TOPOLOGIAS FISICA DE LA RED

8
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE INFORMÁTICA Y ELECTRÓNICA ESCUELA DE ELECTRÓNICA REDES DE COMPUTADORAS Página 1 TOPOLOGIAS FISICA DE LA RED REALIZADO POR: Jorge Luis Aldaz [email protected] Jefferson Alberto Infante [email protected] Carlos Mauricio Tamami [email protected] RESUMEN: Actualmente muchos sistemas de equipos requieren de servicios para compartir recursos, aplicaciones, enlaces de comunicaciones mediante componentes inteligentes de la red, que se puede conseguir a partir del cableado, fibras ópticas, enlaces de microondas y satelitales, permitiendo la interconexión entre múltiples computadores o dispositivos de la misma. Este documento será una fuente de información valiosa para aquellas personas que necesiten ampliar sus conocimientos acerca de los distintos tipos de Topologías Físicas que utilizamos diariamente en nuestra computadora. Puesto, que se conseguirá comprender el funcionamiento, las distintas características y facilidades que nos brindan, para desarrollarnos en nuestro entorno estudiantil, universitario, postgrado, laboral y personal. I. INTRODUCCION Redes de comunicación, no son más que la posibilidad de compartir con carácter universal la información entre grupos de computadoras y sus usuarios; un componente vital de la era de la información. La generalización del ordenador o computadora personal (PC) y de la red de área local (LAN) durante la década de los ochenta ha dado lugar a la posibilidad de acceder a información en bases de datos remotas, cargar aplicaciones desde puntos de ultramar, enviar mensajes a otros países y compartir archivos, todo ello desde un ordenador personal. Las redes que permiten todo esto son equipos avanzados y complejos. Su eficacia se basa en la confluencia de muy diversos componentes. El diseño e implantación de una red mundial de ordenadores es uno de los grandes ‘milagros tecnológicos’ de las últimas décadas. II. OBJETIVO Objetivo General Dar a conocer las principales características de los distintos tipos de topología física de redes. Objetivo Específicos Definir los tipos de topología física de la red. Identificar los diferentes medios que usan los distintos tipos de topología física de la red por cable. Distinguir las distintas características de conectores que usa cada tipo de topología física de red. III. MARCO TEÓRICO - TOPOLOGIA FISICA DE UNA RED Los nodos de red (las computadoras), necesitan estar conectados para comunicarse. A la forma en que están conectados los nodos se le llama topología. Una red tiene dos diferentes topologías: una física y una lógica. La topología física es la disposición física actual de la red, la manera en que los nodos están conectados unos con otros. La topología lógica es el método que se usa para comunicarse con los demás nodos, la ruta que toman los datos de la red entre los diferentes nodos de la misma. Las topologías físicas y lógica pueden ser iguales o diferentes. Las diferentes topologías físicas de red son: Topología de Bus, Topología de Estrella, Topología de Anillo, Topología de Malla Topología de Bus Todos los nodos (computadoras) están conectados a un circuito común (bus). La información que se envía de una computadora a otra viaja directamente o indirectamente, si existe un controlador que en ruta los datos al destino correcto. La información viaja por el cable en ambos sentidos a una velocidad

description

Este documento será una fuente de información valiosa para aquellas personas que necesiten ampliar sus conocimientos acerca de los distintos tipos de Topologías Físicas

Transcript of TOPOLOGIAS FISICA DE LA RED

Page 1: TOPOLOGIAS FISICA DE LA RED

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE INFORMÁTICA Y ELECTRÓNICA ESCUELA DE ELECTRÓNICA

REDES DE COMPUTADORAS Página 1

TOPOLOGIAS FISICA DE LA RED

REALIZADO POR: Jorge Luis Aldaz [email protected]

Jefferson Alberto Infante [email protected]

Carlos Mauricio Tamami [email protected]

RESUMEN: Actualmente muchos sistemas de

equipos requieren de servicios para compartir

recursos, aplicaciones, enlaces de

comunicaciones mediante componentes

inteligentes de la red, que se puede conseguir a

partir del cableado, fibras ópticas, enlaces de

microondas y satelitales, permitiendo la

interconexión entre múltiples computadores o

dispositivos de la misma.

