Topografia

29
CAPÍTULO I EL PROBLEMA Planteamiento del Problema El presente trabajo pretende responder y aportar información a la comunidad geográfica en relación a la siguiente pregunta: ¿En qué medida los diferentes alumnos pueden aplicar la topografía al momento de elaborar un levantamiento topográfico mediante G.P.S en el área de trabajo? La pregunta de investigación planteada busca la relación entre las siguientes dos variables: las prácticas que se elaboran en la Escuela de Geografía para la preparación del estudiante y, su impacto en el rendimiento académico al momento de llevarlos a campo. Los estudiantes actuales son los geógrafos del mañana; los estudiantes de hoy enfrentarán, al concluir su preparación del bachillerato la gran dificultad del nivel universitario, con carencias en aéreas fundamental como lo son la escritura y redacción, matemáticas y otras materias. 1

description

Definición de Topografía, instrumentos utilizados para al medición

Transcript of Topografia

CAPTULO IEL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

El presente trabajo pretende responder y aportar informacin a la comunidad geogrfica en relacin a la siguiente pregunta: En qu medida los diferentes alumnos pueden aplicar la topografa al momento de elaborar un levantamiento topogrfico mediante G.P.S en el rea de trabajo? La pregunta de investigacin planteada busca la relacin entre las siguientes dos variables: las prcticas que se elaboran en la Escuela de Geografa para la preparacin del estudiante y, su impacto en el rendimiento acadmico al momento de llevarlos a campo. Los estudiantes actuales son los gegrafos del maana; los estudiantes de hoy enfrentarn, al concluir su preparacin del bachillerato la gran dificultad del nivel universitario, con carencias en areas fundamental como lo son la escritura y redaccin, matemticas y otras materias.

Es hora de cambiar el sistema educativo donde sea el estudiante el exigido, no el maestro. Por tal razn las interrogantes de esta investigacin son las siguientes:

Por qu es necesario el levantamiento topogrfico (planimetra) mediante Sistema de Posicionamiento Global (G.P.S), caso de estudio: deslinde de parcela, Sector Llano del Molino Parroquia Capital Sucre Municipio Sucre Estado Mrida?

Para qu es importante tener conocimiento del Sistema de Posicionamiento Global (G.P.S)?

Objeto de Estudio

El objeto de estudio de este proyecto es el terreno ubicado en el Sector Llano del Molino Parroquia Capital Sucre Municipio Sucre Estado Mrida, ya que es el lugar donde se realizara el levantamiento topogrfico.

Objetivos de la InvestigacinObjetivo GeneralEfectuar levantamiento topogrfico (planimetra) mediante Sistema de Posicionamiento Global (G.P.S), caso de estudio: deslinde de parcela, Sector Llano del Molino Parroquia Capital Sucre Municipio Sucre Estado Mrida. Objetivos Especficos1. Detallar la teora necesaria sobre el Sistema de Posicionamiento Global G.P.S.2. Seleccionar los instrumentos a utilizar adems del G.P.S.

3. Determinar las dimensiones y reas del terreno a medir por medio de los instrumentos ya propuestos.

4. Interpretar los datos obtenidos mediante un plano topogrfico.Justificacin de la Investigacin

La elaboracin de este proyecto contempla dos metas principales, la primera de ellas es poder dar al lector un conocimiento ms amplio de las caractersticas y condiciones que se emplean en un levantamiento topogrfico con G.P.S, as como tambin todos y cada uno de los reglamentos, leyes y restricciones que se deber tomar. La segunda es poder estudiar y comprender a fondo cmo hacer un levantamiento topogrfico con G.P.S.

La finalidad del proyecto es ver la importancia que tiene el G.P.S en el campo para un gegrafo. Por eso se quiere hacer esta investigacin para dar los conocimientos necesarios requeridos para los levantamientos topogrficos con este tipo de instrumento. CAPTULO IIMARCO TERICO

