TOTALITARISMO

8
TOTALITARISMO El nombre de totalitarismo se conocio en un primer momento en el régimen de la Italia fascista, y se amplió el término para designar tambien a la Alemania nazi y posteriormente el sistema establecido en la Union Soviética. Es una idea política que considera que el estado posee el poder absoluto. Se caracteriza por eludir las normas basicas del Derecho de la sociedad moderna y no permitir una separación de poderes. El Estado totalitario lleva a cabo un control total de la población y de todas sus instituciones mediante la propaganda y la policía. Como procedimiento de legitimación, practica unos elementos pertenecientes al poder carismatico: liderazgo único, centralizado y absoluto, ritualismo, mesianismo y seudo- utopismo. En el transcurso de la historia de la sociedad podemos contemplar diferentes ejemplos de régimenes totalitarios, pero el que definio y puso en practica por si mismo este concepto fue Benito Mussolini, que en cierto modo dio pie al concepto de estado fascista, configurado por éste en Italia desde 1922 hasta 1943 (genero que frecuentemente se identifiquen los terminos fascismo y totalitarismo). FASCISMO El fascismo es un sistema politico y social, basado en el totalitarismo, que esta en oposición a los regimenes democráticos. Las características ideológicas que definen el regimen del fascismo Los principales rasgos que caraterizaron al régimen fascista fueron entre otros: la desaparición del estado de derecho y la concepción totalitaria del estado, el desarrollo de un nacionalismo imperialista, la sustitución del sistema sindical por el corporativismo, la libre actuación del partido nacional fascista, único legalizado y utilizado como arma persuasiva sobre la población civil, y la concepción jeracrquica del poder

description

Ideologías totalitarias

Transcript of TOTALITARISMO

TOTALITARISMOEl nombre de totalitarismo se conocio en un primer momento en el rgimen de la Italia fascista, y se ampli el trmino para designar tambien a la Alemania nazi y posteriormente el sistemaestablecido en la Union Sovitica. Es una idea poltica que considera que el estado posee el poder absoluto. Se caracteriza por eludir las normas basicas del Derecho de la sociedad moderna y no permitir una separacin de poderes. El Estado totalitario lleva a cabo un control total de la poblacin y de todas sus instituciones mediante la propaganda y la polica.

Como procedimiento de legitimacin, practica unos elementos pertenecientes al poder carismatico: liderazgo nico, centralizado y absoluto, ritualismo, mesianismo y seudo-utopismo.

En el transcurso de la historia de la sociedad podemos contemplar diferentes ejemplos de rgimenes totalitarios, pero el que definio y puso en practica por si mismo esteconceptofue Benito Mussolini, que en cierto modo dio pie alconceptode estado fascista, configurado por ste en Italia desde 1922 hasta 1943 (genero que frecuentemente se identifiquen los terminos fascismo y totalitarismo).FASCISMOEl fascismo es unsistemapolitico y social, basado en el totalitarismo, que esta en oposicin a los regimenes democrticos.

Las caractersticas ideolgicas que definen el regimen del fascismoLos principales rasgos que caraterizaron al rgimen fascista fueron entre otros: la desaparicin del estado de derecho y la concepcin totalitaria del estado, el desarrollo de un nacionalismo imperialista, la sustitucin delsistemasindical por el corporativismo, la libre actuacin del partido nacional fascista, nicolegalizado y utilizado como arma persuasiva sobre la poblacin civil, y la concepcin jeracrquica del poder del estado, en la que la reducida cuspide dirigente detenta todos los poderes.

Las caractersticas vienen dadas a mediados de 1919 cuando Mussolini declar que "el fascismo no tiene ni estatutos ni reglas", dando con ello una expresin que definia perfectamente losprincipiosideolgicos que guian el fascismo. De hecho, el fascismo fue un movimientopolticoen el que las contradicciones y el oportunismo fueron ms abundantes que el seguimiento de una lnea ideolgica preestablecida, contradicciones producidas por la superposicin de las tendencias fusionadas en el origen del movimiento (ex-combatientes desmovilizados, nacionalistas, sindicalistas y disidentes socialistas, legionarios de DAnnunzio, Arditi, industriales temerosos de una revolucin...) y oportunismo ideolgico para tomar en cada momento una justificacin que legitimara la actuacin requerida. Los principales idelogos del fascismo fueron Mussolini, Giovanni Gentile y Alfredo Rocco, que realizaron una readactacin y superposicin del antipositivismo de Benedetto Croce, el personalismo voluntarista de Max Stirner y Friedrich Nietzsche, el antiparlamentarismo de G. Sorel y el nacionalismo de Maurras y DAnnunzio.

