TP El Placard

11
Trabajo Práctico : Análisis de la película “El Placard” Materia : Psicología institucional y de las organizaciones Profesora : Bedorrou; Liliana Alumnas : Emanuel; Jennifer (Mat. 79433/0) Poliak; Jimena (Mat.) Vaisberg; Andrea (Mat. 83306/8) 2° cuatrimestre de 2009

Transcript of TP El Placard

Page 1: TP El Placard

Trabajo Práctico: Análisis de la película “El Placard”

Materia: Psicología institucional y de las organizaciones

Profesora: Bedorrou; Liliana

Alumnas: Emanuel; Jennifer (Mat. 79433/0)

Poliak; Jimena (Mat.)

Vaisberg; Andrea (Mat. 83306/8)

2° cuatrimestre de 2009

Page 2: TP El Placard

Sinapsis

La película transcurre en Francia modernidad en el año 2000

Francois Pignon (Daniel Auteuil) es un contador minúsculo de una empresa que se

dedica a fabricar condones. Un día, el presidente de la compañía (Jean Rochefort) decide

recortar gastos y echarlo. Entonces desesperado por salvar su trabajo, Pignon decide hacerse

pasar por gay, con la ayuda de su nuevo vecino Belone (Michel Aumont). Así, si lo echa,

podría acusarlos de discriminación y la empresa, temerosa de un juicio, lo mantendría en su

puesto.

Esta la nueva actitud de Pignon en la planta tendrá diferentes resonancias. Entre ellas,

la del homofóbico Felix (Gerard Depardieu), que intenta disimular su aceptación, por temor a

ser despedido él mismo, por intolerante.

Su adolescente hijo Franck (Stanislas Crevillen) ahora lo aprecia más, su capataz

(Michele Laroque) duda de su inclinación y quiere comprobarlo "en carne propia"...

2

Page 3: TP El Placard

Desarrollo

La trama de la película transcurre en una organización la cual se dedica a la fabricación

de preservativos.

Una organización existe en un tiempo presente que está por fuera, de la misma, pero

la interpela continuamente. Este es el concepto de “situación” denominado por Schvarstein.

Vale aclarar que el autor antes mencionado hace hincapié en los procesos

interaccionales que ocurren en las organizaciones, es decir las relaciones entre institución,

organización, grupo e individuo.

Según éste una organización es un lugar virtual que no existe más allá de la percepción

que de ella tiene un observador. Esta organización está atravesada por la institución trabajo,

en lo que refiere a la película, y salud en cuanto al trabaja desempeñado en la misma. Aplicada

esta institución trabajo en la realidad estaría atravesada por varias otras instituciones, como

ser: salud, educación, familia, higiene y salario.

La institución según Kaminsky es un sistema de relaciones y comunicaciones,

organizada en torno a sus reglas formales e informales. Es un proceso en movimiento y son

los grupos quienes pondrán en juego ese movimiento. La misma se compone de lo instituido,

que son las normas y disposiciones obligatorias para que la institución funciones. Por ejemplo

el reglamento de la propia institución, la foto anual. Y por otra parte lo instituyente, que

constituye la fuerza de cambio y transformación institucional. Es el movimiento que denuncia.

Es el rol de Pignon en el momento de asumir su supuesta homosexualidad.

A lo largo de la película se observan varios grupos, dentro de los cuales se ven

diferentes roles y desempeños. Por un lado, se encuentra el Presidente y la junta directiva de

la empresa, quienes toman las decisiones dentro de la misma. Por otro, esta el grupo de

contadores, en el cual se haya el protagonista junto con dos mujeres y por último los

maquinistas.

Siguiendo a Kaminsky, podemos diferenciar dos tipos de grupos; primero el grupo

objeto, el cual esta sometido a las consignas instituidas, son quienes soportan la jerarquización

institucional y lo importante en ellos es su accionar dentro de la institución. Por lo tanto, es el

grupo “hablado”. En la película son los trabajadores, obreros. Su única función es cumplir con

el objetivo de la organización, la producción de preservativos.

