TOPOLOGÍAS DE RED

8

Click here to load reader

Transcript of TOPOLOGÍAS DE RED

Page 1: TOPOLOGÍAS DE RED

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas

TOPOLOGÍAS DE RED

JHOAN SEBASTIAN PARRA HERNANDEZ

01/06/2010

40135

CEET

Page 2: TOPOLOGÍAS DE RED

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas

JHOAN SEBASTIAN PARRA HERNANDEZ 40135 CEET TECNICO EN SISTEMAS

TECNICO EN SISTEMAS

TOPOLOGIA DE RED

Se define como la cadena de comunicación usada por los nodos que conforman una red para comunicarse. En algunos casos se puede usar la palabra arquitectura en un sentido relajado para hablar a la vez de la disposición física del cableado y de cómo el protocolo considera dicho cableado. Así, en un anillo con una MAU podemos decir que tenemos una topología en anillo, o de que se trata de un anillo con topología en estrella.

La topología de red la determina únicamente la configuración de las conexiones entre nodos. La distancia entre los nodos, las interconexiones físicas, las tasas de transmisión y los tipos de señales no pertenecen a la topología de la red, aunque pueden verse afectados por la misma.

DIFERENTES TOPOLOGIAS:

TOPOLOGIA DE ESTRELLA:

Es la posibilidad de fallo de red conectando todos los nodos a uno central. Cuando se aplica a una red basada en la topología estrella este concentrador central reenvía todas las transmisiones recibidas de cualquier nodo periférico a todos los nodos periféricos de la red, algunas veces incluso al nodo que lo envió. Todos los nodos periféricos se pueden comunicar con los demás transmitiendo o recibiendo del nodo central solamente. Un fallo en la línea de conexión de cualquier nodo con el nodo central provocaría el aislamiento de ese nodo respecto a los demás, pero el resto de sistemas permanecería intacto.

Page 3: TOPOLOGÍAS DE RED

JHOAN SEBASTIAN PARRA HERNANDEZ 40135 CEET TECNICO EN SISTEMAS

Ventajas:

Intercambio de información. Socialización Fácil de agregar y configurar.

Desventajas:

Radica en la carga que recae sobre el nodo central. Y al pasar esto se cae la red.

Requiere más cable que las topologías bus o anillo. Cable viaja separado a cada computadora.

TOPOLOGIA DE ÁRBOL:

La topología en árbol puede verse como una combinación de varias topologías en estrella. Tanto la de árbol como la de estrella son similares a la de bus cuando el nodo de interconexión trabaja en modo difusión, pues la información se propaga hacia todas las estaciones, solo que en esta topología las ramificaciones se extienden a partir de un punto raíz (estrella), a tantas ramificaciones como sean posibles, según las características del árbol

VENTAJAS:

Amplifica la potencia y incrementa la distancia de la señal.

Tiene un nodo de enlace troncal, generalmente ocupado por un hub o switch, desde el que se ramifican los demás nodos.

Cableado punto a punto para segmentos individuales.

Se permite conectar mas dispositivos gracias a la inclusión de concentradores secundarios.

Page 4: TOPOLOGÍAS DE RED

JHOAN SEBASTIAN PARRA HERNANDEZ 40135 CEET TECNICO EN SISTEMAS

Tiene un nodo de enlace troncal, generalmente ocupado por un hub o switch, desde el que se ramifican los demás nodos

DESVENTAJAS:

Se requiere mucho cable. Si se va abajo el segmento principal todo lo demás se viene abajo. Es más difícil la configuración.

TOPOLOGÍA DE MALLA:

La topología en malla es una topología de red en la que cada nodo está conectado a todos los nodos. De esta manera es posible llevar los mensajes de un nodo a otro por diferentes caminos. Si la red de malla está completamente conectada, no puede existir absolutamente ninguna interrupción en las comunicaciones. Cada servidor tiene sus propias conexiones con todos los demás servidores.

VENTAJAS:

Es posible llevar los mensajes de un nodo a otro por diferentes caminos.

Cada servidor tiene su propia comunicación con los demás servidores. Si falla un cable el otro se hará cargo del trafico. No requiere un nodo o servidor central lo que reduce el

mantenimiento. Si un nodo desaparece o falla no afecta en absoluto a los demás

nodos

DESVENTAJAS.

Esta red es costosa de instalar ya que requiere de mucho cable.

TOPOLOGIA DE ANILLO:

Page 5: TOPOLOGÍAS DE RED

JHOAN SEBASTIAN PARRA HERNANDEZ 40135 CEET TECNICO EN SISTEMAS

En la que cada estación está conectada a la siguiente y la última está conectada a la primera. Cada estación tiene un receptor y un transmisor que hace la función de repetidor, pasando la señal a la siguiente estación.

En este tipo de red la comunicación se da por el paso de un token o testigo, que se puede conceptualizar como un cartero que pasa recogiendo y entregando paquetes de información, de esta manera se evitan eventuales pérdidas de información debidas a colisiones.

En un anillo doble, dos anillos permiten que los datos se envíen en ambas direcciones. Esta configuración crea redundancia (tolerancia a fallos).

VENTAJAS:

Simplicidad de arquitectura. Facilidad de configuración. Facilidad de fluidez de datos

DESVENTAJAS:

Longitudes de canales limitadas. El canal usualmente se degradará a medida que la red crece. Lentitud en la transferencia de datos.

Topología de bus:

Red cuya topología se caracteriza por tener un único canal de comunicaciones (denominado bus, troncal o backbone) al cual se conectan los diferentes dispositivos. De esta forma todos los dispositivos comparten el mismo canal para comunicarse entre sí.

Page 6: TOPOLOGÍAS DE RED

JHOAN SEBASTIAN PARRA HERNANDEZ 40135 CEET TECNICO EN SISTEMAS

Los extremos del cable se terminan con una resistencia de acople denominada terminador, que además de indicar que no existen más ordenadores en el extremo, permiten cerrar el bus por medio de un acople de impedancias.

Es la tercera de las topologías principales. Las estaciones están conectadas por un único segmento de cable. A diferencia de una red en anillo, el bus es pasivo, no se produce generación de señales en cada nodo o router.

VENTAJAS:

Facilidad de implementación y crecimiento. Simplicidad en la arquitectura.

DESVENTAJAS:

Longitudes de canal limitadas. Un problema en el canal usualmente degrada toda la red. El desempeño se disminuye a medida que la red crece. El canal requiere ser correctamente cerrado (caminos cerrados). Altas pérdidas en la transmisión debido a colisiones entre mensajes. Es una red que ocupa mucho espacio

TOPOLOGÍA MIXTA:

Las topologías mixtas son aquellas en las que se aplica una mezcla entre alguna de las otras topologías: bus, estrella o anillo. Principalmente podemos encontrar dos topologías mixtas: Estrella - Bus y Estrella - Anillo.

En la topología Estrella - Bus podemos ver una red en bus al que están conectados los hub de pequeñas redes en estrella. Por lo tanto, no hay ningún ordenador que se conecte directamente al bus. En esta topología mixta, si un ordenador falla, entonces es detectado por el hub al que está conectado y simplemente lo aísla del resto de la red. Sin embargo, si uno de los hub falla, entonces los ordenadores que están conectados a él en la red

Page 7: TOPOLOGÍAS DE RED

JHOAN SEBASTIAN PARRA HERNANDEZ 40135 CEET TECNICO EN SISTEMAS

en estrella no podrán comunicarse y, además, el bus se partirá en dos partes que no pueden comunicarse entre ellas.

BIBLIOGRAFIA:

WIKIPEDIA.ORG

GOOGLE.COM