens

as”.

Por

esta

vía

sur

gier

on lo

s lla

mad

os “

Bui

trag

ueño

s”.

Post

erio

rmen

te, e

ste

grup

o se

hiz

o co

noce

r co

mo

las

Aut

odef

ensa

s C

ampe

sina

s de

l C

asan

are

(AC

C).

De

acue

rdo

Cat

egor

ía d

e an

ális

isM

asac

re 16

de m

ayo.

(B

arra

ncab

erm

eja)

Des

apar

ició

n de

las

Her

man

as G

alár

raga

Indí

gena

s y

Cam

pesi

nos

de M

urin

Page 213: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

214

Entre la incertidumbre y el dolor Impactos psicosociales de la desaparición forzada

Anexos

del p

aís e

irre

gula

rida

des e

n la

de

smov

iliza

ción

de

los g

rupo

s pa

ram

ilita

res e

n el

mar

co d

e la

L

ey d

e Ju

stic

ia y

Paz

.

De

igua

l man

era,

dif

eren

tes

orga

nis

mos

nac

iona

les e

in

tern

acio

nale

s den

unci

aron

la

con

tinu

idad

, aum

ento

y

ejer

cici

o de

nue

vas

mod

alid

ades

en

las v

iola

cion

es

a lo

s der

echo

s hum

anos

por

pa

rte

acto

res a

rmad

os le

gale

s e

ilega

les.

Esp

ecífi

cam

ente

, en

el i

nfo

rme

anua

l (20

08)

de la

Alt

a C

omis

iona

da d

e la

s Nac

ione

s Un

idas

par

a lo

s Der

echo

s Hum

anos

en

Col

ombi

a, p

ese

a lo

s esf

uerz

os

del g

obie

rno

por

gara

ntiz

ar e

l E

stad

o de

der

echo

, se

seña

la la

co

ntin

uida

d de

la p

erse

cuci

ón

y es

tigm

atiz

ació

n a

defe

nsor

es

de d

erec

hos h

uman

os y

líde

res

de la

opo

sici

ón. A

sim

ism

o, e

l au

men

to d

e de

sapa

rici

ones

fo

rzad

as (

111

caso

s in

vest

igad

os

por

la F

isca

lía G

ener

al

con

el te

stim

onio

que

Héc

tor

José

Bui

trag

o (e

l pat

riar

ca y

fu

ndad

or d

e es

a or

gan

izac

ión

para

mili

tar)

ent

regó

a

las a

utor

idad

es, e

n su

s co

mie

nzo

s rec

ibió

apo

yo d

e la

s A

utod

efen

sas

del M

agda

lena

M

edio

.

El o

rige

n de

las

Aut

odef

ensa

s C

ampe

sina

s del

Cas

anar

e (A

CC

) se

rem

onta

a m

edia

dos

de la

déc

ada

de 1

980

y es

tuvo

re

laci

onad

o co

n cu

atro

fa

ctor

es. E

l pri

mer

o, e

n el

C

asan

are

los n

arco

trafi

cant

es

esta

ban

invi

rtie

ndo

com

puls

ivam

ente

en

la c

ompr

a de

tier

ras –

con

los p

ropó

sito

s de

lava

r di

nero

, adq

uiri

r es

tatu

s y c

ontr

olar

las r

egio

nes,

co

nvir

tién

dose

a sí

mis

mos

en

gra

ndes

terr

aten

ient

es y

ga

nade

ros.

En

segu

ndo

luga

r, el

pro

ceso

de

expa

nsió

n, a

m

edia

dos d

e la

déc

ada

de

1980

, de

las A

utod

efen

sas

de

Puer

to B

oyac

á. E

n el

Cas

anar

e

Cat

egor

ía d

e an

ális

isM

asac

re 16

de m

ayo.

(B

arra

ncab

erm

eja)

Des

apar

ició

n de

las

Her

man

as G

alár

raga

Indí

gena

s y

Cam

pesi

nos

de M

urin

Page 214: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

215

Anexos

en 2

008)

, hom

icid

ios d

e si

ndic

alis

tas (

23 s

egún

el

Min

iste

rio

de P

rote

cció

n So

cial

y

41 s

egún

la C

UT

dur

ante

el

prim

er s

emes

tre)

y e

jecu

cion

es

extr

ajud

icia

les (

716

caso

s -1

100

víct

imas

- inv

esti

gado

s po

r la

Fis

calía

). “

Est

as c

ifra

s co

nfi

rman

que

las e

jecu

cion

es

extr

ajud

icia

les n

o so

n he

chos

ai

slad

os, s

ino

una

prác

tica

m

uy e

xten

dida

com

etid

a po

r un

impo

rtan

te n

úmer

o de

un

idad

es m

ilita

res a

lo la

rgo

de

todo

el p

aís”

.

la ll

egad

a de

las

Aut

odef

ensa

s de

Pue

rto

Boy

acá

fue

impu

lsad

a po

r G

onza

lo

Rod

rígu

ez G

acha

, qui

en e

stab

a co

nsol

idan

do s

u influ

enci

a en

los L

lano

s O

rien

tale

s y

por

eso

nece

sita

ba d

este

rrar

a la

gu

erri

lla d

e es

ta r

egió

n. E

n te

rcer

luga

r, lo

s esm

eral

dero

s ta

mbi

én v

eían

al C

asan

are

com

o un

terr

itori

o at

ract

ivo

para

inve

rtir

en

la c

ompr

a de

tier

ras y

de

gana

do, y

al

igua

l que

los n

arco

trafi

cant

es

vier

on a

los p

aram

ilita

res

com

o un

alia

do n

eces

ario

pa

ra la

pro

tecc

ión

de s

us

inte

rese

s en

el d

epar

tam

ento

. E

l cua

rto,

la a

rtic

ulac

ión

de la

s au

tode

fens

as c

on la

s fue

rzas

ar

mad

as d

el E

stad

o.

En

1995

Rec

etor

fue

esce

nari

o de

rco

mba

tes

entr

e el

ejé

rcito

y

las F

arc.

En

1997

, los

fren

tes

38 y

56

de la

s Fa

rc a

taca

ron

la p

obla

ción

de

Chá

mez

a,

dest

ruye

ndo

el c

uart

el

de la

Cat

egor

ía d

e an

ális

isM

asac

re 16

de m

ayo.

(B

arra

ncab

erm

eja)

Des

apar

ició

n de

las

Her

man

as G

alár

raga

Indí

gena

s y

Cam

pesi

nos

de M

urin

Page 215: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

216

Entre la incertidumbre y el dolor Impactos psicosociales de la desaparición forzada

Anexos

polic

ia, l

a al

cald

ía, l

a se

de d

e la

reg

istr

adur

ía, t

elec

om y

4

vivi

enda

s de

la p

obla

ción

Ent

re 1

995

y 19

97, p

adec

iero

n la

pre

sión

del

EL

N y

de

las

Farc

, por

su

disp

uta

de c

ontr

ol

terr

itori

al.

En

el 2

000

fuer

on c

onvo

cada

s nu

evas

ele

ccio

nes

de a

lcal

de.

Has

ta m

arzo

de

2000

, la

tota

lidad

de

enfr

enta

mie

ntos

ar

mad

os o

esc

aram

uzas

en

Chá

mez

a y

Rec

etor

hab

ía s

ido

entr

e la

gue

rrill

a y

el e

jérc

ito o

en

tre

en E

LN

y la

s Fa

rc. E

n es

e m

es, h

ubo

un e

nfr

enta

mie

nto

inéd

ito, l

as F

arc

com

bati

eron

co

n gr

upo

de p

aram

ilita

res

que

tran

sita

ba p

or C

hám

eza.

L

os p

aram

ilita

res

fuer

on

capt

urad

os p

or la

pol

icía

de

Boy

acá,

en

el m

unic

ipio

de

Páez

. La

capt

ura

se p

rodu

jo

cuan

do o

nce

para

mili

tare

s,

cuya

s eda

des

osci

laba

n en

tre

19 y

23

años

, acu

dier

on a

l ho

spit

al d

e la

pob

laci

ón

busc

ando

ate

nció

n m

édic

a.

Cat

egor

ía d

e an

ális

isM

asac

re 16

de m

ayo.

(B

arra

ncab

erm

eja)

Des

apar

ició

n de

las

Her

man

as G

alár

raga

Indí

gena

s y

Cam

pesi

nos

de M

urin

Page 216: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

217

Anexos

Todo

s ape

nas v

estí

an c

amis

etas

ne

gras

y c

alzo

ncill

os.

Lue

go d

e qu

e la

pol

icía

los

inte

rrog

ó co

nfe

saro

n qu

e er

an

para

mili

tare

s de

l Cas

anar

e y

que

se h

abía

n en

fren

tado

al

fren

te 5

6 de

las

Farc

en

una

zona

rur

al d

e C

hám

eza.

El

com

anda

nte

del D

epar

tam

ento

de

Pol

icía

de

Boy

acá,

cor

onel

Ja

ime

Ote

ro Ji

mén

ez, a

segu

que

en B

oyac

á no

hab

ía

para

mili

tare

s y

que

por

eso

creí

a en

la c

onfe

sión

sob

re

su p

roce

denc

ia d

e lo

s onc

e ho

mbr

es c

aptu

rado

s.

Cat

egor

ía d

e an

ális

isM

asac

re 16

de m

ayo.

(B

arra

ncab

erm

eja)

Des

apar

ició

n de

las

Her

man

as G

alár

raga

Indí

gena

s y

Cam

pesi

nos

de M

urin

Page 217: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

218

Entre la incertidumbre y el dolor

Impactos psicosociales de la desaparición forzadaAnexos

AN

EX

O N

o.6

Co

nex

ion

es i

den

tif

ica

da

s s

eg

ún

per

iod

os d

e l

a i

nv

est

igac

ión

Pr

imer

per

iod

o 1

97

0 –

19

82: L

os o

ríg

en

es c

on

tr

ain

su

rg

en

tes d

el d

elit

o d

e l

a d

esa

pa

ric

ión

fo

rza

da

:

Tip

o de

hec

ho v

iole

nto

Móv

iles

Perfi

l de

las

víct

imas

Inte

ncio

nalid

ad

Pat

rone

s id

entifi

cado

s

Des

apar

ició

n de

11

pers

onas

Odi

o, v

enga

nza

Siet

e jó

vene

s est

udia

ntes

de

la U

niv

ersi

dad

Nac

iona

l y D

istr

ital

ent

re 2

1 y

24 a

ños,

cua

tro

adul

tos

ente

34

y 3

9 añ

os, t

raba

jado

res d

e cl

ase

med

ia

Para

José

Jade

r Á

lvar

ez (

Nar

cotr

afica

nte)

las v

ícti

mas

era

n in

tegr

ante

s de

un g

rupo

arm

ado

ilega

l que

as a

trás

hab

ía s

ecue

stra

do y

ase

sina

do a

sus

hijo

s Zul

eika

, Yad

id y

Xol

uk.

A

l par

ecer

, el c

apó

"uso

los s

ervi

cios

" de

la D

IPEC

par

a ca

zar

a lo

s sup

uest

os "

secu

estr

ador

es"

de s

us

hijo

s, lo

s cua

les,

a p

esar

de

habe

r si

do d

eten

idos

en

oper

ativ

os "o

ficia

les"

, no

fuer

on p

uest

os a

órd

enes

de

los

juec

es, s

ino

que

fuer

on e

ntre

gado

s a Á

lvar

ez, q

uien

los t

ortu

ró y

des

apar

eció

.

D

e ac

uerd

o co

n la

CID

H, "

las p

rim

eras

cap

tura

s tuv

iero

n co

mo

obje

tivo

trat

ar d

e da

r co

n el

par

ader

o de

los

niñ

os Á

lvar

ez, y

las ú

ltim

as, o

curr

idas

con

pos

teri

orid

ad a

l ase

sina

to d

e lo

s men

ores

, hab

rían

si

do m

otiv

adas

por

el á

nim

o de

la v

enga

nza

”.

D

os d

e la

s víc

tim

as fu

eron

llam

adas

a ju

icio

y te

rmin

aron

con

dena

das a

22

años

de

pris

ión

com

o pa

rtíc

ipes

en

el s

ecue

stro

de

los n

iños

Álv

arez

.

Secu

estr

o y

lueg

o de

sapa

rici

ónR

eclu

sión

en

Inst

alac

ión

Mili

tar

Alla

nam

ient

o de

viv

iend

a si

n or

den

judi

cial

Cat

egor

ía d

e an

ális

isD

esap

aric

ión

de la

s H

erm

anas

Gal

árra

ga

Cas

o C

olec

tivo

82

Page 218: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

219

Anexos

Perp

etra

dore

s

Mal

trat

o Fí

sico

: Tra

to v

iole

nto

e im

prop

io a

un

dete

nid

oA

men

aza

Inti

mid

ació

nTo

rtur

aA

sesi

nato

Des

plaz

amie

nto

forz

ado

a ot

ro lu

gar

Cap

tura

de

fam

iliar

es q

ue in

tent

aron

def

ende

r a

la p

erso

na s

ujet

o in

icia

l de

la d

esap

aric

ión

y Po

ster

ior

desa

pari

ción

del

fam

iliar

que

sal

ió a

la d

efen

sa d

e la

per

sona

des

apar

ecid

a fo

rzad

amen

teÓ

rden

es d

e de

tene

r - t

ortu

rar-

ase

sina

rD

eten

ción

ileg

al y

arb

itra

ria

Los

ope

rati

vos s

e ha

cen

en lu

gare

s púb

licos

, a p

lena

luz

del d

ía, v

alié

ndos

e de

sus

pla

cas,

car

nés,

ut

iliza

ndo

vehí

culo

s asi

gnad

os c

uerp

os d

e in

telig

enci

a po

r pa

rte

de la

s aut

orid

ades

de

trán

sito

o

vehí

culo

s del

nar

cotr

afica

nte

José

Had

er Á

lvar

ez y/

o M

aría

Lili

a R

ojas

Se u

san

arm

as d

e do

taci

ón a

sign

adas

al F

2 y

a la

DIP

EC

Eje

cuci

ón e

xtra

judi

cial

Ant

e un

hec

ho v

iole

nto

com

o el

sec

uest

ro y

ase

sina

to d

e un

os n

iños

, la

resp

uest

a de

l Est

ado

fue

por

fuer

a de

los l

ímite

s det

erm

inad

os d

el o

rden

jurí

dico

22 in

tegr

ante

s del

F2

(ofic

iale

s, s

ubofi

cial

es y

age

ntes

: D

eten

ción

ileg

al y

des

apar

ició

n de

11

pers

onas

)Pe

rson

al d

e la

Pol

icía

Nac

iona

l ads

crito

al F

-2, l

a D

IPEC

y/o

el S

IPEC

:

1.C

oron

el N

acim

Yan

ine

Día

z 2.

Ten

ient

e co

rone

l Mig

uel M

aza

Már

quez

3.

May

or L

eone

l Bui

trag

o 4.

May

or Jo

rge

Alip

io V

aneg

as T

orre

s

Cat

egor

ía d

e an

ális

isD

esap

aric

ión

de la

s H

erm

anas

Gal

árra

ga

Cas

o C

olec

tivo

82

Page 219: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

220

Entre la incertidumbre y el dolor Impactos psicosociales de la desaparición forzada

Anexos

5.M

ayor

Ern

esto

Con

dia

Gar

zón

6.M

ayor

Man

uel J

uliá

n C

asta

ño R

ozo

7.C

apit

án F

ortu

nato

Gua

ñari

ta L

egar

to8.

Cap

itán

Ven

anci

o G

alvi

s Gal

vis

9.C

apit

án H

ugo

Ric

ardo

Acu

ña P

erei

ra

10.

Ten

ient

e L

uis Á

ngel

Per

dom

o Pe

rdom

o11

.Te

nie

nte

Jair

o O

tálo

ra D

urán

12

.Te

nie

nte

Mig

uel R

odri

go T

orra

do B

adill

o 13

.Te

nie

nte

Jair

o A

lber

to R

amír

ez B

uitr

ago

14.

Ten

ient

e H

erna

ndo

Rod

rígu

ez M

urill

o 15

.Te

nie

nte

Jair

o O

rlan

do N

avar

rete

Rod

rígu

ez

16.

Ten

ient

e R

icar

do E

nriq

ue V

alen

cia

Cop

ete

17.

Ten

ient

e V

ícto

r O

rlan

do M

ayor

ga N

ovoa

18

.Te

nie

nte

Víc

tor

Man

uel P

áez

Gue

rra

19

.Te

nie

nte

Cri

stób

al V

élez

Góm

ez

20.

Sarg

ento

Jaim

e H

elí C

olm

enar

es B

oter

o 21

.A

gent

e Jo

sé H

ispe

Dol

ores

Que

sada

22

.A

gent

e co

nduc

tor

Lui

s Ern

esto

Suá

rez

Ceb

allo

s 23

.A

gent

e co

nduc

tor

Ben

edic

to L

ara

24.

Age

nte

cond

ucto

r C

ésar

Aug

usto

Zár

ate

Roj

as

25.

Age

nte

cond

ucto

r Jo

rge

Elié

cer

Bar

bosa

Sán

chez

26

.A

gent

e co

nduc

tor

Adr

ián

Vill

amiz

ar Ja

imes

Ejé

rcito

Nac

iona

l:1.

May

or Jo

sé F

erna

ndo

Gut

iérr

ez H

idal

go

Cat

egor

ía d

e an

ális

isD

esap

aric

ión

de la

s H

erm

anas

Gal

árra

ga

Cas

o C

olec

tivo

82

Page 220: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

221

Anexos

Der

echo

s vi

olad

os

2.Te

nien

te G

erm

án L

oper

a R

estr

epo

3.Te

nie

nte

Ale

jand

ro H

erre

ra F

ajar

do

Part

icul

ares

:1.

José

Had

er Á

lvar

ez M

oren

o2.

Mar

ía L

ilia

Roj

as

3.Pi

loto

Osw

aldo

Moy

ano

Ferr

er4.

Car

los H

umbe

rto

Nar

anjo

Lóp

ez5.

Jaim

e R

onca

ncio

Gon

zále

z

Un

idad

es t

ácti

cas:

1.D

IPE

C2.

SIPE

C

3.F-

2 4.

Est

ació

n IV

de

Polic

ía

5.B

riga

da d

e In

stit

utos

Mili

tare

s 6.

Bat

alló

n de

Int

elig

enci

a C

harr

y So

lano

.

Der

echo

a la

vid

aD

erec

ho a

la in

tegr

idad

per

sona

lD

erec

ho a

la li

bert

ad p

erso

nal

Der

echo

sob

re p

rote

cció

n ju

dici

al d

e la

s víc

tim

asV

iola

ción

del

pri

ncip

io d

e ju

ez n

atur

al lo

que

que

bró

el d

erec

ho a

l deb

ido

proc

eso

(jus

tici

a m

ilita

r vs

. jus

tici

a or

dina

ria)

, les

ión

al d

erec

ho d

e ac

ceso

mat

eria

l a la

just

icia

Cat

egor

ía d

e an

ális

isD

esap

aric

ión

de la

s H

erm

anas

Gal

árra

ga

Cas

o C

olec

tivo

82

Page 221: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

222

Entre la incertidumbre y el dolor Impactos psicosociales de la desaparición forzada

Anexos

Impa

ctos

psi

coso

cial

es

Rec

urso

s, m

ecan

ism

os d

e af

ront

amie

nto

y/o

acci

ones

de

resi

sten

cia

Des

conc

iert

o po

r la

est

igm

atiz

ació

n y

difa

mac

ión

de la

vid

a de

sus

fam

iliar

es d

esap

arec

idos

Inti

mid

ació

n de

los f

amili

ares

por

par

te d

e la

fuer

za p

ublic

aIn

cert

idum

bre,

mie

do, a

ngus

tia

por

la n

eces

idad

de

sabe

r qu

é pa

só c

on s

us s

eres

que

rido

s, p

or

enco

ntra

r su

s res

tos y

por

la b

úsqu

eda

de ju

stic

ia

Los

pad

res,

mad

res,

her

man

os, p

arie

ntes

y a

lgun

os a

mig

os d

e la

s víc

tim

as, s

igui

endo

el e

jem

plo

de la

s Mad

res d

e Pl

aza

de M

ayo

en A

rgen

tina

, com

enza

ron

a sa

lir a

la c

alle

, con

las

foto

s de

los

desa

pare

cido

s, a

cam

inar

con

ella

s, b

usca

ndo

hace

r pú

blic

o un

del

ito p

oco

visi

biliz

ado

en e

l paí

s y,

po

r su

pues

to, p

ara

insi

stir

en

su r

ecla

mo

de v

erda

d y

de ju

stic

iaL

os fa

mili

ares

de

los d

esap

arec

idos

se

orga

niz

an e

n 19

82, j

unto

a o

tros

fam

iliar

es d

e de

sapa

reci

dos,

as

esor

ados

por

el c

omité

de

defe

nsa

de lo

s der

echo

s hum

anos

, el p

adre

Javi

er G

iral

do y

el a

boga

do

Edu

ardo

Um

aña,

die

ron

vida

a la

Aso

ciac

ión

de F

amili

ares

de

Det

enid

os D

esap

arec

idos

(A

sfad

des)

. In

icia

ron

tres

inve

stig

acio

nes p

or d

esap

aric

ión

y as

esin

atos

: Rec

urso

de

Hab

eas C

orpu

s, P

or

viol

acio

nes

y to

rtur

a, B

úsqu

eda

de s

us s

eres

que

rido

sA

com

paña

mie

nto

a ot

ros f

amili

ares

en

la b

úsqu

eda

de s

us s

eres

que

rido

sE

xigi

bilid

ad d

e en

juic

iam

ient

o a

perp

etra

dore

sL

os fa

mili

ares

logr

an q

ue la

Pro

cura

durí

a G

ener

al d

e la

Nac

ión

reco

nozc

a la

des

apar

ició

n fo

rzad

a co

mo

falt

a di

scip

linar

ia, d

espu

és d

e 8

años

de

luch

aD

espu

és d

e 30

año

s de

luch

a, la

fisc

alía

53

dele

gada

de

la u

nid

ad n

acio

nal d

e de

rech

os h

uman

os y

de

rech

o in

tern

acio

nal h

uman

itar

io, c

oady

uvad

a po

r el

Col

ecti

vo d

e A

boga

dos J

osé

Alv

ear

Res

trep

o,

inst

aura

n un

a ac

ción

de

revi

sión

con

tra

la p

rovi

denc

ia d

el 1

3 de

mar

zo d

e 19

87, q

ue im

plic

ó la

re

visi

ón d

e lo

s sob

rese

imie

ntos

al c

oron

el N

acim

Yan

ine

Cat

egor

ía d

e an

ális

isD

esap

aric

ión

de la

s H

erm

anas

Gal

árra

ga

Cas

o C

olec

tivo

82

Page 222: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

223

Anexos

Inst

ituc

ione

s in

volu

crad

as e

n la

Inv

esti

gaci

ónD

epar

tam

ento

de

Info

rmac

ión,

pol

icía

judi

cial

y e

stad

ísti

ca c

rim

inal

, DIP

ECF-

2 de

la P

olic

ía N

acio

nal

Proc

urad

uría

Gen

eral

de

la N

ació

nX

V E

stac

ión

de P

olic

íaC

ontr

aint

elig

enci

a de

la D

IPEC

Juzg

ado

10 S

uper

ior

Juzg

ado

9 de

inst

rucc

ión

crim

inal

Inst

itut

o N

ació

n de

Tra

nspo

rte

Juzg

ado

6 Pe

nal d

el C

ircu

ito d

e B

ogot

á co

mo

juez

de

cono

cim

ient

oJu

zgad

o 37

de

Inst

rucc

ión

crim

inal

com

o ju

ez in

vest

igad

or

Juzg

ado

50

Civ

il M

unic

ipal

de

Bog

otá

Juzg

ado

Prom

iscu

o M

unic

ipal

de

Gac

halá

com

o ju

ez in

vest

igad

orJu

ez 2

8 Su

peri

or d

e B

ogot

á co

mo

juez

de

cono

cim

ient

oJu

zgad

o 28

pen

al d

el c

ircu

ito d

e B

ogot

áJu

zgad

o 56

de

Inst

rucc

ión

Cri

min

alD

irec

ción

Sec

cion

al d

e In

stru

cció

n cr

imin

alJu

ez 9

de

Inst

rucc

ión

crim

inal

de

Bog

otá

Juez

9 d

e in

stru

cció

n cr

imin

al a

mbu

lant

e de

Bog

otá

Juzg

ado

35 P

enal

del

cir

cuito

de

Bog

otá

XV

Est

ació

n Fe

men

ina

de la

Pol

icía

de

Bog

otá

Juri

sdic

ción

Pen

al M

ilita

rPr

ocur

ador

AD

HO

C p

ara

los D

erec

hos H

uman

osU

nid

ad d

e D

erec

hos H

uman

os d

e la

Fis

calía

Cor

te I

nter

amer

ican

a de

Der

echo

s Hum

anos

Proc

urad

uría

Del

egad

a pa

ra la

Pol

icía

Nac

iona

l

Cat

egor

ía d

e an

ális

isD

esap

aric

ión

de la

s H

erm

anas

Gal

árra

ga

Cas

o C

olec

tivo

82

Page 223: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

224

Entre la incertidumbre y el dolor Impactos psicosociales de la desaparición forzada

Anexos

Nac

ione

s Un

idas

DIP

EC

, SIP

EC

Bri

gada

de

Inst

itut

os M

ilita

res

Bat

alló

n de

inte

ligen

cia

Cha

rry

Sola

noG

rupo

de

trab

ajo

sobr

e de

sapa

rici

ones

forz

adas

o in

volu

ntar

ias d

e la

s Nac

ione

s Un

idas

.