Segundo, el grupo sujeto. Son aquellos grupos que tienen la facultad de tomar la

palabra, son las voces del cambio y tienen mayor posibilidad de ser respaldados. Por lo tanto,

son los “hablantes”. Podemos nombrar dos escenas en las cuales esto se ve reflejado. Una de

ellas es en el momento que en la junta directiva se decide no echar al protagonista, ya que se

3

Page 4: TP El Placard

enteran que el mismo es homosexual y por lo tanto, la empresa teme ser enjuiciada. En la

misma escena, Santini; el Gerente de Relaciones Públicas, emite su opinión discriminativa

respecto a la supuesta homosexualidad de Pignon. Y por último, podemos mencionar la

escena en donde Pignon le solicita al Presidente que hable con su jefa de contaduría para que

deje de acosarlo.

La implicación institucional es el conjunto de relaciones concientes o no entre el actor y

el sistema institucional. Es todo aquello que articula al actor con la institución. Existen distintos

tipos de implicaciones: social, ideológica, semiológica, libidinal y epistemológica. Algunas de

estas se observan a lo largo del film. Por ejemplo, la implicación social se refiere al status

social implícito de los actores en la institución. En este caso si el protagonista perdiese el

trabajo no podría continuar pasándole la cuota mensual a su ex esposa.

En la implicación ideológica la institución tiende a igualar las ideas y los discursos de

los actores con el fin de sostener el imaginario institucional. Consideramos que esta

implicación sería una de las más importantes en lo que se refiere a la película, ya que todo gira

en torno a la homosexualidad de Pignon y el respeto hacia él. El presidente pide

exclusivamente que se lo respete y que se lo trate de igual a igual, para así no generar

tensiones ni alborotos.

En cuanto a la implicación libidinal, se ve claramente la atracción de la jefa de Pignon

hacia él. Cómo la circulación de la líbido está entre los sujetos de ésta.

Según Etzioni (fuincionalista), las organizaciones son unidades sociales

deliberadamente construidas o reconstruidas que persiguen fines específicos. Según los

modos y formas de control de las organizaciones realiza una tipología, la que nos compete con

nuestro trabajo es la denominada “Organización Utilitaria”, donde las formas de control es la

remuneración y los medios de control son los premios y castigos remunerativos. La principal

preocupación de estas organizaciones es el control instrumental de asuntos tales como la

producción y la eficiencia. En este tipo de organizaciones se pueden distinguir, a su vez, tres

categorías de trabajadores:

1. de cuello azul: son los empleados de bajo rango. En nuestro caso los

maquinistas.

2. de cuello blanco: son los oficinistas y empleados. Por ejemplo, la secretaria

personal del Presidente de la fábrica.

3. empleados profesionales, como Pignon, su jefa y Santini.

4

Page 5: TP El Placard

Schvarstein habla de dos tipos de tendencias en los grupos. La tendencia a la

autonomía, es el grupo el cual no necesita que le fijen pautas, ya que se desempeñan de

manera independiente. Es el caso de los contadores.

Otra tendencia es a la integración, son quienes consideran su quehacer a la luz de la

pertenencia a la organización, es decir cumples normas institucionales. Este es el grupo de los

maquinitas.

Siguiendo con el autor, esta organización es burocrática ya que, se cumplen con las

jerarquías. Esto se relaciona con la tendencia a la integración.

En los procesos intergrupales e intragrupales el autor menciona distintos conflictos de

racionalidad subyacentes. Ellos son: política, afectiva, económica, técnica, ideológica y

estructural.

En el film podemos observar estos conflictos, sin embargo, nombraremos los que se

ven claramente. Uno de ellos es el conflicto afectivo, capacidad o no para la integración con los

otros. Esto se ve en la escena donde la contadora más joven decide tirar una taza de café

encima de Pignon.

Otro conflicto es el ideológico, es el estar o no de acuerdo con la ideas planteadas

dentro de la organización. Escena donde la junta directiva decide no echar a Pignon y Santini,

sin ningún tipo de inconveniente, plantea su disconformidad con la decisión tomada

considerando que hay que igualmente echarlo. Aquí, nuevamente, creemos que se desarrolla

el conflicto principal y eje de la película, es decir, la discriminación hacia la homosexualidad.