Este documento será una fuente de información

valiosa para aquellas personas que necesiten

ampliar sus conocimientos acerca de los

distintos tipos de Topologías Físicas que

utilizamos diariamente en nuestra computadora.

Puesto, que se conseguirá comprender el

funcionamiento, las distintas características y

facilidades que nos brindan, para desarrollarnos

en nuestro entorno estudiantil, universitario,

postgrado, laboral y personal.

I. INTRODUCCION Redes de comunicación, no son más que la

posibilidad de compartir con carácter universal

la información entre grupos de computadoras y

sus usuarios; un componente vital de la era de la

información.

La generalización del ordenador o computadora

personal (PC) y de la red de área local (LAN)

durante la década de los ochenta ha dado lugar a

la posibilidad de acceder a información en bases

de datos remotas, cargar aplicaciones desde

puntos de ultramar, enviar mensajes a otros

países y compartir archivos, todo ello desde un

ordenador personal.

Las redes que permiten todo esto son equipos

avanzados y complejos. Su eficacia se basa en la

confluencia de muy diversos componentes. El

diseño e implantación de una red mundial de

ordenadores es uno de los grandes ‘milagros

tecnológicos’ de las últimas décadas.

II. OBJETIVO

Objetivo General

Dar a conocer las principales

características de los distintos tipos de

topología física de redes.

Objetivo Específicos

Definir los tipos de topología física de la

red.

Identificar los diferentes medios que

usan los distintos tipos de topología

física de la red por cable.

Distinguir las distintas características de

conectores que usa cada tipo de

topología física de red.

III. MARCO TEÓRICO - TOPOLOGIA FISICA DE UNA RED

Los nodos de red (las computadoras), necesitan

estar conectados para comunicarse. A la forma

en que están conectados los nodos se le llama

topología. Una red tiene dos diferentes

topologías: una física y una lógica. La topología

física es la disposición física actual de la red, la

manera en que los nodos están conectados unos

con otros. La topología lógica es el método que

se usa para comunicarse con los demás nodos, la

ruta que toman los datos de la red entre los

diferentes nodos de la misma. Las topologías

físicas y lógica pueden ser iguales o diferentes.

Las diferentes topologías físicas de red son:

Topología de Bus, Topología de Estrella,

Topología de Anillo, Topología de Malla

Topología de Bus

Todos los nodos (computadoras) están

conectados a un circuito común (bus). La

información que se envía de una computadora a

otra viaja directamente o indirectamente, si

existe un controlador que en ruta los datos al

destino correcto. La información viaja por el

cable en ambos sentidos a una velocidad

Page 2: TOPOLOGIAS FISICA DE LA RED

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE INFORMÁTICA Y ELECTRÓNICA ESCUELA DE ELECTRÓNICA

REDES DE COMPUTADORAS Página 2

aproximada de 10/100 Mbps y tiene en sus dos

extremos una resistencia. Se pueden conectar

una gran cantidad de computadores al bus, si un

computador falla, la comunicación se mantiene,

no sucede lo mismo si el bus es el que falla. El

tipo de cableado que se usa puede ser coaxial

grueso o fino, el Ethernet 10 Base 2 y el 10

Base5, par trenzado o fibra óptica.

Esta topología tradicionalmente usada en redes

Ethernet con conectores T.

Ventajas de la Topología Linear Bus

Esta topología es bien simple y fácil de

arreglar.

Es relativamente más económica ya que

requiere menos cableado a diferencia de

las otras topologías.

La topología linear bus es especialmente

cómoda para una red pequeña y

temporal.

Desventajas de la Topología Linear Bus

La red linear Bus es conocida como una

topología pasiva porque las

computadoras no regeneran la señal.

Esto hace la red vulnerable a la

atenuación, ya que pierde la señal a

través de la distancia del cable. Aunque

se pueden utilizar repetidores para

arreglar ese problema.

Medios De Transmisión La Topología Bus Utiliza cable coaxial para la

transmisión de datos.