Losprincipiosdel fascismo:El fascismo se mueve en una oposicin a la democracia y el parlamentarismo, en un odio al socialismo y al internacionalismo, en un rechazo a la creencia de progreso y a la virtualidad del pacifismo, en un desprecio por los derechos individuales y la exaltacin de estado como suprema entidad historica. Toda la organizacin rigurosamente jerarquica del partido se baso en el mantenimiento de una obediencia ciega y el culto a la personalidad de un grupo o persona que tenia el poder del estado.

Frente al pluralismo democratico , el fascismo erigio un totalitarismopolticoque rechazaba toda posibilidad de convivencia con la oposicion,aniquilandotoda posibilidad de disidencia. Frente a los valores sociales sustentados por los derechos del hombre(derechos que toda persona posse), el fascismo los sometio a los derechos del estado, crisol de los valores de la unidad moral de la nacion. Los medios de propaganda del fascismo:La ausencia de oposicion y la omnipotencia del estado sentaron las bases de un totalitarismo intelectual sustentador y a la vez potenciador de la creencia en la posesion de la verdad. Para dictarla en cada ocasion se formaba una gran infraestructura de propaganda, que comenzaba en elsistemaeducativo, pasaba por la movilizacin de la juventud y alcanzaba el monopolio de los medios de comunicacin. La suprema consideracin de la entidad del estado se plasmo en un nacionalismo agresivo y victimista.

El partido Nacional Fascista:

Fue fundado oficialmente el 9 de noviembre de 1921 y su rapidocrecimientoen los primeros aos hizo que a partir de 1924 se fuera restringiendo el ingreso. De ese modo, si en apenas tres aos habia conseguido 750.000 militantes, en los ocho aos posteriores apenas sumo 250.000 mas. El partido estaba dirigido por el Gran Consejo Fascista, organo en el que estaban integrados los veinte mximos jerarcas del partido; su dirigente supremo era el Duce, quien nombraba al Secretario general y todos los cargos inferiores. Cuando Mussolini alcanz el poder, el partido se fue conformando como un estado dentro del estado: dispuso de su propia milicia, control la propaganda, dirigi la polica poltica (OVRA, Organizacin de vigilancia y represin del antifascismo) y gobern los campos de concentracin para los prisioneros polticos.NACIONALISMODoctrina totalitaria, que defiende la constitucin de un estado antidemocrtico, antiparlamentario y racista, sostenida por el Partido Nacionalsocialista alemn y su principal dirigente, Adolf Hitler, quien gobern Alemania entre 1933 y 1945.

Partido nacionalsocialista Alemn del Trabajo: Organizacin politica alemana que encuentra su origen en el Partido Obrero Alemn. Creado en 1919. Su programa politico fue redactado por Feder, Hitler y Drexler. Propugnaba la fundacin de una Gran Alemania, la abolicin del Tratado de Versalles, la liquidacin del sistema parlamentario y la promulgacin de leyes contra los judos. Prohibido tras la insurreccin de Munich fue reestructurado por Hitler al salir de la crcel. A partir de la crisis econmica de 1929, fue aumentando su importancia, hasta que en 1933 se convirtio en partido unico. Pas as de tener 1 milln de afiliados en 1932 a cerca de 11 millones en 1945

Origen y fundamentaciones ideolgicas del nacionalsocialismo:

El origen del nacionalismo en alemania viene desde que la burguesia industrial y financiera diera un gran apoyo a Hitler y su proyecto. Hitler empezo diluyendo el carcter socialista del partido al cual pertenecia, dando unos esloganes contra la gran propiedad y el capitalismo para conseguir la adhesin de la clase obrera. Los grupos de las SA o camisas pardas y, posteriormente, las tropas de proteccin de las SS se encargaron de llevar a la practica la apologa de la violencia propugnada por el partido.

