TP de Criminología

5
Intro ducci ón: tra tar emo s de abordar la problemática del enc arce lamiento y género de la población carcelar ia femenina, teniendo en cuenta que el genero es una construcción patriarcal, social y cultural, en la que todos somas cómplices y participes, pensamos, que genero no es sinónimo de mujer- madre, sino que genero nos involucra a todas por igual. Sin embargo no solo el sistema penitenciario es el culpable de la estereotipación de la mujer, sino que las demás instituciones de la ciudad crean un conjunto de pr ivil eg ios y cast ig os, de mando- obediencia y roles de es ter eoti po de criminalización hacia la mujer creando roles patriarcales. a unidad de reclusión femenina, con talleres y trabajos, los mismos siguen reproduciendo los estereotipos de la mujer y que nada tienen que ver con las posibilidades de conseguir un empleo una vez que cumplan con la condena y recuperen su libertad, ya que no e!isten pol"ticas de reinserción laboral por lo tanto las mujeres presas siguen recibiendo información de oficios #femenino$. El género olvidado: as mujeres desde el nacimiento de la humanidad hasta bien avanzada la historia se han encontrado relegadas a un segundo plano. % partir del siglo &'((( esta situación ha comenzado a cambiar y todav"a en el siglo &&( las diferencias entre mujeres y hombres en los ámbitos laborales y cotidianos aun no son nulas. La mujer en la Edad Moderna: los grandes estados siguen un modelo patriarcal que restringe a la mujer a un papel subordinado, e!ist"an algunas damas cultas sab"an leer y escribir. )esgraciadamente, a lo largo de los siglos &'( y &'((, la mujer fue e!cluida de ciertas profesiones por los gremios. Siglo XVIII : trabaj o, familia y nuevas ideas:  % partir del siglo &' hubo algunas mujeres que se involucraron en procesos de reivindicación sobre los derechos femeninos como la querelle des femmes,se extendió hasta finales del siglo &'(((.

Transcript of TP de Criminología

8/17/2019 TP de Criminología

http://slidepdf.com/reader/full/tp-de-criminologia 1/5

Introducción: trataremos de abordar la problemática del encarcelamiento y

género de la población carcelaria femenina, teniendo en cuenta que el genero esuna construcción patriarcal, social y cultural, en la que todos somas cómplices y

participes, pensamos, que genero no es sinónimo de mujer- madre, sino que

genero nos involucra a todas por igual.

Sin embargo no solo el sistema penitenciario es el culpable de la estereotipación

de la mujer, sino que las demás instituciones de la ciudad crean un conjunto de

privilegios y castigos, de mando- obediencia y roles de estereotipo de

criminalización hacia la mujer creando roles patriarcales.

a unidad de reclusión femenina, con talleres y trabajos, los mismos siguen

reproduciendo los estereotipos de la mujer y que nada tienen que ver con las

posibilidades de conseguir un empleo una vez que cumplan con la condena y

recuperen su libertad, ya que no e!isten pol"ticas de reinserción laboral por lo

tanto las mujeres presas siguen recibiendo información de oficios #femenino$.

El género olvidado: as mujeres desde el nacimiento de la humanidad hasta bienavanzada la historia se han encontrado relegadas a un segundo plano. % partir del

siglo &'((( esta situación ha comenzado a cambiar y todav"a en el siglo &&( las

diferencias entre mujeres y hombres en los ámbitos laborales y cotidianos aun no

son nulas.

La mujer en la Edad Moderna: los grandes estados siguen un modelo patriarcal

que restringe a la mujer a un papel subordinado, e!ist"an algunas damas cultas

sab"an leer y escribir. )esgraciadamente, a lo largo de los siglos &'( y &'((, la

mujer fue e!cluida de ciertas profesiones por los gremios.

Siglo XVIII: trabajo, familia y nuevas ideas: % partir del siglo &' hubo algunas

mujeres que se involucraron en procesos de reivindicación sobre los derechos

femeninos como la querelle des femmes,se extendió hasta finales del siglo &'(((.

8/17/2019 TP de Criminología

http://slidepdf.com/reader/full/tp-de-criminologia 2/5

amilia, casa y trabajo: *n las ciudades, las mujeres no solo se encargaban de

lo quehaceres familiares sino que, trabajaban en los talleres.