Antecedentes de la InvestigacinLevantamiento Topogrfico con Fines Catastrales

Segn el manual publicado entre el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente y el Instituto Geogrfico de Venezuela Simn Bolvar (2011). El contenido de este manual fue elaborado considerando el aspecto fsico del catastro en cuanto a la representacin espacial de los inmuebles, de acuerdo a las normas y procedimientos establecidos para los trabajos topogrficos en sus diferentes modalidades, que generen como producto final los levantamientos de los inmuebles representados en el datum oficial SIRGAS REGVEN. Para ello se debe formar un personal tcnico que sea capaz de realizar estas actividades con gran dominio de los mtodos y procedimientos, atendiendo a la fidelidad de la forma, posicin y dimensiones de los inmuebles, que le permitan a los propietarios de los mismos contar con una informacin real y exacta, de importancia para los resultados que debe generar el catastro como actividad del desarrollo y planificacin territorial. En este sentido el contenido de este curso, se dise de tal manera que sea sencillo, pero sin descuidar la gran responsabilidad tcnica, donde la calidad mtrica es fundamental, haciendo nfasis en los aspectos topogrficos referidos netamente a la actividad catastral. Por las dimensiones o extensiones del proyecto, se deben formar entonces una gran cantidad de tcnicos, que sean capaces de realizar con exactitud la laboriosa actividad del levantamiento topogrfico, haciendo nfasis en la planimetra.

Este manual realizado y publicado en Venezuela en la Capital Caracas especficamente en el Instituto Geogrfico de Venezuela Simn Bolvar, suministrara informacin sobre el levantamiento topogrfico mediante Sistema de Posicionamiento Global (G.P.S), as como tambin los modos de medicin G.P.S y la clasificacin de los receptores G.P.S.

El Levantamiento Topogrfico: Uso del G.P.S y Estacin Total

Segn la investigacin realizada por Panchas (2009). Las actividades relacionadas al levantamiento topogrfico han sido modificadas tremendamente durante las pasadas dcadas por la incorporacin de instrumentos de ltima tecnologa entre los que se puede mencionar el GPS y la Estacin Total. Es necesario resaltar que la caracterstica de mayor importancia en esta modificacin se evidencia en el proceso de captura, almacenamiento, clculo y transmisin de los datos de campo, as como en la representacin grfica de los mismos; esto ha trado como consecuencia la posibilidad de obtener un producto final con mayor precisin y rapidez. El uso que el profesional de la Ingeniera hace de la topografa tiene bsicamente que ver con la definicin de linderos y con el desarrollo de proyectos de infraestructura tales como urbanismos, carreteras, puentes, obras hidrulicas, acueductos, alcantarillado, riego y drenaje, etc., por lo tanto se hace necesario incorporar a los cursos de Topografa la enseanza de los fundamentos y prcticas necesarias para que los estudiantes adquieran estos conocimientos y desarrollen las habilidades y destrezas que les permitan el manejo instrumental de equipos como el G.P.S y la Estacin Total que conforman hoy en da el do de instrumentos ms utilizados en la prctica topogrfica.

Esta investigacin realizada en Venezuela en el Estado Trujillo especficamente en la Universidad de los Andes Ncleo Universitario Rafael Rangel, proporcionara informacin sobre el levantamiento topogrfico mediante Sistema de Posicionamiento Global (G.P.S), as como tambin documentacin terica necesaria para entender el Sistema ya mencionado.Bases Tericas

A continuacin se presentan las bases tericas que sustentan la investigacin sobre el levantamiento topogrfico (planimetra) mediante Sistema de Posicionamiento Global (G.P.S), caso de estudio: deslinde de parcela, Sector Llano del Molino Parroquia Capital Sucre Municipio Sucre Estado Mrida, las variables que se desarrollaran sern las siguientes: 1) Levantamientos, 2) Sistema de Posicionamiento Global (G.P.S) y 3) Municipio Sucre Estado Mrida. En ese sentido, las siguientes teoras se consideran adecuadas para definir las variables antes mencionadas. 1. Levantamientos

Introduccin a la Topografa de Jauregui (2012). Define levantamientos como, el conjunto de operaciones necesarias para determinar posiciones sobre la superficie de la Tierra, de las caractersticas naturales y/o artificiales de una zona determinada y establecer la configuracin del terreno. El procedimiento a seguir en los levantamientos topogrficos comprende dos etapas fundamentales: El trabajo de campo, que es la recopilacin de los datos. Esta recopilacin fundamentalmente consiste en medir ngulos horizontales y/o verticales y distancias horizontales o verticales. El trabajo de gabinete o de oficina, que consiste en el clculo de las posiciones de los puntos medidos y el dibujo de los mismos sobre un plano.

