Topo 1

download Topo 1

of 13

description

Practica 1

Transcript of Topo 1

INFORME DE SALIDA DE CAMPO

INTRODUCCIN

Una de las principales tareas que se encarga la topografa es la medicin de distancias horizontales en el terreno, siendo esta labor de mucha antigedad, pues se remonta a tiempos en los que la humanidad se planteaba hacer grandes obras como las pirmides egipcias, el coliseo romano, etc. Es una disciplina cuya aplicacin est presente en la mayora de las actividades humanas que requieren tener conocimiento de la superficie del terreno donde tendr lugar el desenvolvimiento de esta actividad. En la realizacin de obras civiles, tales como acueductos, canales, vas de comunicacin, embalses etc, en la elaboracin de urbanismos, en el catastro, en el campo militar, as como en la arqueologa, y en muchos otros campos, la topografa constituye un elemento indispensable.Para practicar la topografa es necesario tener conocimientos de matemticas en general, as como un adiestramiento adecuado sobre el manejo de instrumentos para hacer mediciones. Para comprender mejor esta ciencia y para profundizar en ella, es necesario poseer tambin conocimientos de fsica, cosmografa astronoma, geologa, y otras ciencias.

OBJETIVOS

Reconocer y familiarizarnos con los instrumentos de medicin topogrfica, as como su uso y funcin.

Comprender y practicar los distintos mtodos de medicin, y analizar e interpretar los resultados.

Saber reconocer cuando un instrumento se encuentra en buenas condiciones como para ser utilizado en el terreno sin tener problemas con posterioridad.

Poner en prctica todos los conocimientos que se han obtenido durante las salidas de campo en nuestras clases.

Ser capaz de superar cualquier tipo de problema que se nos presente en terreno ya sea por errores sistemticos o accidentales.

Aprender a trabajar con la con la meticulosidad necesaria para llevar una toma de datos ordenada y no caer en errores innecesarios los que pueden retrasar todo el proyecto.

Organizar al grupo como un verdadero equipo en el cual se repartirn las taras de forma equitativa y rotativa para poder practicar con todos los instrumentos que se utilizan, asumir una responsabilidad con los horarios de llegada y hacer un buen trabajo individual de cada persona.

MARCO TERICO

I. INSTRUMENTOS DE MEDICIN TOPOGRFICA.1. JALN1.1. Definicin: Es un hasta metlica que tiene una punta punzada para poderse clavar en la tierra con la finalidad de que el jaln se mantenga vertical. 1.2. Funcin Sirve para ubicar y materializar puntos topogrficos a distancias considerables, donde es ms difcil su visualizacin. Seguir y trazar lneas que en el lenguaje topogrfico se le conoce como alineamiento.

1.3. Caractersticas Es un tubo de acero que en uno de sus extremos termina en punta lo que facilita hundirlo en el terreno. Dimensiones: No hay nada estandarizado pero las que se tiene en el laboratorio son en su mayora de 2 metros de altura. Tienen 3/4a 1 de dimetro pero en la actualidad la tendencia es que estos sean ms delgados porque los instrumentos de medicin son cada vez ms precisos.

1.4. Forma de Uso Para materializar un punto en el terreno es necesario hincar el jaln con fuerza dentro del mismo. El jaln debe ser colocado perpendicular al terreno. 2. WINCHA TOPOGRFICA1. 2. 2.0. 2.1. Definicin: Normalmente son metlicas, pero con el avance de la tecnologa se estn fabricando las winchas que hemos utilizado en la prctica de campo, esta wincha est siendo utilizada en tramos no muy largos, est constituida de plstico y de fibra de vidrio internamente con la intencin de que no se rompa.Estn graduadas en unidades inglesas (pies, libras) pero nosotros no usamos esas unidades, al contrario usamos el metro, el decmetro, milmetro, centmetro.