Cat

egor

ía d

e an

ális

isD

esap

aric

ión

de la

s H

erm

anas

Gal

árra

ga

Cas

o C

olec

tivo

82

Page 224: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

225

Anexos

Segu

nd

o p

erio

do

198

3 –

1993

: Art

icu

laci

ón e

ntr

e la

s fu

erza

s ar

mad

as, e

mpr

esar

ios

y pa

ram

ilit

ares

.

Tip

o de

hec

ho v

iole

nto

Móv

iles

Perfi

l de

las

víct

imas

Des

apar

ició

n de

12

pers

onas

: (8)

em

plea

dos

de la

caf

eter

ía, (

3)

visi

tant

es o

casi

onal

es y

(1

) gu

erri

llera

Polít

icos

12 p

erso

nas (

8 em

plea

dos d

e la

ca

fete

ría,

3 v

isit

ante

s oc

asio

nale

s, 1

gu

erri

llera

)

1. C

arlo

s Aug

usto

R

odrí

guez

Ver

a.

Bog

otan

o, 2

9 añ

os d

e ed

ad, e

ra e

stud

iant

e de

Der

echo

de

la

Un

iver

sida

d L

ibre

. Se

des

empe

ñaba

co

mo

adm

inis

trad

or

de la

caf

eter

ía d

esde

Det

enci

ón,

desa

pari

ción

forz

ada

y po

ster

ior

ejec

ució

n de

19

com

erci

ante

s

Eco

nóm

icos

Com

erci

ante

s:

1. Á

lvar

o L

obo

Pach

eco.

C

omer

cian

te.

2. G

erso

n Ja

vier

R

odrí

guez

Qui

nter

o.

Com

erci

ante

.3.

Isr

ael P

undo

r Q

uint

ero.

C

omer

cian

te.

4. Á

ngel

Mar

ía

Bar

rera

Sán

chez

. C

omer

cian

te.

5. A

nton

io F

lóre

z C

ontr

eras

.

Det

enci

ón a

rbit

rari

a y

desa

pare

cida

Polít

icos

Sind

ical

ista

Mae

stra

Nac

ió e

l 1 d

e en

ero

de 1

955.

Doc

ente

en

dos c

oleg

ios,

mie

mbr

o de

la d

e la

Juve

ntud

C

omun

ista

(JU

CO

) en

Yum

bo, V

alle

; m

ilita

nte

de la

Un

ión

Patr

ióti

ca y

sin

dica

lista

. Pe

rten

eció

al S

indi

cato

de

Tra

baja

dore

s M

unic

ipal

es d

e Yu

mbo

. M

adre

de

Aug

usto

C

ésar

, su

hijo

de

4

Des

plie

gue

mili

tar

y

para

mili

tar

en la

zon

a,

fuer

on s

acad

os d

e m

aner

a fo

rzad

a de

su

s viv

iend

as, y

lueg

o de

sapa

reci

dos

Polít

icos

Inte

gran

tes

fam

ilia

Cas

amac

hín

(Day

si

Esi

pión

, Luz

Mer

y,

Ern

esto

Est

ofio,

Vic

ente

Fr

anco

, Her

nand

o Á

lvar

o, R

osal

ba, A

lfre

do

y A

rgel

ia)

y C

atal

ina

y Pe

dro

Vit

anco

.

Cam

pesi

nos

pert

enec

ient

es a

un

grup

o fa

mili

ar (

13

inte

gran

tes

de la

fam

ilia

Cas

amac

hín

y 2

de

la fa

mili

a V

itan

co),

Cat

egor

ía d

e an

ális

isD

esap

arec

idos

del

P

alac

io d

e Ju

stic

iaM

asac

re 19

Com

erci

ante

sO

lga

Est

her

Ber

nal

Fam

ilia

Cas

amac

hín

Page 225: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

226

Entre la incertidumbre y el dolor Impactos psicosociales de la desaparición forzada

Anexos

hací

a cu

atro

mes

es,

grac

ias

a qu

e el

Fo

ndo

Rot

ator

io d

el

Min

iste

rio

de Ju

stic

ia

le h

abía

oto

rgad

o un

con

trat

o pa

ra

man

ejar

la c

afet

ería

rest

aura

nte

del P

alac

io

de Ju

stic

ia, l

ugar

en

el q

ue la

bora

ba

en c

ompa

ñía

de s

u es

posa

, Cec

ilia

Satu

ria

Cab

rera

Gue

rra.

Te

nía

una

hiji

ta q

ue

iba

a cu

mpl

ir d

os

mes

es c

uand

o fu

e de

sapa

reci

do.

2. C

rist

ina

del P

ilar

Gua

rín

Cor

tés.

Te

nía

26 a

ños.

E

ra L

icen

ciad

a en

C

ienc

ias

Soci

ales

de

la U

niv

ersi

dad

Peda

gógi

ca N

acio

nal

y ha

bía

tram

itad

o un

a be

ca p

ara

curs

ar u

na M

aest

ría

Com

erci

ante

.6.

Car

los A

rtur

o R

eati

ga.

Com

erci

ante

.7.

Víc

tor

Man

uel

Aya

la S

ánch

ez.

Com

erci

ante

.8.

Alir

io C

hapa

rro

Mur

illo.

C

omer

cian

te.

9. H

úber

Pér

ez.

Com

erci

ante

.10

. Álv

aro

Cam

argo

. C

omer

cian

te.

11. R

ubén

Em

ilio

Pine

da B

edoy

a.

Com

erci

ante

.12

. Gilb

erto

Ort

iz.

Com

erci

ante

.13

. Rei

nald

o C

orso

Va

rgas

. Com

erci

ante

.14

. Lui

s Her

nand

o Já

ureg

ui Ja

imes

. C

omer

cian

te.

15. J

uan

Bau

tist

a.

Com

erci

ante

.16

. Alb

erto

Góm

ez.

Com

erci

ante

años

al m

omen

to d

e la

de

sapa

rici

ón.

Tení

a 33

año

s al

mom

ento

de

su

desa

pari

ción

.C

on s

u de

sapa

rici

ón

le fu

e ne

gada

ade

más

de

la p

osib

ilida

d de

go

zar

de s

u en

torn

o fa

mili

ar, d

e ej

erce

r co

mo

mad

re p

ara

form

ar y

pr

esen

ciar

el d

esar

rollo

de

su

hijo

. Tam

bién

fue

trun

cado

su

ejer

cici

o pr

ofes

iona

l com

o do

cent

e y

el d

esar

rollo

de

su

acti

vida

d si

ndic

al y

po

lític

a co

mo

mili

tant

e ac

tiva

de

la U

nió

n Pa

trió

tica

.

Dur

ante

est

os a

ños,

con

la

s ac

cion

es d

e bú

sque

da

y ju

stic

ia e

mpr

endi

das

por

sus f

amili

ares

tr

as la

des

apar

ició

n,

se h

an g

ener

ado

otro

ti

po d

e vi

olac

ione

s,

habi

tant

es d

e la

ver

eda

La

Ucr

ania

, de

La

Uri

be,

Met

a. M

ilita

ntes

de

la

UP

La

fam

ilia

Cas

amac

hín,

ha

bita

ba la

zon

a ru

ral

en la

ver

eda

La

Ucr

ania

, zo

na d

e infl

uenc

ia d

e la

s Fa

rc y

ref

ugio

de

uno

de

los m

áxim

os d

irig

ente

s de

la o

rgan

izac

ión,

al

ias A

lfon

so C

ano.

E

ran

cam

pesi

nos

y m

ilita

ntes

de

la U

nió

n Pa

trió

tica

, al i

gual

que

lo

s dos

mie

mbr

os d

e la

fam

ilia

Vit

anco

. La

desa

pari

ción

de

los

trec

e m

iem

bros

de

la fa

mili

a C

asam

achí

n en

el

mar

co d

e la

Ope

raci

ón

Col

ombi

a, a

sí c

omo

de lo

s dos

mie

mbr

os

de la

fam

ilia

Vit

anco

, no

sól

o oc

asio

na e

l de

sdib

ujam

ient

o y

cont

inui

dad

de u

na

estr

uctu

ra y

red

Cat

egor

ía d

e an

ális

isD

esap

arec

idos

del

P

alac

io d

e Ju

stic

iaM

asac

re 19

Com

erci

ante

sO

lga

Est

her

Ber

nal

Fam

ilia

Cas

amac

hín

Page 226: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

227

Anexos

en C

ienc

ias

de la

E

duca

ción

en

Esp

aña.

Ta

mbi

én e

ra a

man

te

de la

Lite

ratu

ra y

lo

s id

iom

as, h

abía

es

tudi

ado

ingl

és

y fr

ancé

s. C

omo

pens

aba

viaj

ar a

es

tudi

ar, a

cept

ó re

empl

azar

a C

ecili

a Sa

turi

a C

abre

ra

Gue

rra,

esp

osa

de

Car

los

Aug

usto

R

odrí

guez

Ver

a, q

uien

se

des

empe

ñaba

com

o ca

jera

en

la c

afet

ería

de

l Pal

acio

de

Just

icia

, m

ient

ras a

quel

la

term

inab

a su

lice

ncia

de

mat

ern

idad

. L

leva

ba tr

eint

a y

tres

as tr

abaj

ando

.

3. B

erna

rdo

Bel

trán

M

onro

y. T

enía

24

años

. Hab

ía e

stud

iado

B

ar y

Res

taur

ante

en

el S

EN

A y

Cat

egor

ía d

e an

ális

isD

esap

arec

idos

del

P

alac

io d

e Ju

stic

iaM

asac

re 19

Com

erci

ante

sO

lga

Est

her

Ber

nal

Fam

ilia

Cas

amac

hín

17. L

uis S

auza

. C

omer

cian

te18

. Jua

n A

nton

io

Mon

tero

Fue

ntes

. Fa

mili

ar d

e co

mer

cian

te

desa

pare

cido

.19

. Fer

ney

Fern

ánde

z.

Am

igo

de

com

erci

ante

de

sapa

reci

do.

com

o ho

stig

amie

ntos

, pe

rsec

ucio

nes y

se

ñala

mie

ntos

, qui

zás

con

la in

tenc

ión

debi

litar

la

s acc

ione

s, s

ilenc

iar-

ocul

tar

el h

echo

y

frac

tura

r la

red

fam

iliar

, ya

que

alg

unos

de

sus

mie

mbr

os h

an s

alid

o al

ex

ilio.

En

voz

de la

s her

man

as:

“Mi h

erm

ana

Olg

a er

a un

a pe

rson

a qu

e so

ñaba

qu

e ot

ro m

undo

era

po

sibl

e. E

lla s

iem

pre

guar

daba

la e

sper

anza

qu

e (s

e qu

iebr

a la

voz

),

ella

tam

bién

era

mae

stra

. So

mos

una

fam

ilia

de m

aest

ras.

Com

o m

aest

ras l

legá

bam

os

con

el d

olor

de

los n

iños

co

mpl

etam

ente

sin

nad

a y

noso

tros

dec

íam

os

que

no e

ra n

orm

al q

ue

una

soci

edad

est

é ta

n en

ferm

a. Y

ese

era

el

fam

iliar

, sin

o cu

alqu

ier

posi

bilid

ad d

e ev

iden

cia

de lo

s hec

hos.

La

desa

pari

ción

fo

rzad

a de

la fa

mili

a C

asam

achí

n y

Vit

anco

pu

ede

inte

rpre

tars

e, p

or

una

part

e, c

omo

una

form

a cr

uel y

arb

itra

ria

de o

bten

er in

form

ació

n so

bre

el S

ecre

tari

ado

de la

s Far

c, te

nie

ndo

en c

uent

a qu

e el

luga

r se

rvía

de

refu

gio

a un

o de

sus

máx

imos

di

rige

ntes

; y, p

or o

tra,

co

mo

una

form

a de

re

talia

ción

por

ser

vir

de p

resu

nto

apoy

o al

Se

cret

aria

do y

hab

itar

en

una

zona

de

influ

enci

a gu

erri

llera

. Asi

mis

mo,

co

mo

cast

igo

por

mili

tar

en u

n pa

rtid

o de

izqu

ierd

a, te

nden

cia

trad

icio

nalm

ente

ce

nsur

ada,

y v

incu

lado

Page 227: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

228

Entre la incertidumbre y el dolor Impactos psicosociales de la desaparición forzada

Anexos

esto

le p

erm

itió

tr

abaj

ar e

n di

vers

os

esta

blec

imie

ntos

. Se

des

empe

ñaba

co

mo

mes

ero

en la

ca

fete

ría

del P

alac

io

de Ju

stic

ia d

esde

hac

ía

tres

mes

es. E

ra u

n gr

an a

tlet

a, tr

otab

a to

das l

as m

añan

as y

le

gus

taba

juga

r al

tbol

. Viv

ía e

n la

lo

calid

ad d

e Fo

ntib

ón

con

su m

adre

, Mar

ía

de Je

sús.

4. H

écto

r Ja

ime

Bel

trán

Fu

ente

s. T

enía

30

años

y

se d

esem

peña

ba

com

o m

eser

o en

la

cafe

terí

a de

l Pal

acio

de

Just

icia

des

de h

acía

un

año

y o

cho

mes

es.

Viv

ía c

on s

u es

posa

y

sus

cuat

ro p

eque

ñas

hija

s. Q

uerí

a va

lidar

su

bac

hill

erat

o y

trat

ar

sueñ

o de

ella

y e

so ll

evó

a la

fam

ilia

a as

umir

un

a po

stur

a po

lític

a de

opo

sici

ón a

est

e ré

gim

en, a

l sis

tem

a ca

pita

lista

com

o ta

l. Po

rque

se

busc

aban

al

tern

ativ

as, s

e si

guen

bu

scan

do a

ltern

ativ

as,

se s

igue

n bu

scan

do

cam

inos

, yo

por

lo

men

os d

igo,

nun

ca

nego

ciar

ía lo

s sue

ños d

e m

i fam

ilia

y ló

gica

men

te

los s

ueño

s de

Olg

a, p

ero

es c

ómo

sens

ibili

zam

os

al c

omún

de

la g

ente

pa

ra q

ue a

yude

com

o m

ínim

o a

dete

ner

este

ba

ño d

e sa

ngre

que

ha

inun

dado

a e

ste

país

por

ta

nto

tiem

po”.

en v

oz d

e la

s her

man

das:

Olg

a lle

vaba

com

o cu

atro

o c

inco

año

s vi

ncul

ada

al s

indi

cato

de

los m

aest

ros d

e

en s

us o

ríge

nes

con

las F

arc.

Pre

cisa

men

te

con

esta

ope

raci

ón

ofici

al e

s qu

e se

ci

erra

mili

tarm

ente

la

neg

ocia

ción

con

el

grup

o gu

erri

llero

.

Cat

egor

ía d

e an

ális

isD

esap

arec

idos

del

P

alac

io d

e Ju

stic

iaM

asac

re 19

Com

erci

ante

sO

lga

Est

her

Ber

nal

Fam

ilia

Cas

amac

hín

Page 228: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

229

Anexos

de in

depe

ndiz

arse

m

onta

ndo

su p

ropi

o re

stau

rant

e, p

ues

pens

aba

que

ello

le

perm

itir

ía o

frec

erle

s un

mej

or fu

turo

a la

s ci

nco

muj

eres

que

po

blab

an s

u co

razó

n y

le d

aban

sen

tido

a

su v

ida.

5. D

avid

Sus

pes

Cel

is.

Hab

ía in

icia

do

estu

dios

de

Inge

nie

ría

de A

limen

tos,

per

o ha

bía

ten

ido

que

apla

zar

su s

ueño

, pue

s se

hab

ía c

ompr

ado

un lo

te y

que

ría

cons

trui

rle

una

casi

ta a

su

espo

sa,

con

quie

n ha

bía

conv

ivid

o du

rant

e lo

s últ

imos

qui

nce

años

de

su v

ida,

y

a su

peq

ueña

hija

. Po

r es

ta r

azón

hab

ía

deci

dido

ace

ptar

dos

Yum

bo, p

ero

com

o m

ilita

nte

polít

ica,

de

sde

muc

ho a

ntes

, era

pa

rte

de la

Juve

ntud

C

omun

ista

en

Yum

bo.

Ella

org

aniz

aba

a lo

s jó

vene

s y lo

más

dur

o es

que

sea

n ca

pace

s de

cast

igar

a p

erso

nas q

ue

fom

enta

ban

la c

ultu

ra.

Se c

reó

un c

omité

de

port

ivo

y cu

ltur

al

en Y

umbo

, don

de s

e fo

rmab

an m

ucha

chos

en

teat

ro, d

anza

, poe

sía,

er

a un

sem

iller

o de

vene

s, q

ue n

osot

ros

lo q

ue e

stáb

amos

ha

cien

do e

ra s

alva

rlos

de

las g

arra

s de

la

drog

adic

ción

. Y m

ucho

s de

eso

s muc

hach

os

hoy

son

prof

esor

es y

am

an lo

que

hac

en.

Ent

once

s uno

dic

e, q

se h

izo,

se

cast

igó

a es

as

Cat

egor

ía d

e an

ális

isD

esap

arec

idos

del

P

alac

io d

e Ju

stic

iaM

asac

re 19

Com

erci

ante

sO

lga

Est

her

Ber

nal

Fam

ilia

Cas

amac

hín

Page 229: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

230

Entre la incertidumbre y el dolor Impactos psicosociales de la desaparición forzada

Anexos

trab

ajos

: era

el c

hef d

e la

caf

eter

ía d

el P

alac

io

de Ju

stic

ia, e

ntre

las

8:00

a.m

. y la

s 4:

00

p.m

., lu

ego,

trab

ajab

a en

el d

elic

ates

sen

de

Car

ulla

, de

5:00

a

11:0

0 p.

m.

6. L

uz M

ary

Port

ela

Leó

n. T

enía

26

años

y

habí

a ac

epta

do

trab

ajar

en

la c

ocin

a de

la c

afet

ería

del

Pa

laci

o de

Just

icia

en

ree

mpl

azo

de s

u m

amá,

Ros

albi

na

Leó

n, q

uien

se

halla

ba

enfe

rma.

Des

de m

uy

jove

n, L

uz M

ary

trab

ajó

para

ayu

dar

a su

mam

á en

la c

rian

za

de s

us h

erm

anos

m

enor

es. P

ara

ella

es

te tr

abaj

o er

a un

a op

ortu

nid

ad m

ás

pers

onas

. Los

mae

stro

s qu

e cu

esti

onam

os e

n el

au

la y

que

trat

amos

de

cons

trui

r un

esp

írit

u cr

ític

o no

s cas

tiga

n. E

s co

mo

una

cult

ura

de

cast

igo

físi

co q

ue n

o es

perm

itid

o.

Cat

egor

ía d

e an

ális

isD

esap

arec

idos

del

P

alac

io d

e Ju

stic

iaM

asac

re 19

Com

erci

ante

sO

lga

Est

her

Ber

nal

Fam

ilia

Cas

amac

hín

Page 230: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

231

Anexos

para

dem

ostr

arle

a

su m

amá

el in

men

so

amor

que

le p

rofe

saba

.

7. G

lori

a St

ella

Liz

araz

o.

Muj

er d

e or

igen

hu

mild

e, q

ue d

esde

m

uy n

iña

tuvo

que

tr

abaj

ar. S

e ca

só a

los

14 a

ños y

tuvo

cua

tro

hijo

s: tr

es m

ujer

cita

s y

un v

arón

. Ten

ía la

ilu

sión

de

saca

r a

sus

hijo

s ad

elan

te, d

arle

s es

tudi

o y

brin

darl

es

un fu

turo

mej

or a

l qu

e el

la h

abía

ten

ido

que

afro

ntar

. Con

ese

pl

an e

n su

men

te y

en

su c

oraz

ón in

gres

ó a

la c

afet

ería

del

Pa

laci

o de

Just

icia

, do

nde

aten

día

el

auto

serv

icio

. Lle

vaba

tr

es a

ños

trab

ajan

do

allí.

Cat

egor

ía d

e an

ális

isD

esap

arec

idos

del

P

alac

io d

e Ju

stic

iaM

asac

re 19

Com

erci

ante

sO

lga

Est

her

Ber

nal

Fam

ilia

Cas

amac

hín

Page 231: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

232

Entre la incertidumbre y el dolor Impactos psicosociales de la desaparición forzada

Anexos

8. A

na R

osa

Cas

tibl

anco

: Tr

abaj

aba

en la

ca

fete

ría

del P

alac

io

de Ju

stic

ia d

esde

ha

cía

dos

años

. Ten

ía

33 a

ños,

era

cas

ada

y te

nía

un h

ijo. E

n el

mom

ento

de

los

hech

os te

nía

siet

e m

eses

de

emba

razo

. Te

nía

pens

ado

que

al n

acer

su

hija

(el

la

soña

ba c

on q

ue

fuer

a un

a m

ujer

cita

),

se c

ompr

aría

una

m

áqui

na d

e co

ser,

podr

ía u

n ta

ller

en s

u ca

sa y

así

pod

ría

ver

de

sus h

ijos

y vi

vir

de la

co

stur

a.

9. N

orm

a C

onst

anza

E

sgue

rra.

Ten

ía 2

8 añ

os y

era

abo

gada

de

la U

niv

ersi

dad

Jorg

e

Cat

egor

ía d

e an

ális

isD

esap

arec

idos

del

P

alac

io d

e Ju

stic

iaM

asac

re 19

Com

erci

ante

sO

lga

Est

her

Ber

nal

Fam

ilia

Cas

amac

hín

Page 232: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

233

Anexos

Tade

o L

ozan

o, d

onde

cu

rsó

estu

dios

de

Der

echo

Int

erna

cion

al

y D

iplo

mac

ia, p

ues

tení

a es

pera

nza

s de

in

gres

ar a

l Min

iste

rio

de R

elac

ione

s E

xter

iore

s. D

espu

és

de g

radu

arse

trab

ajó

com

o as

iste

nte

de

vari

os a

boga

dos,

vi

vió

tres

año

s en

Est

ados

Un

idos

con

el

fin

de e

stud

iar

ingl

és y

, al r

egre

sar,

deci

dió

apro

vech

ar

sus

estu

dios

de

past

eler

ía y

mon

una

indu

stri

a ca

sera

qu

e rá

pida

men

te

le p

erm

itió

tene

r en

tre

sus c

lient

es

a C

olsu

bsid

io,

la C

ámar

a de

R

epre

sent

ante

s,

el S

enad

o de

la

Cat

egor

ía d

e an

ális

isD

esap

arec

idos

del

P

alac

io d

e Ju

stic

iaM

asac

re 19

Com

erci

ante

sO

lga

Est

her

Ber

nal

Fam

ilia

Cas

amac

hín

Page 233: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

234

Entre la incertidumbre y el dolor Impactos psicosociales de la desaparición forzada

Anexos

Rep

úblic

a y

la

cafe

terí

a de

l Pal

acio

de

Just

icia

. Soñ

aba

con

ver

crec

er s

u ne

goci

o y

gara

ntiz

ar

con

él e

l fut

uro

de s

u pe

queñ

a hi

ja.

10. G

lori

a A

nzo

la d

e L

anao

. Ten

ía 3

1 añ

os, e

ra a

boga

da,

habí

a ej

erci

do c

omo

mae

stra

en

dive

rsas

un

iver

sida

des y

te

nía

una

ofici

na d

e lit

igan

te e

n el

cen

tro

de la

ciu

dad.

Est

aba

casa

da y

, des

de e

l na

cim

ient

o de

su

hijo

, hab

ía d

ejad

o un

poc

o el

trab

ajo

y ha

bía

hech

o de

la

mat

ern

idad

el c

entr

o de

su

vida

. Com

o el

Pa

laci

o de

Just

icia

qu

edab

a ce

rca

de

Cat

egor

ía d

e an

ális

isD

esap

arec

idos

del

P

alac

io d

e Ju

stic

iaM

asac

re 19

Com

erci

ante

sO

lga

Est

her

Ber

nal

Fam

ilia

Cas

amac

hín

Page 234: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

235

Anexos

su ofic

ina,

pid

auto

riza

ción

de

su tí

a,

la C

onse

jera

de

Est

ado

Aid

é A

nzo

la L

inar

es,

para

est

acio

nar

allí

su

carr

o. T

enía

pla

nead

o te

ner

un s

egun

do h

ijo.

11. L

ucy

Am

paro

Ovi

edo

Bon

illa.

Vis

itan

te

ocas

iona

l de

Pala

cio

de Ju

stic

ia. F

ue h

asta

al

lí pa

ra c

umpl

ir u

na

cita

con

el m

agis

trad

o A

lfon

so R

eyes

E

chan

día,

qui

en la

ha

bía

reco

men

dado

pa

ra u

n tr

abaj

o.

Est

aba

casa

da h

acía

si

ete

años

, ten

ía u

n h

ijo p

eque

ño q

ue

la ll

enó

de lu

z y

espe

ran

za. E

llo la

llev

ó a

reto

mar

su

anhe

lo d

e es

tudi

ar. S

e in

scri

bió

a la

un

iver

sida

d

Cat

egor

ía d

e an

ális

isD

esap

arec

idos

del

P

alac

io d

e Ju

stic

iaM

asac

re 19

Com

erci

ante

sO

lga

Est

her

Ber

nal

Fam

ilia

Cas

amac

hín

Page 235: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

236

Entre la incertidumbre y el dolor Impactos psicosociales de la desaparición forzada

Anexos

Inte

ncio

nalid

ad d

e la

de

sapa

rici

ón f

orza

da

y, e

n el

sem

estr

e si

guie

nte,

em

peza

ría

a es

tudi

ar D

erec

ho

en la

Un

iver

sida

d E

xter

nado

de

Col

ombi

a.

12. I

rma

Fran

co

Pine

da. A

boga

da

de la

Un

iver

sida

d E

xter

nado

de

Col

ombi

a. C

onoc

ida

en la

gue

rrill

a co

n el

no

mbr

e de

“M

aria

na”,

inte

gró

el c

oman

do

del M

-19

que

se to

por

asal

to e

l Pal

acio

de

Just

icia

.