La mayor parte de los levantamientos, tienen como objeto el clculo de superficies y volmenes, y la representacin de las medidas tomadas en el campo mediante perfiles y planos, por lo cual estos trabajos tambin se consideran dentro de la topografa, donde reciben el nombre de topometra.a. Clases de levantamientos Topogrficos (Topografa comn). Segn Montes (1970). Se realizan en reas pequeas, no se considera la curvatura terrestre, lo que genera la representacin sobre un plano horizontal, el cual es normal a la direccin de la gravedad y tangente a la superficie en un punto. Geodsicos (Geodesia). Segn Montes (1970). Se realizan en grandes reas de la superficie terrestre y se toma en cuenta la curvatura terrestre. Adems de las caractersticas anteriores, se distinguen de los topogrficos por la tcnica y el uso que se les da. Entre estos tenemos: Redes de mediciones de ngulos y distancias, para controlar todo el levantamiento de una gran rea (por ejemplo, un pas completo). Tcnicas de medicin de alta precisin. Modelos matemticos que consideran la curvatura terrestre.b. Dentro de los levantamientos topogrficos se encuentran As mismo Segn Montes (1970). Hace referencia al levantamiento de terrenos en general. Tienen por objeto marcar linderos o localizarlos, medir y dividir superficies, ubicar terrenos en planos generales ligando con levantamientos anteriores o proyectar obras y construcciones. Topografa de vas de comunicacin. Segn Montes (1970). Es la que sirve para estudiar y construir caminos, ferrocarriles, canales, lneas de transmisin, acueductos, etc. Topografa de minas. Segn Montes (1970). Tiene por objeto fijar y controlar la posicin de trabajos subterrneos y relacionarlos con las obras superficiales. Levantamientos catastrales. Segn Montes (1970). Son los que se hacen en ciudades, zonas urbanas y municipios, para fijar linderos o estudiar las obras urbanas. Levantamientos areos. Segn Montes (1970). Son los que se hacen por medio de la fotografa, generalmente desde aviones, y se usan como auxiliares muy valiosos de todas las otras clases de levantamientos. La fotogrametra se dedica especialmente al estudio de estos trabajos.c. Productos generados por los levantamientos

Introduccin a la Topografa de Jauregui (2012). Los productos finales de la topografa son, en su gran mayora, de carcter grfico, es decir, dibujos a escala de los detalles resaltantes del levantamiento, sobre un determinado tipo de papel, o bien dibujos realizados mediante un programa adecuado, generalmente un CADD (de las siglas en ingls Computer-Aided Design and Drafting. A continuacin se definen tres de los productos grficos ms importantes.

El mapa, que es una representacin convencional, generalmente plana, de fenmenos concretos o abstractos localizables en el espacio, que se efecta mediante diversos sistemas de proyeccin, los cuales son sistemas convencionales para realizar la transposicin sobre una superficie plana de una parte del globo terrestre (elipsoide) y de su topografa (relieve), y segn diferentes escalas, las cuales son la relacin de reduccin del elipsoide sobre la superficie plana. Por su naturaleza, son producto de levantamientos geodsicos. Mapas base o mapas topogrficos. Tienen la finalidad de representar los elementos del terreno necesarios para la referenciacin (X, Y, Z). Estos son documentos cartogrficos de base, donde se representan, segn normas y convenciones: las vas de comunicacin y sus respectivas variaciones e importancia, las construcciones, la red hidrogrfica, la naturaleza del relieve (curvas de nivel), los nombres de los lugares, ros y centros poblados (toponimia), as como todos los elementos del terreno que tengan inters en ser representados. En ellos tambin se realiza la reduccin del elipsoide sobre una superficie plana. Generalmente son realizados mediante fotogrametra area. Planos topogrficos. Se da el nombre de plano a la representacin grfica que por la escasa extensin de superficie a que se refiere no exige hacer uso de los sistemas cartogrficos, se apoyen o no los trabajos en la geodesia.2. Sistema de Posicionamiento Global (G.P.S)

Segn Casanova en su libro Topografa Plana (2002). El sistema de posicionamiento global, G.P.S, es un sistema mundial de navegacin desarrollado por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos. Actualmente este sistemas consta de 24 satlites artificiales (21 regulares mas 3 de respaldo) y sus respectivas estaciones en tierra, proporcionando informacin para el posicionamiento las 24 horas del da sin importar las condiciones del tiempo.

Los satlites artificiales son utilizados por el G.P.S, como punto de referencia para el clculo de posiciones de puntos sobre la superficie de la tierra con precisiones cada da mejores.