El resentimiento Aleman y la galopante crisis econmica fueron un buen caldo de cultivo para el crecimiento del Partido Nazi, que en 1930 logro ya 107 escaos en el Parlamento y en 1933 se convirtio en la primera fuerza poltica, con 288 escaos. En 1938 el partido tenia ya 8 millones de militantes y en 1945 habia alcanzado los 11 millones. Hitler fue nombrado canciller el 30 de enero de 1933 y poco despues disolvio el Parlamento y establecio un regimen de partido unico. Desde el poder, impulso una poltica de grandes obras pblicas para resolver el problema del paro, al tiempo que concentraba gran parte de los esfuerzos del pais en la creacin de una poderosa industria armamentista. En julio de 1934 se produjo una purga interna en el partido con el asesinato de los lderes de las SA (Rhm). entonces Hitler dot al partido de una estructura jerrquica.

Su inspiracin en el fascismo italiano no fue ms alla de la copia de la parafernalia exterior y, hasta 1923, del sistema empleado para hacerse con el poder. Sin embargo, el nazismo era heredero de una serie de corrientes de pensamiento centroeuropeo originadas en el siglo XIX: desde el vitalismo, el antisemitismo y la teosofa hasta doctrinas esotricas alemanas. La base esencial de su doctrina era la radical manifestacin del nacionalismo por medio delmito ario.

El racismo nazi:El racismo fue uno de las principales carateristicas. que definieron el nazismo. El racismo dio al mito de la superioridad aria una base para complementarlo con la voluntad de encontrar un cauce de expansin territorial para la nacin alemana. Tomando el evolucionismo darwiniano como terico soporte cientfico, el racismo aleman venia exponiendo largas explicaciones que proclamaban la superioridad de la raza aria. El nazismo mantuvo esta corriente racista y nunca aporto nada a su cuerpo terico. El mito de la superioridad aria no solo se manifestaba en contenidos racistas, sino que alcanzo a conformar toda una filosofia de la historia, donde se explicaba como las adversidades y fracasos de esta raza superior, eran consecuencia de los ataques y conjuros externos. Se hechanba la culp a las potencias extranjeras que queran hundir Alemania (su ltima manifestacin eran los dictados del Tratado de Versalles).

A este enemigo externo se aada el peligro interno:los judos fueron el objetivo principal del racismo nazi. Dando una propaganda que llego al resto de los paises, y aumentando el rechazo contra el judo (alimentadas ademas por el crecimiento verdadero del nacionalismo israelita).

En ningun estado como en la Alemania nazi se llego a extremos tan inhumanos de persecucin y exterminio, ya anunciados desde 1925. Las mismas bases mantenian el deseo de dominio sobre otras etnias consideradas inferiores. Los origenes de la doctrina nazi:Las creencias de la doctrina nazi se manifiestan en el desprecio del intelecto como manifestacion inactiva, en la negacin de la razn como origen de conocimiento y en el mito del superhombre. Esto llevo en la prctica a manifestaciones de violencia, que solo buscaban la accin en si misma, y al culto de la fuerza. La unin del nacionalismo y el vitalismo (creencias) condujo a la subordinacin del individuo a la nacin-estado, identificado a este con un jefe-gua (su voluntad era la de la comunidad nacional). Dentro de estos parmetros, la democracia era vista como un sistema enemigo del pueblo, cuyos frutos eran su divisin y el enfrentamiento, debilitando la comunidad nacional. Por la misma razn, la unin de todos los sectores en la construccin de una gran Alemania sustitua, tenindola como gran enemiga, la lucha de clases.COMENTARIO PERSONAL ACERCA DEL TRABAJOEl trabajo en su comienzo esta enfocado desde los principios de los rgimenes totalitarios. He mostrado al principio el absolutismo como origen de estos movimientos, ya que el absolutismo es la raiz de estos. El estado totalitario es el estado donde se impone una doctrina politica que aprisiona al pueblo, sometiendo a este a la privacidad de la libertad y de sus derechos bsicos (derechos que toda persona posee por el simple hecho de ser persona), poniendo a la nacion y a su cabeza visible como dueo y seor de todo sin nigun tipo de oposicion. Cabe detacar que al decir esto no quiero decir que los estados totalitarios sean iguales. Siempre tienen algun matiz que les difrencia. En el caso del nacionalismo en Alemania, el grado de abusos de los derechos humannos es extremo.