Al p

arec

er, l

os m

ando

s de

l Ejé

rcito

Nac

iona

l qu

e co

ordi

naro

n la

s m

anio

bras

de

reto

ma

del P

alac

io d

e Ju

stic

ia

esta

ban

conv

enci

dos

de q

ue lo

s em

plea

dos

de la

caf

eter

ía e

ran

inte

gran

tes

y/o

Cas

tigo

por

el n

o pa

go d

e im

pues

tos

a pa

ram

ilita

res p

or

perm

itir

el t

ráns

ito

de m

erca

ncía

de

cont

raba

ndo.

Al p

arec

er, l

os

com

erci

ante

s

Pers

ecuc

ión

Polít

ica,

con

el

pro

pósi

to d

e ac

abar

co

n el

par

tido

pol

ític

o y

su e

ntor

no s

ocia

l.O

pera

ción

sis

tem

átic

a de

per

secu

ción

y

exte

rmin

io.

Rec

uper

ació

n po

lític

a de

las r

egio

nes d

e

Ope

raci

ón C

olom

bia:

es

trec

har

el c

erco

de

la g

uerr

illa,

cap

tura

r o

mat

ar a

los

inte

gran

tes

del S

ecre

tari

ado

de la

s Fa

rc, q

ue fi

nalm

ente

fu

e fa

llido

y a

fect

ó a

la p

obla

ción

civ

il q

ue

habi

taba

en

la z

ona

Cat

egor

ía d

e an

ális

isD

esap

arec

idos

del

P

alac

io d

e Ju

stic

iaM

asac

re 19

Com

erci

ante

sO

lga

Est

her

Ber

nal

Fam

ilia

Cas

amac

hín

Page 236: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

237

Anexos

auxi

liado

res

del

M-1

9 y

que

habí

an

cola

bora

do p

ara

entr

ar a

rmam

ento

, al

imen

taci

ón y

pe

rtre

chos

los d

ías

prev

ios a

la to

ma.

En

virt

ud d

e el

lo, t

ras

ser

resc

atad

os d

e la

ed

ifica

ción

, jun

to c

on

algu

nos

visi

tant

es

ocas

iona

les d

e la

ca

fete

ría,

rec

ibie

ron

un tr

atam

ient

o "e

spec

ial"

, fue

ron

tras

lada

dos a

gu

arn

icio

nes m

ilita

res

(Esc

uela

de

Cab

alle

ría

en la

Bri

gada

XII

I y

Bat

alló

n C

harr

y So

lano

en

la

Loc

alid

ad d

e Sa

n C

rist

óbal

), d

onde

al

par

ecer

fuer

on

som

etid

os a

tort

uras

, ej

ecuc

ión

extr

a ju

dici

al y

des

apar

ició

n

forz

ada.

Con

est

o

cont

raba

ndea

ban

con

elec

trod

omés

tico

s y o

tras

m

erca

ncía

y s

e ne

garo

n a

paga

r el

impu

esto

qu

e in

tegr

ante

s del

Ej

érci

to N

acio

nal y

los

para

mili

tare

s les

exi

gían

pa

ra d

ejar

los t

rans

itar

po

r el

luga

r.

Se s

upon

e qu

e el

cri

men

fu

e or

ques

tado

por

alto

s m

ando

s mili

tare

s de

la z

ona

y bu

scab

a qu

e fu

era

alec

cion

ador

par

a lo

s con

trab

andi

stas

, en

espe

cial

par

a aq

uello

s qu

e no

pag

aban

el

impu

esto

de

"seg

urid

ad"

que

les i

mpo

nían

.

influ

enci

a de

los s

ecto

res

trad

icio

nale

s, tr

adic

ión

his

tóri

ca d

e ac

abar

co

n la

opo

sici

ón le

gal,

rom

pien

do s

u te

jido

orga

niz

ativ

o, p

olít

ico

y re

ivin

dica

cion

es

soci

ales

, des

mov

iliza

ndo

a su

s mili

tant

es y

si

mpa

tiza

ntes

a tr

avés

de

l mie

do y

el e

stig

ma,

le

giti

man

do e

ntre

la

soci

edad

en

gene

ral,

el

ataq

ue y

la e

limin

ació

n de

todo

aqu

ello

que

af

ecte

la s

egur

idad

y e

l or

den

del p

aís.

de in

fluen

cia

de la

gu

erri

lla, c

onsi

dera

da

com

o "o

rgan

izac

ione

s de

mas

a de

la s

ubve

rsió

n".

La

desa

pari

ción

se

conv

iert

e en

una

he

rram

ient

a pa

ra

obte

ner

info

rmac

ión

sobr

e el

sec

reta

riad

o de

la

s Far

c, c

omo

una

form

a de

ret

alia

ción

por

ser

vir

de p

resu

nto

apoy

o al

Se

cret

aria

do y

hab

itar

en

una

zona

de

influ

enci

a gu

erri

llera

, cas

tigo

por

m

ilita

r en

un

part

ido

polít

ico

de iz

quie

rda.

Con

est

a op

erac

ión

se

cier

ra m

ilita

rmen

te

la n

egoc

iaci

ón c

on e

l gr

upo

guer

rille

ro.

Otr

a in

tenc

ión

era

acab

ar c

on lo

s int

ento

s de

paz

, im

pact

ar la

influ

enci

a po

lític

a y

Cat

egor

ía d

e an

ális

isD

esap

arec

idos

del

P

alac

io d

e Ju

stic

iaM

asac

re 19

Com

erci

ante

sO

lga

Est

her

Ber

nal

Fam

ilia

Cas

amac

hín

Page 237: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

238

Entre la incertidumbre y el dolor Impactos psicosociales de la desaparición forzada

Anexos

Pat

rone

s id

entifi

cado

s

se e

sper

aba

que

no q

ueda

ra r

astr

o de

los c

rím

enes

co

met

idos

. En

el

caso

de

la g

uerr

iller

a Ir

ma

Fran

co, s

e bu

scab

a qu

e br

inda

ra

info

rmac

ión

sobr

e el

ac

cion

ar d

el M

-19

y el

luga

r de

ubi

caci

ón

de s

us p

rinc

ipal

es

com

anda

ntes

.

Tort

ura

físi

cas

y ps

íqui

cas

Eje

cuci

ón

extr

ajud

icia

lTo

rtur

aTr

asla

do d

e ci

vile

s a

guar

nic

ione

s mili

tare

sPr

ivac

ión

ilega

l de

su

liber

tad

Dec

isió

n de

evi

tar

el

escl

arec

imie

nto

de lo

s he

chos

: Adv

irti

endo

,

Tort

ura

Físi

caIn

curs

ión

para

mili

tar

Des

mem

bram

ient

oC

uerp

os a

rroj

ados

a

los r

íos

Des

apar

ició

n de

fa

mili

ares

que

sal

en

en b

úsqu

eda

de la

ve

rdad

Des

plaz

amie

nto

forz

ado

de la

s víc

tim

as

a in

stal

acio

nes

Det

enci

ón a

rbit

rari

aTo

rtur

aA

buso

Sex

ual

Ocu

rre

un p

atró

n si

mila

r en

el p

aís:

Cas

o N

idia

Eri

ka B

auti

sta:

D

eten

ción

arb

itra

ria

- D

esap

arec

ida

Hom

bres

ves

tido

s de

civ

il, m

iem

bros

de

la b

riga

da X

X

del e

jérc

ito, c

uerp

o

soci

al d

e la

gue

rrill

a en

la z

ona

y, d

e pa

so,

impa

ctar

la b

ase

soci

al

de la

Un

ión

Patr

ióti

ca

que

empe

zaba

a g

anar

influ

enci

a po

lític

a en

la

regi

ón.

Las

con

fron

taci

ones

m

ilita

res y

la p

rese

ncia

de

otr

os a

ctor

es a

rmad

os

está

n or

ient

ados

tan

to

a de

bilit

ar a

la g

uerr

illa

com

o a

los

sect

ores

de

opos

ició

n en

la r

egió

n.

Des

plie

gue

mili

tar

Des

plie

gue

para

mili

tar

Det

enci

ón a

rbit

rari

aD

espl

azam

ient

o fo

rzad

o de

sus

vi

vien

das

La

Ope

raci

ón

Col

ombi

a ti

ene

legi

tim

idad

ofic

ial,

pues

cue

nta

con

el b

enep

láci

to d

e

Cat

egor

ía d

e an

ális

isD

esap

arec

idos

del

P

alac

io d

e Ju

stic

iaM

asac

re 19

Com

erci

ante

sO

lga

Est

her

Ber

nal

Fam

ilia

Cas

amac

hín

Page 238: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

239

Anexos

inti

mid

ando

, y

amen

azan

do a

qui

enes

es

tuvi

eran

rea

lizan

do

labo

res

de b

úsqu

eda

de lo

s de

sapa

reci

dos.

Plan

Tri

colo

r 83

: id

entific

ar, i

nter

roga

r, en

lista

r y

clas

ifica

r po

r un

idad

es d

e in

telig

enci

a: a

. Pe

rson

al a

jeno

a

la o

rgan

izac

ión

subv

ersi

va; b

. Per

sona

l qu

e pa

rtic

ipó

en e

l as

alto

com

o pa

rte

del M

-19

y; c

. Pos

ible

s “c

olab

orad

ores

” de

la

guer

rilla

den

tro

del

Pala

cio

de Ju

stic

ia;

quie

nes

fuer

an

cata

loga

dos e

n la

s ca

tego

rías

b y

c, s

egún

se

est

able

ció,

deb

ían

ser

cons

ider

ados

so

spec

hoso

s o

“esp

ecia

les”

. (Q

uien

es

eran

ori

undo

s de

algu

na r

egió

n en

mili

tare

s o

para

mili

tare

sE

jecu

ción

ex

traj

udic

ial

Pago

de

impu

esto

s ile

gale

s por

tran

sita

r co

n m

erca

ncía

s de

cont

raba

ndo

Con

trol

par

amili

tar

Trab

ajo

man

com

unad

o y

con

unid

ad d

e de

sign

io c

rim

inal

en

tre

el e

jérc

ito y

lo

s par

amili

tare

s,

bajo

un

obje

tivo

co

mún

: Aca

bar

con

la

subv

ersi

ónC

IDH

dec

lara

: Los

gr

upos

par

amili

tare

s qu

e op

erab

an e

n el

M

agda

lena

Med

io

al m

omen

to d

e lo

s he

chos

goz

aban

de

una

rela

ción

lega

l e

inst

ituc

iona

l con

el

Est

ado

Col

ombi

ano,

re

cibi

eron

rec

urso

s,

ente

rrad

o co

mo

NN

y

otro

s.

Para

el C

aso

de O

lga

Est

her:

en

hor

as d

e la

m

añan

a, d

eten

ida

por

agen

tes d

el F

2,

vest

idos

de

civi

l, la

lle

van

con

las m

anos

at

adas

, det

enid

a po

r va

rios

día

s, s

omet

ida

a to

rtur

as d

entr

o de

l co

man

do d

e po

licía

de

Bue

nave

ntur

aTr

asla

do a

otr

os

mun

icip

ios d

e lo

s po

licía

s y a

gent

es

de a

ltos

rang

os

invo

lucr

ados

en

el

hech

o vi

olen

to.

mili

tare

s, p

olít

icos

y

empr

esar

ios.

No

se

cum

ple

el o

bjet

ivo

mili

tar,

pero

sí s

e lo

gran

:Im

pact

os s

ocia

les,

Im

pact

os p

olít

icos

,Im

pact

os s

imbó

licos

, po

r el

sig

nifi

cado

de

Cas

a Ve

rde

com

o es

cena

rio

de

nego

ciac

ión

para

la

paz.

Cat

egor

ía d

e an

ális

isD

esap

arec

idos

del

P

alac

io d

e Ju

stic

iaM

asac

re 19

Com

erci

ante

sO

lga

Est

her

Ber

nal

Fam

ilia

Cas

amac

hín

Page 239: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

240

Entre la incertidumbre y el dolor Impactos psicosociales de la desaparición forzada

Anexos

que

oper

a el

M-1

9,

los q

ue a

duje

ran

ser

es

tudi

ante

s, a

quel

los

de q

uien

es s

e sa

bía

a ci

enci

a ci

erta

que

era

n de

l M-1

9)E

l ejé

rcito

y la

pol

icía

ir

rum

pier

on (

en la

op

erac

ión

de r

etom

a)

con

arm

amen

to b

élic

o de

alto

pod

er d

e de

stru

cció

n, s

in te

ner

cuid

ado

en p

rese

rvar

la

inte

grid

ad,

salu

d y

vida

de

las

pers

onas

que

allí

se

enco

ntra

ban

com

o re

hene

s.A

gent

es d

el E

stad

o im

pidi

eron

y

obst

acul

izar

on

el h

alla

zgo

e id

entific

ació

n de

lo

s cad

áver

es y

los

sepu

ltar

on e

n fo

rma

apre

sura

da e

n fo

sas

com

unes

, sin

pre

via

iden

tific

ació

n.

entr

enam

ient

o,

arm

amen

to e

in

telig

enci

a de

la

fuer

za p

úblic

a co

lom

bian

a.

Cat

egor

ía d

e an

ális

isD

esap

arec

idos

del

P

alac

io d

e Ju

stic

iaM

asac

re 19

Com

erci

ante

sO

lga

Est

her

Ber

nal

Fam

ilia

Cas

amac

hín

Page 240: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

241

Anexos

Form

a at

rope

llada

, im

prud

ente

e

impr

ovid

ente

en

que

las f

uerz

as a

rmad

as

repr

imie

ron

la to

ma.

Med

idas

irre

gula

res

o al

mar

gen

de la

le

y pa

ra e

nfr

enta

r si

tuac

ione

s de

pert

urba

ción

del

or

den

públ

ico.

M

edid

as r

elac

iona

das

al c

ontr

ol d

e to

dos l

os

mie

mbr

os d

e to

dos l

os

cuer

pos d

e se

guri

dad

en lu

gar

de e

vita

r lo

s he

chos

que

pro

duce

n lo

s ex

ceso

s.E

stra

tegi

a de

no

deja

r hu

ella

s del

par

ader

o de

esa

s pe

rson

as,

ocul

tam

ient

o, m

anej

o de

la e

scen

a y

de lo

s cu

erpo

s in

mol

ados

.

Cat

egor

ía d

e an

ális

isD

esap

arec

idos

del

P

alac

io d

e Ju

stic

iaM

asac

re 19

Com

erci

ante

sO

lga

Est

her

Ber

nal

Fam

ilia

Cas

amac

hín

Page 241: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

242

Entre la incertidumbre y el dolor Impactos psicosociales de la desaparición forzada

Anexos

Perp

etra

dore

sE

jérc

ito

naci

onal

1. G

ener

al Je

sús

Arm

ando

Ari

as

Cab

rale

s2.

Cor

onel

Edi

lber

to

Sánc

hez

Rab

iand

o3.

May

or O

scar

Will

iam

sque

z4.

Sar

gent

o L

uis

Fern

ando

Nie

to5.

Sar

gent

o A

nton

io

Rub

y Ji

mén

ez6.

Sar

gent

o Fe

rney

U

lmar

in C

auso

ya P

eña

7. G

ener

al Iv

án R

amír

ez

Qui

nter

o8.

Cor

onel

Lui

s A

lfon

seo

Plaz

as V

ega

9. G

ener

al R

afae

l Za

mud

io10

. Cor

onel

Car

los

Sado

vnic

k

Uni

dade

s tá

ctic

as:

1. B

riga

da X

III

con

sede

en

Bog

otá

2. E

scue

la d

e C

abal

lerí

a

Par

amil

itar

es:

Hen

ry P

érez

, Nel

son

Les

mes

, Edu

ardo

R

amír

ez, A

lons

o B

aque

ro, y

Mar

celin

o Pa

ness

oM

iem

bros

de

la V

B

riga

da d

el e

jérc

itoIn

tegr

ante

s Ejé

rcito

N

acio

nal:

May

or g

ener

al

Dan

iel E

nriq

ue

Gar

cía

Ech

ever

ry,

com

anda

nte

Bri

gada

X

IV 1

983

Bri

gadi

er g

ener

al

Faru

k Ya

nin

e D

íaz,

co

man

dant

e B

riga

da

XIV

198

4-19

85

Bri

gadi

er g

ener

al

Juan

Sal

cedo

Lor

a,

com

anda

nte

Bri

gada

X

IV 1

987

Ten

ient

e co

rone

l H

erna

ndo

Nav

as

Rub

io, J

efe

del B

-2 d

e la

Bri

gada

XIV

ent

re

1987

y 1

989

Polic

íaC

oman

do d

e po

licía

de

l sép

tim

o di

stri

toA

gent

es d

el E

stad

o:

Mie

mbr

os s

ubal

tern

os

y de

l man

do d

el

com

ando

de

polic

ía d

e B

uena

vent

ura

Gen

eral

Lui

s E

duar

do

Roc

a M

ayor

gen

eral

Man

uel

Alb

erto

Mur

illo

Ejér

cito

Nac

iona

l, ba

talló

n de

fuer

zas

espe

cial

es N

o. 1

Bat

alló

n de

fuer

zas

espe

cial

es N

o. 2

18 ofic

iale

s50

sub

ofici

ales

292

sold

ados

Efe

ctiv

os d

e lo

s ba

tallo

nes

Hér

oes

de

Ara

uca

y D

iosa

del

C

hair

á.So

ldad

os r

egul

ares

de

la X

III

y V

II B

riga

da a

l m

ando

del

Bri

gadi

er

gene

ral H

umbe

rto

Cor

rea.

Cat

egor

ía d

e an

ális

isD

esap

arec

idos

del

P

alac

io d

e Ju

stic

iaM

asac

re 19

Com

erci

ante

sO

lga

Est

her

Ber

nal

Fam

ilia

Cas

amac

hín

Page 242: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

243

Anexos

3. B

atal

lón

Cha

rry

Sola

no

4. E

scue

la d

e A

rtill

ería

5.

Bat

alló

n Va

rgas

con

se

de e

n G

rana

da –

M

eta.

Ten

ient

e co

rone

l E

dilb

erto

Mor

eno

Góm

ez, c

oman

dant

e B

atal

lón

Bár

bula

19

84-1

985

Ten

ient

e co

rone

l Lui

s A

rcen

io B

ohór

quez

M

onto

ya, c

oman

dant

e de

l Bat

alló

n B

árbu

la

en 1

987

May

or O

scar

de

Jesú

s E

chan

día

Sánc

hez

Sarg

ento

Oto

nie

l H

erná

ndez

Arc

inie

gas

Dir

igen

tes

Polít

icos

:

Pabl

o E

mili

o G

uarí

n,

ex-R

epre

sent

ante

a la

C

ámar

a po

r el

Par

tido

L

iber

alO

scar

de

Jesú

s E

chan

día

Sánc

hez,

al

cald

e de

Pue

rto

Boy

acá

Enr

ique

Sim

onds

B

arra

za, a

lcal

de d

e Pu

erto

Boy

acá

Cat

egor

ía d

e an

ális

isD

esap

arec

idos

del

P

alac

io d

e Ju

stic

iaM

asac

re 19

Com

erci

ante

sO

lga

Est

her

Ber

nal

Fam

ilia

Cas

amac

hín

Page 243: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

244

Entre la incertidumbre y el dolor Impactos psicosociales de la desaparición forzada

Anexos

Lui

s Alf

redo

Roj

as

Rub

io, a

lcal

de d

e Pu

erto

Boy

acá

Ale

jand

ro E

chan

día

Sánc

hez,

alc

alde

de

Puer

to B

oyac

á

Inte

gran

tes

Aut

odef

ensa

s de

Pue

rto

Boy

acá:

Gon

zalo

Pér

ezH

enry

de

Jesú

s Pér

ez

Dur

án

Mar

celo

Pér

ez D

urán

Lui

s Ant

onio

Men

eses

, al

ias “

Ari

el O

tero

”, ex

-ofic

ial d

el E

jérc

ito

Nac

iona

lM

arce

lino

Pane

sso

Oca

mpo

N

elso

n L

esm

es

Leg

uiza

món

Edu

ardo

Ram

írez

Wils

on d

e Je

sús P

érez

D

urán

Car

los A

lber

to Y

epes

L

ondo

ñoD

iego

Viá

fara

Sal

inas

Cat

egor

ía d

e an

ális

isD

esap

arec

idos

del

P

alac

io d

e Ju

stic

iaM

asac

re 19

Com

erci

ante

sO

lga

Est

her

Ber

nal

Fam

ilia

Cas

amac

hín

Page 244: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

245

Anexos

Luz

Mar

ina

Ruí

z G

ómez

Lan

for

Mig

uel O

suna

G

ómez

Wal

do P

atiñ

o G

arcí

a A

lons

o de

Jesú

s B

aque

ro A

gude

lo,

alia

s “V

ladi

mir

Uni

dade

s pa

ram

ilit

ares

:

Aut

odef

ensa

s de

Puer

to B

oyac

áU

nid

ades

tác

tica

s Fu

erza

Púb

lica:

Bri

gada

XIV

del

Ej

érci

to N

acio

nal c

on

sede

en

Puer

to B

erri

oB

atal

lón

Bár

bula

con

se

de e

n Pu

erto

Boy

acá

Bat

alló

n C

alib

ío c

on

sede

en

Cim

itar

ra

Cua

rtel

Pol

icía

N

acio

nal d

e Pu

erto

B

oyac

áE

ntid

ades

pri

vada

s:A

soci

ació

n de

Cat

egor

ía d

e an

ális

isD

esap

arec

idos

del

P

alac

io d

e Ju

stic

iaM

asac

re 19

Com

erci

ante

sO

lga

Est

her

Ber

nal

Fam

ilia

Cas

amac

hín

Page 245: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

246

Entre la incertidumbre y el dolor Impactos psicosociales de la desaparición forzada

Anexos

Der

echo

s vi

olad

osD

erec

ho a

la li

bert

ad

pers

onal

Der

echo

a la

in

tegr

idad

per

sona

lD

erec

ho a

la v

ida

Der

echo

a la

pe

rson

alid

ad ju

rídi

caD

erec

ho a

las

gara

ntía

s jud

icia

les

y pr

otec

ción

judi

cial

Gan

ader

os d

el

Mag

dale

na M

edio

(A

cdeg

am).

Der

echo

a la

vid

aD

erec

ho a

la

inte

grid

ad p

erso

nal

Der

echo

a la

libe

rtad

pe

rson

alR

espe

to a

las g

aran

tías

ju

dici

ales

Der

echo

a la

pr

otec

ción

judi

cial

Der

echo

a la

in

tegr

idad

per

sona

l y

mor

al d

e lo

s fam

iliar

es

de l

as v

ícti

mas

Der

echo

al a

cces

o a

la

just

icia

y la

pro

tecc

ión

judi

cial

de

las v

ícti

mas

y

fam

iliar

es

Der

echo

a la

vid

aD

erec

ho a

la

inte

grid

ad p

erso

nal

Der

echo

a la

gar

antí

as

de d

ebid

o pr

oces

oD

erec

ho a

la

prot

ecci

ón ju

dici

alD

erec

ho a

la v

erda

dD

erec

hos d

e lo

s niñ

os

Der

echo

a la

vid

aD

erec

ho a

la

inte

grid

ad p

erso

nal

Der

echo

a la

gar

antí

as

de d

ebid

o pr

oces

oD

erec

ho a

la

prot

ecci

ón ju

dici

alD

erec

ho a

la v

erda

dD

erec

hos

de lo

s n

iños

Cat

egor

ía d

e an

ális

isD

esap

arec

idos

del

P

alac

io d

e Ju

stic

iaM

asac

re 19

Com

erci

ante

sO

lga

Est

her

Ber

nal

Fam

ilia

Cas

amac

hín

Page 246: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

247

Anexos

Impa

ctos

psi

coso

cial

es

iden

tifi

cado

sM

iedo

a c

ausa

de

la in

tim

idac

ión

y am

enaz

asSe

nsac

ión

de

impo

tenc

ia, y

fr

ustr

ació

nA

ltera

ción

de

las

expe

ctat

ivas

de

vida

Alte

raci

ón e

n el

pr

oces

o de

due

loE

xilio

de

algu

nos

fam

iliar

esIm

posi

bilid

ad d

el

duel

o

Se fr

agm

enta

la

diná

mic

a fa

mili

arD

eses

pero

Alte

raci

ones

de

sueñ

o en

los f

amili

ares

Se a

ltera

n la

s fe

stiv

idad

es y

en

cuen

tros

de

fam

ilia

Sole

dad,

vac

ío,

Sens

ació

n de

inva

lidez

Des

arra

igo

terr

itori

al,

cult

ural

, soc

ial

Para

no

deja

rse

inva

dir

por

las e

moc

ione

s (E

n vo

z de

las h

erm

anas

):

“Mis

hija

s, m

is n

ieto

s. Y

o pl

ante

o qu

e el

hec

ho q

ue

haya

per

sona

s sen

sibl

es

fren

te a

l dol

or a

jeno

y

fren

te a

la in

just

icia

so

cial

, con

toda

la p

ena

y si

n m

odes

tia,

nos

otro

s te

nem

os m

ucha

cal

idad

hu

man

a, p

orqu

e he

mos

si

do c

apac

es d

e ro

mpe

r nu

estr

a co

mod

idad

, nu

estr

o eg

oísm

o y

pens

ar e

n m

ás a

llá, y

eso

da

un

cont

enid

o ét

ico

de la

vid

a, y

cua

ndo

se

tien

e es

e co

nten

ido,

es

os v

alor

es te

obl

igan

a

raci

onal

izar

lo q

ue te

es

tá s

uced

iend

o. Y

te d

as

cuen

ta y

por

que

tam

bién

a

uno

le to

có c

on e

l ap

oyo

de la

s dif

eren

tes

orga

niz

acio

nes,

tene

r cu

raci

ones

, psi

cólo

gos,

pe

rson

as q

ue n

os

Tem

orPá

nic

oM

iedo

por

sus

vid

asD

estr

ucci

ón d

e un

pr

oyec

to d

e vi

da

cole

ctiv

oFr

agm

enta

ción

de

la

unid

ad fa

mili

arFr

agm

enta

ción

de

las

rela

cion

esE

limin

ació

n de

cu

alqu

ier

evid

enci

a so

bre

lo o

curr

ido

Bor

raro

n la

his

tori

a de

un

pro

yect

o co

lect

ivo

y de

13

proy

ecto

s de

vi

da in

divi

dual

es

Cat

egor

ía d

e an

ális

isD

esap

arec

idos

del

P

alac

io d

e Ju

stic

iaM

asac

re 19

Com

erci

ante

sO

lga

Est

her

Ber

nal

Fam

ilia

Cas

amac

hín

Page 247: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

248

Entre la incertidumbre y el dolor Impactos psicosociales de la desaparición forzada

Anexos

ayud

aron

muc

ho a

pe

nsar

en

algo

, el o

dio

acá

conc

entr

ado

y gu

arda

rlo

acá

aden

tro,

te

mat

a, te

gen

era

enfe

rmed

ades

, per

o si

tu

sub

cons

cien

te, y

yo

creo

en

el o

dio

de c

lase

soc

ial,

ese

odio

no

lo ll

evo

acá

aden

tro,

no

es v

isce

ral,

es c

ereb

ral y

com

o es

ce

rebr

al, s

impl

emen

te

debo

luch

ar p

or a

lgo

bon

ito y

her

mos

o y

no

me

enfe

rmo.

