Toxicos cancerigenos

6
TOXICOS CANCERIGENOS Una sustancia cancerígena o carcinógena es aquella que por inhalación, ingestión o penetración cutánea, puede ocasionar cáncer o incrementar su frecuencia. El cáncer es una enfermedad que se caracteriza por una división y crecimiento descontrolado de las células. Dichas células poseen la capacidad de invadir el órgano donde se originaron, de viajar por la sangre y el líquido linfático hasta otros órganos más alejados y crecer en ellos. Bajo la palabra cáncer se incluyen más de 200 tipos de enfermedades (tumores malignos) diferentes. El periodo de latencia de la enfermedad es, el tiempo que transcurre entre la exposición al cancerígeno y la detección clínica de los cánceres resultantes es de varios años. FASES DE LA CARCINOGÉNESIS QUÍMICA En los modelos experimentales de carcinogénesis química se pueden distinguirse dos estadios en la inducción del cáncer: 1. La iniciación 2. La promoción La transformación neoplásica provocada por las sustancias químicas es un proceso dinámico de múltiples pasos, que puede dividirse en dos fases: 1. La iniciación: consiste en la inducción de determinadas alteraciones irreversibles (mutaciones) en el genoma de las células. Las células iniciadas no son células transformadas, ya que no crecen de manera autónoma ni poseen características fenotípicas peculiares. Sin embargo, y a diferencia de las células

Transcript of Toxicos cancerigenos

Page 1: Toxicos cancerigenos

TOXICOS CANCERIGENOS

Una sustancia cancerígena o carcinógena es aquella que por inhalación, ingestión o

penetración cutánea, puede ocasionar cáncer o incrementar su frecuencia.

El cáncer es una enfermedad que se caracteriza por una división y crecimiento

descontrolado de las células. Dichas células poseen la capacidad de invadir el órgano

donde se originaron, de viajar por la sangre y el líquido linfático hasta otros órganos

más alejados y crecer en ellos.

Bajo la palabra cáncer se incluyen más de 200 tipos de enfermedades (tumores

malignos) diferentes.

El periodo de latencia de la enfermedad es, el tiempo que transcurre entre la exposición

al cancerígeno y la detección clínica de los cánceres resultantes es de varios años.

FASES DE LA CARCINOGÉNESIS QUÍMICA

En los modelos experimentales de carcinogénesis química se pueden distinguirse dos

estadios en la inducción del cáncer:

1. La iniciación

2. La promoción

La transformación neoplásica provocada por las sustancias químicas es un proceso

dinámico de múltiples pasos, que puede dividirse en dos fases:

1. La iniciación: consiste en la inducción de determinadas alteraciones

irreversibles (mutaciones) en el genoma de las células. Las células iniciadas no

son células transformadas, ya que no crecen de manera autónoma ni poseen

características fenotípicas peculiares. Sin embargo, y a diferencia de las células

Page 2: Toxicos cancerigenos

normales, pueden dar lugar a tumores cuando reciben el estímulo adecuado de

un agente promotor.

2. La promoción: se refiere al proceso de inducción de un tumor en células

previamente iniciadas por las sustancias químicas a las que se denomina

promotores. La duración del efecto de éstos es relativamente corta y reversible;

no afectan al DNA y, por sí mismos, no provocan el desarrollo de tumores.

Los experimentos se llevaron a cabo en la piel de ratones y permitieron deducir los

conceptos relativos a la secuencia iniciación-promoción:

La iniciación es consecuencia de la exposición de las células a una dosis suficiente de

un agente carcinógeno (iniciador). La célula iniciada sufre una cierta alteración, que

facilita la aparición de un tumor. La iniciación no basta para que el tumor se forme.

La iniciación produce lesiones permanentes del DNA (mutaciones). Es rápida,

irreversible y tiene «memoria».

Los promotores pueden inducir tumores en las células iniciadas, pero no son

tumorigénicos por sí solos. Cuando el agente promotor se aplica antes que el iniciador

no produce tumor. Al contrario de los iniciadores, los promotores inducen cambios

celulares que no afectan directamente al DNA y son reversibles. Los promotores, al

estimular la proliferación celular, hacen que las células sean susceptibles a sufrir nuevas

mutaciones.

Cuando el tiempo transcurrido entre aplicaciones múltiples del promotor es lo bastante

amplio, las células iniciadas no dan lugar a tumores.

Aunque los conceptos de iniciación y promoción derivan de experimentos de

provocación de cáncer cutáneo en el ratón también se pueden aplicar al desarrollo de

cánceres de hígado, vejiga urinaria, mama, colon y aparato respiratorio.