2.2. Caractersticas

Se trata de un instrumento que consiste en una cinta enrollada la cual se encuentra graduada, con la que se puede realizar mediciones de grandes distancias. Para realizar una medicin primero ubicamos el cero de la cinta en uno de los puntos extremos. Luego vemos cuales son las menores divisiones que es lo que va a dar una idea de la precisin del instrumento. las cintas topogrficas que utilizamos son de 30 metros de longitud. Algunas cintas tienen indicadores para evitar errores sistemticos, las condiciones a las que deben ser usados las cintas son por ejemplo: la temperatura (parecidas a las que fueron fabricadas) y la tensin De acuerdo a los parmetros se hace las correcciones. En este caso los parmetros indicados en la cinta son de 20 C y 20 N

2.3. Mtodos de medicin con la cinta En general lo que hay que hacer es simplemente extenderla entre los dos puntos que queremos medir evitando darle mucha tensin a la cinta y que se mantenga una recta. El cero se pone al inicio y extendemos la cinta hacia el otro punto extremo. Existen problemas cuando medimos con la cinta, como por ejemplo la distancia que vamos a medir es mayor que la longitud de toda la cinta. En el caso de nuestro grupo la cinta que utilizamos era de 30 metros, valor que representa a una cintada.

Medicin por cintadas. En este caso se extiende toda la cinta y vemos donde cae la marca de 30 metros y colocamos un elemento que permita marcar esta medida; normalmente es una especie de aguja o clavo. Cuando queremos medir distancias mayores que la longitud de la cinta utilizamos los jalones para llevar el mismo alineamiento. En caso de que nuevamente no alcanzar la cintada procederemos a colocar un nuevo jaln siguiendo el procedimiento explicado anteriormente.

3. BRJULA TOPOGRFICA La brjula topogrfica tiene la caracterstica que nos muestra siempre el norte y sur magntico terrestre, gracias a la aguja imantada, pero siempre nivelndola. Una caracterstica principal de la brjula topogrfica es que debe ser necesario ser nivelada. Esta nivelacin se realiza a travs del nivel de aire circular por una burbuja de aire, es decir, que la burbuja de aire tiene que encontrarse exactamente al centro del nivel circular para dar un ngulo con precisin. Todo lo que est en la brjula topogrfica no todo es brjula, las partes que s son brjula en este caso son: la aguja de blanco con punta roja, la graduacin que va de 0 a 360, el nivel de aire circular, una lnea de puntera, las pnulas (materializar una direccin), el espejo. La brjula topogrfica con la que trabajamos es una de tipo brunton. La punta roja de la aguja imantada nos indica el norte magntico.

3.1. METODO DE TRABAJO CON LA BRUJULA Lo primordial para medir con una brjula topogrfica es reconocer la direccin del norte magntico, en este caso de nuestra brjula el norte es la punta roja de la aguja blanca. La brjula topogrfica debe de estar nivelada, para esto debe de estar dentro de sus reparos (la burbuja de aire debe de encontrarse en el centro del nivel de aire circular), al lograr tener esto, recin la aguja apunta la direccin norte-sur magntica. Con este instrumento podemos determinar ngulos con ayuda de la direccin norte que nos apunta la aguja. Pongamos un ejemplo de tener dos jalones, estos forman un ngulo que puede ser determinado con ayuda de la brjula. Para poder hacer la medicin, utilizaremos el espejo, las pnulas y la nivelacin. Primero levantaremos la pnula casi en una posicin vertical, luego la mirada la ponemos en el espejo que posee una lnea negra en el centro; alinearemos la lnea negra con el jaln colocado, que va a ser medido su respectivo ngulo, y al mismo tiempo con la pnula, todo confundido en una sola lnea. Y finalmente mantenerlo nivelado. Una vez que se tienen alineados se mira el ngulo en forma anti horaria. Para tener el ngulo medido, se tiene la ayuda de un botn pequeo que nos permite mantener el ngulo, hasta tenerlo registrado. Para una mejor nivelacin existen trpodes para este tipo de instrumentos, pero que lamentablemente en nuestra universidad no contamos con ellos.