Si d

igo

no e

s que

lo te

ngo

que

acab

ar, n

o, m

e en

ferm

o y

el o

tro

sigu

e ah

í tr

anqu

ilo m

atan

do m

ás

gent

e. Y

o sí

cre

o qu

e es

a pa

rte

de e

nten

der

que

tene

mos

que

oír

al

pueb

lo, t

enem

os q

ue o

ír

la e

sper

anza

y n

osot

ros

tene

mos

el c

ompr

omis

o de

no

perm

itir

eso

. Yo

creo

que

esa

fue

algo

qu

e no

s ay

udó

muc

ho,

Cat

egor

ía d

e an

ális

isD

esap

arec

idos

del

P

alac

io d

e Ju

stic

iaM

asac

re 19

Com

erci

ante

sO

lga

Est

her

Ber

nal

Fam

ilia

Cas

amac

hín

Page 248: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

249

Anexos

a qu

e es

tem

os e

n to

dos

los e

spac

ios,

a q

ue

haga

mos

vei

nte

mil

cosa

s po

r ay

udar

a la

gen

te, a

qu

e de

mos

form

ació

n po

lític

a, a

ele

var

el n

ivel

de

con

cien

cia

de la

gen

te

para

que

est

o ca

mbi

e.

Trat

ar d

e ro

mpe

r lo

s ef

ecto

s med

iáti

cos

que

son

terr

ible

s. L

os

med

ios d

e co

mun

icac

ión

califi

can

con

todo

s los

ad

jeti

vos d

eter

min

ados

ac

onte

cim

ient

os, p

ero

otro

s los

maq

uilla

n,

y un

o di

ce c

ómo

hay

sem

ejan

tes

desi

nfo

rmac

ione

s”.

En

voz

de la

s her

man

as:

“Yo

creo

que

todo

s nos

en

ferm

amos

ese

pri

mer

o, y

o du

ré u

n añ

o co

n da

ño d

e es

tóm

ago,

se

me

perd

ió la

m

enst

ruac

ión,

yo

decí

a,

lo p

eor

que

me

pued

e

Cat

egor

ía d

e an

ális

isD

esap

arec

idos

del

P

alac

io d

e Ju

stic

iaM

asac

re 19

Com

erci

ante

sO

lga

Est

her

Ber

nal

Fam

ilia

Cas

amac

hín

Page 249: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

250

Entre la incertidumbre y el dolor Impactos psicosociales de la desaparición forzada

Anexos

pasa

r ah

ora

es q

ue e

sté

en e

mba

razo

con

est

e do

lor,

yo n

o po

día

trae

r un

a cr

iatu

rita

así

. Per

o ér

amos

con

scie

ntes

que

er

a el

dol

or e

l que

nos

es

taba

des

bara

tand

o y

ento

nces

hic

imos

sa

naci

ón e

ntre

nos

otro

s,

la m

ism

a fa

mili

a y

buen

o, to

daví

a no

hem

os

term

inad

o”.

Con

su

desa

pari

ción

, ta

mbi

én s

e de

sapa

rece

su

iden

tida

d co

mo

pers

ona,

m

ujer

mili

tant

e y

su r

ol

soci

al c

omo

acti

vist

a de

un

par

tido

de

opos

ició

n,

a do

s año

s de

crea

do.

Des

pués

de

la

desa

pari

ción

de

Olg

a,

en v

oz d

e la

s her

man

as:

“Nos

die

ron

un g

olpe

m

orta

l, so

mos

var

ios

herm

anos

, dos

fuer

a de

l pa

ís, y

o so

y la

may

or,

Cat

egor

ía d

e an

ális

isD

esap

arec

idos

del

P

alac

io d

e Ju

stic

iaM

asac

re 19

Com

erci

ante

sO

lga

Est

her

Ber

nal

Fam

ilia

Cas

amac

hín

Page 250: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

251

Anexos

otro

y E

stel

a. Y

o cr

eo

que

si h

ay a

lgo

que

adm

irar

le a

las f

amili

as

de lo

s des

apar

ecid

os

es la

cap

acid

ad q

ue

tene

mos

de

reco

nstr

uir

la v

ida

nuev

amen

te

(sile

ncio

y ll

anto

). U

sted

bu

sca

en to

da p

arte

, en

todo

s los

ros

tros

trat

a de

en

cont

rar

a es

a pe

rson

a,

si v

e a

un s

eñor

a u

na

seño

ra c

on la

con

text

ura

uste

d, m

i mam

á se

ba

jaba

de

los b

uses

po

rque

esa

muc

hach

a se

par

ece

a m

i hija

y

se b

ajab

a a

mir

arle

la

cara

, los

am

igos

, bue

no,

eso

fue

espa

ntos

o. M

i pa

pá e

stab

a de

vis

ita

de V

enez

uela

, él v

ive

allá

y c

asi q

ue n

o se

re

cupe

ra. L

a m

ás fu

erte

de

mi c

asa

fue

mi m

amá

y ló

gica

men

te c

omo

que

las

muj

eres

, lle

ga

un m

omen

to e

n qu

e

Cat

egor

ía d

e an

ális

isD

esap

arec

idos

del

P

alac

io d

e Ju

stic

iaM

asac

re 19

Com

erci

ante

sO

lga

Est

her

Ber

nal

Fam

ilia

Cas

amac

hín

Page 251: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

252

Entre la incertidumbre y el dolor Impactos psicosociales de la desaparición forzada

Anexos

las m

ujer

es a

sum

imos

co

n m

ás v

erra

quer

a la

s difi

cult

ades

que

se

nos

pre

sent

an, y

co

ntin

uam

os in

sist

iend

o,

insi

stie

ndo,

bus

cand

o,

busc

ando

y p

odem

os

deci

r co

n m

ucho

re

cono

cim

ient

o qu

e hu

bo a

lgo

muy

her

mos

o y

fue

la s

olid

arid

ad. S

i al

go n

os h

a en

seña

do lo

s m

omen

to d

uros

y e

ste

mom

ento

en

part

icul

ar

ha s

ido

la s

olid

arid

ad ta

n gr

ande

que

rec

ibim

os d

e ta

nta

gent

e, lo

s mae

stro

s,

los a

mig

os, g

ente

co

noci

da, g

ente

que

uno

no

tení

a la

men

or id

ea

que

nos c

onoc

ía y

nos

pa

raba

n, q

ué s

aben

de

Olg

uita

, por

eso

yo

digo

qu

e ha

y m

ás g

ente

bue

na

que

mal

a”.

En

voz

de la

s her

man

as:

“Si n

o lo

gram

os

recu

pera

r lo

s res

tos d

e

Cat

egor

ía d

e an

ális

isD

esap

arec

idos

del

P

alac

io d

e Ju

stic

iaM

asac

re 19

Com

erci

ante

sO

lga

Est

her

Ber

nal

Fam

ilia

Cas

amac

hín

Page 252: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

253

Anexos

mi h

erm

ana

y te

ner

el

duel

o qu

e se

mer

ece

cual

quie

r pe

rson

a qu

e te

nga

un m

uert

o en

su

casa

, por

lo m

enos

que

ha

ya ju

stic

ia, y

que

hay

a ju

stic

ia p

ara

los m

iles y

m

iles d

e de

sapa

reci

dos

y as

esin

ados

. O p

ara

la g

ente

des

plaz

ada,

un

o a

vece

s se

qued

a so

rpre

ndid

o có

mo

les t

oca

vivi

r y

cóm

o so

brev

iven

, lo

que

sign

ifica

el d

esar

raig

o en

la

un

idad

fam

iliar

, en

la

conc

epci

ón d

el m

undo

, to

do s

e af

ecta

en

una

pers

ona

y ah

í sig

ue”.

Ust

edes

men

cion

aban

lo

de

la c

erte

za d

e qu

e el

cue

rpo

quiz

ás n

o se

pu

eda

enco

ntra

r, qu

e ha

y un

indi

cio

de q

ue

fue

arro

jado

al m

ar.

Hel

ena:

“Si

se

fue

al

mar

yo

creo

que

es m

uy

difí

cil…

Cat

egor

ía d

e an

ális

isD

esap

arec

idos

del

P

alac

io d

e Ju

stic

iaM

asac

re 19

Com

erci

ante

sO

lga

Est

her

Ber

nal

Fam

ilia

Cas

amac

hín

Page 253: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

254

Entre la incertidumbre y el dolor Impactos psicosociales de la desaparición forzada

Anexos

Fabi

ola:

“E

n es

a ép

oca

muc

hos d

e lo

s des

apar

ecid

os

fuer

on a

dar

a lo

s río

s ce

rcan

os d

onde

suc

edía

el

hec

ho. N

osot

ros

está

bam

os e

n A

sfad

des

y ac

ompa

ñam

os lo

de

Truj

illo

y yo

alc

ancé

a

habl

ar c

on e

l pro

cura

dor

prov

inci

al, l

e di

je e

l pa

dre

Tib

erio

est

á en

pe

ligro

, pro

téja

nlo

y

desp

ués l

o m

atar

on,

lo a

rroj

aron

al r

ío y

lo

enco

ntra

ron

porq

ue

tení

a un

a pl

atin

a en

una

pi

erna

. Lo

lleva

ron

en

una

avio

neta

y c

on la

so

brin

a lo

s arr

ojar

on a

l rí

o. E

sa e

ra la

mod

alid

ad

en e

sa é

poca

. Cua

ndo

empe

zam

os la

luch

a en

Asf

adde

s nos

otro

s te

níam

os c

laro

que

er

a im

posi

ble

resc

atar

el

cad

áver

. Sup

e de

un

os c

asos

que

est

aba

Cat

egor

ía d

e an

ális

isD

esap

arec

idos

del

P

alac

io d

e Ju

stic

iaM

asac

re 19

Com

erci

ante

sO

lga

Est

her

Ber

nal

Fam

ilia

Cas

amac

hín

Page 254: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

255

Anexos

cubr

iend

o A

sfad

des,

de

exh

umac

ión

de

cadá

vere

s en

el N

orte

. Yo

por

lo m

enos

teng

o la

cer

teza

que

mi e

spos

o fu

e ar

roja

do a

l río

M

agda

lena

, es e

l sit

io

cerc

ano

a do

nde

pudo

ha

ber

suce

dido

el h

echo

. E

sa e

ra la

mod

alid

ad d

e la

épo

ca”.

¿Ust

edes

nun

ca

enco

ntra

ron

nada

?“L

ogra

mos

enc

ontr

ar

a un

a se

ñora

que

era

la

am

iga

de u

no d

e lo

s po

licía

s y e

lla s

upo

de

las c

osas

. Y la

señ

ora,

yo

me

imag

ino

que

se

hast

ió d

e se

mej

ante

co

sa t

an te

rrib

le y

ca

mbi

ó su

vid

a co

mo

una

pers

ona

dece

nte,

y

cuan

do lo

gram

os s

aber

de

ella

, fui

mos

y la

bu

scam

os, y

le r

ogam

os

y le

rog

amos

que

nos

di

jera

dón

de e

stab

a

Cat

egor

ía d

e an

ális

isD

esap

arec

idos

del

P

alac

io d

e Ju

stic

iaM

asac

re 19

Com

erci

ante

sO

lga

Est

her

Ber

nal

Fam

ilia

Cas

amac

hín

Page 255: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

256

Entre la incertidumbre y el dolor Impactos psicosociales de la desaparición forzada

Anexos

el c

uerp

o, e

lla s

i sab

ía

dónd

e es

taba

el c

uerp

o,

pero

la s

eñor

a di

jo

que

no le

dañ

áram

os

su v

ida

y qu

e po

r fa

vor

no la

met

iéra

mos

en

nada

más

y a

l otr

o dí

a fu

imos

con

mi m

amá

y la

se

ñora

hab

ía c

ambi

ado

de c

asa.

Ade

más

par

a el

la e

ra r

econ

ocer

los

ante

cede

ntes

de

una

vida

terr

ible

al l

ado

de

una

pers

ona

que

era

un a

sesi

no, e

nton

ces

no p

udim

os. Q

ué n

o h

icim

os. Y

o re

cuer

do

que

hací

amos

bri

gada

s co

n lo

s am

igos

en

mot

o, r

ecor

ríam

os

toda

esa

zon

a ru

ral d

e B

uena

vent

ura.

Alg

uien

no

s dec

ía p

or a

apar

eció

un

mue

rto

y co

rría

mos

, nos

met

íam

os

a lo

s man

icom

ios a

re

visa

r si

de

pron

to,

porq

ue t

ambi

én n

os

Cat

egor

ía d

e an

ális

isD

esap

arec

idos

del

P

alac

io d

e Ju

stic

iaM

asac

re 19

Com

erci

ante

sO

lga

Est

her

Ber

nal

Fam

ilia

Cas

amac

hín

Page 256: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

257

Anexos

ente

ram

os q

ue s

e le

s ha

bía

ido

la m

ano

en

el s

uero

de

la v

erda

d,

el q

uím

ico,

y la

hab

ían

lleva

do a

l hos

pita

l in

toxi

cada

y c

ada

vez

que

nos a

cerc

ábam

os,

borr

aban

y v

olví

a y

dele

y d

ele,

ent

once

s re

alm

ente

no

pudi

mos

pr

ofun

diza

r en

qué

ha

bía

pasa

do. S

i sup

imos

po

r es

e fi

scal

, que

mis

re

cono

cim

ient

os, n

o sé

nde

esta

rá, p

ero

qué

seño

r ta

n va

lient

e. É

l se

fue

del p

aís.

El d

ía q

ue

llegó

llor

ando

me

dijo

: H

elen

a no

más

que

nos

va

n a

mat

ar e

s a to

dos,

no

sab

e co

n qu

é se

est

á en

fren

tand

o. C

ómo

será

la

val

entí

a de

ese

señ

or

que

se a

trev

e a

deci

r qu

e ya

. Me

decí

a el

fisc

al: Y

o as

umí e

sto

con

gana

s de

inda

gar,

inve

stig

ar y

me

di c

uent

a qu

e us

tede

s

Cat

egor

ía d

e an

ális

isD

esap

arec

idos

del

P

alac

io d

e Ju

stic

iaM

asac

re 19

Com

erci

ante

sO

lga

Est

her

Ber

nal

Fam

ilia

Cas

amac

hín

Page 257: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

258

Entre la incertidumbre y el dolor Impactos psicosociales de la desaparición forzada

Anexos

Rec

urso

s, m

ecan

ism

os

de a

fron

tam

ient

o y/

o ac

cion

es d

e re

sist

enci

a

En

la s

olic

itud

de a

pert

ura

de la

in

vest

igac

ión

en

dife

rent

es p

erio

dos,

de

man

das d

e pa

rte

civi

l Los

fam

iliar

es h

an

inst

aura

do p

roce

sos e

n lo

s que

el C

onse

jo d

e E

stad

o ha

dec

lara

do

Los

fam

iliar

es, d

e la

m

ano

de A

sfad

des,

in

terp

usie

ron

ante

la

Proc

urad

uría

Gen

eral

de

la N

ació

n so

licit

ud

de in

form

ació

n so

bre

la s

itua

ción

de

los 1

9 co

mer

cian

tes.

Com

isió

n C

olom

bia

com

o fa

mili

a nu

nca

desf

alle

cier

on, n

unca

de

jaro

n m

orir

el c

aso

y po

r es

o m

e ap

erso

no

de e

sto,

per

o ta

mbi

én

llegó

el m

omen

to e

n qu

e el

señ

or tu

vo q

ue s

alir

. E

nton

ces a

hí e

s cua

ndo

uno

dice

con

qué

nos

es

tam

os e

nfr

enta

ndo

en e

ste

país

, ¿cu

ál e

s el

delit

o, p

ensa

r di

fere

nte?

¿T

ener

un

sueñ

o? N

o,

eso

no e

s un

delit

o. P

ero

para

ello

s sí

”.

En

voz

de la

s her

man

as:

“Nos

otro

s hac

emos

la

den

unci

a de

cóm

o la

per

sona

pri

mer

o,

apar

ente

men

te h

ay u

n au

tor

inte

lect

ual,

pero

cu

ando

uno

com

ien

za

a bu

scar

el h

ilo d

e to

da u

na v

iole

ncia

, no

Cat

egor

ía d

e an

ális

isD

esap

arec

idos

del

P

alac

io d

e Ju

stic

iaM

asac

re 19

Com

erci

ante

sO

lga

Est

her

Ber

nal

Fam

ilia

Cas

amac

hín

Page 258: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

259

Anexos

la r

espo

nsab

ilida

d ad

min

istr

ativ

a de

l E

stad

o po

r fa

llas

rela

cion

adas

al s

upri

mir

la

vig

ilanc

ia e

n el

Pal

acio

de

Just

icia

a p

esar

de

tene

r am

enaz

as c

ontr

a lo

s fun

cion

ario

s y

las

inte

ncio

nes d

e pe

rpet

rar

la to

ma

Log

ar la

rep

arac

ión

de

los d

erec

hos

viol

ados

, la

com

pens

ació

n,

esta

blec

imie

nto

y di

fusi

ón d

e la

ve

rdad

de

los h

echo

s,

recu

pera

ción

de

la

mem

oria

de

las v

ícti

mas

de

sapa

reci

das y

de

las

víct

imas

eje

cuta

das,

en

la im

plem

enta

ción

de

un

prog

ram

a de

ac

ompa

ñam

ient

o ps

icos

ocia

l a s

us

fam

iliar

es, p

ago

de

gast

os r

elac

iona

dos

con

la p

rocu

raci

ón

de Ju

rist

as in

voca

la

apl

icac

ión

de la

s ex

cepc

ione

s al r

equi

sito

de

l pre

vio

agot

amie

nto

de lo

s rec

urso

s int

erno

s.

La

Cor

te I

nter

amer

ican

a de

Der

echo

s Hum

anos

es

tabl

ece

que

el E

stad

o de

be g

aran

tiza

r qu

e lo

s fam

iliar

es

reci

ban

adec

uada

y

opor

tuna

rep

arac

ión

e in

dem

niz

ació

n po

r la

s vio

laci

ones

a lo

s de

rech

os id

entific

ados

y

que

les p

ague

n lo

s co

stos

y g

asto

s gen

erad

os

por

el li

tigi

o en

el

ámbi

to in

tern

o co

mo

inte

rnac

iona

l.

es q

ue a

quí h

aya

un

pers

onaj

e te

rrib

le y

acá

ot

ro, s

ino

que

es u

n te

ntác

ulo

y es

e te

ntác

ulo

tien

e un

pod

er c

entr

al.

Ese

tent

ácul

o ti

ene

que

ver

con

la fo

rma

com

o se

man

ejan

las

cosa

s, a

un lo

s ase

sino

s fu

eron

mar

ione

tas.

Ese

pe

rson

aje

(refi

rién

dose

al

aut

or)

se ib

a pa

ra

Tum

aco

y se

pre

sent

aban

de

sapa

rici

ones

, se

iba

para

Tul

uá, y

des

de a

llá

com

o qu

e lo

de

Truj

illo

y de

Rio

frío

, tam

bién

hu

bo s

itua

cion

es

terr

ible

s de

pers

ecuc

ión

a fa

mili

as y

se

sigu

e el

de

nunc

io. Y

o di

go q

ue

no p

uede

hab

er u

n au

tor

inte

lect

ual q

ue

sea

denu

ncia

do y

el

gobi

erno

lo p

rem

ie, ¿

eso

qué

sign

ifica

?, qu

e ha

y ne

xos”

.

Cat

egor

ía d

e an

ális

isD

esap

arec

idos

del

P

alac

io d

e Ju

stic

iaM

asac

re 19

Com

erci

ante

sO

lga

Est

her

Ber

nal

Fam

ilia

Cas

amac

hín

Page 259: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

260

Entre la incertidumbre y el dolor Impactos psicosociales de la desaparición forzada

Anexos

de ju

stic

ia, e

l re

cono

cim

ient

o de

la

res

pons

abili

dad

inte

rnac

iona

l y d

iscu

lpa

públ

ica

por

part

e de

l E

stad

o.

La

fam

ilia

pres

entó

un

a de

nunc

ia

ante

la C

omis

ión

Inte

ram

eric

ana

de

Der

echo

s Hum

anos

. En

voz

de la

s her

man

as:

“El E

stad

o es

cul

pabl

e po

rque

ha

coho

nest

ado

con

las a

ctit

udes

. Es

una

polít

ica

de c

ómo

dete

ner

y si

lenc

iar

las

voce

s de

opos

ició

n de

di

fere

ntes

form

as, l

as

dife

rent

es v

oces

de

opos

ició

n. N

osot

ras

esta

mos

con

venc

idas

qu

e no

som

os la

ver

dad

reve

lada

, que

muc

ha

gent

e de

dif

eren

tes

man

eras

tien

e fo

rmas

de

res

iste

ncia

a e

sta

situ

ació

n qu

e se

viv

e.

El h

echo

de

que

por

ejem

plo

uno

salg

a a

prot

esta

r y

el g

obie

rno

teng

a un

os m

ecan

ism

os

para

tap

arle

la b

oca,

hay

Cat

egor

ía d

e an

ális

isD

esap

arec

idos

del

P

alac

io d

e Ju

stic

iaM

asac

re 19

Com

erci

ante

sO

lga

Est

her

Ber

nal

Fam

ilia

Cas

amac

hín

Page 260: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

261

Anexos

norm

as te

rrib

les q

ue n

o pe

rmite

n qu

e ex

ista

la

prot

esta

soc

ial,

ento

nces

qu

é va

a p

asar

con

est

e pa

ís. U

no d

ice

se h

an

hech

o la

s den

unci

as.

En

part

e te

ngo

que

reco

noce

rle

a la

de

nunc

ia in

tern

acio

nal

que

afor

tuna

dam

ente

se

cuen

ta c

on u

n ec

o, c

on

un a

poyo

, se

ha q

uita

do

un p

oco

el v

elo.

Per

o de

ahí

par

a ad

elan

te la

ve

rdad

es q

ue e

s com

o m

uy d

ifíc

il”.

En

voz

de la

s her

man

as:

“Tod

o el

pro

ceso

lo

inic

ió la

fam

ilia

y lu

ego

lo r

etom

a R

ein

icia

r co

mo

part

e de

la U

P. Y

ah

í tam

bién

que

rem

os

reiv

indi

car

el p

apel

tan

va

lioso

que

juga

ron

los

juri

stas

and

inos

por

que

ahí e

s cua

ndo

uno

se

da c

uent

a qu

e no

est

á

Cat

egor

ía d

e an

ális

isD

esap

arec

idos

del

P

alac

io d

e Ju

stic

iaM

asac

re 19

Com

erci

ante

sO

lga

Est

her

Ber

nal

Fam

ilia

Cas

amac

hín

Page 261: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

262

Entre la incertidumbre y el dolor Impactos psicosociales de la desaparición forzada

Anexos

Inst

ituc

ione

s in

volu

crad

as e

n la

in

vest

igac

ión

Bri

gada

de

los

Inst

itut

os M

ilita

res

Proc

urad

uría

Gen

eral

de

la N

ació

nC

orte

Sup

rem

a de

Ju

stic

iaPr

ocur

adur

ía G

ener

al

de la

Nac

ión

Com

isió

n de

In

vest

igac

ión

y A

cusa

ción

de

la C

ámar

a de

R

epre

sent

ante

sB

riga

da X

III

Polic

ía

DA

SC

reac

ión

del t

ribu

nal

espe

cial

de

inst

rucc

ión

Fuer

zas M

ilita

res

Bat

alló

n B

árbu

laFu

ndad

ores

de

las a

utod

efen

sas

de P

uert

o B

oyac

á:

Alc

alde

Osc

ar d

e Je

sús E

chan

día

Sánc

hez,

gan

ader

os

enca

beza

dos p

or

Car

los L

oaiz

a, L

uis

Suár

ez y

Gon

zalo

de

Jesú

s Pér

ez, L

íder

es

polít

icos

com

o Pa

blo

Em

ilio

Gua

rín

y L

uis

Alf

redo

Rub

io R

ojas

Aso

ciac

ión

de

Cam

pesi

nos

Gan

ader

os d

el

solo

, que

hay

gen

te m

uy

valio

sa. L

a C

omis

ión

And

ina

de Ju

rist

as

asum

ió e

l cas

o ta

mbi

én

y no

s apo

yaro

n en

todo

m

omen

to y

juga

ron

un

pape

l de

denu

ncia

muy

fu

erte

”.