Por último, el conflicto estructural. Es el sostén de los procesos organizativos que se

conciben como necesarios para el logro de una acción más eficaz. No podemos remitirnos a

una escena especifica ya que es la organización en su conjunto, todo el funcionamiento en

general de la misma.

Las organizaciones tienen marcada incidencia en la vida del individuo, esto significa

que cada persona no es reductible a una sola organización. Se participan de las

organizaciones a través de un complejo entramado de adjudicación y asunción de roles.

Dentro de cada rol se distinguen su status y función.

Los roles son de carácter estáticos, es una estrategia para afrontar todo tipo de

situación, es restrictivo ya que reduce la variedad de comportamientos de los sujetos de modo

de tornarlos previsibles y a su vez es productor porque sin el no seria posible el encuentro con

los otros para el desarrollo de una acción común, por ende el rol de Pignon no seria el mismo

sin sus compañeras de su equipo contable, como tampoco con Santini.

5

Page 6: TP El Placard

En cambio el desempeño es de carácter dinámico, es decir, que hay flexibilidad de las

tareas y variedad de respuestas para cada uno de los que desempeñan el rol. Esto se puede

observar con el personaje de Santini cuando entra en juego la posibilidad de que fuese él, en

vez de Pignon, al que despidan.

Podemos agregar que no es lo mismo el desempeño y el rol llevado a cabo de la

institución trabajo que el que se efectúa en la institución familia. Es importante que haya un

equilibrio entre ambos para que no se produzca un problema de rigidez.

Con respecto al poder, Foucault lo define a través de dos posturas; una negativa,

donde el ejercicio de la fuerza se ejerce desde las jerarquías a los subordinados, este es el

caso del presidente de la fabrica de preservativos. Y la otra postura es positiva; esta implica la

posibilidad de producir, crear, hablar, instituir, etc., es decir que el poder se encuentra en todo

el entramado de la institución. Este es el poder que adquiere Pignon al momento de asumir el

rol de homosexual.

Retomando a Etzioni define a los fines como el estado futuro ideal. Es lo que legitima la

organización. Es el estado de cosas deseado que la organización pretende realizar en un

futuro. Existen los fines propios de la organización, en este caso la venta masiva de

preservativos. Y por otro lado existen los fines personales, como ser en el caso de Pignon

continuar como contador de la empresa. Es importante que estos no sean confundidos. Los

fines se determinan, generalmente, en un complicado juego de poder que engloba a varios

individuos y grupos, dentro y fuera de la organización.

A su vez propone distintos tipos de fines. En esta organización se ejecuta el fin en tanto

siervo. Esto significa que las organizaciones disminuyen el servicio a sus fines iniciales para

satisfacer las necesidades adquiridas, en vez de ajustar el servicio de sus necesidades al de

sus fines. Por lo tanto, los recursos pasan a ser fines de una persona, es decir la obtención de

más ganancias para el presidente de la empresa. Es importante que una organización racional

cumpla sus fines a través de los recursos adecuado en tanto efectividad (grado en que la

organización cumple con sus fines correspondientes) y eficiencia (recurso que la organización

pone al servicio del cumplimiento de los fines). Según el autor sería una organización con

mayor facilidad ya que hay coherencia entre eficacia y eficiencia.

La distorsión de fines surge de la sobrevaloración de algunos aspectos de la

producción en agravio de otros. En cambio, el desplazamiento de fines surge cuando una

organización substituye su finalidad por otra para que la que no fue creada, para la cual no se

le situaron recursos y a la que no reconoce como propia. La forma más común de sucederse

esto es cuando se invierte la prioridad entre sus fines y medios, de manera que hace de los

6

Page 7: TP El Placard

medios fines y de los fines medios. No podemos afirmar que esto suceda en la película, ya que

se ve claramente cual es el fin de la empresa y cómo éste es perseguido.

También puede originarse una sucesión de fines en la cual, la organización busca

nuevos fines cuando los antiguos ya han sido realizados o no pueden ser alcanzados. Incluso

hay organizaciones que simultáneamente y legítimamente sirven a dos o más fines.