Cable coaxial.

Consiste en un núcleo de cobre rodeado por una

capa aislante. A su vez, esta capa está rodeada

por una malla metálica que ayuda a bloquear las

interferencias; este conjunto de cables está

envuelto en una capa protectora. Le pueden

afectar las interferencias externas, por lo que ha

de estar apantallado para reducirlas. Emite

señales que pueden detectarse fuera de la red.

Topología de Anillo

Esta topología conecta a las computadoras con

un solo cable en forma de círculo. Con

diferencia de la topología bus, las puntas no

están conectadas con terminadores. Todas las

señales pasan en una dirección y pasan por todas

las computadoras de la red. Las computadoras

en esta topología funcionan como repetidores,

porque lo que hacen es mejorar la señal.

Retransmitiéndola a la próxima computadora

evitando que llegue débil dicha señal. La falla de

una computadora puede tener un impacto

profundo sobre el funcionamiento de la red.

Cuándo un mensaje es enviado, este viaja a

través del lazo de computadora en computadora.

Cada una de ellas examina la dirección de

destino. Si el mensaje no está direccionado a

ella, reenvía el mensaje a la próxima

computadora, y así hasta que el mensaje

encuentre la computadora destino, si se daña el

cable, la comunicación no es posible. Trabaja

con un cable coaxial. La red con topología anillo

generalmente utiliza como medio de transmisión

el par enrollado (comunicación telefónica) con

una velocidad de 4Mb/s, usando un protocolo de

acceso message slot en un Token-Ring utiliza

conectores T y BNC.

Ventajas de la Topología Anillo

La Mayor ventaja que posee esta

topología es el costo, pues para crearla,

basta con que los equipos cuenten con

tarjetas de red y con que exista un cable

coaxial que una un punto con otro.

Se puede cubrir largas distancias

respecto a otras topologías.

Utilizan menos cable que la topología

estrella.

Se puede operar a grandes velocidades,

y los mecanismos para evitar colisiones

son sencillos.

Page 3: TOPOLOGIAS FISICA DE LA RED

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE INFORMÁTICA Y ELECTRÓNICA ESCUELA DE ELECTRÓNICA

REDES DE COMPUTADORAS Página 3

Desventajas de la Topología Anillo

Una ruptura de cable o fallo de un nodo

afecta a toda la red.

La topología de anillo utiliza más cable

que la de bus.

En algunos tipos de topologías de anillo

es necesario bajar todo el sistema para

agregar nodos.

Posee una mayor lentitud en la

transmisión de la señal, debido a que la

información es repartida por todo el

anillo

Topología Doble anillo Esta topología permite que los datos se envíen

en ambas direcciones aunque se utiliza un solo

anillo a la vez. Esto crea redundancia, o

tolerancia a fallos, lo cual significa que en caso

de un fallo en el anillo, los datos podrán

transmitirse por el otro anillo. Un ejemplo de

anillo dual es la Interfaz de Datos Distribuidos

por Fibra (FDDI). FDDI es una tecnología

similar a Token Ring, pero utiliza luz en lugar

de electricidad para transmitir datos. Utiliza el

doble anillo.

(FDDI) Como su nombre lo implica, FDDI funciona en

un cable de fibra óptica. FDDI combina un

desempeño de alta velocidad con las ventajas de

la topología de anillo token passing. FDDI

funciona a 100 Mbps, y su topología es un anillo

dual. El anillo exterior se denomina anillo

principal y el anillo interior se denomina anillo

secundario.

Normalmente, el tráfico fluye sólo en el anillo

principal. Si éste falla, los datos fluyen

automáticamente al anillo secundario en

dirección opuesta. Cuando esto ocurre, se dice

que la red se encuentra en estado wrapped. Esto

proporciona tolerancia a fallos para el enlace.

Un anillo dual FDDI soporta un máximo de 500

nodos por anillo. La distancia total de cada

longitud del anillo de cable es de 100

kilómetros, o 62 millas. Un repetidor, que es un

dispositivo que regenera las señales, es necesario

cada dos kilómetros. Por esta razón, FDDI no se

considera un enlace WAN.