Com

isió

n C

olom

bian

a de

Juri

stas

Rei

nic

iar

CT

I de

la F

isca

lía d

e C

ali

Age

ntes

del

ejé

rcito

de

Cal

iA

gent

es d

e la

pol

icía

de

Cal

iC

ompa

ñía

de

solid

arid

ad c

on

Col

ombi

aPr

ocur

adur

ía G

ener

al

de la

Nac

ión

Proc

urad

uría

re

gion

al y

la D

eleg

ada

de D

erec

hos H

uman

os

Com

ité R

egio

nal

para

la D

efen

sa d

e lo

s D

erec

hos

Hum

anos

(C

redh

os).

D

AS

Polic

ía N

acio

nal -

SI

JIN

B

atal

lón

Nue

va

Gra

nada

B

2A

rmad

a N

acio

nal

Com

isió

n pa

ra la

sque

da d

e la

ve

rdad

de

los h

echo

s oc

urri

dos

en la

ciu

dad

de B

arra

ncab

erm

eja

- ad

scri

ta a

l DA

PRE

Fisc

alía

Cat

egor

ía d

e an

ális

isD

esap

arec

idos

del

P

alac

io d

e Ju

stic

iaM

asac

re 19

Com

erci

ante

sO

lga

Est

her

Ber

nal

Fam

ilia

Cas

amac

hín

Page 262: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

263

Anexos

Un

idad

Nac

iona

l de

Der

echo

s H

uman

os y

D

erec

ho I

nter

naci

onal

H

uman

itar

ioFi

scal

ía C

uart

a D

eleg

ada

ante

la C

orte

Su

prem

a de

Just

icia

Vic

e Fi

scal

Gen

eral

de

la N

ació

nFi

scal

ía C

uart

a D

eleg

ada

Juzg

ado

51 P

enal

del

ci

rcui

to d

e B

ogot

áU

nid

ad d

e de

litos

con

tra

la

adm

inis

trac

ión

públ

ica

Un

idad

de

terr

oris

mo

Mag

dale

na M

edio

(A

cdeg

am).

B

riga

da X

IVD

AS

Sica

rios

de

la

orga

niz

ació

n de

los

Pére

zG

rupo

s de

auto

defe

nsas

Alc

aldí

a M

unic

ipal

Cua

rtel

de

la p

olic

íaJu

ez o

ctav

o de

In

stru

cció

n C

rim

inal

de

Cim

itar

raJu

ez 1

6 de

inst

rucc

ión

crim

inal

de

San

Gil

Cor

te S

upre

ma

de

Just

icia

Fisc

alía

Reg

iona

l de

Cúc

uta

Un

idad

Nac

iona

l de

Fisc

alía

de

Der

echo

s H

uman

osU

nid

ad R

egio

nal d

e Fi

scal

ía d

e D

erec

hos

Hum

anos

Juez

ún

ico

pena

l del

ci

rcui

to e

spec

ializ

ado

Juzg

ado

19 d

e in

stru

cció

n cr

imin

alC

onse

jo S

uper

ior

de

la Ju

dica

tura

(pa

sa

la in

vest

igac

ión

a la

ju

stic

ia p

enal

mili

tar,

com

o un

act

o de

l se

rvic

io).

DA

SC

uerp

o té

cnic

o de

la

polic

ía ju

dici

alJu

zgad

o te

rcer

o de

in

stru

cció

n cr

imin

al

de C

ali

Juzg

ado

19 d

e in

stru

cció

n cr

imin

al

de b

uena

vent

ura

Sala

dis

cipl

inar

ia d

el

cons

ejo

supe

rior

de

la

judi

catu

raE

n 19

96 e

l com

ité

de m

inis

tros

cre

ado

por

ley

288

de 1

996,

po

r m

edio

del

a cu

al s

e es

tabl

ecen

in

stru

men

tos p

ara

la in

dem

niz

ació

n de

pe

rjui

cio

a la

s víc

tim

as

Proc

urad

uría

Alto

Com

isio

nado

pa

ra la

Paz

Un

idad

Nac

iona

l de

Der

echo

s H

uman

os d

e la

Fis

calía

Gen

eral

de

la N

ació

nC

entr

o po

r la

Ju

stic

ia y

el D

erec

ho

Inte

rnac

iona

l CE

JIL

y

la C

orpo

raci

ón

cole

ctiv

o de

abo

gado

s Jo

sé A

lvea

r R

estr

epo

Cat

egor

ía d

e an

ális

isD

esap

arec

idos

del

P

alac

io d

e Ju

stic

iaM

asac

re 19

Com

erci

ante

sO

lga

Est

her

Ber

nal

Fam

ilia

Cas

amac

hín

Page 263: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

264

Entre la incertidumbre y el dolor Impactos psicosociales de la desaparición forzada

Anexos

de S

an G

ilSa

la P

enal

del

Tr

ibun

al S

uper

ior

del

Dis

trito

Judi

cial

de

San

Gil

Fisc

alía

Del

egad

a pa

ra

los D

erec

hos H

uman

os

a la

juri

sdic

ción

pen

al

mili

tar

Trib

unal

A

dmin

istr

ativ

o de

Sa

ntan

der

Con

seje

ría

para

los

Der

echo

s Hum

anos

de

la P

resi

denc

ia d

e la

R

epúb

lica

Com

isió

n C

olom

bian

a de

Juri

stas

de v

iola

cion

es d

e de

rech

os h

uman

os e

n vi

rtud

de

lo d

ispu

esto

po

r de

term

inad

os

órga

nos

Fisc

al s

in r

ostr

o

Cat

egor

ía d

e an

ális

isD

esap

arec

idos

del

P

alac

io d

e Ju

stic

iaM

asac

re 19

Com

erci

ante

sO

lga

Est

her

Ber

nal

Fam

ilia

Cas

amac

hín

Page 264: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

265

Anexos

Ter

cer

peri

odo

199

4 –

2002

: Lo

s m

óvil

es r

eale

s de

la

revi

ctim

izac

ión,

la

esca

la d

e la

gu

erra

y e

l co

ntr

ol t

erri

tori

al

Tip

o de

hec

ho v

iole

nto

Móv

iles

Perfi

l de

las

víct

imas

Incu

rsió

n A

rmad

a - D

eten

ción

ar

bitr

aria

– M

asac

re

Polít

icos

y c

ontr

ol te

rrito

rial

Secu

estr

ados

y a

sesi

nado

s:1.

Ped

ro Ju

lio R

ondó

n2.

Ger

mán

Leó

n Q

uint

ero

3. E

liéce

r Ja

vier

Qui

nter

o O

sori

o4.

Lui

s A

rgue

llo S

olan

o5.

José

Javi

er Ja

ram

illo

6. D

iom

idio

Her

nánd

ez

Des

apar

ecid

os:

1. Ju

an d

e Je

sús V

aldi

vies

o Pa

bón

2. L

ibar

do A

nton

io A

vend

año

3. O

rlan

do M

artí

nez

Des

plaz

amie

nto

forz

ado,

re

torn

o, d

eten

ción

arb

itra

ria

– de

sapa

rici

ón fo

rzad

a

Polít

icos

y c

ontr

ol te

rrito

rial

Muj

eres

cam

pesi

nas,

de

un

grup

o fa

mili

ar e

xten

so.

Jenn

y Pa

tric

ia G

alár

raga

(1

9 añ

os)

Nel

sy M

ilena

y M

ónic

a L

ilian

a G

alár

raga

Men

eses

(G

emel

as d

e 18

año

s)M

aría

Nel

ly (

13 a

ños)

Des

apar

ecid

os p

or

para

mili

tare

s (U

rabá

an

tioq

ueño

), p

osib

lem

ente

to

rtur

ados

y e

jecu

tado

s ex

traj

udic

ialm

ente

Polít

icos

y c

ontr

ol te

rrito

rial

Gen

ocid

io y

ext

erm

inio

de

la

Un

ión

Patr

ióti

ca

Indí

gena

s em

bera

kati

os y

ca

mpe

sino

s.

Olg

a D

omic

ó, F

idel

Per

nía,

Fr

anci

a C

arup

ia, G

ilma

Dom

icó,

Glo

ria

Dom

icó,

Je

sús

Maj

oré,

Cas

ilda

Sapi

a,

Rei

neir

o Sa

pia,

Tri

na C

arup

ia,

Evel

io B

aila

rín,

Em

ilio

Dom

icó,

Bel

arm

ina

Bai

larí

n,

Ate

ncio

Sin

güí,

Alir

io S

apia

, A

lbei

ro Ju

mí,

Em

ilio

Bai

larí

n,

Lin

a D

omic

ó, C

elia

Pip

icai

y

Car

los D

omic

ó, Ju

an R

eyes

,

Cat

egor

ía d

e an

ális

isM

asac

re 16

de m

ayo.

(B

arra

ncab

erm

eja)

Des

apar

ició

n de

las

Her

man

as G

alár

raga

Indí

gena

s y

Cam

pesi

nos

de M

urin

Page 265: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

266

Entre la incertidumbre y el dolor Impactos psicosociales de la desaparición forzada

Anexos

4. Jo

sé O

ctav

io O

sori

o5.

Wilf

redo

Pér

ez S

erna

6. Jo

sé M

ilton

Cañ

as7.

Die

go F

erna

ndo

Och

oa8.

Mar

ía A

leja

ndra

Och

oa9.

Gio

vann

y H

erre

ra10

. Osw

aldo

Enr

ique

Vás

quez

11. E

nder

Gon

zále

z B

aena

12. R

ober

t Wel

ls G

ordi

llo13

. Jos

é R

eine

l Cam

pos

14. F

erna

ndo

Ard

ila L

andi

nes

15. G

ary

de Je

sús P

ined

o R

ange

l16

. Osc

ar L

eal B

arre

ra17

. Jua

n C

arlo

s Rod

rígu

ez18

. Lui

s Fer

nand

o Su

árez

19. J

aim

e Ye

sid

Peña

20. D

anie

l Cam

pos P

érez

21. C

arlo

s E

nriq

ue E

scob

ar

Jim

énez

22. M

elqu

ised

ec S

alam

anca

Q

uint

ero

23. C

arlo

s Art

uro

Ala

ix P

rada

24. R

icky

Nel

son

Gar

cía

25. W

ilson

Pac

heco

Ever

th G

onzá

lez,

Mar

ía

Esp

eran

za A

yala

, Wils

on

Gon

zále

z, L

uis

Men

doza

, G

abri

el M

arri

aga

y Jo

Gon

zále

z.

Mili

tant

es d

e la

Un

ión

Patr

ióti

ca y

el P

arti

do

Com

unis

ta.

Las

víc

tim

as h

abit

aban

ver

edas

de

la z

ona

rura

l de

Mur

indó

y

la m

ayor

ía p

erte

necí

a a

la

etn

ia in

díge

na E

mbe

raK

atío

. N

ueve

era

n m

ujer

es. E

l gru

po

era

mili

tant

e de

la U

P y

el

PC, m

otiv

o po

r el

cua

l pud

o da

rse

su d

eten

ción

arb

itra

ria

y po

ster

ior

desa

pari

ción

forz

ada,

a

man

era

de r

epre

salia

/co

nden

a p

or s

u m

ilita

ncia

, as

ocia

da c

on e

l “en

emig

o” d

el

perp

etra

dor.

Cat

egor

ía d

e an

ális

isM

asac

re 16

de m

ayo.

(B

arra

ncab

erm

eja)

Des

apar

ició

n de

las

Her

man

as G

alár

raga

Indí

gena

s y

Cam

pesi

nos

de M

urin

Page 266: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

267

Anexos

Inte

ncio

nalid

ad d

e la

de

sapa

rici

ón fo

rzad

aL

a m

asac

re fu

e or

dena

da p

or

Gui

llerm

o C

rist

anch

o A

cost

a "C

amilo

Mor

ante

s" y

, aun

que

públ

icam

ente

se

aseg

uró

que

tení

a co

mo fi

nalid

ad "

golp

ear

las b

ases

de

la g

uerr

illa"

en

Bar

ranc

aber

mej

a, la

ver

dad

es q

ue s

e re

aliz

ó po

rque

M

oran

tes c

reía

que

un

acto

de

esa

natu

rale

za ib

a a

afian

zar

su p

oder

y, a

la la

rga,

faci

litab

a su

acc

iona

r. L

as A

USA

C s

e be

nefic

iaba

n en

par

ticu

lar

del r

obo

de g

asol

ina,

neg

ocio

qu

e le

s per

mit

ía m

anej

ar

cant

idad

es in

men

sas d

e di

nero

.

De

acue

rdo

con

"El P

anad

ero"

, lu

ego

de to

rtur

ar a

las v

ícti

mas

lle

garo

n a

la c

oncl

usió

n de

que

la

may

oría

era

n in

ocen

tes,

per

o M

oran

tes a

segu

ró q

ue ig

ual

habí

a qu

e m

atar

los.

Des

apar

ició

n po

r su

pues

ta

rela

ción

con

gue

rrill

eros

y s

er

info

rman

tes.

IPo

r ra

zone

s pol

ític

as a

l ser

ca

lifica

das c

omo

jóve

nes

guer

rille

ras y

por

raz

ones

de

géne

ro.

La

viol

enci

a co

ntra

la m

ujer

h

izo

part

e de

la e

stra

tegi

a de

co

ntro

l pol

ític

o y

terr

itori

al

ejer

cido

por

los p

aram

ilita

res

bajo

el s

ilenc

io, l

a to

lera

ncia

y la

co

mpl

icid

ad d

e la

s aut

orid

ades

ci

vile

s y m

ilita

res

Incu

rsió

n pa

ram

ilita

r, de

tenc

ión

arbi

trar

ia –

de

sapa

rici

ón fo

rzad

a

Con

trol

terr

itori

alPe

rsec

ució

n Po

lític

a

Cat

egor

ía d

e an

ális

isM

asac

re 16

de m

ayo.

(B

arra

ncab

erm

eja)

Des

apar

ició

n de

las

Her

man

as G

alár

raga

Indí

gena

s y

Cam

pesi

nos

de M

urin

Page 267: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

268

Entre la incertidumbre y el dolor Impactos psicosociales de la desaparición forzada

Anexos

Pat

rone

s id

entifi

cado

sM

asac

reC

erca

n a

una

com

unid

ad

para

su

dism

inuc

ión

físi

caD

eten

ción

arb

itra

ria

Con

trol

terr

itori

alD

espl

azam

ient

o fo

rzad

o a

otra

s zon

asTo

rtur

aIn

terr

ogat

orio

s

de in

form

ante

sV

iole

ncia

Sex

ual

Des

mem

bram

ient

oE

jecu

ción

ext

raju

dici

alE

stab

lece

n ac

uerd

os

prev

ios f

uerz

a pú

blic

a y

para

mili

tare

s pa

ra li

mpi

eza

de g

uerr

iller

os, s

iem

pre

y cu

ando

no

deja

ran

los

mue

rtos

en

la c

alle

.Tr

ansp

orte

de

para

mili

tare

s en

veh

ícul

os (

30 a

50

para

s)H

ombr

es v

esti

dos d

e ci

vil c

on

capu

chas

, cha

leco

s ant

ibal

as,

arm

as c

orta

s y

larg

as,

mac

hete

s y e

lem

ento

s cor

to

pun

zant

es

Des

plaz

amie

nto

forz

ado

ante

s de

la d

esap

aric

ión

Para

mili

tare

s eje

rcen

con

trol

te

rrito

rial

: Aut

oriz

an r

etor

no

de la

s víc

tim

as a

la z

ona

Det

enci

ón a

rbit

rari

aD

esap

aric

ión

forz

ada

Des

pués

de

la d

esap

aric

ión

forz

ada

de la

s víc

tim

as, s

e da

de

spla

zam

ient

o fo

rzad

o de

la

fam

ilia

Vio

lenc

ia S

exua

lC

ompl

icid

ad, s

ilenc

io y

an

uenc

ia d

e la

s fue

rzas

m

ilita

res c

on p

rese

ncia

en

la

zona

Est

rate

gia

cont

rain

surg

ente

se

car

acte

rizó

por

el u

so

del t

erro

r y

por

pone

r en

el

cent

ro d

e la

con

fron

taci

ón

arm

ado

a ho

mbr

es y

muj

eres

de

la p

obla

ción

civ

il, ti

ldad

os

por

los p

aram

ilita

res c

omo:

C

olab

orad

ores

, aux

iliad

ores

, sa

pos,

mili

cian

os, y

gu

erri

llero

s.E

stig

ma

de a

uxili

ador

de

la

guer

rilla

bor

ró lo

s lím

ites

Incu

rsió

n pa

ram

ilita

rTo

rtur

aE

jecu

ción

ext

raju

dici

alFo

sas c

omun

esE

n fe

brer

o 19

97 s

e la

nza

la

Ope

raci

ón G

énes

is, c

ontr

a el

fren

te 5

7 de

las

Farc

- D

espl

azam

ient

o fo

rzad

o de

af

ro d

esce

ndie

ntes

Ope

raci

ón C

ocar

ica:

10

días

(d

egol

la a

un

cam

pesi

no)

En

may

o de

199

7, e

l alc

alde

es

am

enaz

ado

por

los

para

mili

tare

s, s

e de

spla

za

a de

spac

har

a M

edel

lín.

Lue

go, t

ras

enfr

enta

mie

nto

entr

e gu

erri

lla y

pa

ram

ilita

res,

se

prod

uce

a un

des

plaz

amie

nto

mas

ivo

de la

pob

laci

ón (

2000

pe

rson

as).

Cat

egor

ía d

e an

ális

isM

asac

re 16

de m

ayo.

(B

arra

ncab

erm

eja)

Des

apar

ició

n de

las

Her

man

as G

alár

raga

Indí

gena

s y

Cam

pesi

nos

de M

urin

Page 268: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

269

Anexos

Ase

sina

ron

a pe

rson

as c

erca

a

inst

alac

ione

s mili

tare

sIn

vest

igac

ión

de

ante

cede

ntes

de

las p

erso

nas

Lab

or d

e in

telig

enci

a en

la

ciu

dad,

lo q

ue im

plic

a qu

e no

era

una

acc

ión

impr

ovis

ada

Inte

ligen

cia

por

más

de

un a

ño, c

orro

bora

da p

or

mie

mbr

os r

etir

ados

de

la

guer

rilla

que

se

habí

an

vuel

to p

aram

ilita

res

Am

enaz

as d

e m

uert

e a

func

iona

rios

judi

cial

esE

xilio

del

fisc

al d

e la

pri

mer

a fa

se d

el p

roce

soIn

curs

ión

para

mili

tar:

de

spla

zam

ient

os, m

asac

res y

de

sapa

rici

ones

col

ecti

vas

Acu

erdo

s con

la fu

erza

blic

a: C

aso

omis

o de

su

pres

enci

a, d

en in

form

ació

n,

apor

ten

insu

mos

logí

stic

os,

arm

amen

to, e

quip

o de

co

mun

icac

ione

s, q

ue o

pere

n co

njun

tam

ente

con

las t

ropa

s de

la fu

erza

púb

lica

entr

e ci

vile

s y a

rmad

os ,

los

para

los r

espo

nsab

ilida

d de

la

s acc

ione

s de

las F

arc

y la

s re

talia

cion

es c

ayer

on s

obre

aq

uello

s que

con

side

raba

n "c

ómpl

ices

"Po

blac

ión

cons

ider

ada

com

o en

emig

a co

n es

peci

al

afec

taci

ón a

las m

ujer

es -

dive

rsas

form

as d

e vi

olen

cia

sexu

alC

ompl

icid

ad y

anu

enci

a de

l ej

érci

to n

acio

nal

Impo

sici

ón d

e un

mod

elo

de

cont

rol a

ltam

ente

aut

orit

ario

(p

or p

aram

ilita

res)

Impo

sici

ón d

e ac

cion

es

ejem

plar

izan

tes a

par

tir

del

mie

do y

el t

erro

rV

icti

mas

señ

alas

de

info

rman

tes o

inte

gran

tes

de la

gue

rrill

a - R

eten

idas

en

ret

enes

ubi

cado

s en

carr

eter

as -

saca

das d

e es

tabl

ecim

ient

os p

úblic

os-

saca

das d

e su

luga

r de

re

side

ncia

por

un

idad

es q

ue

se m

ovili

zaba

n en

cam

ione

tas

Cat

egor

ía d

e an

ális

isM

asac

re 16

de m

ayo.

(B

arra

ncab

erm

eja)

Des

apar

ició

n de

las

Her

man

as G

alár

raga

Indí

gena

s y

Cam

pesi

nos

de M

urin

Page 269: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

270

Entre la incertidumbre y el dolor Impactos psicosociales de la desaparición forzada

Anexos

Perp

etra

dore

s

Part

icip

an in

form

ante

s su

min

istr

ados

por

el e

jérc

ito

o su

pues

tos

dese

rtor

es d

e la

gu

erri

llaC

uerp

os e

nter

rado

s en

fosa

s com

unes

, abi

erto

s,

relle

nado

s con

pie

dras

, ti

rado

s a

ríos

, inc

iner

ados

o

entr

egad

os c

omo

carn

adas

a

anim

ales

exó

tico

s

Fuer

za P

úblic

a:O

scar

Die

go S

ánch

ez V

élez

. C

oron

el B

atal

lón

Nue

va

Gra

nada

Lui

s Alf

onso

Sal

cedo

. Cab

o pr

imer

o, B

atal

lón

Nue

va

Gra

nada

Rod

rigo

Pér

ez. C

abo

segu

ndo,

Bat

alló

n N

ueva

G

rand

aM

iller

Bol

años

, in

form

ante

de

l B-2

Bat

alló

n N

ueva

G

rana

daA

lias

“Fre

dy”,

info

rman

te d

el

B-2

Bat

alló

n N

ueva

Gra

nada

- int

erro

gada

s baj

o to

rtur

a - a

sesi

nada

s- e

nter

rada

s en

fosa

s com

unes

y/o

arro

jado

s al

río

Par

amil

itar

es:

1. A

nton

io L

ondo

ño Ja

ram

illo,

al

ias “

Raf

a Pu

tum

ayo”

, co

man

dant

e ge

nera

l Fre

nte

Sur

Putu

may

o2.

Alia

s, “A

lacr

án”,

com

anda

nte

en L

a D

orad

a 3.

Alia

s “C

obra

”, se

gund

o co

man

dant

e en

La

Dor

ada

4. A

lias “

Bla

nco”

, com

anda

nte

en L

a D

orad

a 5.

Alia

s “R

aúl”

, com

anda

nte

en

La

Dor

ada

6. A

nton

io S

anta

mar

ía

Lon

doño

, alia

s “Pi

pa”

7. H

umbe

rto

Sarr

ia P

alom

ares

,

Gen

eral

Rito

Ale

jo d

el R

íoB

riga

da X

VII

Jefe

de

inte

ligen

cia

Jorg

e E

liéce

r Pl

azas

Para

mili

tar

Fred

dy R

endó

n H

erre

ra, “

el A

lem

án”.

Em

pres

a m

ader

era

Infa

nter

ía d

e la

Mar

ina

Min

istr

o de

Def

ensa

, G

ilber

to E

chev

erri

Gen

eral

Man

uel J

osé

Bon

net

Gen

eral

Pau

lino

Cor

onad

oG

ener

al C

arlo

s A

lber

to

Osp

ina

Polic

ía N

acio

nal

Alc

aldí

a M

unic

ipal

,

Cat

egor

ía d

e an

ális

isM

asac

re 16

de m

ayo.

(B

arra

ncab

erm

eja)

Des

apar

ició

n de

las

Her

man

as G

alár

raga

Indí

gena

s y

Cam

pesi

nos

de M

urin

Page 270: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

271

Anexos

Inte

gran

tes

Aus

ac:

Gui

llerm

o C

rist

anch

o A

cost

a, a

lias

“Cam

ilo

Mor

ante

s”, c

oman

dant

e ge

nera

lE

lías E

stra

da, a

lias “

Will

iam

”, je

fe m

ilita

rM

ario

Jaim

es P

eña,

alia

s “P

anad

ero”

, com

anda

nte

mas

acre

16

de m

ayo

Bol

mar

Sai

d Se

púlv

eda

Río

s,

alia

s “W

olm

an”,

com

anda

nte

Bar

ranc

aber

mej

aA

lias “

Dan

ilo”,

com

anda

nte

Aus

ac P

uert

o W

ilche

sH

erm

es A

naya

Gut

iérr

ez,

alia

s “C

hic

alá”

, pat

rulle

ro,

desm

ovili

zado

Blo

que

Nor

te

AU

CJa

vier

Cri

stan

cho,

alia

s “B

aby”

, pat

rulle

roA

lias,

“C

hin

o n

iño”

, pa

trul

lero

Alia

s “R

onal

d”,

patr

ulle

roA

lias

“Jor

ge”,

patr

ulle

roA

lias “

Pant

era”

, pat

rulle

roA

lias “

Hon

orio

”, pa

trul

lero

Alia

s “A

licat

e”, p

atru

llero

alia

s “C

huck

y”, p

atru

llero

8. L

eone

l Alf

redo

Leó

n Pé

rez,

pa

trul

lero

9. A

lias “

Asp

rilla

”, pa

trul

lero

10. A

lias “

Ban

dam

”, pa

trul

lero

11. C

arlo

s Mar

io O

spin

a B

edoy

a, a

lias “

Tom

ate”

, pa

trul

lero

12. J

hon

Jair

o R

ente

ría

Zúñ

iga,

al

ias “

Bet

ún”,

patr

ulle

ro

Uni

dade

s pa

ram

ilit

ares

:1.