Weber se preocupa por la distribución del poder entre el estado de la organización en

la estructura burocrática. Según el autor, una organización de este tipo establece normas y

necesitan hacerlas cumplir; tiene reglas y reglamentos y además emiten ordenes que deban

ser efectuadas para un funcionamiento más eficaz. Para esto, pueden recompensar a aquellos

que siguen sus reglas y castigar a quienes no las obedecen. Weber emplea la palabra poder,

desde la perspectiva negativa de Foucault, es decir, para referirse a la capacidad de inducir a

la aceptación de las órdenes; legitimación para referirse a la aceptación del ejercicio de poder

y autoridad para indicar la combinación entre ambas.

A su vez, realiza una tipología sobre la clase de legitimación empleada. En el caso de

“El Placard”, Esta organización se caracteriza por una autoridad burocrática, en la cual los

súbditos aceptan un reglamento como justificado porque están de acuerdo con una serie de

reglas más abstractas que ellos consideran legítimas, y de las cuales se deriva el reglamento.

Es decir, por un lado el líder cumple con las normas y por el otro posee un saber. Escena en la

cual Pignon es llamado a la oficina del presidente el cual le propone participar en la marcha del

orgullo gay.

Las relaciones de autoridad burocráticas tienen un campo limitado, ya que la

superioridad no puede ser transferida a otro. Por último, esta estructura se caracteriza por:

funciones fundadas en reglas, una esfera específica de competencia (obligaciones, autoridad,

etc.), es decir, es esencial que en una organización racional haya una división del trabajo, de

los derechos y del poder; jerarquía (control y supervisión), separación de los administrativos de

los medios de producción, recursos libre de cualquier control exterior y finalmente, todo debe

quedar registrado por escrito.

Resumiendo, hasta acá lo visto, podemos decir que el éxito de una organización

requiere, en gran medida, de su capacidad de mantener el control de los que participan de ella.

No se descansa en sus participantes es por eso, que requieren de una estructura de

recompensas y sanciones para apoyar la obediencia a sus normas, reglamentos y órdenes.

Este control, de fines a través de medios materiales, es el que constituye el poder utilitario.

Continuando con Etzioni, diferencia dos tipos de actividades que se desean controlar

dentro de una organización, a saber: las actividades instrumentales, las cuales se refieren a la

7

Page 8: TP El Placard

fuerza de los medios dentro de la organización y a su distribución en ella; y las actividades

expresivas, que afectan a las relaciones interpersonales dentro de la organización. Como ser

la relación entre Pignon y su jefa.

Schein, al igual que Kaminsky, habla de dos tipos de grupos. Los grupos formales, son

los que deliberadamente conforman un gerente de empresa para realizar una tarea específica

relacionada con el fin de la organización. Este sería el Jefe de la empresa, el cual debe lograr

que toda la organización funcione correctamente para lograr mayores ganancias. Estos grupos

a su vez se diferencian en: permanentes como ser el comité de reuniones ejecutivas, y en

temporales que se crean con un fin particular y luego, generalmente, se desintegra.

Luego están los grupos informales que existen por la necesidad que los sujetos tienen

de relacionarse con otras personas. Esto se ve constantemente en la película, como grupos de

pareja, por ejemplo Pignon y su jefa, los dos maquinistas, los tres mosqueteros? .Esto

depende del trabajo que se vaya a realizar, los horarios, localización física de cada sujeto, etc.

Por lo tanto, estos grupos surgen de la combinación de factores “formales” y de las

necesidades humanas. Estos grupos también tienen varios tipos. El más común es el grupo

horizontal, son asociaciones informales de personal que tienen relativamente el mismo rango y

trabajan en la misma área. Ejemplo: los maquinistas Luego esta el grupo vertical, conformado

por miembros de un mismo departamento pero ubicados en diferentes niveles. Por ejemplo,

nuevamente, Pignon, su jefa y la auxiliar. Y por último, los grupos mixtos compuestos por

miembros ubicados en diferentes niveles, departamentos y localización física.

Estos grupos desempeñan diferentes fiunciones formales (aspectos de la actividad

grupal que coincide con el finde la organización), psicológicas (necesidades de cada individuo

que el grupo puede satisfacer) y finalmente, las funciones mixtas (compuesto por funciones

formales y psicológicas).

8