El RD 363/1995 y el Reglamento 1272/2008 identifican las sustancias cancerígenas y

Mutágenos con las siguientes frases R o H:

R45 o H350 Puede causar cáncer

R46 o H340 Puede causar alteraciones genéticas hereditarias

R49 o H350i Puede causar cáncer por inhalación

Page 3: Toxicos cancerigenos

R40 o H351 Posibles efectos cancerígenos

R68 o H341 Posibilidad de efectos irreversibles

Transporte de cancerígenos

Los compuestos cancerígenos deben suministrarse en un recipiente de vidrio o

polistileno, hermético y sellado, estanco al agua (primer envase). El primer envase

estará contenido en un segundo envase irrompible, a prueba de fugas, construido con

material no atacable por el cancerígenoEntre los dos envases deberá existir material de

relleno absorbente, por ejemplo vermiculita, en una cantidad suficiente como para

absorber completamente el contenido del primer envase en caso de una fuga.

Los dos envases deberán estar adecuadamente etiquetados y deberán ser transportados

de acuerdo a sus propiedades fisicoquímicas, considerando que:

Deberán colocarse en el interior de una caja resistente a los golpes y protegida

en su interior por material antichoque.

El expedidor deberá comunicar al receptor la fecha de expedición al objeto de

que éste, en el caso de que no lo reciba en el plazo previsto, haga las gestiones

necesarias para su localización y recuperación.

Se evitará enviar estos productos en fechas que coinciden con periodos de

vacaciones del receptor, al objeto de que éste se haga cargo del producto

inmediatamente

Medidas de higiene y de protección personal

En las áreas de trabajo con cancerígenos estará prohibido fumar, beber, comer, aplicarse

cosméticos y tendrán que utilizarse las protecciones adecuadas.

Los compuestos cancerígenos no deben tocarse directamente, ni con las manos desnudas

ni utilizando guantes; se debe utilizar

siempre la espátula, las pinzas u otros utensilios adecuados.

Las heridas abiertas favorecen la penetración de los tóxicos, por lo que si se tiene una

herida en las manos o lugar visible, no se deberá trabajar con estos productos. Durante

el proceso se tendrá especial cuidado en no tocarse la cara con las manos, rascarse

, etc..

Después de toda manipulación deben lavarse las manos con los guantes puestos,

vigilando no contaminar los grifos innecesariament

Page 4: Toxicos cancerigenos

e,

posteriormente se quitarán los guantes y se lavarán las manos, preferiblemente, con un

líquido detergente y abundante agua. Debe

evitarse la utilización de disolventes orgánicos, ya que favorecen la penetración del

tóxico a través de la piel.

Antes de abandonar el área de trabajo, el personal deberá ducharse o al menos lavarse

adecuadamente las manos, brazos y cara. La ropa y el equipo de protección utilizado,

deberá descontaminarse antes de salir de área y ser enviado al servicio de limpieza o

lavandería.

En el trabajo con cancerígenos no se deberá pipetear con la boca, siendo recomendable

la utilización de dispositivos mecánicos y material desechable. Asimismo no deberán

utilizarse durante el proceso pañuelos o toallas convencionales y en su lugar se

utilizarán materiales de celulosa de un solo uso.

Todo el material y equipos utilizados deberán ser convenientemente etiquetados al

objeto de que puedan ser perfectamente identificados.

Page 5: Toxicos cancerigenos

PRODUCTOS QUIMICOS CANCERIGENOS

Compuestos químicos y grupos de los mismos

Amianto (1332-21-4)

4-Aminodifenilo (92-671)

Azatioprina (446-86-6)

Arsénico y compuestos (7440-38-2)

Benceno (71-43-2)

Bencidina (92-87-5)

Ciclofosfamida (50-18-0)

Page 6: Toxicos cancerigenos

Ciertos agentes quimioterapéuticos combinados para el tratamiento de los

linfomas, con inclusión del MOPP (mostaza nitrogenada, vincristina,

procarbazina y prednisona)

Clorambucil (305-03-3)

Clorometil-metil-éter técnico (107-30-2)

Cloruro de vinilo (75-01-4)

Cromo y ciertos compuestos de cromo (7440-47-3)

Dimetilestilbestrol (56-53-1)

Dimetansulfonato de 1,4-butanodiol (55-98-1)

Hollín, alquitranes y aceites minerales

Melfalan (148-82-3)

Metoxsalen con terapia ultravioleta (PUVA) (298-81-7)

BIBLIOGRAFIA

http://www.istas.net/risctox/index.asp?idpagina=607

http://iaprl.asturias.es/export/sites/default/es/instituto/jornadas/j2010/limites/Can

cerigenos_Mutagenos_y_Toxicos_para_la_Reproduccion.pdf

http://www.unirioja.es/servicios/sprl/pdf/cancerigenos_identificacion.pdf

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficher

os/101a200/ntp_119.pdf

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficher

os/201a300/ntp_269.pdf