3.2. Partes de la brjula topogrfica: Espejo: Esta parte de la brjula posee una lnea negra en el centro, que es la que nos ayuda a la medicin. El espejo tambin es donde vamos a poner la mirada para la respectiva medicin. La Pnula: Debe de encontrarse en forma casi vertical, y es la que nos ayuda junto con el espejo para poder observar y medir. Una graduacin: Son los nmeros que van de 0 a 360, que son los que junto al norte magntico nos van a dar la medida del ngulo que necesitamos. Aguja: Es la que apunta al norte-sur magntico. El nivel de aire circular: Esta parte del instrumento, nos ayuda a la nivelacin horizontal de la brjula, parte tener una mejor precisin en la medicin. Existe un botn pequeo que nos ayuda a mantener el ngulo medido hasta tenerlo registrado. El ngulo que se determina con respecto al norte magntico se denomina azimut.

TRABAJO REALIZADO EN CAMPOINSTRUMENTOS: 03 jalones 01 wincha de 30 m. 01 brjula topogrfica

DESCRIPCIN DEL LUGAR: El trabajo encomendado por el profesor se realiz en un rea libre dentro de la Universidad, ubicada muy cerca del rea del bienestar universitario

DESARROLLO DE LA PRCTICA DE CAMPO:

1. TAREA ENCOMENDADA.-Se nos ha encargado determinar la medida de los lados y los ngulos del polgono ABCD cuyos vrtices han sido establecidos por el ingeniero.

2. PROCEDIMIENTO.-A) MEDICIN DE LOS LADOS DEL POLGONO. En primer lugar el profesor ubic 4 puntos de referencia en dicho terreno para luego proceder a determinar los puntos topogrficos A, B, C y D mediante jalones. En el primer tramo AB empezamos la medicin de este a oeste, colocando el cero de la cinta mtrica en el jaln del este, luego extendimos la cinta mtrica, (procurando tener en cuenta su horizontalidad con el objetivo de minimizar el error de medicin), para realizar la medida hasta el jaln del oeste, este tramo no media una cintada; mientras se realizaba la medicin un compaero iba tomando apuntes de las medidas. Al final de este tramo 21.234 m. En el segundo recorrido BC empezamos la medicin de sur a norte con el mismo procedimiento anterior con la cual obtuvimos 12.412 m. El tercer recorrido CD se realiz de oeste a este con el mismo procedimiento obteniendo 29.002 m. Y en el cuarto y ltimo recorrido DA, en el campo obtuvimos 15.184 m con el mismo procedimiento de norte a sur.

B) MEDICIN DE LOS NGULOS INTERNOS: Para la medicin de los ngulos internos del cuadriltero se ha hecho uso de la brjula, realizando el siguiente procedimiento: Con ayuda de este instrumento, calculamos el azimut de cada lado del cuadriltero respecto al norte magnticoPasos: Uno de los integrantes de la brigada se ubica en el punto topogrfico y se fija que la brjula se encuentre sobre el mismo. Una vez ubicado el punto se centra el espejo, la pnula y el jaln. Luego el operador de la brjula nivela con el nivel circular. Se detiene la aguja de la brjula y se determina el azimut del lado respecto a ese punto. Para determinar los ngulos se procede de la siguiente manera: ngulo A Se mide el azimut en la direccin AB, obteniendo en nuestro caso: 283 Se mide el azimut en la direccin AD, obteniendo en nuestro caso: 6 Determinamos el ngulo A de la siguiente manera:< A = 360-(283-6)< A = 83 ngulo B Se mide el azimut en la direccin BA, obteniendo en nuestro caso: 93 Se mide el azimut en la direccin BC, obteniendo en nuestro caso: 330 Determinamos el ngulo B de la siguiente manera:< B = 360-(330- 93)