Desde sus inicios puramente militares en el ao 1978, sus aplicaciones han ido incrementndose constantemente en diversas reas y los equipos receptores de G.P.S han ido disminuyendo tanto en tamao como en costo.

En el campo de la ingeniera civil, el G.P.S se ha convertido en una herramienta indispensable para profesionales y tcnicos en la determinacin de posiciones y realizacin de levantamientos topogrficos con rapidez y precisin.

Actualmente la tecnologa existente permite manejar los datos obtenidos por medio de G.P.S con los programas de aplicacin en las ramas de la ingeniera y geodesia. a. Fundamentos

Segn Casanova en su libro Topografa Plana (2002). El sistema de posicionamiento global por satlite o G.P.S, se basa en la medicin de distancias a partir de seales de radio transmitidas por un grupo de satlites artificiales cuya rbita se conoce con precisin y captadas y decodificadas por receptores ubicados en los puntos cuya posicin se desea determinar.

Si medimos las distancias de al menos tres diferentes satlites a un punto sobre la tierra, es posible determinar la posicin de dicho punto por trilateracin.

Recordaremos que la trilateracin es un procedimiento similar a la triangulacin pero basado en medidas de los lados de un triangulo. Los fundamentos involucrados en las mediciones con G.P.S son:

Trilateracin satelital.

Medicin de distancias desde los satlites.

Medicin precisa del tiempo.

Conocimiento preciso de la rbita del satlite.

Correccin de errores en la propagacin de la onda. b. El receptor

Segn Casanova en su libro Topografa Plana (2002). Como su nombre lo indica es el instrumento que recibe y decodifica la seal del satlite calculando las coordenadas del punto deseado.

Los receptores varan en precisin, tamao, peso, capacidad de almacenamiento de datos y nmero de satlites que utilizan para calcular posicin.

En la actualidad los receptores G.P.S estn diseados con la tecnologa de canales mltiples paralelos conteniendo entre 5 y 12 circuitos receptores sintonizados cada uno de ellos a la seal de un satlite en particular.

Los componentes bsicos de un receptor G.P.S son. Antena con preamplificador para recibir la seal.

Seccin de radio frecuencia o canal.

Microprocesador para la reduccin, almacenamiento y procesamiento de datos.

Oscilador de precisin para la generacin de los cdigos pseudoaleatorios utilizados en la medicin del tiempo de viaje de la seal.

Fuente de energa elctrica.

Interfases del usuario constituidas por el panel de visualizacin y control o pantalla, teclado de comando y manejo de datos.

Dispositivo de almacenamiento de datos o memoria de almacenamiento.c. Tipos de receptores G.P.S

Segn Garca (2004). Existen dos tipos de receptores G.P.S, estos son: porttiles y fijos. Los porttiles pueden ser tan pequeos como algunos telfonos celulares o mviles. Los fijos son los que se instalan en automviles, embarcaciones, aviones, trenes, submarinos o cualquier otro tipo de vehculo.3. Municipio Sucre Estado Mrida

Tomada de CORPOANDES. En 1620 Antonio Velsquez Cisneros, elaboro el acta fundacional del pueblo de Santiago de Las Lagunillas. Originalmente llamaban al sitio Xamun, luego paso a llamarse Lagunilla o Lagunillas debido a la Laguna de Urao a la cual llamaban los indios Yohama.

En 1868 el pueblo de Lagunillas se convirti en la Capital de uno de los Departamento del Estado Merida, llamado Departamento Unin.

En 1872, el Departamento Unin, cambio su nombre a Departamento Colina; y ms tarde a Departamento Sucre. En 1904, el Distrito Sucre estaba conformado por las parroquias Lagunillas, San Juan, Chiguar y Estanques.

Ese mismo ao Lagunillas comparte el distintivo de Ciudad junto con Mrida, Ejido, Tovar, Timotes y Mucuches. En 1988 pasa a ser Municipio Antonio Jos de Sucre, Capital Lagunillas, en cuya jurisdiccin se encuentran los Municipios Forneos: Chiguar, Estanques, Pueblo Nuevo del Sur y San Juan.

En 1992 el Municipio Sucre queda conformado por las parroquias: Chiguar, Estanques, Pueblo Nuevo del Sur, San Juan y La Trampa.

a. Caractersticas Territoriales

Tomado de CORPOANDES. A continuacin se presentan algunas caractersticas del Municipio Sucre Estado Mrida.

Capital

Lagunillas.