Fre

nte

Sur

Putu

may

o A

UC

Com

anda

nte

Car

los M

ario

Ji

mén

ez, a

lias “

Mac

aco”

2. B

loqu

e C

entr

al B

olív

ar A

UC

Com

anda

nte:

Ant

onio

L

ondo

ño Ja

ram

illo,

alia

s “R

afa

Putu

may

o”

auto

rida

des l

ocal

es y

de

part

amen

tale

s B

loqu

e E

lmer

Cár

dena

s de

las A

utod

efen

sas

Cam

pesi

nas

de C

órdo

ba

(AC

C)

Para

mili

tar

Fred

dy R

endó

n H

erre

ra, a

lias “

el A

lem

án”

Para

mili

tar

alia

s “e

l O

vejo

Cat

egor

ía d

e an

ális

isM

asac

re 16

de m

ayo.

(B

arra

ncab

erm

eja)

Des

apar

ició

n de

las

Her

man

as G

alár

raga

Indí

gena

s y

Cam

pesi

nos

de M

urin

Page 271: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

272

Entre la incertidumbre y el dolor Impactos psicosociales de la desaparición forzada

Anexos

Oct

avio

Cam

elo

Gon

zále

z,

alia

s “C

uca”

, con

duct

orSe

sab

e qu

e el

gru

po lo

co

nfo

rmab

an 1

4 pa

trul

lero

s ur

bano

s y

6 ho

mbr

es d

e la

es

cuad

ra d

e al

ias ‘

Dan

ilo’,

com

anda

nte

de P

uert

o C

ayum

ba, u

na v

ered

a de

Pu

erto

Wilc

hes,

don

de

tam

bién

ope

raba

n la

s Aus

ac.

Su fu

nció

n er

a ap

oyar

la

segu

rida

d de

los u

rban

os.

Uni

dade

s pa

ram

ilit

ares

:B

loqu

e C

entr

al B

olív

ar –

A

UC

Aut

odef

ensa

s U

nid

as d

e Sa

ntan

der

y el

sur

del

Cés

ar

(Aus

ac)

Un

idad

es t

ácti

cas F

uerz

a Pú

blic

a:R

ed d

e In

telig

enci

a 07

Arm

ada

Nac

iona

l (B

arra

ncab

erm

eja)

DA

S B

arra

ncab

erm

eja

Bat

alló

n N

ueva

Gra

nada

de

l Ejé

rcito

Nac

iona

l (B

arra

ncab

erm

eja)

Cat

egor

ía d

e an

ális

isM

asac

re 16

de m

ayo.

(B

arra

ncab

erm

eja)

Des

apar

ició

n de

las

Her

man

as G

alár

raga

Indí

gena

s y

Cam

pesi

nos

de M

urin

Page 272: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

273

Anexos

Der

echo

s vi

olad

os

Impa

ctos

psi

coso

cial

es

B-2

Bat

alló

n N

ueva

Gra

nada

Apo

yos

polít

icos

:C

eles

tino

Moj

ica

Sant

os,

Dip

utad

o L

iber

al

Der

echo

a la

vid

aD

erec

ho a

la in

tegr

idad

pe

rson

alD

erec

ho a

la g

aran

tías

de

debi

do p

roce

soD

erec

ho a

la p

rote

cció

n ju

dici

alD

erec

ho a

la v

erda

dD

erec

hos d

e lo

s n

iños

Impo

tenc

iaH

umill

ació

nA

ngus

tia

Tem

or a

est

ar e

n co

mun

idad

Des

arra

igo

cult

ural

, soc

ial,

com

unit

ario

, ter

rito

rial

Des

pojo

Der

echo

a la

vid

aD

erec

ho a

la li

bert

adD

erec

ho a

la li

bert

ad e

in

tegr

idad

sex

ual

Cul

paD

uelo

inte

rrum

pido

Ang

usti

aD

esar

raig

o te

rrito

rial

, cu

ltur

al, s

ocia

l.A

men

azas

ext

endi

das a

los

dem

ás in

tegr

ante

s del

gru

po

fam

iliar

Se fr

agm

enta

la r

elac

ión

mad

re e

hija

por

el

desp

laza

mie

nto

forz

oso

de la

m

amá

Mie

doFr

agm

enta

ción

de

proy

ecto

s de

vid

a co

lect

ivos

e

indi

vidu

ales

Des

arra

igo

Inti

mid

ació

nPá

nic

oD

esal

ojo

Cat

egor

ía d

e an

ális

isM

asac

re 16

de m

ayo.

(B

arra

ncab

erm

eja)

Des

apar

ició

n de

las

Her

man

as G

alár

raga

Indí

gena

s y

Cam

pesi

nos

de M

urin

Page 273: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

274

Entre la incertidumbre y el dolor Impactos psicosociales de la desaparición forzada

Anexos

Rec

urso

s, m

ecan

ism

os d

e af

ront

amie

nto

y/o

acci

ones

de

resi

sten

cia

Rea

lizan

un

paro

cív

ico

de

vari

os d

ías

de d

urac

ión,

que

ob

ligó

a un

com

prom

iso

de

las a

utor

idad

es, p

ero

no h

ubo

resu

ltad

os

Fam

iliar

es r

ecur

ren

a la

s au

tori

dade

s loc

ales

par

a es

clar

ecer

los h

echo

s y

enco

ntra

r a

sus f

amili

ares

y n

o ob

tien

en r

espu

esta

El p

aram

ilita

r C

amilo

M

oran

tes

acep

ta p

úblic

amen

te

la r

espo

nsab

ilida

d, p

ero

se

nie

ga a

dev

elar

el l

ugar

don

de

los h

abía

n en

terr

ado.

Bús

qued

a de

la v

erda

d,

las l

levó

a e

mpr

ende

r un

ca

min

o de

iden

tific

ació

n y

seña

lam

ient

o de

fosa

s co

mun

es p

or la

reg

ión

Inci

denc

ia p

or m

edio

s de

com

unic

ació

n pa

ra o

bten

er

la v

erda

dIn

cide

ncia

ant

e la

s ins

tanc

ias

judi

cial

es p

ara

que

les

entr

egar

an lo

s cue

rpos

, al

tene

r cl

arid

ad s

obre

su

loca

lizac

ión

geog

ráfic

a

“Lue

go d

e qu

e la

com

unid

ad

indí

gena

de

la v

ered

a L

a Is

la

denu

ncia

ra q

ue e

l pas

ado

28 d

e m

ayo

un c

oman

do

para

mili

tar

incu

rsio

nó e

n la

s ve

reda

s Bar

tolo

, Gua

guas

y L

a Is

la y

ase

sinó

a 3

0 pe

rson

as, y

de

que

el E

jérc

ito c

onfi

rmar

a lo

s en

fren

tam

ient

os e

ntre

la

s Fa

rc y

las

Acc

u, q

ue h

asta

ah

ora

deja

n un

sal

do d

e 40

mue

rtos

, hoy

la o

pin

ión

públ

ica

naci

onal

sig

ue

desi

nfo

rmad

a. L

o pe

or d

el

caso

es q

ue la

s co

mis

ione

s qu

e ha

n in

gres

ado

a la

zon

a pa

ra v

erifi

car

esta

situ

ació

n m

anti

enen

her

met

ism

o, y

sól

o ha

n co

nsta

tado

por

par

te d

e la

Cru

z R

oja

Nac

iona

l que

en

la v

ered

a E

l Bar

tolo

hay

un

cas

erío

que

mad

o y

vari

os

heri

dos e

stán

sie

ndo

aten

dido

s m

édic

a y

alim

enta

riam

ente

”.

Cat

egor

ía d

e an

ális

isM

asac

re 16

de m

ayo.

(B

arra

ncab

erm

eja)

Des

apar

ició

n de

las

Her

man

as G

alár

raga

Indí

gena

s y

Cam

pesi

nos

de M

urin

Page 274: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

275

Anexos

Inst

ituc

ione

s in

volu

crad

as e

n la

inve

stig

ació

nC

omité

Reg

iona

l par

a la

D

efen

sa d

e lo

s D

erec

hos

Hum

anos

(C

redh

os)

DA

SPo

licía

Nac

iona

l - S

IJIN

B

atal

lón

Nue

va G

rana

da

B2

Arm

ada

Nac

iona

lC

omis

ión

para

la b

úsqu

eda

de la

ver

dad

de lo

s hec

hos

ocur

rido

s en

la c

iuda

d de

B

arra

ncab

erm

eja

- ad

scri

ta

al D

APR

EFi

scal

íaPr

ocur

adur

íaA

lto C

omis

iona

do p

ara

la

Paz

Un

idad

Nac

iona

l de

Der

echo

s Hum

anos

de

la

Fisc

alía

Gen

eral

de

la N

ació

nC

entr

o po

r la

Just

icia

y e

l D

erec

ho I

nter

naci

onal

(C

ejil)

y la

Cor

pora

ción

C

olec

tivo

de

Abo

gado

s Jos

é A

lvea

r R

estr

epo

Pers

oner

íaA

lcal

día

Insp

ecci

ón p

olic

íaA

soci

ació

n M

inga

Un

idad

de

just

icia

y p

azC

uerp

o T

écn

ico

de

inve

stig

ació

n (C

TI)

Fisc

alía

27

de Ju

stic

ia y

Paz

Un

idad

de

just

icia

y p

az d

e la

Fi

scal

ía G

ener

al d

e la

Nac

ión

Inst

itut

o de

Med

icin

a L

egal

Polic

ía Ju

dici

al

Cor

pora

ción

Rei

nic

iar

Com

isió

n C

olom

bian

a de

Ju

rist

asC

omis

ión

Inte

ram

eric

ana

de

Der

echo

s Hum

anos

Un

idad

de

Der

echo

s H

uman

os d

e la

Fis

calía

G

ener

al d

e la

nac

ión

Min

iste

rio

de D

efen

saFu

erza

s Mili

tare

sIV

Bri

gada

C

ruz

Roj

a In

tern

acio

nal

Fisc

alía

Gob

erna

ción

de

Ant

ioqu

íaPr

imer

a D

ivis

ión

del E

jérc

itoIn

fant

ería

Mar

ina

Polic

ía N

acio

nal

Alc

aldí

a M

unic

ipal

Cat

egor

ía d

e an

ális

isM

asac

re 16

de m

ayo.

(B

arra

ncab

erm

eja)

Des

apar

ició

n de

las

Her

man

as G

alár

raga

Indí

gena

s y

Cam

pesi

nos

de M

urin

Page 275: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

276

Entre la incertidumbre y el dolor Impactos psicosociales de la desaparición forzada

Anexos

Cua

rto

per

iod

o 2

003

– 20

12: D

esm

ovil

izac

ión

del

Par

amil

itar

ism

o. R

etro

ceso

gu

erri

ller

o,

para

polí

tica

y f

also

s po

siti

vos

Tip

o de

hec

ho v

iole

nto

Móv

iles

Perfi

l de

las

víct

imas

Det

enci

ón a

rbit

rari

a –

Des

plaz

amie

nto

y ho

mic

idio

Polít

icos

: Pol

ític

a de

Seg

urid

ad

Dem

ocrá

tica

Ale

xand

er A

rena

s, 3

3 añ

osFa

ir L

eona

rdo

Porr

as, 2

6 añ

osE

lkin

Gus

tavo

Ver

ano,

27

años

Jo

aquí

n C

astr

o, 2

5 añ

osJu

lio C

ésar

Mes

a Va

rgas

, 24

años

Jona

than

Orl

ando

Sot

o B

erm

údez

, 17

años

Jaim

e St

even

Val

enci

a Sa

nabr

ia, 1

7 añ

os

Ret

enid

o ar

bitr

aria

men

te

– to

rtur

a –

ejec

utad

o ex

traj

udic

ialm

ente

y e

nter

rado

co

mo

NN

Pers

ecuc

ión

Polít

ica.

Act

ivid

ad

Sind

ical

Gui

llerm

o R

iver

a Fú

quen

e.

Sind

ical

ista

, 52

años

de

edad

. E

cono

mis

ta d

e la

Un

iver

sida

d A

utón

oma

de C

olom

bia.

Des

de

muy

jove

n se

vin

culó

a la

luch

a es

tudi

anti

l, po

pula

r y

polít

ica

en d

efen

sa d

e lo

s der

echo

s de

los e

mpl

eado

s, la

est

abili

dad

labo

ral y

el d

erec

ho a

l tra

bajo

. Si

empr

e es

tuvo

vin

cula

do c

on

enti

dade

s est

atal

es.

Incu

rsió

n pa

ram

ilita

r –

Secu

estr

o –

tort

ura

– as

esin

ato

Secu

estr

o –

desp

ojo

– sa

queo

- de

sapa

rici

ón

Des

apar

ecid

os –

Con

trol

te

rrito

rial

.

Con

trol

terr

itori

al

Cat

egor

ía d

e an

ális

isFa

lsos

Pos

itiv

os d

e So

acha

Gui

llerm

o R

iver

a Fú

quen

eC

hám

eza

y R

ecet

or

Page 276: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

277

Anexos

Dan

iel M

artí

nez,

21

años

Die

go A

rman

do M

arín

G

iral

do, 2

1 añ

osJu

lián

Ovi

edo

Mon

roy,

19

años

Dan

iel P

esca

Ola

ya, 2

7 añ

osE

duar

do G

arzó

n Pá

ez, 3

2 añ

osJa

ime

Cas

tillo

Peñ

a, 4

2 añ

osD

iego

Alb

erto

Tam

ayo

gárc

era,

25

años

Víc

tor

Fern

ando

Góm

ez, 2

3 añ

osJa

der

And

rés

Pala

cios

B

usta

man

te, 2

2 añ

os

Cam

pesi

nos

de la

reg

ión

Ana

Del

ia M

olin

a - R

aúl

Peña

- R

onal

Mor

ales

. 23

de

sept

iem

bre

de 2

003

Nic

olas

cep

eda.

6 d

e ju

lio d

e 20

04A

dona

y Sá

nche

z. 9

de

agos

to

de 2

006

Car

los A

ndré

s B

arre

ra P

edra

za.

9 de

ago

sto

de 2

006

Yam

ire

Velle

o R

iver

a. 9

de

agos

to d

e 20

06

Sobr

eviv

ient

e de

la U

nió

n Pa

trió

tica

, lle

vaba

más

de

20

años

vin

cula

do a

l Par

tido

C

omun

ista

. Des

de e

ste

part

ido

se v

incu

ló y

ayu

dó fu

erte

men

te

a la

con

stru

cció

n de

l Pol

o D

emoc

ráti

co A

ltern

ativ

o (P

DA

).

Ase

sor

de lo

s con

ceja

les d

e la

U

nió

n Pa

trió

tica

Mar

io U

pegu

i y

Aid

a A

bella

, qui

en s

e ha

bía

exili

ado

a ra

íz d

e un

ate

ntad

o en

su

cont

ra e

n 19

95.

Fue

uno

de lo

s act

ivis

tas m

ás

dest

acad

os e

n co

ntra

del

re

fere

ndo

que

prop

uso

Álv

aro

Uri

be a

l com

ien

zo d

e su

pri

mer

m

anda

to.

Afi

liado

al S

indi

cato

de

Trab

ajad

ores

de

la C

ontr

alor

ía

de B

ogot

á (S

intr

acon

trol

) y

pres

iden

te d

el S

indi

cato

de

Serv

idor

es P

úblic

os d

e B

ogot

á (S

inse

rpub

), e

l cua

l ayu

a cr

ear

en e

l año

200

1. S

e de

sem

peña

ba c

omo

prof

esio

nal

espe

cial

izad

o, a

udito

r, en

Cat

egor

ía d

e an

ális

isFa

lsos

Pos

itiv

os d

e So

acha

Gui

llerm

o R

iver

a Fú

quen

eC

hám

eza

y R

ecet

or

Page 277: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

278

Entre la incertidumbre y el dolor Impactos psicosociales de la desaparición forzada

Anexos

Pabl

o Je

sús Z

orro

. 8 d

e N

ovie

mbr

e de

200

4N

ancy

Yad

ira

Car

reño

, Jav

ier

Mar

tíne

z D

íaz.

9 d

e ag

osto

de

2006

Ros

elin

o G

rana

dos M

uñoz

. 14

febr

ero

2004

Gus

tavo

Sal

aman

ca, D

oris

Pa

tric

ia S

alam

anca

, Hei

ner

Sala

man

ca, M

aria

Eve

lia P

eña

Río

s, M

ilton

Uri

el C

olm

enar

es.

25 d

e ag

oso

2004

Jesú

s Ant

onio

Val

ero.

7 d

e se

ptie

mbr

e de

200

5M

auri

cio

Sala

man

ca, L

eone

l L

ozan

o. 9

de

agos

to d

e 20

06M

eles

io P

edra

za F

onse

ca. 8

de

novi

embr

e de

200

6L

uis A

riel

Ber

nal.

21 d

e ab

ril

de 2

003

la C

ontr

alor

ía d

e B

ogot

á.

Afi

liado

a la

Aso

ciac

ión

de

Func

iona

rios

de

la C

ontr

alor

ía

Dis

trit

al (

Aso

func

onds

), a

com

o a

la C

entr

al U

nit

aria

de

Trab

ajad

ores

(C

UT

). A

sim

ism

o,

Pres

iden

te d

e la

Junt

a de

A

cció

n C

omun

al d

el B

arri

o Sa

n V

icen

te d

e la

Loc

alid

ad

de T

unju

elito

, Pre

side

nte

del

Con

junt

o R

esid

enci

al T

unal

R

eser

vado

II y

fund

ador

de

Col

cuba

.

Cas

ado,

pad

re d

e fa

mili

a,

Gab

riel

a de

8 a

ños y

Sha

ira

de 2

2 añ

os, e

stud

iant

e de

Tr

abaj

o So

cial

e h

ija d

el p

rim

er

mat

rim

onio

.

Mili

tant

e, a

ctiv

ista

y

opos

itor

polít

ico.

Det

enid

o ar

bitr

aria

men

te, d

esap

arec

ido

forz

ado,

tort

urad

o y

ejec

utad

o ex

traj

udic

ialm

ente

. Se

evid

enci

a de

man

era

clar

a la

inte

nció

n de

l de

lito

múl

tipl

e po

r su

pos

tura

y

tray

ecto

ria

polít

ica.

Cat

egor

ía d

e an

ális

isFa

lsos

Pos

itiv

os d

e So

acha

Gui

llerm

o R

iver

a Fú

quen

eC

hám

eza

y R

ecet

or

Page 278: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

279

Anexos

En

pala

bras

de

su h

ija S

hair

a:

“Mi p

apá

era

Gui

llerm

o R

iver

a,

tení

a 51

año

s, e

ra u

n ho

mbr

e co

n un

a co

ncie

ncia

soc

ial m

uy

gran

de. E

ra u

n se

r hu

man

o m

uy r

espe

tuos

o, m

uy s

olid

ario

. E

ra u

n ho

mbr

e qu

e am

aba

el

med

io a

mbi

ente

, lo

cuid

aba.

E

ra u

n gr

an d

epor

tist

a, to

da

su v

ida

fue

un g

ran

depo

rtis

ta,

juga

ba fú

tbol

, los

últ

imos

año

s ca

si n

o ju

gaba

, per

o se

ded

icab

a a

trot

ar to

dos l

os d

ías e

n la

s m

añan

as. E

ra u

n pa

pá b

asta

nte

exig

ente

en

lo q

ue te

nía

que

ver

con

el e

stud

io. T

odo

el ti

empo

ha

blab

a qu

e te

níam

os q

ue le

er,

que

tení

amos

que

est

udia

r. N

o le

gus

taba

que

vié

ram

os

tele

visi

ón. E

ra a

jedr

ecis

ta, m

e en

señó

a ju

gar

ajed

rez

a lo

s 6

años

. Era

muy

inte

ligen

te,

eso

da c

uent

a qu

e er

a m

uy

disc

iplin

ado,

muy

con

stan

te c

on

las c

osas

que

hac

ía. D

uran

te

toda

su

vida

tuvo

una

dis

cipl

ina

con

el e

stud

io, c

on e

l dep

orte

,

Cat

egor

ía d

e an

ális

isFa

lsos

Pos

itiv

os d

e So

acha

Gui

llerm

o R

iver

a Fú

quen

eC

hám

eza

y R

ecet

or

Page 279: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

280

Entre la incertidumbre y el dolor Impactos psicosociales de la desaparición forzada

Anexos

con

sus p

asat

iem

pos,

leía

lib

ros d

e aj

edre

z. L

e gu

stab

a se

ntar

se a

tom

ar c

on s

us

amig

os, t

omar

uno

s tra

gos y

es

cuch

ar m

úsic

a so

cial

, son

cu

bano

. No

le g

usta

ba b

aila

r, po

rque

no

sabí

a ba

ilar.

Era

el

may

or d

e su

s her

man

os. E

so

hiz

o qu

e re

spon

dier

a po

r su

m

amá

y po

r su

s her

man

os

porq

ue le

ase

sina

ron

a su

pap

á cu

ando

él t

enía

14

años

. Era

n ci

nco

herm

anos

con

él,

tres

he

rman

os y

una

her

man

a,

una

sola

muj

er. E

ra e

l que

ay

udab

a en

su

casa

. Ven

ía d

e un

ori

gen

muy

hum

ilde.

Los

he

rman

os c

omo

que

lo te

nían

a

él c

omo

el q

ue lo

s inc

enti

vaba

, a

estu

diar

, a s

uper

arse

. Y le

s re

petí

a m

ucho

, eso

se

los

escu

ché

a su

s her

man

os y

era

qu

e to

do e

l tie

mpo

les d

ecía

qu

e no

hab

ía a

lgo

peor

de

lo q

ue p

odía

pad

ecer

el s

er

hum

ano

que

la p

obre

za y

la

igno

ranc

ia y

que

hab

ía q

ue

luch

ar to

do e

l tie

mpo

con

tra

Cat

egor

ía d

e an

ális

isFa

lsos

Pos

itiv

os d

e So

acha

Gui

llerm

o R

iver

a Fú

quen

eC

hám

eza

y R

ecet

or

Page 280: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

281

Anexos

eso.

Él s

e pa

gó s

us e

stud

ios

solo

. Se

grad

uó d

e ec

onom

ista

, te

nía

una

espe

cial

izac

ión,

tení

a un

a m

aest

ría.

Al e

ntra

r a

la

univ

ersi

dad

y es

tar

en to

do e

se

ambi

ente

con

oció

lo q

ue fu

e el

m

ovim

ient

o es

tudi

anti

l en

la

époc

a de

los s

esen

ta, s

eten

ta.

Ahí

con

oció

a m

i mam

á, e

lla sí

es

de

una

here

ncia

com

unis

ta,

ento

nces

mi p

apá

se u

nió

a la

Ju

vent

ud C

omun

ista

con

los

amig

os y

su

novi

a, q

ue e

n es

e m

omen

to e

ra m

i mam

á. H

izo

part

e de

l Par

tido

Com

unis

ta 2

0 añ

os. F

ue u

na d

e la

s per

sona

s qu

e ay

udó

a fu

ndar

el P

olo

Dem

ocrá

tico

. En

los o

chen

ta,

tam

bién

est

aba

vinc

ulad

o a

la

Un

ión

Patr

ióti

ca. F

ue a

seso

r de

la c

once

jal A

ída

Abe

lla y

de

Mar

io U

pegu

i. Se

pue

de

deci

r qu

e pr

ácti

cam

ente

fue

sobr

eviv

ient

e de

l ext

erm

inio

de

la U

P.

Cat

egor

ía d

e an

ális

isFa

lsos

Pos

itiv

os d

e So

acha

Gui

llerm

o R

iver

a Fú

quen

eC

hám

eza

y R

ecet

or

Page 281: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

282

Entre la incertidumbre y el dolor Impactos psicosociales de la desaparición forzada

Anexos

Inte

ncio

nalid

ad d

e la

de

sapa

rici

ón f

orza

daEj

ecuc

ione

s ex

traj

udic

iale

s re

aliz

adas

en

desa

rrol

lo

de la

pol

ític

a de

seg

urid

ad

dem

ocrá

tica

en

el g

obie

rno

de

Álv

aro

Uri

be V

élez

Pers

ecuc

ión

polít

ica

por

su

cond

ició

n de

líde

r si

ndic

alPr

opós

ito d

e la

s A

CC

de

dest

erra

r a

la g

uerr

illa:

“D

e ah

í nos

fuim

os p

ara

Rec

etor

y

Chá

mez

a no

s fu

imos

a

rom

per

zona

, est

o qu

iere

de

cir

que

íbam

os a

libe

rar

el

terr

eno

porq

ue h

acía

17

años

no

ent

raba

ord

en p

úblic

o al

lí, s

olam

ente

ent

raba

la

guer

rilla

. Yo

duré

ahí

com

o 8

mes

es c

omo

com

anda

nte

de

cont

ragu

erri

lla lo

s Ata

cado

res

y m

i cha

pa e

ra G

uerr

ero

o Fr

edy

el P

aisa

…”

La

indi

fere

ncia

mili

tar

ante

la

viol

enci

a de

las A

CC

fue

uno

de lo

s fac

tore

s fu

ndam

enta

les

en la

ola

de

desa

pari

cion

es q

ue

agob

ió a

Chá

mez

a y

a R

ecet

or,

entr

e fi

nale

s de

2002

e in

icio

s de

200

3.