Las ideas de la Ilustración: trajo consigo principios de igualdad y libertad.

as mujeres aprovecharon el acontecimiento de la +evolución rancesa para

reivindicarse. *!ist"an organizaciones de mujeres como los clubes de mujeres de

la nobleza que apoyaban la causa. a $)eclaración de los )erechos de la ujer y

la iudadana$, radical en favor de las reivindicaciones femeninas y

universalización de los derechos humanos.

Siglo XIX: del trabajo en la casa a las f!bricas: "e trabajadoras a obreras

ada vez hab"a más trabajo en los talleres y se hac"a más dif"cil la compaginación

entre casa y trabajo remunerado, sobre todo al implantarse la doble jornada

laboral.

#a$a de brujas: se realizó a comienzos de la /poca oderna sobre todo en

*uropa entral. Se basaban en la denuncia a supuestos seguidores de la llamada

ciencia de las brujas. . 0or primera vez en la historia se legitimaba la persecución

de mujeres sospechosas de brujer"a, al equiparar el maleficio a la herej"a y hacerlocaer en la esfera de competencia inquisitorial.

*l siglo &(& y siglo && se restringió las actividades femeninas al ámbito doméstico.

relegación de la mujer a la esfera doméstica 12ogar y familia3. a asignación de

funciones entre hombres y mujeres en la sociedad no responde a una prescripción

biológica sino que se trata de un medio de conceptualización cultural y de

organización social. *n este sentido, se ha analizado a la mujer como componente

aislado y no como parte integral de la sociedad y su relación con las distintasinstituciones.

 % lo largo de la evolución histórica de la sociedad, puede observarse cómo los

modos de control ejercidos sobre la mujer fueron predominantemente de carácter 

informal, y las sanciones aplicadas a las conductas il"citas cometidas por mujeres

8/17/2019 TP de Criminología

http://slidepdf.com/reader/full/tp-de-criminologia 3/5

tuvieron que ver, más que con la sanción punitiva, con la sanción moral por romper 

el esquema en el que ellas ocupaban un lugar claro de sumisión.

imitándola al dominio de la familia 1espacio definido por el *stado para su control3

se reproduce la dependencia femenina en la sociedad, sin que los agentes decontrol del *stado interfieran directamente. Su control recae, de este modo, en el

hombre como jefe de familia.

)e ah" que, en el caso que delinca, esta mujer #desviada4 de la norma es sometida

a dos tipos de sanciones5 la legal y la moral. Se argumenta que su conducta, en

estos casos, es anormal, e!cepcional ya que su papel sólo puede ser el de madre

y esposa.

*l derecho, entonces, refleja una actitud patriarcal, en la cual sus agentes act6an

con la consciencia de que es leg"timo no sólo administrar el castigo sino aplicarlo,

de acuerdo a los roles asignados al hombre y a la mujer. 7 el medio carcelario

concretamente, reproduce las desigualdades del medio libre e incluso las acent6a,

la prisión es más dura para las mujeres que para los hombres, las condiciones

materiales y psicológicas pesan más sobre las mujeres, aparte de la situación

especial de las madres con hijos peque8os en el recinto carcelario.

ientras para los hombres la cárcel parece configurarse rápidamente, en los

or"genes de la modernidad penal, como lugar de ejecución de la pena, para las

mujeres la práctica de la reclusión siempre ha tenido funciones no sólo punitivas

sino también de control social genérico.

9al como se afirmara en apartados anteriores, desde la perspectiva de género se

concluye que el fenómeno de la prisonización femenina transforma al ámbito

carcelario en un espacio en el que, - además de cumplir con la función de ámbito

para la ejecución de la pena : se impone a través de dicha ejecución una variedad

de pautas de conducta y actividades destinadas a reafirmar el rol genérico

asignado social y culturalmente a la mujer.

8/17/2019 TP de Criminología

http://slidepdf.com/reader/full/tp-de-criminologia 4/5

8/17/2019 TP de Criminología

http://slidepdf.com/reader/full/tp-de-criminologia 5/5

#onclusión: a utilización del )erecho 0enal, para estas situaciones todo lo que

el sistema trae, sus instituciones1cárcel3 como otros no responden ni mucho

menos dan respuesta a los delitos que se cometen, e!isten otros medios o

alternativas para tomar, el poder punitivo de un estado es la ultima opción que se

debe utilizar. on el paso del tiempo podr"a tornarse una institución innecesaria la

cual tiende a desaparecer.