Ventajas FDDI combina las ventajas de token

passing en la topología en anillo con la

alta velocidad de la transmisión por

fibra óptica. La topología de doble

anillo proporciona redundancia y

tolerancia a fallos.

El cable de fibra óptica no es

susceptible a la interferencia

electromagnética (EMI) y al ruido, y es

más seguro que el cableado de cobre.

Puede enviar datos a mayores distancias

entre repetidores que Ethernet y Token

Ring tradicional.

Desventajas FDDI Como siempre, la alta velocidad y

confiabilidad tienen un precio. FDDI es

relativamente cara de implementar, y las

limitaciones de distancia, aunque menos

restrictivas que las de los enlaces LAN,

la hacen poco apta para las

comunicaciones WAN verdaderas.

Topología de Estrella La topología estrella es una de las más recientes

o la que se usa más en la actualidad. En las

Page 4: TOPOLOGIAS FISICA DE LA RED

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE INFORMÁTICA Y ELECTRÓNICA ESCUELA DE ELECTRÓNICA

REDES DE COMPUTADORAS Página 4

primeras topologías de estrella el HUB tenía

entradas coaxiales, no RJ45. En el pasado, se

usaba el HUB en vez del SWITCH. Todas las

computadoras están conectadas a un

concentrador desde el cual se re direccionan los

datos al computador adecuado.

En este caso es una topología estrella pasiva,

pues el hub es solo un dispositivo con muchos

puertos. Si la función del hub lo realiza una

computadora es una topología estrella activa. En

este caso la computadora regenera la señal y la

envía a su destino. Estas computadoras muchas

veces funcionan como servidores y realizan

labores estadísticos, el medio que utiliza cable

coaxial, trenzado o con fibra óptica, tiene una

velocidad promedio de 600Kb/s, su protocolo de

acceso es CSMA/CD en un Novell

Ventajas de la Topología Estrella A comparación de las topologías Bus y

Anillo, si una computadora se daña el

cable se rompe, las otras computadoras

conectadas a la red siguen funcionando.

Agregar una computadora a la red es

muy fácil ya que lo único que hay que

hacer es conectarla al HUB o SWITCH.

Tiene una mejor organización ya que al

HUB o SWITCH se lo puede colocar en

el centro de un lugar físico y a ese

dispositivo conectar todas las

computadoras deseadas.

Desventajas de la Topología Estrella No es tan económica a comparación de

la topología Bus o Anillo porque es

necesario más cable para realizar el

conexionado.

Si el HUB o SWITCH deja de

funcionar, ninguna de las computadoras

tendrá conexión a la red.

El número de computadoras conectadas

a la red depende de las limitaciones del

HUB o SWITCH.

Topología de Estrella Extendida

La topología en estrella extendida es igual a la

topología en estrella, con la diferencia de que

cada nodo que se conecta con el nodo central

también es el centro de otra estrella.

Generalmente el nodo central está ocupado por

un hub o un switch, y los nodos secundarios por

hub, utiliza cables UTP y conectores RJ45, tiene

un sistema operativo TCP/IP.

Ventajas de la Topología Estrella Extendida

La topología estrella tiene dos ventajas

grandes a diferencia de la topología Bus

y Ring.

Es más tolerante, esto quiere decir que si

una computadora se desconecta o si se le

rompe el cable solo esa computadora es

afectada y el resto de la red mantiene su

comunicación normalmente.

Es fácil de reconfigurar, añadir o

remover una computadora es tan simple

como conectar o desconectar el cable.

Desventajas de la Topología Estrella

Extendida

Es costosa ya que requiere más cable

que la topología Bus y Ring.

Que se interconecta cualquier nodo

central.

Page 5: TOPOLOGIAS FISICA DE LA RED

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE INFORMÁTICA Y ELECTRÓNICA ESCUELA DE ELECTRÓNICA

REDES DE COMPUTADORAS Página 5

Topología Jerárquica o Árbol

La topología en jerárquica es una variante de la

de estrella. Como en la estrella, los nodos del

árbol están conectados a un concentrador central

que controla el tráfico de la red.