Las

des

apar

icio

nes

forz

adas

de

Chá

mez

a y

Rec

etor

est

uvie

ron

ligad

as a

la c

once

pció

n de

la

luch

a co

ntra

insu

rgen

te y

la

form

ació

n id

eoló

gica

al

inte

rior

de

las

AC

C: “

Den

tro

de la

ideo

logí

a de

las

AC

C

Cat

egor

ía d

e an

ális

isFa

lsos

Pos

itiv

os d

e So

acha

Gui

llerm

o R

iver

a Fú

quen

eC

hám

eza

y R

ecet

or

Page 282: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

283

Anexos

Pat

rone

s id

entifi

cado

sD

eten

ción

Arb

itra

ria

Des

plaz

amie

nto

forz

ado

a ot

ro te

rrito

rio

Seña

lam

ient

o co

mo

info

rman

tes y

terr

oris

tas

Cue

rpos

ent

erra

dos e

n fo

sas

com

unes

Am

enaz

as a

fam

iliar

esM

uert

e de

fam

iliar

es q

ue

salie

ron

en b

úsqu

eda

de la

ve

rdad

Cue

rpos

inhu

mad

os c

on

iden

tida

des

desc

onoc

idas

o

sin

noti

cia

a su

s fa

mili

ares

y

repo

rtad

as c

omo

mue

rtes

pr

oduc

idas

en

el c

onte

xto

de

un e

nfr

enta

mie

nto

mili

tar

Hijo

s eng

añad

os c

on u

na

ofer

ta d

e em

pleo

E

stig

mat

izac

ión

de

recl

utam

ient

o co

n fi

nes

crim

inal

es y

que

hab

ían

salid

o de

sus

cas

as c

on

prop

ósito

s del

incu

enci

ales

y

no d

e tr

abaj

ar y

rec

oger

caf

é

Ret

enid

o ar

bitr

aria

men

teTo

rtur

ado

Eje

cuci

ón e

xtra

judi

cial

Ent

erra

do c

omo

NN

Asfi

xia

Est

rang

ulam

ient

oA

men

azas

Pérd

ida

de id

enti

dad

al

desp

ojar

lo d

e su

s doc

umen

tos

de id

entific

ació

nO

curr

e en

la m

añan

a, e

n un

esp

acio

púb

lico,

cua

ndo

ya e

stá

tipific

ado

el d

elito

de

des

apar

ició

n fo

rzad

a y

exis

ten

mec

anis

mos

de

prev

enci

ón, p

rote

cció

n y

búsq

ueda

No

func

iona

n lo

s m

ecan

ism

os d

e bú

sque

daE

l cue

rpo

no e

s ent

rega

do

pese

a q

ue s

e sa

be q

ue

apar

ece

com

o N

NN

o fu

e id

entific

ado

de

acue

rdo

al p

roce

dim

ient

o de

sque

da

esta

ba li

mpi

ar m

ilici

anos

de

los g

rupo

s de

guer

rilla

s”.

Des

apar

icio

nes

por

sim

ple

sosp

echa

Secu

estr

oTo

rtur

aA

sesi

nato

Des

pojo

terr

itori

alSa

queo

de

bien

es m

ater

iale

sC

ontr

ol te

rrito

rial

Ret

enci

ón il

egal

Ocu

ltam

ient

o de

cua

lqui

er

indi

cio

sobr

e el

des

tino

del

re

ten

ido

Las

des

apar

icio

nes

estu

vier

on p

rece

dida

s de

un

a de

clar

ació

n de

“bu

enas

in

tenc

ione

s” d

e pa

rte

de la

s A

CC

. Con

ello

se

pret

endí

a cr

ear

un a

mbi

ente

de

confia

nza

ent

re la

pob

laci

ón.

Est

a fo

rma

de a

cerc

amie

nto

a la

pob

laci

ón fu

e ef

ecti

va

ya q

ue, h

asta

cie

rto

punt

o,

neut

raliz

ó la

pre

venc

ión

que

haci

a lo

s pa

ram

ilita

res

Cat

egor

ía d

e an

ális

isFa

lsos

Pos

itiv

os d

e So

acha

Gui

llerm

o R

iver

a Fú

quen

eC

hám

eza

y R

ecet

or

Page 283: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

284

Entre la incertidumbre y el dolor Impactos psicosociales de la desaparición forzada

Anexos

Fisc

alía

pro

cedi

mie

ntos

in

adec

uado

s pa

ra e

l le

vant

amie

nto

de c

uerp

os,

prue

bas v

ideo

s de

la fu

erza

m

ilita

rA

sesi

nato

a s

angr

e fr

ía

y pr

emed

itad

o de

civ

iles

inoc

ente

s con

fine

s de

bene

ficio

Fals

o po

siti

vo: H

omic

idio

s,

sele

ctiv

os, a

tent

ados

con

bo

mba

s, d

eten

cion

es

arbi

trar

ias,

con

fron

taci

ones

in

exis

tent

es, a

ltera

cion

es

de e

scen

as d

e cr

ímen

es,

ejec

ucio

nes s

umar

ias,

to

rtur

as, d

esap

aric

ione

s ile

gale

s y h

omic

idio

s de

pers

onas

pro

tegi

das p

or e

l D

IH c

omet

idas

por

la fu

erza

blic

a, a

ccio

nes p

rese

ntad

as

com

o ac

cion

es te

rror

ista

s co

met

idas

por

la in

surg

enci

a y/

o op

erac

ione

s exi

tosa

s del

ej

érci

to y

la p

olic

ía e

n su

co

ntra

el t

erro

rism

oR

eclu

tado

r pa

gado

(C

ivil

desm

ovili

zado

por

gru

po

habí

an s

embr

ado

las

orga

niz

acio

nes

guer

rille

ras

en C

hám

eza

y R

ecet

or.

Si b

ien

en u

n co

mie

nzo

la

incu

rsió

n de

las

AC

C a

C

hám

eza

y R

ecet

or e

stuv

o m

arca

da p

or la

vio

lenc

ia

indi

scri

min

ada,

poc

o de

spué

s, lo

s ca

beci

llas

de

esta

org

aniz

ació

n en

dic

hos

mun

icip

ios

sim

ular

on u

na

acti

tud

más

mes

urad

a an

te

la p

obla

ción

bus

cand

o ga

nars

e su

con

fian

zaL

os p

aram

ilita

res m

otiv

ados

po

r la

fuer

za p

úblic

a pr

iori

zan

el o

cult

amie

nto

de

cuer

pos

Para

evi

tar

las d

enun

cias

an

te la

s aut

orid

ades

las

auto

defe

nsas

rec

urri

eron

a

amen

azas

con

tra

fam

iliar

es

de lo

s des

apar

ecid

os o

co

ntra

per

sona

s qu

e ha

bían

si

do to

rtur

adas

por

las

AC

C p

ero

que

habí

an s

ido

deja

das e

n lib

erta

d

Cat

egor

ía d

e an

ális

isFa

lsos

Pos

itiv

os d

e So

acha

Gui

llerm

o R

iver

a Fú

quen

eC

hám

eza

y R

ecet

or

Page 284: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

285

Anexos

arm

ado,

exi

nteg

rant

e de

las

fuer

zas m

ilita

res)

eng

añan

do

a la

s víc

tim

as c

on fa

lsas

pr

omes

as d

e tr

abaj

oV

ícti

mas

llev

adas

a o

tros

m

unic

ipio

s, d

espo

jado

s de

su

iden

tida

dR

etén

mili

tar

o un

con

trol

de

carr

eter

aD

espl

azan

a z

onas

don

de la

fu

erza

púb

lica

los t

ortu

ra y

lu

ego

los a

sesi

na- m

onta

je

de la

esc

ena

de c

omba

te

legí

tim

oL

as u

nid

ades

mili

tare

s pr

esen

tan

fals

os in

form

es,

vict

imas

ent

erra

das s

in

iden

tific

ació

nC

ance

lan

el p

ago

de

info

rmac

ión

a lo

s co

oper

ante

s y s

upue

stos

in

form

ante

s a tr

avés

de

reco

mpe

nsas

mon

etar

ias y

as

igna

r in

cent

ivos

, pre

mio

s,

cond

ecor

ació

n a

sus t

ropa

s po

r su

efe

ctiv

idad

con

tra

el

terr

oris

mo

El m

anej

o de

cad

áver

es:

desm

embr

amie

nto

de

cuer

pos,

los e

nter

raba

n en

hue

cos d

e 50

x 5

0 cm

: “L

a re

gla

era

que

si la

s au

tori

dade

s enc

ontr

aban

un

cue

rpo,

la o

rden

de

Mar

tín

Lla

nos

era

ases

inar

al

par

amili

tar

que

lo h

abía

en

terr

ado”

.Te

rapi

a (t

ortu

ra)

prev

io a

l as

esin

ato

El r

elat

o de

Car

men

Ros

a Pr

ecia

do m

uest

ra u

na

form

a qu

e te

nían

las

AC

C

de e

ncar

ar a

las p

erso

nas

cerc

anas

con

las

víct

imas

de

desa

pari

ción

forz

ada,

que

co

mbi

na la

men

tira

ace

rca

de la

sue

rte

del d

esap

arec

ido

con

una

amen

aza

no v

elad

a.

Lo

más

terr

ible

par

a el

fa

mili

ar d

e un

a pe

rson

a de

sapa

reci

da e

ra e

sta

situ

ació

n en

la q

ue s

e le

as

egur

a qu

e su

par

ient

e es

vivo

y q

ue r

egre

sará

con

vid

a y

al m

ism

o ti

empo

es

obje

to

Cat

egor

ía d

e an

ális

isFa

lsos

Pos

itiv

os d

e So

acha

Gui

llerm

o R

iver

a Fú

quen

eC

hám

eza

y R

ecet

or

Page 285: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

286

Entre la incertidumbre y el dolor Impactos psicosociales de la desaparición forzada

Anexos

de u

na a

men

aza

cont

ra s

u vi

da.

La

may

or p

arte

de

los

caso

s de

des

apar

ició

n fo

rzad

a ac

onte

cido

s en

Chá

mez

a y

Rec

etor

impl

icar

on to

rtur

as.

Apa

rte

de s

er s

omet

idos

a

brut

ales

gol

piza

s la

s pe

rson

as q

ue c

ayer

on e

n m

anos

de

las

AC

C e

n es

tas

pobl

acio

nes f

uero

n at

adas

, en

alg

unos

cas

os p

or v

ario

s dí

as. L

es in

trod

ujer

on s

u ca

beza

en

bols

as d

e ja

bón,

to

do e

sto

mie

ntra

s er

an

amen

azad

os c

on a

rmas

de

fueg

o. C

y c

omo

si to

do e

sto

no h

ubie

ra s

ido

exce

sivo

la

may

oría

de

esta

s pe

rson

as

fuer

on a

sesi

nada

s co

n ar

ma

blan

ca. E

l obj

etiv

o de

est

as

tort

uras

era

an

iqui

lar

la

resi

sten

cia

del s

ujet

o co

n el

pro

pósi

to d

e sa

carl

e in

form

ació

n o

de q

ue

reco

noci

era

su r

elac

ión

con

la g

uerr

illa.

Cat

egor

ía d

e an

ális

isFa

lsos

Pos

itiv

os d

e So

acha

Gui

llerm

o R

iver

a Fú

quen

eC

hám

eza

y R

ecet

or

Page 286: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

287

Anexos

Vari

os a

spec

tos

del

proc

eder

de

las

AC

C c

on

las p

erso

nas

que

retu

vier

on

y de

sapa

reci

eron

en

Chá

mez

a y

Rec

etor

tien

en

muc

ha s

emej

anza

con

los

proc

edim

ient

os p

ropi

os

inst

ituc

ione

s par

a en

ferm

os

men

tale

s:

1. D

espo

jo d

e ef

ecto

s pe

rson

ales

y d

e la

rop

a.

2) R

estr

icci

ón a

las

visi

tas,

ai

slam

ient

o de

la fa

mili

a y

de c

ualq

uier

vin

cula

ción

co

n la

com

unid

ad.

3) F

alta

de

info

rmac

ión

sobr

e el

tiem

po d

e re

clus

ión

y de

l des

tino

fu

turo

. 4)

For

mas

de

recl

utam

ient

o fo

rzad

o, d

espo

jo d

e ti

erra

s, o

pera

cion

es

mili

tare

s con

tra

las A

CC

, y

enfr

enta

mie

ntos

ent

re

facc

ione

s pa

ram

ilita

res

Cat

egor

ía d

e an

ális

isFa

lsos

Pos

itiv

os d

e So

acha

Gui

llerm

o R

iver

a Fú

quen

eC

hám

eza

y R

ecet

or

Page 287: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

288

Entre la incertidumbre y el dolor Impactos psicosociales de la desaparición forzada

Anexos

Perp

etra

dore

sE

jérc

ito

Nac

iona

l:1.

May

or M

arco

Wils

on Q

uija

no

Mar

iño

2. M

ayor

Car

los A

nton

io Z

apat

a R

oldá

n 3.

Ten

ient

e D

iego

Ald

air

Varg

as C

orté

s 4.

Sar

gent

o se

gund

o Sa

ndro

M

auri

cio

Pére

z C

ontr

eras

5. S

arge

nto

Jhon

Jair

o M

uñoz

R

odrí

guez

6. C

abo

segu

ndo

Car

los

Man

uel G

onzá

lez

Alf

onso

7.

Sol

dado

pro

fesi

onal

José

D

ayro

Pal

omin

o B

alle

ster

os8.

Sol

dado

pro

fesi

onal

Ric

hard

R

amir

o C

ontr

eras

Agu

ilar

9. S

olda

do p

rofe

sion

al R

icar

do

Gar

cía

Cor

zo10

. Sol

dado

pro

fesi

onal

Car

los

Ant

onio

Zap

ata

Rol

dán

11. S

olda

do P

rofe

sion

al

Med

ardo

Río

s

Uni

dade

s tá

ctic

as:

1. B

atal

lón

de I

nfa

nter

ía N

o.

15 F

ranc

isco

de

Paul

a

Polic

ía N

acio

nal:

Gen

eral

O

scar

Nar

anjo

Cor

onel

Rod

olfo

Pal

omin

o L

ópez

La

Un

idad

de

Der

echo

s H

uman

os d

e la

Fis

calía

, por

la

bús

qued

a in

efica

z qu

e ad

elan

tóL

a Fi

scal

ía R

egio

nal

La

Proc

urad

uría

Gen

eral

de

la N

ació

nL

os m

edio

s de

com

unic

ació

n m

asiv

os

Aut

odef

ensa

sFu

erza

s Mili

tare

s

Cat

egor

ía d

e an

ális

isFa

lsos

Pos

itiv

os d

e So

acha

Gui

llerm

o R

iver

a Fú

quen

eC

hám

eza

y R

ecet

or

Page 288: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

289

Anexos

Sant

ande

r co

n se

de e

n O

caña

Com

anda

nte:

teni

ente

co

rone

l Álv

aro

Die

go

Tam

ayo

Hoy

os2.

Bri

gada

Móv

il N

o. 1

5 co

n se

de e

n O

caña

, Nor

te d

e Sa

ntan

der

Com

anda

nte:

cor

onel

es

Sant

iago

Her

rera

Faj

ardo

y

Rub

én D

arío

Cas

tro

Góm

ezJe

fe d

e O

pera

cion

es: c

oron

el

Gab

riel

Rin

cón

3. B

riga

da X

XX

con

sed

e en

C

úcut

a, N

orte

de

Sant

ande

r C

oman

dant

e: b

riga

dier

ge

nera

l Pau

lino

Cor

onad

o G

ámez

4. S

egun

da D

ivis

ión

del

Ejér

cito

Nac

iona

l con

sed

e en

Buc

aram

anga

Com

anda

nte:

gen

eral

José

Jo

aquí

n C

orté

s Fra

nco

Par

ticu

lare

s:1.

Ale

xand

er C

arre

tero

Día

z2.

End

er O

beso

Cam

po

Cat

egor

ía d

e an

ális

isFa

lsos

Pos

itiv

os d

e So

acha

Gui

llerm

o R

iver

a Fú

quen

eC

hám

eza

y R

ecet

or

Page 289: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

290

Entre la incertidumbre y el dolor Impactos psicosociales de la desaparición forzada

Anexos

Pre

sunt

os r

espo

nsab

les:

a. E

jérc

ito N

acio

nal:

1. C

oron

el G

abri

el d

e Je

sús

Rin

cón

Am

ado

2. C

apit

án H

enry

Mau

rici

o B

lanc

o B

arbo

sa3.

Sar

gent

o se

gund

o Jh

on Ja

iro

Muñ

oz R

odrí

guez

4. S

arge

nto

Sand

ro M

auri

cio

Pére

z5.

Cab

o se

gund

o M

anue

l Áng

el

Zorr

illa

Agá

mez

6. S

olda

do p

rofe

sion

al Jo

Day

ro P

alom

ino

Bal

lest

eros

7. S

olda

do p

rofe

sion

al Jo

Orl

ando

Gon

zále

z C

ebal

los

8. S

olda

do p

rofe

sion

al Ju

an

Gab

riel

Esp

inos

a R

estr

epo

9. S

olda

do p

rofe

sion

al K

evis

A

lber

to Ji

mén

ez E

scal

ante

10. S

olda

do p

rofe

sion

al L

uis

Alir

io L

ópez

11

. Sol

dado

pro

fesi

onal

M

edar

do R

íos

Día

z

Uni

dade

s tá

ctic

as:

1. B

atal

lón

de I

nfa

nter

ía N

o.

15 F

ranc

isco

de

Paul

a

Cat

egor

ía d

e an

ális

isFa

lsos

Pos

itiv

os d

e So

acha

Gui

llerm

o R

iver

a Fú

quen

eC

hám

eza

y R

ecet

or

Page 290: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

291

Anexos

Sant

ande

r co

n se

de e

n O

caña

Com

anda

nte:

teni

ente

co

rone

l Álv

aro

Die

go

Tam

ayo

Hoy

os2.

Bri

gada

Móv

il N

o. 1

5 co

n se

de e

n O

caña

, Nor

te d

e Sa

ntan

der

Com

anda

nte:

cor

onel

es

Sant

iago

Her

rera

Faj

ardo

y

Rub

én D

arío

Cas

tro

Góm

ezJe

fe d

e O

pera

cion

es: c

oron

el

Gab

riel

Rin

cón

3. B

riga

da X

XX

con

sed

e en

C

úcut

a, N

orte

de

Sant

ande

r C

oman

dant

e: b

riga

dier

ge

nera

l Pau

lino

Cor

onad

o G

ámez

4. S

egun

da D

ivis

ión

del

Ejér

cito

Nac

iona

l con

sed

e en

Buc

aram

anga

Com

anda

nte:

gen

eral

José

Jo

aquí

n C

orté

s Fra

nco

Par

ticu

lare

s:1.

Ped

ro A

nton

io G

ámez

Día

z2.

Ale

xand

er C

arre

tero

Día

z3.

Fab

io S

an Ju

an S

anti

ago

Cat

egor

ía d

e an

ális

isFa

lsos

Pos

itiv

os d

e So

acha

Gui

llerm

o R

iver

a Fú

quen

eC

hám

eza

y R

ecet

or

Page 291: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

292

Entre la incertidumbre y el dolor Impactos psicosociales de la desaparición forzada

Anexos

a. E

jérc

ito N

acio

nal:

1. T

enie

nte

coro

nel Á

lvar

o D

iego

Tam

ayo

Hoy

os2.

Sub

ten

ient

e N

ésto

r Ja

ime

Mos

quer

a B

lanc

o 3.

Sar

gent

os Já

der

Alv

arad

o Se

quea

4. S

arge

nto

Jhon

Jair

o C

asti

llo

Cru

z 5.

Cab

o pr

imer

o W

ilson

V

irgi

lio S

uáre

z G

aitá

n 6.

Cab

o pr

imer

o E

duar

do

Zapa

ta V

era

7. S

olda

do p

rofe

sion

al Jo

Day

ro P

alom

ino

Bal

lest

eros

8. S

olda

do p

rofe

sion

al M

igue

l A

nton

io Je

réz

Plat

a9.

Sol

dado

pro

fesi

onal

Uba

ldo

Ron

dero

s Po

veda

10

. Sol

dado

pro

fesi

onal

Sa

lvad

or R

enog

a O

sori

o 11

. Sol

dado

pro

fesi

onal

Juan

de

Dio

s Su

árez

12. S

olda

do p

rofe

sion

al M

oisé

s B

arbo

sa C

arra

scal

13

. Sol

dado

pro

fesi

onal

Cir

o A

lfon

so G

utié

rrez

Silv

a14

. Sol

dado

pro

fesi

onal

José

Cat

egor

ía d

e an

ális

isFa

lsos

Pos

itiv

os d

e So

acha

Gui

llerm

o R

iver

a Fú

quen

eC

hám

eza

y R

ecet

or

Page 292: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

293

Anexos

Gre

gori

o M

endo

za P

inzó

n15

. Sol

dado

pro

fesi

onal

L

iban

er R

odrí

guez

Dua

rte

16. S

olda

do p

rofe

sion

al Jo

Elis

eo T

osca

no

17. S

olda

do p

rofe

sion

al

Orl

ando

Ant

onio

Pal

lare

s U

ribe

18

. Sol

dado

pro

fesi

onal

M

auri

cio

Del

gado

Say

as

19. S

olda

do p

rofe

sion

al Je

sús

Enr

ique

Dom

íngu

ez

Cab

alle

ro

20. S

olda

do p

rofe

sion

al

Fern

ando

San

juán

San

juan

Uni

dade

s tá

ctic

as:

1. B

atal

lón

de I

nfa

nter

ía N

o.

15 F

ranc

isco

de

Paul

a Sa

ntan

der

con

sede

en

Oca

ñaC

oman

dant

e: te

nien

te

coro

nel D

iego

Tam

ayo

Hoy

os2.

Bri

gada

Móv

il N

o. 1

5 co

n se

de e

n O

caña

, Nor

te d

e Sa

ntan

der

Com

anda

nte:

cor

onel

es

Cat

egor

ía d

e an

ális

isFa

lsos

Pos

itiv

os d

e So

acha

Gui

llerm

o R

iver

a Fú

quen

eC

hám

eza

y R

ecet

or

Page 293: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

294

Entre la incertidumbre y el dolor Impactos psicosociales de la desaparición forzada

Anexos

Der

echo

s vi

olad

os

Sant

iago

Her

rera

Faj

ardo

y

Rub

én D

arío

Cas

tro

Góm

ezJe

fe d

e O

pera

cion

es: c

oron

el

Gab

riel

Rin

cón

3. B

riga

da X

XX

con

sed

e en

C

úcut

a, N

orte

de

Sant

ande

r C

oman

dant

e: b

riga

dier

ge

nera

l Pau

lino

Cor

onad

o G

ámez

4. S

egun

da D

ivis

ión

del

Ejé

rcito

Nac

iona

l con

sed

e en

Buc

aram

anga

Com

anda

nte:

gen

eral

José

Jo

aquí

n C

orté

s Fra

nco

Par

ticu

lare

s:

1. A

lexa

nder

Car

rete

ro D

íaz

2. F

abio

San

Juan

San

tiag

o

Der

echo

a la

vid

aD

erec

ho a

la li

bert

adD

erec

ho a

la li

bert

ad e

in

tegr

idad

sex

ual

pers

onal

pers

onal

Cat

egor

ía d

e an

ális

isFa

lsos

Pos

itiv

os d

e So

acha

Gui

llerm

o R

iver

a Fú

quen

eC

hám

eza

y R

ecet

or

Page 294: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

295

Anexos

Impa

ctos

psi

coso

cial

es

iden

tifi

cado

s

esti

gmat

izac

ión

de s

us h

ijos

La

espo

sa d

ijo e

n su

mom

ento

: “¿

Por

qué

hast

a ah

ora

iden

tific

an a

Gui

llerm

o? ¿

Por

qué

lo r

epor

taro

n co

mo

NN

si

cuan

do lo

enc

ontr

ó su

cue

rpo

esta

ba in

tact

o y

tení

a la

s hue

llas

dact

ilare

s? D

esde

el d

ía e

n qu

e de

sapa

reci

ó, to

do e

l paí

s sab

ía

la n

otic

ia”.

Si y

a ti

enen

ese

mat

eria

l, ¿p

or

qué

no m

e lla

man

? ¿P

or q

no e

nvía

n un

ope

rati

vo a

San

M

artí

n? ¿

Cóm

o es

pos

ible

que

el

fisc

al m

e lla

me

y m

e pr

egun

te

‘¿qué

sab

e de

su

espo

so?’

En

vez

de d

ecir

me,

¿‘l

a in

vest

igac

ión

va

en e

sto’

?”.

Des

pués

se

harí

a un

a in

daga

ción

en

San

Mar

tin

con

resu

ltad

os n

egat

ivos

.

La

fam

ilia

culp

a a

los v

ecin

os

del b

arri

o po

r su

indo

lenc

ia:

“Fue

ant

e lo

s ojo

s de

muc

hos

y m

ucha

s que

se

lo ll

evar

on,

y m

ucha

gen

te n

o re

acci

onó

porq

ue v

io q

ue e

ra la

Pol

icía

la

que

se

lo e

stab

a lle

vand

o. Y

Hub

o ot

ros d

esap

arec

idos

po

r la

s AC

C s

obre

los

que

no r

ecaí

an s

ospe

chas

de

vínc

ulos

con

la g

uerr

illa,

si

no q

ue s

u de

sapa

rici

ón

estu

vo r

elac

iona

da c

on u

na

form

a de

con

trol

terr

itori

al.