En este rgimen no se pretendia convercer a sus ciudadanos de las acciones del mismo, si no que simplemente, al que se le ocurria mostrarse en contra se le hacia callar

El nacionalismo Aleman pienso que es el modelo que puede llegar a indentificar los principios del totalitarismo (sin olvidar que este tipo de rgimenes no siguen nigun orden), ya que llevo stos de manera radical y sin contemplaciones. Llego a hacerse con el poder de una manera chaquetera dando unos conceptos politicos para asi atraer a la gente (clase obrera) y ganar votos, para despues coger dichos conceptos y criticarlos. Una vez en el poder estructuro su partido, (jerarquia) poniendo un lider (hitler) como figura visible y como dueo y seor de todo. Aniquilo toda forma de oposicion politica, y doto a su partido de un poder de intimidacion de la sociedad, recurriendo a la violecia como metodo de control (no pretendia convencer si no aniquilar). Una vez en el poder promovio obras pblicas para asi tener contenta a la gente, ya que descendia el paro, pero a su vez buscaba el matiz para beneficiarse de ello: industria armanmentistica, creando asi un gran ejercito para lograr sus ideas de expansin demogrfica y de posesin del poder.

El nazismo llevo a cavo una poltica de segregacin racial y social tan extrema que tuvo repercursiones en todo el mundo. Las victimas, ademas del pueblo judio, que fue el ms afectado fueron sectores dbiles de la sociedad, que bien tenian copcetos e ideas politicas distintas o pertenecia a grupos y razas marginales.

En la actualidad exiten grupos que se sienten indentificados con estos conceptos (cabezas rapadas), los cuales se organizan de manera similar. Buscan el modo de captar adeptos con campaas dentro del deporte ,por ejemplo, para despues incuncarles su ideologia. Es un metodo similar al del nazismo, ya que este se servia de la propaganda para inculcar sus ideas. Al igual que el nazismo, tienen que recorrir a la violencia para llevar a cavo sus fines, ya que son fruto de una lgica critica. Por lo cual cometen acciones similares de segregacin social.

En resumen, los regmenes totalitarios tienen en comun unos principios, que cada uno a desarrollado segn sus circustancias. Los regmenes totalitarios desde un punto de vista racional, comprenden los puntos negros de la naturaleza humana: el egoismo, la avaricia, la envidia... Estos son algunos de los comportamientos presentes en estos movimientos, dejando ver las aptitudes que definen al ser humano dentro de este mundo ,como el mas peligroso de los seres, ya que no ha sido capaz de relacionarse con los suyos sin cometer distinciones y vivir en paz. El estado es dueo y seor de todo (el individuo vive para el ) Eliminacin de las libertades Prohibicin de partidos polticos y sindicatos Supremaca de unos individuos respecto a otros Empleo de la violencia como mtodo de control Primero capitalistas y luego crticos (para alzarse con el poder) Expansin demogrfica (en algunos) Realizacin de grandes obras pblicas con beneficios Marginacin y aniquilamiento de ciertos sectores de la sociedad. En el caso de los judios, por ser el otro pueblo competidor, como modelo de raza (en competencia con la raza aria) Veneracion a un lider que representa al estado Utilizacin de la propaganda por medio del control de los medios de comunicacin Control sobre la educacin de la juventud para garantizar la supervivencia del rgimenMaterial utilizado para la realizacin del trabajo: Enciclopedia planeta agostini Enciclopedia millenium Enciclopledia microsoft encarta Enciclopedia micronet Descenso a los fascismos. Por Mariano Sanchez Soler