Sin embargo, no todos los dispositivos se

conectan directamente al concentrador central.

La mayoría de los dispositivos se conectan a un

concentrador secundario que, a su vez, se

conecta al concentrador central. Por este motivo

se la denomina topología del tipo árbol.

Posee un nodo de enlace troncal, generalmente

ocupado por un hub o switch, desde el que se

ramifican los demás nodos. Esta red usa un

protocolo de acceso Token-Ring para la

transmisión utiliza cable coaxial con una

velocidad de 2.5Mb/s en una ARCNET, utiliza

conectores T y RJ45, tiene tarjetas de red con

entrada UTP y COAXIAL.

Ventajas de la Topología Jerárquica

Cableado punto a punto para segmentos

individuales.

Soportado por multitud de vendedores

de software y de hardware.

Facilidad de resolución de problemas

Desventajas de la Topología Jerárquica

La medida de cada segmento viene

determinada por el tipo de cable

utilizado.

Si se viene abajo el segmento principal

todo el segmento se viene abajo con él.

Es más difícil su configuración.

Se requiere mucho cable.

Topología Malla

En esta topología todas las computadoras

están interconectadas entre sí por medio de

un tramado de cables. Esta configuración

provee redundancia porque si un cable falla

hay otros que permiten mantener la

comunicación. Esta topología requiere mucho

cableado por lo que se la considera muy

costosa. Muchas veces la topología MALLA

se va a unir a otra topología para formar una

topología híbrida. Las redes en malla son

aquellas en las cuales todos los nodos están

conectados de forma que no existe una

preeminencia de un nodo sobre otros, en

cuanto a la concentración del tráfico de

comunicaciones. Estas redes permiten en

caso de una iteración entre dos nodos o

equipos terminales de red, mantener el enlace

usando otro camino con lo cual aumenta

significativamente la disponibilidad de los

enlaces.

La red con topología Malla generalmente

utiliza como medio de transmisión un cable

coaxial con una velocidad de 4Mb/s, usando

un protocolo de acceso message slot en un

Token-Ring utiliza conectores T, RJ45, BNC

y terminadores.

Ventajas de la Topología Malla

Es posible llevar los mensajes de un

nodo a otro por diferentes caminos.

Page 6: TOPOLOGIAS FISICA DE LA RED

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE INFORMÁTICA Y ELECTRÓNICA ESCUELA DE ELECTRÓNICA

REDES DE COMPUTADORAS Página 6

No puede existir absolutamente

ninguna interrupción en las

comunicaciones.

Cada servidor tiene sus propias

comunicaciones con todos los demás

servidores.

Si falla un cable el otro se hará cargo

del tráfico.

No requiere un nodo o servidor

central lo que reduce el

mantenimiento.

Si un nodo desaparece o falla no

afecta en absoluto a los demás nodos.

Si desaparece no afecta tanto a los

nodos de redes

Otra ventaja es la privacidad o la

seguridad. Cuando un mensaje viaja

a través de una línea dedicada,

solamente lo ve el receptor adecuado.

Las fronteras físicas evitan que otros

usuarios puedan tener acceso a los

mensajes

Desventajas de la Topología Malla

El costo de la red puede aumentar en

los casos en los que se implemente

de forma alámbrica, la topología de

red y las características de la misma

implican el uso de más recursos.

En el caso de implementar una red en

malla para atención de emergencias

en ciudades con densidad

poblacional de más de 5000

habitantes por kilómetro cuadrado, la

disponibilidad del ancho de banda

puede verse afectada por la cantidad

de usuarios que hacen uso de la red

simultáneamente; para entregar un

ancho de banda que garantice la tasa

de datos en demanda y, que en

particular, garantice las

comunicaciones entre organismos de

rescate, es necesario instalar más

puntos de acceso, por tanto, se

incrementan los costos de

implementación y puesta en marcha.

Medios de transmisión La topología malla generalmente está conectada

por medio de un cable coaxial o un cable de

fibra óptica.