La

desa

pari

ción

de

Ana

D

elia

Mol

ina

se a

just

a a

esta

m

otiv

ació

n y

el te

stim

onio

de

Flor

inda

Mah

echa

así

lo r

evel

a:

“Un

día

fue

mi m

arid

o a

Bar

rial

es, q

ue e

s un

a ve

reda

de

Chá

mez

a, y

él l

es p

regu

ntó

por

la s

eñor

a A

na D

elia

Mol

ina

y el

los l

e co

ntes

taro

n qu

e se

la

hab

ían

lleva

do y

la te

nían

, qu

e fu

éram

os a

bus

carl

a y

fue

mi h

erm

ano

Ben

jam

ín

Mah

echa

, le

dije

ron

que

para

qu

é qu

ería

n a

esa

seño

ra q

ue

ello

s la

habí

an r

aspa

do, q

ue

esa

seño

ra a

ndab

a so

la y

que

el

los n

o qu

ería

n ve

r ge

nte

sola

po

r al

lá d

onde

ello

s es

taba

n po

sesi

onad

os q

ue e

ra T

egui

ta

Alt

a y

Bar

rial

es, d

espu

és

Cat

egor

ía d

e an

ális

isFa

lsos

Pos

itiv

os d

e So

acha

Gui

llerm

o R

iver

a Fú

quen

eC

hám

eza

y R

ecet

or

Page 295: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

296

Entre la incertidumbre y el dolor Impactos psicosociales de la desaparición forzada

Anexos

Cat

egor

ía d

e an

ális

isFa

lsos

Pos

itiv

os d

e So

acha

Gui

llerm

o R

iver

a Fú

quen

eC

hám

eza

y R

ecet

orC

ateg

oría

de

anál

isis

Fals

os P

osit

ivos

de

Soac

haG

uille

rmo

Riv

era

Fúqu

ene

Chá

mez

a y

Rec

etor

com

o de

cim

os, s

iem

pre

que

vem

os q

ue la

Pol

icía

se

lleva

a

algu

ien

no p

ensa

mos

que

va

a de

sapa

rece

r, si

no q

ue lo

est

án

dete

nie

ndo

por

algo

que

hiz

o (…

). H

ay u

na im

pun

idad

soc

ial

que

se d

ebe

a la

rep

resi

ón y

el

mie

do, p

ero

hay

que

reco

rdar

lo

que

pas

ó (…

), la

gen

te

recu

erda

, per

o no

qui

ere

habl

ar s

obre

lo q

ue v

io, p

ero

la g

ente

se

acer

ca y

nos

dic

e,

noso

tros

vim

os, s

abem

os lo

que

pa

só, q

uien

se

lo ll

evó”

.

Para

nos

otro

s fu

e de

sale

ntad

or

empe

zar

a ha

blar

de

que

la

Polic

ía e

ra la

que

se

lo h

abía

lle

vado

, por

que

para

nos

otro

s er

a se

ntir

que

ya

no h

abía

es

pera

nza

s de

enc

ontr

arlo

co

n vi

da, p

orqu

e no

sotr

os y

a ha

bíam

os a

cudi

do a

ello

s pa

ra

que

nos

ayud

aran

a b

usca

rlo

y no

s hab

ían

dado

raz

ón d

e qu

e es

tuvi

era

dete

nid

o, p

ara

noso

tros

fue

pens

ar q

ue lo

ha

bían

det

enid

o ile

galm

ente

y

fue

un s

eñor

Mig

uel C

ruz

a pr

egun

tar

por

ella

Ana

Del

ia y

le

dije

ron

lo m

ism

o qu

e el

los

la

habí

an m

atad

o” .

Ulte

rior

men

te, p

ara

los

fam

iliar

es o

per

sona

s ce

rcan

as a

los

desa

pare

cido

s de

Chá

mez

a y

Rec

etor

el

desp

laza

mie

nto

forz

ado

se c

onst

ituy

ó en

un

hech

o lig

ado

a la

des

apar

ició

n fo

rzad

a, p

orqu

e fu

eron

ob

ligad

os p

or la

s A

CC

a

aban

dona

r es

tos

mun

icip

ios.

E

n ot

ras o

casi

ones

, aun

que

no r

ecib

iero

n am

enaz

as

dire

ctas

de

los

para

mili

tare

s sí

tem

iero

n co

rrer

la m

ism

a su

erte

de

sus

fam

iliar

es.

Para

otr

os h

abit

ante

s qu

e no

su

frie

ron

la tr

aged

ia d

e te

ner

fam

iliar

es d

esap

arec

idos

el

ambi

ente

de

zozo

bra

que

prod

ujo

la d

esap

aric

ión

de s

us

pais

anos

y la

sol

a pr

esen

cia

de la

s AC

C lo

s im

puls

ó a

irse

a

otro

s pue

blos

o c

iuda

des.

Cat

egor

ía d

e an

ális

isFa

lsos

Pos

itiv

os d

e So

acha

Gui

llerm

o R

iver

a Fú

quen

eC

hám

eza

y R

ecet

or

Page 296: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

297

Anexos

Cat

egor

ía d

e an

ális

isFa

lsos

Pos

itiv

os d

e So

acha

Gui

llerm

o R

iver

a Fú

quen

eC

hám

eza

y R

ecet

orC

ateg

oría

de

anál

isis

Fals

os P

osit

ivos

de

Soac

haG

uille

rmo

Riv

era

Fúqu

ene

Chá

mez

a y

Rec

etor

que

ya e

stuv

iera

mue

rto”

. L

a Po

licía

pub

licó

una

seri

e de

afic

hes

con

la fo

to d

e G

uille

rmo

Riv

era

Fúqu

ene,

of

reci

endo

una

rec

ompe

nsa

de 5

0 m

illon

es d

e pe

sos p

or

la in

form

ació

n qu

e co

nduj

era

a su

par

ader

o. E

ste

hech

o fu

e de

nunc

iado

e in

terp

reta

do

com

o un

act

o in

tim

idat

orio

co

n el

fin

de id

entific

ar a

lo

s po

sibl

es te

stig

os d

e lo

s he

chos

, int

imid

arlo

s y e

vita

r su

te

stim

onio

.

Tam

poco

deb

emos

olv

idar

a

las p

erso

nas

que

fuer

on

secu

estr

adas

y to

rtur

adas

po

r la

s AC

C y

que

de

form

a ca

si in

expl

icab

le, d

ada

la b

ruta

lidad

y s

evic

ia

para

mili

tar,

reto

rnar

on c

on

vida

a d

onde

sus

fam

ilias

lu

ego

de s

er li

bera

das

por

los p

aram

ilita

res,

qui

enes

las

decl

arar

on in

ocen

tes d

e te

ner

nexo

s con

la g

uerr

illa.

Est

as

liber

acio

nes n

o se

die

ron

sin

cond

icio

nes.

Los

libe

rado

s fu

eron

obl

igad

os a

des

plaz

arse

ju

nto

a su

s fam

ilias

.

Hub

o ca

sos e

n lo

s qu

e lo

s par

amili

tare

s no

solo

ob

ligar

on a

las

fam

ilias

a

desp

laza

rse

a ot

ras

pobl

acio

nes,

sin

o qu

e sa

quea

ron

y de

stru

yero

n su

s pr

opie

dade

s, c

omo

trat

ando

de

evi

tar

el r

etor

no d

e es

tas

fam

ilias

a s

us p

ropi

edad

es.

Eso

, por

eje

mpl

o, fu

e lo

qu

e oc

urri

ó co

n la

fam

ilia

Cat

egor

ía d

e an

ális

isFa

lsos

Pos

itiv

os d

e So

acha

Gui

llerm

o R

iver

a Fú

quen

eC

hám

eza

y R

ecet

or

Page 297: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

298

Entre la incertidumbre y el dolor Impactos psicosociales de la desaparición forzada

Anexos

Sala

man

ca P

eña.

Seg

ún Y

eiso

n Sa

lam

anca

los

para

mili

tare

s:

"...d

e un

a m

aner

a vu

lgar

y

agre

siva

les d

ecía

n qu

e te

nían

qu

e ir

se d

e la

reg

ión

en u

n pl

azo

de d

os d

ías

[y]

que

ello

s no

res

pond

ían

si lo

s vol

vían

a

enco

ntra

r en

Rec

etor

".

Inev

itab

lem

ente

est

a si

tuac

ión

afec

tó p

roye

ctos

fam

iliar

es a

la

rgo

o m

edia

no p

lazo

. Yei

son

Sala

man

ca r

ecue

rda

así c

omo

el d

espo

jo y

el d

espl

azam

ient

o fo

rzad

o qu

e pa

deci

ó su

fam

ilia

afec

taro

n a

los

mie

mbr

os m

ás

jóve

nes d

e su

fam

ilia:

“Mis

her

man

os tu

vier

on q

ue

reto

rnar

por

que

esta

ban

estu

dian

do. E

l est

udio

en

otro

luga

r fu

e m

uy d

ifíc

il po

r la

sit

uaci

ón e

conó

mic

a. U

n do

cent

e co

mpa

dre

de m

i pap

a,

se e

ncar

gó d

e co

stea

rles

los

estu

dios

a m

is 2

her

man

os

para

que

term

inar

an e

l

Cat

egor

ía d

e an

ális

isFa

lsos

Pos

itiv

os d

e So

acha

Gui

llerm

o R

iver

a Fú

quen

eC

hám

eza

y R

ecet

or

Page 298: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

299

Anexos

bach

iller

ato.

Des

pués

re

torn

amos

a la

finq

uita

y

dánd

onos

cue

nta

que

esta

ba

caíd

a co

men

zam

os a

trab

ajar

la

otra

vez

per

o no

hab

ía d

e ot

ra

por

la s

itua

ción

eco

nóm

ica,

co

n te

mor

y to

do. R

etor

nam

os

en e

l 200

5.”

Ade

más

, por

dis

tint

as r

azon

es

la a

dapt

ació

n a

las

ciud

ades

a

las q

ue ll

egab

an la

s fa

mili

as

desp

laza

das

de C

hám

eza

y R

ecet

or n

o fu

e fá

cil,

entr

e es

tas,

la d

iscr

imin

ació

n po

r su

con

dici

ón d

e de

spla

zado

s y

su d

esco

noci

mie

nto

o dific

ulta

d pa

ra d

esen

volv

erse

en

el á

mbi

to u

rban

o. L

uz

Nel

ly A

lfon

so r

ecue

rda

así l

os

prim

eros

mes

es d

e el

la y

sus

h

ijos v

ivie

ndo

en Y

opal

:

“Est

uve

en C

hám

eza

hast

a el

200

3 ha

sta

que

me

fui

desp

laza

da h

acia

Yop

al d

onde

es

tuve

2 a

ños.

A m

is h

ijos

les

nega

ban

el c

oleg

io p

or s

er

Cat

egor

ía d

e an

ális

isFa

lsos

Pos

itiv

os d

e So

acha

Gui

llerm

o R

iver

a Fú

quen

eC

hám

eza

y R

ecet

or

Page 299: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

300

Entre la incertidumbre y el dolor Impactos psicosociales de la desaparición forzada

Anexos

desp

laza

dos.

Pos

teri

orm

ente

di

con

un

pais

ano

prof

esor

de

un c

oleg

io q

ue m

e re

cibi

ó a

los n

iños

. Des

pués

viv

íam

os

en a

rrie

ndo

en u

na c

asa

y m

e tu

rnab

a pa

ra r

ecog

er y

lle

var

los n

iños

al c

oleg

io

que

eran

peq

ueñ

itos

y no

po

dían

ir s

olos

, no

esta

ban

acos

tum

brad

os a

pas

ar c

alle

s n

i nad

a.”

“Sol

amen

te c

uand

o fu

i a

preg

unta

r po

r él

, eso

fue

en la

pr

imer

a ve

z qu

e se

lo ll

evar

on,

yo h

ablé

con

un

seño

r di

cen

que

un m

ando

con

ace

nto

pais

a y

le p

regu

nté

por

mi

mar

ido

com

o m

e di

jo q

ue

esta

ba le

jos

y qu

e cu

ánto

s h

ijos

tení

a yo

, le

cont

esté

que

tres

y

que

me

fuer

a pa

ra la

cas

a a

ver

de e

llos y

les c

omen

té a

m

is a

mig

as d

e la

s qu

e ti

enen

po

r al

lá a

sus

mar

idos

y q

ue

no fu

eran

a ll

amar

a la

Cru

z R

oja

porq

ue m

e ha

bían

dic

ho

que

no a

cept

aban

que

si e

llos

Cat

egor

ía d

e an

ális

isFa

lsos

Pos

itiv

os d

e So

acha

Gui

llerm

o R

iver

a Fú

quen

eC

hám

eza

y R

ecet

or

Page 300: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

301

Anexos

llega

ban

por

allá

así

yo

no

los m

anda

ra te

nía

que

paga

r po

r es

o y

por

eso

yo n

o h

ice

nada

más

y d

espu

és fu

e qu

e ap

arec

ió m

i mar

ido,

per

o de

la

segu

nda

vez

no h

e ha

blad

o co

n n

ingu

no d

e el

los

por

tem

or a

qu

e m

e lle

ven

o m

e qu

iten

a m

is h

ijos

o ha

gan

algo

mal

o co

n el

los”

.

Las

des

apar

icio

nes

forz

adas

de

per

sona

s a m

anos

de

hom

bres

de

las

AC

C c

ausa

ron

un im

pact

o te

rrib

le n

o so

lo

en lo

s pro

pios

des

apar

ecid

os y

su

s fam

ilias

, sin

o qu

e ta

mbi

én

tras

torn

aron

las r

elac

ione

s en

tre

veci

nos

y ha

bita

ntes

de

est

as p

obla

cion

es. E

l ré

gim

en d

e te

rror

det

enta

do

por

mili

tare

s y p

aram

ilita

res

limitó

al e

xtre

mo

la

com

unic

ació

n en

tre

habi

tant

es

de e

stas

pob

laci

ones

, qu

iene

s por

mie

do a

ser

ca

lifica

dos d

e so

spec

hoso

s de

col

abor

ar c

on la

gue

rrill

a

Cat

egor

ía d

e an

ális

isFa

lsos

Pos

itiv

os d

e So

acha

Gui

llerm

o R

iver

a Fú

quen

eC

hám

eza

y R

ecet

or

Page 301: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

302

Entre la incertidumbre y el dolor Impactos psicosociales de la desaparición forzada

Anexos

por

algú

n co

men

tari

o de

spre

ven

ido

proc

urab

an

evit

ar c

omun

icar

se c

on s

us

pais

anos

. Est

a pr

even

ción

es

taba

pre

sent

e en

esp

acio

s co

tidi

anos

com

o la

pla

za d

e m

erca

do, l

a ti

enda

y la

s cal

les,

lu

gare

s en

los q

ue e

stab

an

pres

ente

s sol

dado

s vi

gila

ntes

an

te c

ualq

uier

sig

no d

e so

spec

ha. U

na h

abit

ante

de

Rec

etor

, que

par

tici

pó e

n el

ta

ller

real

izad

o el

15

de e

nero

, co

men

tó q

ue:

“Cua

ndo

una

salía

al m

erca

do,

a co

mpr

ar lo

del

des

ayun

o o

a cu

ando

uno

cam

inab

a po

r la

cal

le s

iem

pre

una

evit

aba

habl

ar c

on a

lgui

en n

i sal

udar

si

quie

ra p

orqu

e en

el p

uebl

o si

empr

e ha

bía

sold

ados

com

o ec

hand

o oj

o o

uno

no s

abía

qu

ién

se h

abla

ba c

on lo

s pa

ram

ilita

res”

.

Dad

o qu

e en

las d

esap

aric

ione

s hu

bo p

arti

cipa

ción

de

Cat

egor

ía d

e an

ális

isFa

lsos

Pos

itiv

os d

e So

acha

Gui

llerm

o R

iver

a Fú

quen

eC

hám

eza

y R

ecet

or

Page 302: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

303

Anexos

habi

tant

es d

e C

hám

eza

y R

ecet

or y

que

alg

unas

de

ella

s fue

ron

mot

ivad

as p

or

confl

icto

s per

sona

les

y no

po

r as

unto

s rel

acio

nado

s co

n el

con

flic

to a

rmad

o en

es

tas p

obla

cion

es, u

na d

e la

s se

cuel

as e

n la

com

unid

ad e

s la

des

confia

nza

y p

reve

nció

n en

tre

los h

abit

ante

s de

est

as

pobl

acio

nes.

Luz

Nel

ly A

lfon

so

se r

efier

e as

í al s

enti

mie

nto

de d

esco

nfia

nza

y r

eser

va q

ue

sem

bró

en e

lla lu

ego

de lo

que

pa

deci

eron

ella

y s

u fa

mili

a po

r la

vio

lenc

ia p

aram

ilita

r:

“Yo

por

lo m

enos

cam

bié

tota

lmen

te. M

e pa

recí

a qu

e to

do e

l mun

do e

ra m

alo,

er

a pa

ram

ilita

r po

r es

tarm

e vi

endo

. Fue

un

tiem

po m

uy

difí

cil.”

Otr

o ef

ecto

de

las

desa

pari

cion

es fo

rzad

as e

n C

hám

eza

y R

ecet

or e

s qu

e ce

rcen

ó el

cap

ital

soc

ial d

e la

s

Cat

egor

ía d

e an

ális

isFa

lsos

Pos

itiv

os d

e So

acha

Gui

llerm

o R

iver

a Fú

quen

eC

hám

eza

y R

ecet

or

Page 303: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

304

Entre la incertidumbre y el dolor Impactos psicosociales de la desaparición forzada

Anexos

com

unid

ades

rep

rese

ntad

o en

per

sona

s pro

cliv

es a

tr

abaj

ar p

or e

l bie

n co

lect

ivo.

L

a de

sapa

rici

ón fo

rzad

a de

R

osel

ino

Gra

nado

s re

pres

entó

no

sol

o un

a pé

rdid

a ir

repa

rabl

e pa

ra s

u fa

mili

a,

sino

par

a su

com

unid

ad.

“É

l tra

baja

ba e

n ag

ricu

ltura

, te

nía

una fi

nqui

ta y

cre

o qu

e lo

s hijo

s de

él u

no d

e el

los

trab

ajab

a co

n el

ejé

rcito

y

otro

s est

aban

con

la g

uerr

illa,

en

tre

esos

Ale

jand

ro e

It

alo.

Igu

alm

ente

Ros

elin

o pe

rten

eció

a la

Junt

a de

Acc

ión

Com

unal

de

la v

ered

a, é

l era

un

a pe

rson

a se

rvic

ial y

de

buen

com

port

amie

nto,

no

tuvo

pro

blem

as c

on n

adie

, so

lam

ente

los

hijo

s qu

e es

taba

n en

la g

uerr

illa.

Las

des

apar

icio

nes

forz

adas

ta

mbi

én a

caba

ron

con

las

rela

cion

es fa

mili

ares

y lo

s laz

os

entr

e ve

cino

s en

las v

ered

as.

Cat

egor

ía d

e an

ális

isFa

lsos

Pos

itiv

os d

e So

acha

Gui

llerm

o R

iver

a Fú

quen

eC

hám

eza

y R

ecet

or

Page 304: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

305

Anexos

Mar

ía I

rene

Ram

írez

rec

uerd

a qu

e su

esp

oso:

“Am

igos

tení

a a

Fran

cisc

o R

oa e

n la

ver

eda

Gur

uvit

a, e

s ve

cino

, Fau

stin

o R

ivas

, vec

ino,

H

elio

doro

Ram

írez

, Eve

lio

Ram

írez

son

de

la fa

mili

a.

Todo

s viv

en a

hí e

n la

ver

eda,

en

los d

ías d

e de

scan

so m

i m

arid

o to

mab

a gu

arap

o y

así

nos l

a pa

sába

mos

Mar

ía I

rene

Ram

írez

, esp

osa

del d

esap

arec

ido

Pabl

o Zo

rro,

en

su

decl

arac

ión

ante

la

Fisc

alía

des

crib

e m

uy b

ien

cóm

o fu

eron

las p

rim

eras

in

curs

ione

s de

las A

CC

:

“…m

i esp

oso,

mis

hija

s y

yo

está

bam

os e

n la

finc

a cu

ando

es

cuch

amos

voc

es d

e qu

e la

s au

tode

fens

as ib

an ll

egan

do a

la

ver

eda

eran

rum

ores

, era

el

com

enta

rio

en la

ver

eda

noso

tros

sab

íam

os q

ue e

ra

gent

e qu

e ha

cía

cosa

s m

alas

,

Cat

egor

ía d

e an

ális

isFa

lsos

Pos

itiv

os d

e So

acha

Gui

llerm

o R

iver

a Fú

quen

eC

hám

eza

y R

ecet

or

Page 305: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

306

Entre la incertidumbre y el dolor Impactos psicosociales de la desaparición forzada

Anexos

eso

com

enta

ba u

n m

ucha

cho

que

se ll

amab

a A

nsel

mo

Viv

as. E

ra u

n tr

abaj

ador

, te

nía

una fi

nca

en la

ver

eda

Gua

mal

, no

sé q

ué m

ás h

aría

y

el c

omen

tari

o er

a qu

e a

la

casa

s don

de fu

era

llega

ndo

la

guer

rilla

ello

s lle

gaba

n y

no

deja

ba a

nad

ie, q

uerí

a de

cir

tal v

ez q

ue lo

s m

atab

an a

to

dos y

ent

once

s co

mo

toda

la

gent

e de

la v

ered

a sa

lió p

ara

Chá

mez

a, p

ara

Yopa

l mej

or

dich

o le

jos d

e la

s zo

nas

y no

sotr

os n

os fu

imos

par

a ot

ra

casa

de

la m

ism

a ve

reda

, a c

asa

de la

mam

á de

mi e

spos

o y

mi

espo

so s

e fu

e pa

ra u

na r

ocer

ía

y cu

ando

esc

ucha

mos

fue

el

plom

eo e

ran

las

auto

defe

nsas

di

spar

aban

al m

onte

a to

das

las m

atas

, con

arm

as, e

ra

terr

ible

, iba

n pa

ra e

l lad

o de

l m

onte

don

de e

stab

a m

i esp

oso

trab

ajan

do e

n le

roc

ería

, era

n m

ucho

s hom

bres

…”

.

Cat

egor

ía d

e an

ális

isFa

lsos

Pos

itiv

os d

e So

acha

Gui

llerm

o R

iver

a Fú

quen

eC

hám

eza

y R

ecet

or

Page 306: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

307

Anexos

Rec

urso

s, m

ecan

ism

os d

e A

fron

tam

ient

o y/

o ac

cion

es d

e re

sist

enci

a

Las

fam

ilias

se

orga

niz

an p

ara

la b

úsqu

eda

de la

ver

dad

y la

ju

stic

ia

Acc

ione

s de

inci

denc

ia a

nte

el

emba

jado

r de

los

EEU

U

Part

icip

ació

n co

n el

MO

VIC

CE

en m

arch

a co

n el

lem

a L

os

fals

os p

osit

ivos

son

crí

men

es d

e E

stad

o

Inci

denc

ia e

n la

com

isió

n se

gund

a de

l Sen

ado

Inci

denc

ia a

nte

el R

elat

or d

e la

s Nac

ione

s U

nid

as p

ara

las

Ejec

ucio

nes E

xtra

judi

cial

es

Jorn

adas

en

cent

ros e

duca

tivo

s pa

ra p

reve

nir

que

les p

ase

lo

mis

mo

a ot

ros j

óven

es

Inci

denc

ia c

on e

l pre

side

nte

Álv

aro

Uri

be

Inci

denc

ia a

nte

la c

umbr

e de

M

adri

d

Dur

ante

los m

eses

que

est

uvo

desa

pare

cido

su

espo

so, S

onia

B

etan

cour

t em

pape

ló la

ciu

dad

con

la fo

to d

e su

esp

oso

y lid

eró

mar

chas

exi

gien

do s

u lib

erac

ión

(Mar

cha

por

la v

ida

y la

libe

rtad

de

Gui

llerm

o R

iver

a Fú

quen

e el

22

de m

ayo

de 2

008)

. Asi

mis

mo

vari

as

orga

niz

acio

nes n

acio

nale

s e

inte

rnac

iona

les d

e de

rech

os

hum

anos

y s

indi

cale

s, e

xigi

eron

al

gob

iern

o re

sult

ados

en

las

inve

stig

acio

nes.

Cat

egor

ía d

e an

ális

isFa

lsos

Pos

itiv

os d

e So

acha

Gui

llerm

o R

iver

a Fú

quen

eC

hám

eza

y R

ecet

or

Page 307: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

308

Entre la incertidumbre y el dolor Impactos psicosociales de la desaparición forzada

Anexos

Inst

ituc

ione

s in

volu

crad

as e

n la

inve

stig

ació

n

Inci

denc

ia c

on e

l Fis

cal d

e la

C

orte

Pen

al I

nter

naci

onal

Sist

ema

de A

lert

as

Tem

pran

as (

SAT

)

acci

ón in

tegr

al d

el S

umap

az

y la

fuer

za d

e de

splie

gue

rápi

do F

UD

RA

inve

stig

ació

n de

l Min

iste

rio

de D

efen

sa

tare

a es

peci

al e

n ca

beza

de

la

Fisc

alía

par

a do

cum

enta

r e

inve

stig

ar lo

s cas

os

naci

ón

inve

stig

ació

n

Des

apar

ecid

os d

e M

edic

ina

Leg

al

inde

pend

ient

e EQ

UIT

AS

Bús

qued

a

Hum

anos

y D

erec

ho

Inte

rnac

iona

l Hum

anit

ario

inve

stig

ació

n

Cat

egor

ía d

e an

ális

isFa

lsos

Pos

itiv

os d

e So

acha

Gui

llerm

o R

iver

a Fú

quen

eC

hám

eza

y R

ecet

or

Page 308: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

309

Anexos

hum

anos

de

la fi

scal

ía

educ

ació

n po

pula

r C

INE

P

naci

ones

un

idas

par

a lo

s de

rech

os h

uman

os.

Der

echo

s Hum

anos

(Dem

il).

Un

idas

par

a la

s Ej

ecuc

ione

s E

xtra

judi

cial

es

Cat

egor

ía d

e an

ális

isFa

lsos

Pos

itiv

os d

e So

acha

Gui

llerm

o R

iver

a Fú

quen

eC

hám

eza

y R

ecet

or

Page 309: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA
Page 310: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA
Page 311: Tomo III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

Este documento se ha realizado con el apoyo financiero de la Unión Europea. El contenido de este documento es responsabilidad exclusiva del Centro Nacional de Memoria Histórica y en modo alguno debe considerarse que refleja la posición

de la Unión Europea.