Ubicacin Geogrfica

Entre 816`50`` y 834`53`` de latitud Norte y, 7118`23`` y 7129`43`` de longitud Oeste. Situacin Relativa Respecto al Estado

Al Oeste del Estado Mrida.

Limites Norte, Municipio Andrs Bello y Parroquia Jaj del Municipio Campo Elas.

Sur, Parroquia El Molino y Chacanta del Municipio Arzobispo Chacn.

Este, Municipio Campo Elas y Parroquia Mucutuy del Municipio Arzobispo Chacn.

Oeste, Municipio Antonio Pinto Salinas.

Superficie

980 Km2.Bases Legales

Hiptesis

Conforme desarrollamos los levantamientos topogrficos, aumentamos las experiencias laborales, lo que indica que mejoramos nuestro rendimiento, aumentando tambin nuestra capacidad tcnica con el manejo de algunos instrumentos y de la confiabilidad al emitir los datos obtenidos.

CAPTULO III

MARCO METODOLOGICOEnfoque de la InvestigacinEnfoque Mixto

Segn la Prof. contreras (2013).el paradigma o enfoque mixto en la investigacin es relativamente reciente aproximadamente dos dcadas, e implica combinar los enfoques cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio. Sus presupuesto han sido discutidos en los ltimos aos y, aunque algunos autores lo rechazan, otros lo han adoptado. El enfoque mixto se caracterizan por:

Se recolectan simultneamente datos cuantitativos y cualitativos, a varios niveles o diferentes secuencia, a veces se combinan los dos tipos de datos para arribar a nuevas variables y temas para futuras pruebas o exploraciones. Se realizan anlisis cuantitativo y cualitativo, se cualifican datos cualitativos, se comparan categoras cuantitativas con temas y se establecen contrastes mltiples. Se involucran varios diseos en el mismo estudio. Los resultados se reportan hasta el final, aunque pueden elaborarse reportes parciales. Se comparan datos cuantitativos y cualitativos y se mezclan, a veces unos orgenes a otros. El proceso es completamente interactivo. Son diseos para lidiar con problemas sumamente complejos. Los resultados se generalizan, se puede desarrollar teora emergente, probar hiptesis entre otros. Cada diseo es prcticamente nico y sus secuencias pueden variar.

La investigacin sobre el levantamiento topogrfico en el Sector Llano del Molino Parroquia Capital Sucre Municipio Sucre Estado Mrida. Es de enfoque mixto, ya que se necesitan de cantidades numricas para dar a conocer las coordenadas y mediciones del lugar planteado, y dar a conocer los instrumentos necesarios para la realizacin de un levantamiento topogrfico, como tambin dar una descripcin detallada sobre la importancia de hacer un plano con los resultados finales que nos dar el respectivo levantamiento topogrfico.Tipo de InvestigacinProyecto Factible

Segn el manual de la UPEL (2006). El Proyecto Factible consiste en la investigacin, elaboracin y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales; pueden referirse a la formulacin de polticas, programas, tecnologas, mtodos o procesos.

La investigacin sobre el levantamiento topogrfico en el Sector Llano del Molino Parroquia Capital Sucre Municipio Sucre Estado Mrida. Es factible ya que es la elaboracin de una propuesta con el fin de darle importancia al G.P.S para hacer levantamientos topogrficos, as como conocer los dems instrumentos que se usaran para las mediciones del terreno.

Diseo de Investigacin

Investigacin Descriptiva

Segn Arias (1999). La investigacin descriptiva consiste en la caracterizacin de un hecho, fenmeno o suposicin con el fin de establecer su estructura o comportamiento. Los estudios descriptivos miden de forma independiente las variables, y aun cuando no se formulen hiptesis, las primeras aparecen enunciadas en los objetivos de la investigacin.

La investigacin sobre el levantamiento topogrfico en el Sector Llano del Molino Parroquia Capital Sucre Municipio Sucre Estado Mrida. Es descriptivo ya que se dar detalles de las diferentes medidas obtenidas en el levantamiento topogrfico.

Investigacin Documental

Segn Arias (1999). La investigacin documental es aquella que se basa en la obtencin y anlisis de datos provenientes de materiales impresos u otros tipos de documentos.

La investigacin sobre el levantamiento topogrfico en el Sector Llano del Molino Parroquia Capital Sucre Municipio Sucre Estado Mrida. Es documental ya que usaremos diferentes investigaciones sobre levantamientos topogrficos.15