Cable coaxial

Es utilizado generalmente para

transmisiones de datos a alta velocidad a

distancias de varios kilómetros.

La velocidad de transmisión suele ser alta,

de hasta 100 Mbits/seg; pero hay que tener

en cuenta que a mayor velocidad de

transmisión, menor distancia podemos

cubrir, ya que el periodo de la señal es

menor, y por tanto se atenúa antes.

La nomenclatura de los cables Ethernet tiene

3 partes:

· La primera indica la velocidad en

Mbits/seg.

· La segunda indica si la transmisión es en

Banda Base (BASE) o en Banda Ancha

(BROAD).

Page 7: TOPOLOGIAS FISICA DE LA RED

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE INFORMÁTICA Y ELECTRÓNICA ESCUELA DE ELECTRÓNICA

REDES DE COMPUTADORAS Página 7

· La tercera los metros de segmento

multiplicados por 100.

CABLE CARACTERÍSTICAS

10-BASE-

5

Cable coaxial grueso (Ethernet

grueso).

Velocidad de transmisión: 10

Mb/seg.

Segmentos: máximo de 500

metros.

10-BASE-

2

Cable coaxial fino (Ethernet

fino).

Velocidad de transmisión: 10

Mb/seg.

Segmentos: máximo de 185

metros.

10-

BROAD-

36

Cable coaxial

Segmentos: máximo de 3600

metros.

Velocidad de transmisión: 10

Mb/seg.

100-

BASE-X

Fast Ethernet.

Velocidad de transmisión: 100

Mb/seg.

Fibra óptica

Este conjunto está envuelto por una capa

protectora. La velocidad de transmisión es muy

alta, 10 Mb/seg siendo en algunas instalaciones

especiales de hasta 500 Mb/seg, y no resulta

afectado por interferencias.

Los cables de fibra óptica tienen muchas

aplicaciones en el campo de las comunicaciones

de datos:

Conexiones locales entre

ordenadores y periféricos o

equipos de control y medición.

Interconexión de ordenadores y

terminales mediante enlaces

dedicados de fibra óptica.

Enlaces de fibra óptica de larga

distancia y gran capacidad.

Conectores que utiliza la Topología Malla

Son la Interface entre el cable y el equipo.

Algunos de los conectores utilizado en la

topología malla son:, RJ-12, RJ-45. Estos

conectores son utilizados con cables de pares.

Estos cables tienen distintas clases (Distancias

permitidas y anchos de banda conseguidos) y

categorías (Categorías eléctricas del cable) que

son heredadas por los conectores.

IV. CONCLUSIONES Una vez que conocimos básicamente

cual es el funcionamiento de las

distintas topologías con los puntos

débiles y fuertes de cada una,

podremos definir con un mayor

grado de eficiencia, cuál será la

adecuada para nuestra organización.

Es muy probable que al armar una

red no utilicemos una sola topología.

Podremos aprovechar ventajas de

unas y otras, pudiendo así evitar uno

o muchos acosos causados por

debilidades propias de cada tipo de

conexión. Para esto están las

topologías híbridas o mixtas.

Si tenemos como condicionante el

aspecto económico podemos decir

Page 8: TOPOLOGIAS FISICA DE LA RED

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE INFORMÁTICA Y ELECTRÓNICA ESCUELA DE ELECTRÓNICA

REDES DE COMPUTADORAS Página 8

que el BUS no requiere grandes

inversiones, debido a que no utiliza

redundancia en cableado. Pero no

habrá que olvidarse que estaremos

condicionados a usar un ancho de

banda más potente por la cantidad de

nodos conectados. La fibra óptica es

recomendable para este tipo de

conexión y mientras siga bajando su

precio de instalación, no será un

condicionante económico.

V. RECOMENDACION

Si bien una topología cuesta un poco

más que otra, la diferencia no es

significativa. Los costos de una red

están afectados por la selección de

hardware y media que se hagan. De

cualquier manera se recomienda la

utilización de la topología de

estrella por su maniobrabilidad.

VI. REFERENCIAS

http://www.lawebdelprogramador.com/

http://www.tutoriales.com/